18 Brumario #87

18
Lunes 8 de abril de 2013 Director: Carlos Ramírez Número 87 Escriben: Adrián Rueda, David Colmenares, José Manuel Suárez Mier, Samuel Schmidt ¡Gobiernos de Oaxaca y Guerrero sean distintos! ¡Gobiernen sirviendo al pueblo! Por Pedro Echeverría V. El gobierno poblano tetra-partidista a la lucha electoral Por Raymundo García García La escasez de agua: conflicto geopolítico del siglo XXI Abigail A. Correa La crisis más larga del sistema capitalista Por Carlos Ramírez

description

Revista política semanal dirigida por el periodista Carlos Ramírez. Medio de comunicación, que informa de la política mexicana.

Transcript of 18 Brumario #87

Page 1: 18 Brumario #87

Lunes 8 de abril de 2013Director: Carlos Ramírez Número 87

Escriben: Adrián Rueda, David Colmenares, José Manuel Suárez Mier, Samuel Schmidt

¡Gobiernos de Oaxaca y Guerrero sean distintos! ¡Gobiernen sirviendo al pueblo!

Por Pedro Echeverría V.

El gobierno poblano tetra-partidista a la lucha electoral

Por Raymundo García García

La escasez de agua: conflicto geopolítico del siglo XXI Abigail A. Correa

La crisis

más larga del sistema capitalista

Por Carlos Ramírez

Page 2: 18 Brumario #87

2 08.04.201318 BrumarioEditorial

Por Francisco Zarco

Famosas últimas palabras: “Vamos a tropicalizar la reforma al artículo Tercero Constitucional en la Ley General de Educa-ción de Oaxaca”: el gobernador Gabino Cué Monteagudo.

PLAN: Aunque es una investigación que empieza y va a dar mucho de qué hablar, la subprocuradora jurídica y de asuntos internacionales de la PGR, Mariana Benítez Tiburcio, confirmó que un grupo de sicarios que pretendía atentar contra los legis-ladores federales Ricardo y David Monreal Ávila fue detenido por elementos de la Policía Federal Ministerial en un hotel del Centro Histórico de la Ciudad de México. La funcionaria detalló que con información recabada por el Centro de Investigación en Seguridad Nacional (CISEN) se detectó al grupo y de sus inten-siones por asesinar a los hermanos Monreal Ávila. Por lo tanto, se les puso al tanto a los legisladores y se dispuso un operativo especial para preservar su seguridad. Junto con los detenidos fueron confiscadas armas de fuego y una camioneta que pre-suntamente iban a ser utilizadas para cometer el atentado. Más allá de la controvertida trayectoria de los hermanos Monreal, se debe llegar hasta las últimas consecuencias, debido a que este tipo de casos lo que pretenden es desestabilizar al país. Este caso mantendrá pendiente a la opinión pública nacional. En México ya no debe haber crímenes políticos.

ES VERDAD: El caso de Corea del Norte debe tomarse muy en serio y no como una puntada más de su régimen político. En una primera instancia de “guerra verbal” entre este país contra Corea del Sur y Estados Unidos, Pyongyang advirtió al mundo que ha aprobado un ataque despiadado contra Estados Unidos, que podría involucrar un “ataque nuclear diversificado”. Ade-más, Corea del Norte dijo oficialmente a la Casa Blanca de que usará “medios nucleares de alta tecnología más pequeños, lige-ros y diversificados” para responder a la “cada vez más intensa política hostil” de Estados Unidos hacia el país asiático. ¿Cuán-tas guerras absurdas se han desatado por no parar a tiempo me-diante la diplomacia el cruce mediático de acusaciones? La paz mundial tiene mucho que perder y los involucrados en este caso han demostrado más inclinación a las amenazas que al diálogo.

ES PREGUNTA: ¿Si el CISEN pudo adelantarse al presunto atentado hacia Ricardo Monreal, podría ayudar a detener a los grandes capos del crimen organizado?

Con la detención de Elba Esther Gordillo se preveía que los grandes obstáculos a la reforma educativa se habrían resuelto, pero la serie de manifestación, bloqueos, paros y desmanes rea-lizados durante las últimas semanas en Guerrero por maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) muestras que aún faltan por allanar muchos retos.

Para empezar, los afiliados a esa coordinadora han multi-plicado sus acciones de protestas, al grado de bloquear nueva-mente la Autopista del Sol, atacar las instalaciones del Congreso de Guerrero y realizar marchas y plantones en el DF ante las oficinas de la Secretaría de Gobernación y, lo peor, amagar con paro indefinido de clases.

Aunque se abrió un espacio de diálogo en la Segob, es evi-dente que hay resistencias a la reforma educativa, que ya es constitucional. Hay varios puntos que generan inconformidad entre los agremiados, en especial el de los exámenes a los que se deben someter. Según los negociadores magisteriales consi-deran seguir los paros y plantones en varias entidades hasta que no se les dé respuesta positiva.

Sin embargo, los recientes sucesos en Guerrero, Michoacán y Oaxaca marcan que este conflicto amenaza con extenderse más allá de este lunes, cuando en teoría deben reanudarse las cla-ses. En este lamentable episodio, quienes más pierden son los niños que se quedan sin su derecho a la educación. Esto ya es inadmisible, no existe ninguna razón o causa que convierta a los alumnos en rehenes de demandas sectoriales.

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

[email protected]

Editorial

Tips

“Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápi-da de esta sociedad, debe contarse la funesta división que se nota en-tre los republicanos, en los bandos denominados puros y moderados”.

Retos a la reforma educativa

Índice

Carlos Ramírez([email protected])

Director

Roberto Eduardo Aguilar Malvaez Formación

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Oscar Dávalos([email protected])

Gerente Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Abigail Correa Cisneros([email protected])

Redacción

María Eugenia Briones Juárez([email protected])

Diseño

La crisis más larga del sistemacapitalistaPor Carlos Ramírez 3

La escasez de agua: conflicto geopolítico del siglo XXI Por Abigail Correa 9

El gobierno poblanotetra-partidista a la lucha electoralPor Raymundo García 12

Pero qué urgenciaPor Samuel Schmidt 13

Aplican quitapónpara el IEDFPor Adrián Rueda 14

¡Gobiernos de Oaxacay Guerrero sean distintos!¡Gobiernen sirviendo al pueblo!Por Pedro Echeverría V. 15

El euro chipriotaPor José Manuel Suárez Mier 16

Inversión extranjera directaPor David Colmenares Páramo 17

Page 3: 18 Brumario #87

308.04.2013 18 Brumario

Por Carlos Ramírez

La crisis más larga del sistema

IChipre-EU, contrapunto de crisis(Neo) populismo vs. capitalismo

NUEVA YORK.- Aunque algunos economistas quieren encontrar refe-rencias sistémicas en la

crisis del capitalismo, los casos de Chipre y los Estados Unidos podrían aportar elementos de que no se tra-ta de un colapso del sistema capita-lista sino del fracaso de formas de (neo) populismo.

capitalista

Y también pese a que algunos economistas prestigiados aquí en los EU quieren embalsamar a Keynes para exhibirlo y so-bre todo convertir sus tesis coyunturales en una especie de teo-ría general, el trasfondo de la crisis es más terrenal: países como los EU, Chipre, Italia, España, Portugal y Grecia gastaron más de sus ingresos en programas sociales no financiables y ahora tienen que pagar la factura de los desequilibrios macroeconó-micos.

El gobierno de Obama quiere ser presentado como el pro-totipo de estas tácticas de coyuntura: en un juego de fuerzas entre el Estado y el mercado, los gobiernos (neo) populistas quieren prácticamente obligar al mercado a ajustarse a los caprichos presupuestales; Obama, por ejemplo, ante la presión republicana de equilibrar el presupuesto con recortes obligaos o ingresos atorados, ha preferido llevar el debate al absurdo de lo cotidiano: recortar gastos superfluos como los servicios pro-visionales del servicio de guías en la Casa Blanca --un ahorro de menos de veinte mil dólares al año--, en lugar de reprogramar gastos de financiamientos con tintes electorales.

Al final del camino de los juegos de tensión dinámica en-tre mercadólogos contra estadólogos va a beneficiar a los pri-meros porque los países están urgidos de retomar el ritmo del crecimiento y el único camino es el de reorganizar el gasto para estabilizar las cifras macroeconómicas. Pero los EU no quieren reconocer que el gobierno de Obama está recibiendo una taza/tasa de su propio chocolate batido e hirviendo: ser obligado a bajar el gasto, estabilizar el presupuesto, aumentar privilegios para mayor inversión privada y apostarle a la innovación.

El debate teórico en la comunidad financiera y económica de los EU se desvió de sus objetivos centrales: el problema de

Page 4: 18 Brumario #87

4 08.04.201318 BrumarioIndicador Político

la crisis no radica en el gasto social por destino de justicia o equidad sino en la mala planificación del presupuesto que aumentó el gasto sin aumentar los ingresos y le apostó también a la deuda pública. Y a ello se agregó el hecho de que los propios EU, con Clinton y Bush Jr., abandonaron los compromisos de regulación de las instituciones ban-carias y los acuerdos en ese tema del Grupo de los 20, dejaron que los bancos especularan y luego quebraran.

La crisis de Chipre, España, Portu-gal, Italia, Grecia y los EU tienen un juego de memoria con México en tres fases: la crisis petrolera de 1973-1976, el colapso bancario de 1982-1985 y la quiebra devaluatoria de 1994-1995. Las fallas en las políticas económicas y de regulación bancaria condujeron a la condicionalidad del Fondo Moneta-rio Internacional y del Banco Mundial de reformas estructurales antes de recibir créditos estabilizadores. El pun-to central de las crisis fue uno solo, el más importante: el déficit presupues-tal producto de mayores gastos que in-gresos.

El aumento en el gasto público en esos países fue justificado con el argu-mento del incremento en los pobres; pero en lugar de políticas de desarrollo y de reparto de la riqueza, los gobier-nos (neo) populistas --incluyendo el de Obama-- decidieron partidas para bene-ficio social sin atender los equilibrios en las finanzas, tapando los huecos con déficit o con deuda. La falta de memo-ria de esos países y la amnesia de los propios organismos financieros inter-nacionales y bancos globales condujo a esperar el milagro de la reactivación en el corto plazo.

En el periodo 1973-1989, recuerdan algunos economistas estadunidenses, la condicionalidad de apoyo estabi-lizador a cambio de reformas estructu-rales le dio viabilidad a los sacrificios, aunque tuvo que ver el hecho de que la Casa Blanca apoyó con firmeza las exigencias de autoridad; hoy que el gobierno de Obama padece una crisis típica del (neo) populismo tercermun-

dista, apoyado por neokeynesianos del tipo de Regreso al futuro como Paul Krug-man juegan al futurismo clásico de que la economía más temprano que tarde tendrá que reactivarse, pero ellos mismos se ol-vidan de la maldición de Keynes de que “en el largo plazo todos estaremos muer-tos”. Por ello es que Obama y los países europeos azotados por el colapso del dé-ficit presupuestal tendrán que rendirse ante las evidencias de que todo proceso de reactivación debe de pasar por refor-mas estructurales en el gasto público.

La comunidad intelectual de los eco-

nomistas que no supo prever las crisis económicas del primer decenio del siglo XXI se encuentra pasmada ante el de-safío teórico de la crisis actual del capita-lismo pero por el temor de ser tachados de conservadores y hasta de guardianes del capitalismo. Por eso es que los medios aquí en los EU se han hecho eco más del discurso de la desigualdad social del go-bierno de Obama que del análisis de la viabilidad presupuestal de los nuevos de-rechos sociales.

Pero el problema es que quieren pre-sentar a Keynes como un profeta y no

la mente racional que fue y como el economista determinado por su tiempo histórico-económico. La furia intelec-tual de economistas como Krugman no es más que una muestra de impoten-cia de los expertos en ciencias econó-micas que paradójicamente ven la eco-nomía como un perol de brujería y no como una ciencia basada en la racio-nalidad y los equilibrios.

La crisis económica no encontrará soluciones reales hasta que los EU como el alma del capitalismo no entiendan los razonamientos de los equilibrios y sus economistas sigan presos --como paradójicamente lo afirmó el propio Keynes-- de un economista difunto. Y la crisis de la eurozona va a seguir latente mientras las sociedades el movimiento se sigan apoyando en los argumentos del gobierno de Obama de que la prio-ridad es el gasto social y no los equili-brios macroeconómicos.

Lo malo es que Obama se quedó atrapado en su propia demagogia (neo) populista y por eso la viabilidad de una solución de la crisis del capitalis-mo en la eurozona está más lejana que nunca, para las desgracias de las socie-dades que han creído en el discurso del (neo) populismo.

IIEU: crisis de

pensamito económico(Neo) populismo no fortalece mercado

El tema central de la crisis econó-mica es el que nadie quiere discutir: el colapso del pensamiento de la cien-cia económica. Los principales econo-mistas se la han pasado justificando el origen de la crisis pero han sido inca-paces de explorar nuevas recetas para salir de la recesión.

El pesimismo del pensamiento inte-lectual de los economistas ha pasado a formar parte de la propia crisis. Sólo Paul Krugman, premio nobel de econo-mía por difundir la ciencia económica, sigue insistiendo en las recetas de John Maynard Keynes de los años treinta, pero en un escenario diferente en ma-teria de dinámica del mercado.

Los promotores del aumento del gasto público para convertirse en de-manda de consumidores no aciertan a explicar por qué el mercado se ha resistido en reactivar la demanda, sin entender que justamente el mercado modificó su estructura y no necesaria-mente el aumento en el gasto público se transforma en demanda. De ahí que el déficit presupuestal de los EU haya subido a 9% promedio anual y la deu-da nacional se haya colocado cerca de los 20 trillones de dólares sin que se haya sentido un aumento en la deman-da y sin que haya habido un aumento en la actividad económica.

Los resortes de la política econó-mica son ahora diferentes a los exis-tentes en la gran depresión de los años treinta. La conformación de la deman-da que genera actividad económica ni siquiera responde a los programas de

Page 5: 18 Brumario #87

508.04.2013 18 Brumario Indicador Político

seguro de desempleo porque los con-sumidores que han recibido estímulos fiscales prefieren guardar el dinero que gastarlo. La tendencia del PIB estadu-nidense se sigue colocando alrededor del 1% anual y con ello ofrece un pano-rama de recesión por la baja actividad económica desde el estallamiento de la crisis en 2008.

Los economistas estadunidenses se han negado a racionalizar los resortes del comportamiento económico. En los años setenta y la mitad de los ochenta, los centros de influencia internacional --el FMI y el Banco Mundial-- promo-vieron la condicionalidad de las re-formas estructurales que después deri-varon en el programa del Consenso de Washington de finales de 1989: priva-tización de las empresas públicas, glo-balización productiva y desregulación corporativa. Veinte años después, en 2008-2009, el modelo globalizador se desmoronó justamente por la ineficacia de sus medidas.

Los enojos de Krugman por el rechazo a su neokeynesianismo de li-bro de texto han servido para tener un pulso del estado de depresión del pensamiento económico en los centros del capitalismo. A ello contribuyen los mecanismos de politización del (neo) populismo estadunidense en los tiem-pos de Barack Obama. Sin embargo, Obama ya gastó su primer periodo de gobierno tratando de convencer que las inversiones públicas en corporaciones y subsidios se iban a convertir en de-manda y ésta en reactivar la economía,

sin que hasta la fecha el modelo estadu-nidense de mercado haya dado respuestas automáticas.

Ello quiere decir que los resortes del capitalismo han comenzado a deterio-rarse y con ello a ofrecer evidencias de que el funcionamiento del mercado ya no es automático ni reacciona ante los im-pulsos externos. Pero es la hora que los economistas siguen sin brújula. Fue para-dójico que el gurú del neokeynesianismo

de la crisis actual, Paul Krugman, hubiera recibido el premio nobel justamente en el 2008 del estallamiento de la crisis fi-nanciera actual y sus columnas y blogs se sigan hundiendo en la confusión de las expectativas económicas de corto plazo.

En las universidades estadunidenses existe una crisis en el pensamiento eco-nómico frente a la crisis. Pero también ahí se han negado a estudiar los nuevos comportamientos del mercado. La crisis

del 2008-2009 fue una mezcla de co-lapso de la globalización financiera en corporaciones sin regulaciones y des-equilibrios por aumentos de gasto pú-blico sin apoyo en ingreso y aumento sin control de la deuda nacional de los países en problemas. Lo grave para la reflexión económica ha radicado en el hecho de que las presuntas soluciones se han convertido en parte del pro-blema.

Los economistas estadunidenses se han ahogado en la dinámica del mer-cado, pero sin poner en duda el fun-cionamiento del mercado. Esta falta de reflexión teórica y práctica ha llevado justamente a decisiones que forman parte más del concepto de (neo) po-pulismo que economía de mercado. Es decir, existen indicios de que el mo-delo del capitalismo estadunidense ha llegado al final de sus posibilidades de dinámica productiva pero ante una au-sencia de reflexión teórica.

La crisis del capitalismo 2008-2013 es una crisis atípica, diferente a la gran depresión de los años treinta. Sin embargo, los economistas la han lleva-do al terreno de la ideología (neo) po-pulista. En la crisis de 1976 y de 1982 de México, los presidentes Echeverría y López Portillo supusieron que el gasto público como subsidio iba a esti-mular la economía, un error en que ha caído el presidente Obama en su inten-to de consolidar su imagen progresista. Pero como ocurrió en México, ningún país ha podido sobrevivir sólo con gasto directo a la espera de reacciones auto-

Page 6: 18 Brumario #87

6 08.04.201318 BrumarioIndicador Político

máticas del mercado. Los ideólogos del (neo) populismo se han olvidado que una economía en crisis macroeconómi-ca necesita primero estabilizarse.

El presidente Obama se encuentra atrapado entre cuatro coordenadas: la expectativa de que el capitalismo estadunidense reaccione e impacte en mejor crecimiento, la negativa de los republicanos de seguir aprobando pre-supuestos deficitarios y más deuda, la falta de liderazgo de Washington para poner orden en la economía internacio-nal con los chicotazos de la eurozona y la necedad e seguir gastando más y más a la espera --durante cinco años-- de que la economía internacional se reactive.

En los debates sobre la crisis en los centros de pensamiento económico es-tadunidense no existe reflexión sino ideología: quienes estén contra el or-den económico son reaccionarios y los que apoyen el gasto son progresistas. Pero la crisis económica en realidad es mucho más que usarla como coartada ideológica, en lugar de darle un sentido para encontrar los nuevos caminos del capitalismo, ante la única certeza del corto plazo: el (neo) populismo genera más desequilibrios y no aporta estímu-los al crecimiento.

IIIMigración: sólo

votos y no justiciaRepublicanos

también los quieren

El tema de la reforma migratoria hace mucho que dejó de ser un tema de derechos humanos y se convirtió en

un bocado electoral apetitoso para de-mócratas y republicanos. Los cálculos más conservadores hablan de cuando menos cuatro millones de nuevos votantes si se regularizan los inmigrantes no legales.

La novedad en la agenda migratoria ha sido la decisión de los republicanos de abandonar un poco sus restricciones con-servadoras para enfocar el problema de los indocumentados como un asunto elec-toral. Lo mismo ha sido la agenda de los derechos de personas del mismo sexo. En ambos temas, los republicanos están de-cididos a impedir que esas dos agendas sean de propiedad exclusiva del presiden-te Obama y de los demócratas enfilados a las elecciones presidenciales del 2016.

A la agenda migratoria le falta por re-correr la parte más delicada del asunto: si demócratas y republicanos parecen es-tar de acuerdo en lo inevitable del reco-nocimiento de las ciudadanías, entonces

el debate va a estar en la definición de quiénes podrían calificar para conver-tirse en estadunidenses. Y de la nómina de 11-12 millones de indocumentados en los Estados Unidos, una buena parte quedará fuera de los beneficios por ra-zones varias: desinterés en convertirse en estadunidenses, exigencias de idioma y conocimiento de las leyes, modo hones-to comprobable de vivir y decisión para abandonar familias en sus respectivos países.

Los primeros datos del padrón de in-documentados no han gustado mucho a las autoridades porque por la vía de los ilegales en los EU se han introducido miles de personas vinculadas a las pandi-llas, el crimen organizado y el narcotrá-fico. Y por razones legales, las leyes es-tadunidenses carecen de instrumentos de comprobación del status social y moral de los aspirantes. En los círculos migrato-

rios aún se recuerda la forma ingenua en que el presidente Carter, en mayo de 1980, recibió sin controles a todos los cubanos que el gobierno de Fidel Cas-tro envío a través del puerto de Mariel, básicamente homosexuales, ladrones, drogadictos y delincuentes.

El factor Mariel estaría en la prio-ridad de las autoridades migratorias. De los 11-12 millones de ilegales existe buena parte de ellos marcados por el crimen organizado. El auge del narco-tráfico en la costa Este-Sur de los EU --con Miami como centro promotor-- se dio precisamente con los marielitos que llegaron a involucrarse en el tráfico de drogas.

La agenda migratoria ha pegado más como elemento de debate político que como regulación de un problema social. Los republicanos más radicales le impusieron a Obama decisiones de persecución y deportación de indocu-mentados, pero sin ofrecer una salida de corto plazo. Ahora los republicanos han comenzado a dar un giro lento ha-cia la reforma migratoria para impe-dirles a los demócratas la capitaliza-ción del tema.

La legalización de indocumentados podría, en un cálculo arbitrario pero más o menos apegado a percepciones de expertos en temas migratorios, lega-lizar a cuando menos un tercio de los que viven ya en los EU al margen de la ley, algo así como cuatro millones de personas. Estos migrantes legaliza-dos van a modificar una parte de la estructura electoral estadunidense: mo-dificación en los equilibrios electorales, redistritación, cambio en la balanza partidista, nuevos liderazgos sociales, demandantes de servicios de la seguri-dad social y desde luego aportadores de impuestos.

De ahí el interés republicano de modificar su imagen de perseguido-res de indocumentados. Por eso ha sido significativo el papel muy activo de los senadores republicanos John McCain y Mario Rubio --de Arizona y Florida, dos de las zonas de mayor intensidad de trabajadores hispanos ilegales-- en los trabajos de una comisión bipartidis-ta del Congreso para apoyar la reforma migratoria propuesta por el presidente Obama. Fue muy coincidente el viaje de Obama a Las Vegas, a finales de ene-ro pasado, para centrar su agenda de reforma migratoria para que los sena-dores McCain, Schumer, Burdbin, Gra-ham, Menéndez, Rubio, Bennet y Flake dieran a conocer su documento sobre la reforma migratoria basada en cuatro pilares:

1.- Crear un camino firme pero jus-to para la ciudadanía de migrantes in-documentados, sin perder de vista el tema de la seguridad de las fronteras y el terrorismo.

2.- Reconocer el papel que juegan los indocumentados en el funciona-miento de la economía estadunidense.

3.- Crear formas estrictas de lega-lización para impedir el problema del robo de identidad y de paso cerrar los espacios para nuevas formas de contra-tación de más trabajadores indocumen-tados una vez que se termine la legali-

Page 7: 18 Brumario #87

708.04.2013 18 Brumario

zación. Aquí el problema radica en que los indocumentados tienen ingresos bajos y con ello garantizan tasas de utilidad de los contratantes, vis a vis el pago de salarios legales altos.

4.- Crear mecanismos eficaces para la futura contratación de trabajadores que necesite la economía estaduniden-se, pero sin descuidar la protección de sus derechos y la legalización de su es-tancia.

La participación de republicanos en esta comisión que trabaja por la refor-ma migratoria se metió en los espacios políticos-electorales de los demócratas: McCain fuer candidato republicano a la presidencia frente al demócrata Obama y el senador Mario Rubio ha aparecido en las listas de aspirantes a la candi-datura presidencial estadunidense del 2016.

Si los republicanos consolidan su espacio en los debates migratorios, im-pedirán que los demócratas de Obama se queden con nuevos votantes. En este contexto, la visita de Obama a México en mayo próximo estaría en la lógica migratoria que beneficia más a Obama que a México porque el tema central es el de la ciudadanización de mexi-canos en los Estados Unidos, es decir, mexicanos que tendrán que defender otra bandera nacional.

IVTrasfondo de

crisis: globalizaciónRegresó Estado

pero sin ingresos

La discusión que pocos en la comu-nidad económica de los Estados Unidos han querido profundizar es la razón de fondo de la crisis económica: el fracaso del neoliberalismo y su salida (neo) populista.

El error estratégico de gobiernos liberales que ocuparon espacios conser-vadores fue el de sólo aumentar el gasto sin reestructurar la política presupues-taria general --ingresos y depuración de

egresos--, lo que llevó a privilegiar el déficit presupuestal y la deuda.

El gobierno de Barack Obama aprove-chó la crisis del 2008 para reimpulsar el Estado, pero nada más en participación de gasto y no en reorganización de políti-cas económicas o de desarrollo. Cuando el mercado no respondió a esos estímulos y la actividad económica se estancó, el efec-to fue negativo en déficit presupuestal y deuda. Y lo grave para Obama fue la am-pliación de gasto en nuevos derechos so-ciales pero careciendo de políticas sanas de financiamiento.

Los ciclos económicos generales fue-ron dos a partir de la segunda posguerra: el modelo capitalista de Bretton Woods de 1944 a diciembre de 1989 con el des-moronamiento del modelo económico comunista de la Unión Soviética y la con-solidación del Consenso de Washington como eje de la globalización. La estabili-dad macroeconómica permitió ampliacio-nes de coberturas sociales del Estado en las economías sólidas y crisis deficitarias en economías latinoamericanas.

El segundo ciclo tuvo una vida me-nor: de finales 1989 al colapso de las cor-poraciones financieras en 2008, casi tres lustros. La globalización condujo a uno de los errores más graves de las economías: la desregulación financiera, lo que per-mitió el auge de los bonos basura y de las deudas ninjas en inmobiliarias. Las corpo-raciones financieras y los bancos se dedi-caron a especular sin control hasta que ya no hubo liquidez para sostener el pago de rendimientos fuera de la realidad. Los gobiernos de los países capitalistas se encontraron con deudas por pagar y escasez de ingresos, lo que llevó a la sa-lida de corto plazo de realizar recortes presupuestales en rubros sociales, lo que generó, sobre todo en la Unión Europea, protestas callejeras masivas.

Pero lo de menos es tener cálculos de porcentajes y rubros de recortes, sino que importa entender que el punto nodal de la crisis es la redefinición del papel del Es-tado en la actividad económica y social. Obama agregó nuevos derechos sociales pero careció de fondos para sostenerlos. La España socialdemócrata amplió dere-

chos y llevó al gobierno de José Luis Ro-dríguez Zapatero a literalmente regalar dinero para sostener sus tendencias elec-torales, pero se le acabaron los fondos, perdió las elecciones y su sucesor conser-vador tuvo que cargar con el costo polí-tico de los recortes.

El debate actual sobre la crisis tiene una deficiencia conceptual grave: la ausencia de una alternativa; en el pasa-do, los gobiernos socialistas, progresistas, populistas y socialdemócratas podían comprometer fondos estatales para fi-nanciar programas apoyo social, lo que configuró el modelo del Estado de bienes-tar. Pero las crisis de los setenta-ochenta dejaron a los gobiernos de centro-izquier-da sin argumentos, pero con el pasivo de un aumento en la pobreza vinculado a un deterioro de la legitimidad electoral.

La globalización ofreció posibilida-des de corto plazo en la reactivación de la actividad económica, pero la crisis del 2008 quebró la columna vertebral de ese modelo integrador. Los gobiernos uti-lizaron sin control las opciones del déficit presupuestal y la deuda para aportarle a la salida keynesiana de aumentar el gasto para estimular la demanda, pero descui-daron la reorganización del sistema glo-balizado. La actividad productiva no au-mento y los gobiernos tienen que pagar con recortes de gasto la fiesta deficitaria.

Lo que no se ha debatido es la fun-ción del Estado: ¿debe regresar al centro de la dinámica productiva o su fuerza tie-ne que estimular la inversión privada? En países de centro-izquierda --de Venezuela a Chipre, pasando por la socialdemocracia europea e inclusive el conservadurismo estadunidense-- quieren seguir mante-niendo gasto social de tipo asistencia-lista sin modificar egresos y ampliando el déficit presupuestal, lo que significa la garantía de permanencia de la crisis.

En los primeros indicios de un debate formal, en algunos espacios de la comuni-dad intelectual económica se está llegan-do tímidamente a la conclusión de que el Estado de bienestar fue un paradigma del siglo XX que no podrá restaurarse en el siglo XXI. Pero por compromisos ideo-lógicos, políticos y electorales hay una resistencia a reconocer el escenario real de la crisis. Esta desviación ha impedido,

por ejemplo, explorar mejores formas de las políticas fiscales u otras relacio-nes obrero-patronales.

En los EU existe el problema del (neo) populismo. Aunque fue duramen-te criticado y le costó votos, el candi-dato republicano Mitt Romney reveló que el 47% de los estadunidenses de-pende de programas sociales del Esta-do y son en realidad improductivos. Los problemas de la gobernabilidad eco-nómica de Obama radican justamente en ese pasivo pero en una coyuntura de ingresos estancados. Como la piel de zapa de Balzac, la cobija no alcanza para todos. Y sin reordenar el presu-puesto, Obama ha aumentado mayo-res coberturas sociales como derechos sin viabilidad de financiamiento.

La globalización eludió la defini-ción de su tipo de Estado; los gobier-nos aprovecharon las bondades de un aumento en las exportaciones y acre-ditaron al asistencialismo-subsidios los problemas sociales; pero la globaliza-ción benefició a muy pocos y dejó en el desamparo a muchos más. Y ahora el Estado, agobiado por las protestas ca-llejeras cada vez más violentas, no sabe cómo explicar que la globalización tuvo un mito populista y que el bienes-tar perdido podría recuperarse en una media de un cuarto de siglo.

Al final, la viabilidad del capitalis-mo depende de una fase de estabili-zación con altos costos sociales, pero los gobiernos progresistas y (neo) po-pulistas no saben cómo explicarle a sus sociedades que la globalización carece de sentido social y que hasta ahora no hay otro paradigma de bienestar social.

VCrisis: alto costo social y bajo PIB

Híbrido neopopulismo-globalización

La percepción que queda después de revisar la profundidad de la crisis, las crecientes protestas sociales y las expectativas de los principales organis-

Indicador Político

Page 8: 18 Brumario #87

8 08.04.201318 Brumario

mos financieros lleva a la conclusión de que por primera vez el mundo enfrenta un colapso económico sin tener salidas en el corto plazo.

Luego de casi cinco años de haber estallado por factores especulativos, la crisis económica sigue profundizan-do la gravedad en las estructuras pro-ductivas, los consensos sociales y las tendencias de crecimiento económico. La única salida se observa en la urgen-cia de realizar reformas estructurales de segunda generación globalizadora, pero resulta que para ello se debe con-solidar la estabilidad macroeconómi-ca, disminuir los déficit presupuestales y cebar las bombas de las deudas nacio-nales.

Sin esas reformas de fondo --simila-res a las aplicadas con altos costos so-ciales por América Latina en los setenta como condicionalidad del FMI y del Banco Mundial-- la economía simple-mente no se reactivará y su tendencia en los países industrializados se man-tendrá en niveles de 2% anual y afec-tará a los países que hasta ahora, por haber saneado sus finanzas en pasadas crisis, habían podido eludir los efectos de la recesión. De acuerdo con la Co-misión Económica para América Latina, la región tendría una baja promedio de 1% en el PIB por efecto de la recesión en los EU y la Unión Europea.

Para una verdadera recupera-ción de la crisis se tendrían que dar, de acuerdo con expertos, algunas condi-ciones:

--Reformas presupuestales para dis-minuir el déficit.

--Mayores decisiones para abrir el comercio a más globalización.

--Regulaciones estrictas a los or-ganismos financieros y bursátiles para pasar la actividad económica de la es-peculación a la producción.

--Mayores elementos de innovación en la producción.

--Y sobre todo, la necesidad de que los Estados Unidos pospongan sus agendas sociales a mejores tiempos, acepten un ajuste drástico en gasto para bajar déficit y deuda y regresen a los mecanismos de integración productiva.

Como nada de ello se aprecia en el corto plazo, las previsiones en la comu-nidad económica estadunidense es más bien pesimista. A diferencia de crisis anteriores, ahora los países industriali-zados se niegan a realizar sacrificios, apelan a políticas de bienestar que no son financiables y están más preocupa-dos por los refrendos electorales.

La responsabilidad de la cri-sis y de la nueva fase de crecimiento se localiza en los Estados Unidos y los principales países de la zona Euro --Ale-mania y Francia, sobre todo-- y ahí se carecen de indicios de que quieran poder en orden sus finanzas. De ahí el enfoque negativo del FMI en su últi-mo informe de octubre de 2012: “no se vislumbran mejoras significativas en el futuro”. Lo malo ha sido que la indis-ciplina de las grandes economías ha servido de pretexto para que las econo-mías emergentes también eludan los

programas de ajuste y de hecho copien las salidas de emergencia de más gasto y más deuda, agudizando con ello los problemas de la estabilidad financiera internacional.

El punto central de esta situación se localiza en la expectativa de que el re-lajamiento fiscal y el aumento de la deu-da puedan conducir a una reactivación de la economía; sin embargo, de la crisis de 2008 al año pasado, el aumento del gasto y del déficit y el disparo de la deuda has-ta ahora no han tenido el efecto dinami-zador deseado. En los países de la OCDE --Organización para la Cooperación el De-sarrollo Económico-- la tasa promedio de crecimiento económico ha sido menos al 2% y se carecen de indicios de que cuan-do menos en cinco años pudiera darse un jalón en el dinamismo económico.

En los monitores de los organismos internacionales existen más factores de riesgo que de posibilidades de estabili-zación y reinicio del crecimiento. El pro-blema se percibe no sólo en la urgencia de programas de ajuste macroeconómico es-

tabilizador, sino en la reorganización in-evitable de la globalización productiva. Pero los gobiernos de los EU y de la zona euro están más preocupados por resistir las presiones sociales que por mirar hacia el futuro. El FMI ya juzgó los errores de la política económica de Obama y concluyó lo que se analiza por lo bajo en los cen-tros económicos internacionales: el déficit presupuestal y la deuda son el obstácu-lo para la reactivación.

Sin embargo, Obama ha dejado ya muy claro que él no fue electo para mayo-res sacrificios sociales sino para aumen-tar los derechos de las minorías, aunque sin tener una política presupuestal equili-brada. En Europa las manifestaciones so-ciales han tumbado gobiernos sin enten-der que el costo social es inevitable no como objetivo sino como consecuencia de la irresponsabilidad socialdemócrata en el ejercicio presupuestal reciente.

Al terminar la segunda guerra mun-dial, las potencias se reunieron en el bal-neario de Bretton Woods, en New Hamp-

shire, para poner orden en tres de los principales problemas: las finanzas y monedas, los modelos de desarrollo y el comercio. El actual colapso de la globalización requiere de una reunión similar si en verdad se desean encon-trar salidas de fondo de la crisis, conso-lidar los sacrificios sociales y encontrar nuevos reinicios de tasas de crecimiento económico sostenido y sano.

Por lo pronto, los pronósticos de cre-cimiento económico para el 2013 han comenzado a ser revisados hacia abajo por organismos y consultorías, lo que hace prever otro año de desajustes, jalo-neos sociales y bajas tendencias del PIB. Y ante este escenario en el que nadie quiere ver la realidad, los economistas más brillantes están más comprome-tidos a defender políticas coyunturales y aisladas de corto plazo que en ver que el bosque de la economía mundial se está incendiando.

Y al final, nadie está pensando cómo salir de la crisis.

[email protected]

@carlosramirezh

Indicador Político

Page 9: 18 Brumario #87

908.04.2013 18 Brumario

Mientras las naciones debaten sobre

armamento, petróleo, crisis económica, vela-damente, escurriendo como mancha húmeda, el verdadero problema geopolítico que se cier-ne tiene que ver con el agua. A pesar de que al-gunos llaman catastro-fistas a los que hablan de la guerra del agua, lo cierto es que si no se aplican medidas a nivel global, la escasez del líquido se convertirá en factor de conflicto.

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró al 2013 como el Año In-ternacional de la Cooperación en Agua. La escasez nos tiene con el líquido en los tobillos y las autoridades pretenden mitigar el mal uso mediante la concien-cia y la cultura.

La crisis del agua afecta al mundo, pero en México la viven millones dia-riamente, la principal causa de este problema es la sobreexplotación que se hace a 102 de los 653 acuíferos con los que cuenta el territorio nacional, repre-sentan más de la mitad de la extracción de agua subterránea en el país.

La mancha urbana se ha extendido demasiado y por lo mismo las necesi-dades provocan más industrialización, va generando una demanda cada vez más crítica de agua, estas zonas se transforman en territorio marginado. El crecimiento de la población implica la escasez de servicios básicos, entre estos, el acceso al agua potable.

A nivel internacional, la falta de

La escasez de agua: conflicto geopolítico del siglo XXI

• Mil millones carecen del líquido en las ciudades y la cifra aumenta

agua es una amenaza tangible, al extremo de que especialistas lo consideran como el conflicto geopolítico del siglo XXI, pues se prevé que en los próximos años la deman-da de este elemento rebase con mucho su suministro.

En México el desperdicio de agua se debe a la falta de cultura, a la indiferencia de ciudadanos que la dejan correr por el grifo, mientras lavan trastos o se asean, riegan banquetas y calles a pesar de las advertencias de autoridades. En el DF las sanciones por el mal uso de agua son una multa por el equivalente de 21 a 30 días de salario mínimo o con arresto de 25 a 36 horas, según la Ley de Aguas de la ciu-dad.

El constante mantenimiento del Sis-tema Cutzamala que abastece al Distrito Federal y al estado de México limita el abastecimiento de agua que para atender la demanda de los habitantes de la ciudad de México suministra un caudal promedio de 32 m3/s.

El 67% del caudal suministrado se

obtiene de fuentes subterráneas: 55% del acuífero del Valle de México y 12% del Valle del Lerma, que se ubica en el Estado de México a 70 Km del DF. En tanto que el caudal restante se obtiene de fuentes su-perficiales, 3% de manantiales ubicados en la zona surponiente de la ciudad y 30 por ciento del sistema Cutzamala, el cual se encuentra en los estados de México y Michoacán, a una distancia de 124 Km de la ciudad.

En un estudio realizado por el Banco de México, publicado en 2006, explica que el país ha conseguido grandes avan-ces en el sector hídrico, incluyendo el es-tablecimiento de un sistema jurídico inte-gral, un departamento nacional del agua, un sistema de derechos del agua realmen-te operativo, y un incipiente mercado del agua.

El análisis elaborado por los especia-lista Musa Asad y Ariel Dinar, El Rol de la Política de Agua en México, destaca lo an-terior pero subraya que el sector hídrico de México aún enfrenta importantes desa-

fíos, entre ellos, problemas de sustentabi-lidad, eficiencia económica (o limitantes al crecimiento), y equidad.

“El incremento en el uso y la continua sobreexplotación de los recursos hídricos ejerce un impacto negativo sobre la dis-ponibilidad a mediano y largo plazo del recurso; los precios distorsionados, los subsidios y/u otros incentivos para éste y otros sectores relacionados, propician prácticas

La Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) estima que la sobreextrac-ción de agua subterránea representa casi el 40% del uso total de ésta. El valor del agua subterránea sobreextraída en lo que se refiere únicamente a la producción agrícola, se estima en más de 1.2 mil mi-llones de dólares o 0.2% del PIB. El ago-tamiento de muchos acuíferos lleva a un racionamiento no basado en el precio y no regulado, causando una distorsión en el crecimiento de las regiones económicas más dinámicas de México.

Los especialistas del BM afirman que

Por Abigail A. Correa Cisneros

Page 10: 18 Brumario #87

10 08.04.201318 Brumario

el agua es ahora un factor que, debido a que se ha convertido en un recurso escaso, limita la actividad económica y el bienestar social en varias regiones de México. Mencionan que la identificación de prioridades e intercambios relativos a la distribución del agua, requieren una cuidadosa y oportuna atención con miras a enfrentar una gama creciente de com-plicaciones que surgen del impacto de distintas consideraciones eslabonadas, ta-les como: sustentabilidad de los recursos hídricos, justicia, contaminación, medio ambiente, servicios básicos, desarrollo, competencia y globalización.

En el Valle de México se consumen 82 m3/s (metros cúbicos por segundo) dia-rios, de los cuales 64 m3/s corresponde a uso público-urbano, 4.6 m3/s a industrias y 12.6 m3/s a cuestiones agrícolas y sólo se reciclan del orden de 5.8 m3/s.

Para que el agua llegue a la Zona Me-tropolitana del Valle de México (ZMVM) se importa agua desde cuencas hidrológi-cas vecinas con un caudal de 21 m3 por segundo, de los cuales 7 corresponden a los municipios metropolitanos y 14 al Dis-trito Federal, que en su conjunto cuenta con una oferta de agua de 64 m3/s, es de-cir el 33% producto de trasvases.

Expertos en la materia opinan que el sistema Cutzamala es insuficiente, pues solo se reciben 6 m3/s, presentándose un déficit en la parte oriente de 4 m3/s. Por lo tanto, se requiere de la construcción de 4 plantas de bombeo con una capacidad conjunta de 154 m3/s, de 80 kilómetros de túneles de 6.5 metros de diámetro y de 7 plantas de tratamiento con una capaci-

dad conjunta de 40.5 m3/s, el costo sería de 23 mil millones de pesos para resolver de manera integral los problemas de dre-naje y saneamiento de la ZMVM, según analistas.

Solo el 2.5% del agua en el mundo es potable, su consumo aumenta 50 % cada dos décadas, lo que genera una enorme presión a la sustentabilidad del hábitat y la dinámica de la vida misma. El Primer Informe sobre el Desarrollo de los Recur-sos Hídricos de la Organización de Nacio-nes Unidas (ONU) que se publica cada 3 años conjuntamente con el Foro Mundial del Agua, asegura que la crisis del abasto de agua se encuentra en el centro de la supervivencia.

Advierte que el ritmo y patrón de cre-cimiento de la demanda en el consumo del agua exige la explotación de los man-tos acuíferos subterráneos, que en el caso de grandes ciudades como la de México y su área metropolitana se agrava, pues al agotamiento del recursos se añade el desgaste del subsuelo, que además plan-tea severos efectos en la propia estructura urbana.

El reciente informe de la ONU sobre el desarrollo de los recursos hídricos, titula-do La gestión del agua en un contexto de incertidumbre y riesgo, concluye que alza en la demanda de alimentos, la rápida ur-banización y el cambio climático ejercen una creciente presión sobre el agua y urge repensar por completo su gestión.

“A la vista de las necesidades y de la demanda, el agua no se está utilizan-do de manera sostenible. Carecemos de información fiable y la gestión del agua

se hace de manera fragmentada. En este contexto, el porvenir es cada vez más in-cierto y es muy posible que los riesgos va-yan a más”, asegura la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova en el prefa-cio del Informe.

Según el Informe, numerosas perso-nas del mundo tienen acceso al agua po-table –86% de la población de los países en desarrollo la tendrán de aquí a 2015. Sin embargo, mil millones de personas carecen del líquido en las ciudades, y esta cifra aumenta. Las infraestructuras sani-tarias no siguen el ritmo de la evolución urbana mundial, cuya población, según las previsiones, se duplicará de aquí a 2050 para alcanzar 6.300 mi-llones de personas. Además, ac-tualmente más de 80% de las aguas servidas no se colecta ni se trata.

Al mismo tiempo, el Informe estima que el mundo necesitará 70% más de alimentos a mediados de siglo, con una demanda creciente de pro-ductos de origen animal. Esta alza en la demanda alimentaria po-dría traducirse en un aumento de 19% en el agua utilizada por el sector agrícola, que ya representa 70% del con-sumo mundial. Los autores su-brayan que es-tas cifras podrían aumentar más aun si en los próximos años no mejora el rendimiento agrícola.

Para responder al aumento continuo en la demanda, se recurre

cada vez más a las aguas subterráneas. El resultado de esta “revolución silenciosa” es que las extracciones de agua se han triplicado en el transcurso de los últimos 50 años. Algunas de estas cuencas subte-rráneas, no renovables, ya han alcanzado niveles críticos. Frente al aumen-to de las necesidades agrícolas, muchos países han comen-zado

a c o m -prar tie-rras fértiles fuera de su jurisdic-ción, en particular en Áfri-ca. La compra transnacional de tierras ha pasado de 15-20 millones de hectáreas en 2009 a más de 70 millones en la actua-lidad. Y el abastecimiento de agua nunca aparece mencionado de manera explícita en los acuerdos firmados entre países.

Otro factor que preocupa es el cambio climático, que ya repercute en los recur-sos hídricos, ya que modificará la pluvio-sidad y la humedad del suelo, aumentará el deshielo de los glaciares y cambiará el curso de los ríos y de las corrientes de aguas subterráneas. Los riesgos relacio-

Page 11: 18 Brumario #87

1108.04.2013 18 Brumario Artículo

nados con el agua representan ya 90% de las catástrofes naturales, y su frecuencia e intensidad siguen aumentando. Los au-tores del Informe estiman que la produc-ción agrícola del Sur de Asia y del África austral será la más afectada por el cambio

climático de aquí a 2030. Se prevé, por último,

que el estrés hídri-co del centro

y el sur d e

Euro -pa conti-

núe acentuán-dose de aquí a 2070

para afectar a un total de 44 millones de personas.El Informe prevé que estas presiones

exacerben las disparidades entre paí-ses, y también entre sectores y regiones dentro de los países. Y esta evolución se hará en detrimento de los más pobres. La falta crónica de financiamiento no ha permitido a los gestores del agua hacer las necesarias adaptaciones. Si no se da al agua un lugar más importante en los proyectos de desarrollo, miles de millones de personas, en especial en los países en desarrollo, podrían verse confrontadas a

una merma de sus medios de subsistencia y sus oportunida-des de éxito. Es necesaria, pues, una mejor go-bernanza de los recursos hídri-cos, en particular inversiones de los

sectores público y privado en infraes-

tructuras.Los autores Jai-

me Sainz Santamaría y Mariana Becerra Pé-

rez del Instituto Nacio-nal de Ecología, analizan

el problema en México, muy apegado a la realidad

mundial.Son el crecimiento poblacio-

nal y económico los que han ejer-cido mayor presión sobre las reservas

de agua en el país hasta el punto en que el volumen demandado es mayor que el suministrado en algunas regiones y esto obliga al gobierno a decidir a quién de-jar sin este recurso, lo que ocasiona pro-blemas distributivos. La competencia por este recurso es ya causa de conflictos de diferente intensidad y escala, y se pre-senta no solo entre usuarios de la misma comunidad sino entre distintas comuni-dades, municipios, estados e incluso en el ámbito transfronterizo.

En este contexto, hay por lo menos tres razones por las que el conocimiento y análisis de los conflictos relacionados con agua pueden ser un factor de decisión crí-tico para la política ambiental en México, destaca su estudio:

“Los problemas de escasez de agua en México se han agravado en las últimas décadas, lo que genera mayor tensión

en la competencia por el recurso, no solo al interior, sino con otros países. En un intento por regular el uso del agua y de evitar los conflictos, el marco institucio-nal ha ido cambiando, sin conseguir del todo una reforma acorde con el nivel del problema. El diseño de mecanismos de prevención y, en su caso, de mediación y resolución de conflictos, requieren de co-nocer a fondo la manera en la que surgen y se desarrollan.

“Algunos conflictos emergen como movimientos de rechazo contra una de-

cisión pública. Cualquier propuesta de política que posea elementos típicamen-te impopulares (reducción de subsidios, creación de tarifas) tendrá mayor posi-bilidad de éxito si posee un análisis de factibilidad política que permita prever el grado de resistencia que podría encontrar la medida. El objetivo no es renunciar a instrumentar las políticas, sino anticipar la respuesta y diseñar los mecanismos de negociación pertinentes.

“El conflicto está asociado a un con-junto de causas que varían por región geográfica o por sector. En alguna zona el determinante de un movimiento pue-de ser un mal manejo administrativo en combinación con la movilización de gru-pos sociales organizados, mientras que en otro la sequía recurrente es el punto de interés. Así, es de utilidad sistematizar los conflictos mediante una tipología del conflicto que clasifique las variables rele-vantes para cada sector (urbano o rural) y región (dividida por estados o por cuen-cas). La sistematización de los conflictos existentes y de las variables asociadas a cada caso, constituye una agenda de polí-tica pública preliminar y un primer diag-nóstico del conflicto”.

Estos autores concluyen que “la sus-tentabilidad del manejo del agua en Méxi-co implica que el consumo actual debe ha-cerse a una tasa que permita un volumen y calidad suficiente del recurso para las generaciones futuras. Tal patrón de con-sumo es posible solo mediante un cambio sustancial en la forma en que se regula la demanda, pero las medidas necesarias para reformar la actual política de manejo enfrentan barreras institucionales y políti-cas. Los obstáculos podrán ser superados, entre otros medios, con análisis detalla-dos de la situación del agua en México en sus dimensiones más relevantes, entre las que se incluyen las esferas económica, institucional, y política”.

Page 12: 18 Brumario #87

12 08.04.201318 BrumarioArtículo

Por Raymundo García

En la elección de gobernador la coalición Puebla Avanza que conformó el PRI/PVEM alcanzó 883,285 sufra-gios frente a 1´111,318 de la coalición Compromiso por Puebla, donde Rafael Moreno Valle ganó diecinueve distritos de un total de veintiséis, pero en el caso de las elecciones a diputados el panora-ma fue diferente: Puebla Avanza tuvo 895,077 sufragios frente a 982,483 de Compromiso por Puebla, una diferencia de cien mil votos, así el ejerció político de construir un escenario de elecciones bipartidistas dio resultados para quitar-le al PRI el poder político. Los tricolores con estos datos y su regreso a los Pinos, les provoca cierta emacionalización triunfalista, aunque objetivamente mi-ran un panorama pesimista y no es ca-sual tres años después se ha reformado la ley electoral y sobre todo se han des-aparecido distritos sobrevaluados elec-toralmente que beneficiaban al PRI.

Una reforma electoral como en la era del PRI a modo para el tetra-gobier-no coalicionista y alternativo, que no tocó los escandalosos costos de campa-ña; que permitió la coalición de parti-dos estatales nuevos; que reivindicó la figura de la candidatura común; que inclusive se le ha acusado de la intro-misión en el nombramiento de los in-

El gobierno poblano tetra-partidista a la lucha electoral

Después de las elecciones poblanas de 2010, en las

cuales la estrategia del PRI, su utilización de la ley, aprovechar el alto costo de las campañas, y más con el fin de ganar elecciones, ser partido predominante y detener al PAN, llegó a su fin a través de la utilización de mismos instrumentos pero en manos diferentes – las de la coalición Com-promiso por Puebla-, que-dando derrotado el PRI en la gubernatura poro con resultados apretados en las elecciones de ayun-tamientos y de diputados.

tegrantes de los organismos electorales; y lo más interesante, la conformación de un partido estatal “Compromiso por Puebla” amparado en el triunfalismo de la coali-ción que ha venido sirviendo de recipien-te para integrar a los panistas de dudo-sa militancia, asimismo, ha servido para vaciar al partido Movimiento Ciudadano; forman entre otros ingredientes, las nue-vas condiciones para que en el estado de Puebla, el tetra-gobierno salga triunfante.

Por supuesto que no se tiene el mismo panorama en los estados de Oaxaca y Si-naloa, en don-de también en el año 2010 ga-naron coalicio-nes opositoras al PRI, pero ahí no se ha produ-cido un cons-t r u c t i v i s m o institucional y político para quedarse con el poder como se ha creado en Puebla. Y sobre todo que se ha preparado no solo para mantener el poder político, sino para disminuir al PRI, como quedó demostrado con los resultados di-ferenciados por partido político en las elecciones federales del año 2012. Por su-puesto los resultados en Oaxaca y Sinaloa nada tienen que ver con el ejercicio po-blano en donde si se suman los votos de los cuatro partidos que llevaron al poder al gobernador se destaca un crecimiento

de un cuarto de millón de votos sobre la alianza PRI/PVEM.

Al tetra-gobierno de alternancia po-blano, le queda muy claro que el PRI sigue siendo el partido político de ma-yor peso, por ello en la construcción de la coalición “Puebla Unida”, todos los negociadores tuvieron que ceder a sus emociones de grandeza y aceptar la plana realidad política nacional y estatal, de que ningún partido político por sí solo le ganaría al PRI. Por el lado del partido en el gobierno federal, se

ha manteni-do la alianza con el PVEM, en la coali-ción “Mover a Puebla”. Como su-cedió en el año 2010, aun antes del inicio de las campañas electorales, es claro el peso y poder de Puebla

Unida. Por lo tanto “Mover a Puebla” está encajonada a hacer el mejor de sus esfuerzos, los partidos PT& y MC que van solos, no tienen la menor oportu-nidad de pulverizar votos, más bien lucharán por alcanzar el 2% para man-tener privilegios. Como se ve en Puebla se construye una nueva forma de dis-putar el poder que provoca obligada atención.

Page 13: 18 Brumario #87

1308.04.2013 18 Brumario Artículo

[email protected]

Por Samuel Schmidt

El análisis, discusión y evaluación de impactos debe medirse desde dis-tintas perspectivas para no encontrarse ante la situación en la cual los efectos de la medida sean peores que la situa-ción previa, en México parece ser al revés, se ignoran los problemas, como dicen los políticos, los temas difíciles se meten al cajón del tiempo para que se le olviden a la gente, pero algunos se acometen con una urgencia que no tie-ne explicación.

En una sesión en San Diego State University un senador comentó que les

tomó 20 días aprobar el Tratado de Libre Comercio de Norte América, hoy los es-tragos del mismo muestran una población que ante el embate económico optó por abandonar el país, no pocos languidecen en cárceles estadounidenses culpables del delito de buscar trabajo sin documentos, nuestra agricultura va de mal en peor, somos primer lugar en importación de granos en el mundo, de la industria ni ha-blar, muchos industriales se convirtieron en importadores porque no aguantaron la apertura comercial. ¿Por qué les urgía a los senadores apresurar una decisión cu-yos impactos esperados eran negativos y los inesperados han sido terribles?

Se apresuró la reforma laboral, se es-grimieron argumentos que demostraron ser falsos porque los resultados iniciales ofrecidos no se han cumplido, en cambio el impacto negativo alertado por muchos expertos se está cumpliendo y el daño será de largo aliento, en un país con dé-ficit de empleo crear nuevo desempleo es una fórmula poco afortunada. ¿Por qué apresurarse sin un debate profundo donde entre otros hablaran los sindicatos y los expertos en cuestiones de empleo y derecho del trabajo?

Un vicio de la política mexicana es que las negociaciones de los grandes te-

mas se hacen en secreto, el debate es para consumo de ciertos grupos porque se da cuando ya está todo arreglado. Es muy pe-culiar esta forma de tomar decisiones: la discusión no alimenta la decisión que se tomará, simplemente es para que algunos políticos ganen puntos, pero para su ga-nancia personal.

Se presentó la reforma educativa cuyo efecto más visible fue encarcelar a la líder del sindicato, nunca se informó cómo se elevará el nivel educativo solamente al evaluar maestros y mucho menos como

se ejecutarán los mecanismos correc-tivos si la evaluación, como se espera, sale mal. En la reforma poco participó la sociedad o los mismos maestros, por supuesto que tampoco estuvieron los sindicatos que son parte interesada; los políticos saben más que todos y por eso se reservan el derecho y la prerrogativa de reformar todo para que no cambie nada.

Se presentó la reforma en Telecomu-nicaciones totalmente planchada por no sabemos quién, los analistas primero dijeron que era una maravilla y luego empezaron a despedazarla, lo cierto es que no está pensada para beneficiar a la sociedad en su conjunto sino para in-clinar la balanza a favor de algunos de los miembros del oligopolio. ¿Será esta circunstancia la que ha propiciado que se le meta toda la velocidad posible?, ¿qué no nos demos cuenta del daño que le hará a la sociedad en su conjunto?

Ahí viene la reforma fiscal que no es otra cosa más que aumento de im-puestos, pero siempre que el gobierno necesita dinero dice reformar la estruc-tura fiscal, esto por supuesto que no se encuentra en el debate público, ni em-presarios, menos asalariados que sostie-nen al fisco son invitados a opinar, los financieros del régimen saben lo que es bueno para todos y les urge demostrár-noslo.

El gobierno se llena la boca di-ciendo que son reformas estructurales mientras que son solamente correcti-vos. Han lanzado con bombo y platillo una cruzada contra el hambre que so-lamente atacara el hambre que sufren varios millones de mexicanos, y esto se hará para no tocar las causas que pro-vocaron que haya hambre. El gobierno repite un cliché: primero hay que reco-nocer el problema para poder atacarlo, pero hay que plantearse que originó el problema, solamente que en esta área no quieren oír a los expertos y mucho menos a los hambrientos, a esos hay que amarrarlos clientelarmente para que sepan que papá gobierno lleva de comer y que habrá que votar por quién el paternalmente nos diga llegado el momento.

Urge aliviar el hambre de millones de mexicanos, pero urge más corregir el modelo económico que los hundió en la pobreza más ignominiosa, pero para esa discusión, los políticos tienen tiem-po, es más, pueden posponerla lo más posible, ahí no hay urgencia.

Pero qué urgencia

En muchas par-tes del mundo los represen-tantes popula-

res se toman su tiempo para analizar las grandes iniciativas que tendrán un gran impacto sobre el país, en el sistema parla-mentario se requiere un gran consenso y si no se logra se pospone el tema.

Page 14: 18 Brumario #87

14 08.04.201318 BrumarioArtículo

Capital Político

[email protected]

Por Adrián Rueda

Centavitos…

Y hablando de Bejarano, la foto que una de sus hijas subió a Twitter el miércoles, donde está con su hermana, su madre Lola Padierna y su padre rentando un helicóptero en Nueva York, dio para muchísimo más en las redes. Los defensores del de las ligas —hay que recordar que cientos comen gracias a él— dicen que un vuelo en helicóptero cuesta alrededor de 500 dólares y quizá tengan razón, pero lo que abrió el debate es que a lo mejor eso cuesta en California o Las Vegas, pero no en la Gran Manzana. Argumentan sus detractores que en ese estado hay tres aeropuertos y que para que un helicóptero vuele por media hora deben alterar el tráfico aéreo, lo que sí debe costar una buena lana en dólares, que por demás no le deben faltar al oscuro profesor que aún debe tener las ligas para amarrarlos… Algo grave debió ocurrir entre los panistas Priscila Vera y su coordinador Federico Döring, quienes manotea-ron y gritaron durante varios minutos entre sus curules; regularmente modositos, los azules perdieron el estilo.

En un final de fotografía, que se decidió la madrugada

del miércoles, la diputa-ción del PRD se inclinó por respetar el quitapón a René Bejarano y nom-brar a Gustavo Figue-roa como nuevo conseje-ro electoral del IEDF.

La otra carta fuerte de los bejaranistas fue —hasta el último minuto— José Alfredo Hernández, pero se decidió que fuera Fi-gueroa, porque generaba una mejor acep-tación entre los grupos opositores, que lo vieron con buenos ojos.

Aunque Hernández era el más cercano a Bejarano, IDN le vio un alto riesgo a que fuera impugnado o a que tanto el PRI como el PAN quisieran abrir una nueva ca-nasta de negociación para darle su apoyo.

Los panistas tenían en mente armar un paquete e incluir el nombramiento de un nuevo magistrado en el Tribunal Elec-toral del DF, y tener mano en el nombre de quien sustituirá a Alejandro Delint, magistrado identificado con el blanquia-zul y que dejó su lugar para irse a una sala regional de la Corte, a cambio de apoyar al PRD.

Con la opción de Figueroa, quien no es mal visto ni por los grupos del PAN, de Fe-derico Döring, coordinador legislativo en el DF, ni por el de Obdulio Ávila, cacique del mismo partido en la capital, evitaba entrar a una amplia de negociación.

Lo mismo pasaba con el PRI, que es-peraba la propuesta del nuevo consejero del PRD para negociar; ahí tampoco Gus-tavo tenía veto ya que en 2002 trabajó para la fracción tricolor que en Donceles encabezaba María de los Ángeles Moreno, quien hoy es de nuevo diputada local.

Donde en realidad estuvo más difí-cil el tema fue al interior del sol azteca, pues todavía ayer por la mañana el dipu-

Aplican quitapón para el IEDF• Gustavo Figueroa generaba una mejor

aceptación entre los grupos opositores

tado Víctor Hugo Lobo intentó abrir un paquete de negociación, pero fue frenado y de nuevo tuvo que agachar la cabeza.

Aunque Bejarano aún dudaba la noche anterior, sintió la presión del llamado Grupo del Sur del PRD, liderado por el diputado federal Guillermo Sánchez y el delegado en Álvaro Obregón, Leonel Luna, quienes hicieron manita de puerco al de las ligas para que no chis-tara.

A este grupo se unieron otros legisladores como Lizbeth Rosas, para amarrar el asunto.

Claro que ayudó que Figueroa reunía el perfil, pues además de que en 2002 fue copartícipe en la reforma que hizo viable el Código Electoral capitalino que impera hasta hoy, ha trabajado en el IEDF en dos consejos generales distintos, asesorando incluso a la presidencia del organismo.

Aunque algunas personas han señalado que incumple los requisitos de no haber ejercido car-go público o partidista en los últimos cinco años, la ley señala que es de oficial mayor, subsecre-tario o procurador para arriba, y él en 2010 era director de gobierno en Álvaro Obregón.

Por lo pronto, Figueroa se presenta hoy a trabajar, en espera de que ya no haya problemas.

Page 15: 18 Brumario #87

1508.04.2013 18 Brumario Artículo

Por Pedro Echeverría V.

[email protected]

2. Los fascistas del PAN y del PRI exigen a los gobernadores de Oaxaca y Guerrero que repriman a los profesores de la Coordinadora y sectores populares que piden justicia social y que la reforma educativa sea construida con los profeso-res. Tanto los mandatarios Gabino Cué (Oaxaca) como Ángel Aguirre (Guerrero) –a pesar de que tienen escuela priísta– re-presentan hoy a otros partidos, tienen un buen espacio para gobernar obedeciendo al pueblo que ocupa las calles. ¡Basta ya que gobernadores sólo hagan caso a los grandes empresarios y políticos que sin

¡Gobiernos de Oaxaca y Guerrero sean distintos! ¡Gobiernen sirviendo al pueblo!• ¡Libertad a presos políticos!

conocer la realidad dan órdenes desde sus oficinas!

3. Oaxaca y Guerrero poseen grandes historias de luchas de sus pueblos, luchas a las que se unen hoy los estados de Mi-choacán, Chiapas, Morelos y otros. Los gobernadores no pueden continuar con las mismas políticas asesinas, de miseria y hambre, que hasta hoy han puesto en práctica priístas, panistas, también perre-distas, siguiendo la tradición despótica y autoritaria. Los gobiernos de los estados vecinos: Oaxaca y Guerrero, tienen la oportunidad de ser distintos y por ello re-

1. Los presos po-líticos siguen en la cárcel por luchar por el

pueblo; los gobiernos siguen en el poder por hacer más ricos a los millonarios. El pueblo lo sabe pero ignora cómo organizarse para luchar; es víctima de los funes-tos medios de informa-ción, con Televisa, TV Azteca y Telefórmula a la cabeza. La Coordina-dora (CNTE) sigue viva después de 33 años de batallar, mientras otros frentes de lucha se han derrumbado o simple-mente guardan silencio. Por el contrario pare-ciera que la derecha es más fuerte, en par-ticular el PRI que con su “pacto” ha logrado aprobar abrumadora-mente reformas en el Congreso y Senado.

cibir el apoyo de los profesores en lucha. Dejen que los fascistas –que se aterrorizan cuando las masas exigen el respeto de sus derechos– griten y se ensucien.

“Libertad a los presos políticos y respe-to a las luchas del magisterio y del pueblo”

Page 16: 18 Brumario #87

16 08.04.201318 Brumario

Por José Manuel Suárez Mier

Aquelarre Económico

[email protected]

Ganador del Premio Nobel en 1999, Mundell es conocido como el “padre del euro” dado que su trabajo sobre áreas monetarias comunes constituyó el basa-mento en el que se levantó el gran pro-yecto de la nueva moneda que habría de circular en los países de la Unión Europea (UE) que optaran por la inte-gración monetaria.

Por su parte Friedman, quien reci-bió el Premio Nobel en 1976, siempre opinó que los tipos de cambio flexibles representaban una mejor opción y ex-presó serias dudas respecto a la Unión Monetaria Europea como se puede apreciar en la siguiente y profética cita del debate en cuestión:

El eurochipriota

“No existe precedente histórico para un arreglo (monetario como el del euro). Implica que cada país ceda el control so-bre su política monetaria doméstica a una entidad que no dirige políticamente. Tal sistema tiene ventajas y desventajas pero yo creo que su verdadero talón de Aqui-les probará ser político: un sistema en el que no coinciden las fronteras moneta-rias y políticas tenderá a ser inestable. En cualquier caso, no creo que el ejemplo del euro sea imitado hasta que haya tenido la oportunidad de demostrar su viabilidad.”

El ya prolongado drama que vive el euro tuvo su más reciente y dramática es-cena en la república de Chipre, país que ocupa las dos terceras partes septentrio-nales de la isla del mismo nombre ubicada en el Mediterráneo frente a las costas de Turquía y Siria. Chipre fue aceptado en la zona del euro en 2008.

Se considera que los principales atrac-tivos económicos de Chipre han sido su calidad de paraíso fiscal y las elevadas

tasas de interés que pagaban sus bancos, cuyo tamaño era de por si desproporcio-nado respecto al de su economía, pues sus activos eran ocho veces superiores a su Producto Interno Bruto.

Chipre solicitó un rescate financiero desde el verano del año pasado por €17 mil millones, una cantidad ridículamente pequeña si se le compara con otros resca-tes emprendidos por la “troika” integrada por la UE, el Banco Central Europeo y el FMI, pero con la celeridad que ha caracte-rizado a sus líderes en el manejo de esta crisis, se tardaron en responder y cuando lo hicieron no fue de la mejor manera.

El rescate consistió en un ofrecimiento de poco más de la mitad de la cantidad solicitada para capitalizar a sus bancos y Chipre tenía que obtener el resto median-te descuentos en los depósitos bancarios, incluyendo los menores a €100 mil, que supuestamente estaban asegurados por las autoridades financieras de la isla.

Cuando el Parlamento chipriota re-

chazó esta propuesta por unanimidad de votos, se decidió no tocar a los de-positantes asegurados pero forzar a los depósitos de más de 100 mil euros a una quita del 60 por ciento en sus de-pósitos a cambio de acciones en el o los bancos que sobrevivan después de su restructuración.

Acto seguido, Chipre adoptó radi-cales controles tanto a los retiros que pueden hacer los ahorradores como a la salida de capitales, hemorragia que se empezó a dar meses atrás y que se fue agravando conforme se posponía la solución del problema.

La explicación de por qué la “troika” no ofreció un rescate más generoso se encuentra en que una porción elevada de los depósitos importantes en la ban-ca chipriota son de ciudadanos rusos que aprovecharon la doble ventaja de la isla como paraíso fiscal y las elevadas tasas de interés que les pagaban a sus depósitos.

Un rescate más cabal se hubiera visto como una transferencia de los ale-manes que pagan sus impuestos a los “oligarcas” rusos, veneno político puro en vísperas de elecciones nacionales en Alemania en menos de seis meses.

El problema ahora es que los aho-rradores en bancos de otros países eu-ropeos que están también en una situa-ción crítica, se han dado cuenta de que el sacrosanto principio de que los depó-sitos bancarios se protegen siempre ya no es cierto. El otro problema toral es que un euro en Chipre no es igual a un euro en el resto de la zona.

¡Cuánta razón tenía Milton Fried-man al expresar dudas sobre la viabi-lidad del euro por razones políticas, el interminable drama de esa moneda le está dando la razón!

Hace doce años ocu-rrió un histórico

debate entre dos gi-gantes de la econo-mía, mis maestros de la Universidad de Chi-cago Milton Friedman y Robert Mundell, con el título ¿Un mundo, una moneda?, reflejando una añeja discusión entre ellos sobre qué sistema cambiario era mejor, uno de pari-dades flotantes o de tipos de cambio fijos.

Page 17: 18 Brumario #87

1708.04.2013 18 Brumario

[email protected]

Signos y Señales

Por David Colmenares Páramo

En los últimos cinco años se desplomó tres quintas

partes la inversión ex-tranjera directa en Mé-xico, al pasar de 31 380 millones de pesos de acuerdo a datos de la Secretaría de Economía Publicada en diversos diarios. Pasa de 31 380 millones de dólares en 2007 a 12 659 millones en 2012, cifra menor a la estimada por CEPAL a la mitad del año pasado, cuando se esperaba un incremento importante a partir del registro de la venta por 20 100 mi-llones del Grupo Modelo a la cervecera belga Am Bev, cosa que parece no ha pasado.

En 2012 el rubro de nuevas inver-siones cayó hasta el tercer lugar por debajo de reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, cuando desde

el año 2000 ocupaba el primer lugar. Así el año pasado el 41.7% del total corres-pondió a cuentas entre compañías, 35.2% a reinversión de utilidades y 23.1% a nue-vas inversiones, en su nivel más bajo en 10 años.

La compra no tiene el mismo efecto en el empleo que la inversión directa nue-va, recordemos la experiencia de Brasil y México en los sesentas y setentas, cuando más que Inversión se compraban empre-sas, como señalaba un interesante Estudio que hizo el Senado de los Estados Unidos.

Por otra parte en 2011, para justificar la caída al primer semestre, se decía a ni-vel oficial que las cifras de 2010 estaban

distorsionadas por la compra que hizo Heineken de la otra empresa cervecera.

Con base a datos de diversas publica-ciones del organismo dirigido por Alicia Bárcenas y actualizadas para México con las cifras recientes. El comportamiento global de la inversión extranjera directa por país receptor de 2000 a 2011. Enton-ces comenté que para México se observa-ba pérdida de dinamismo y participación en el total regional.

Comparando México con Brasil. Con Chile y respecto a nosotros mismos, tene-mos:

De 2000 a 2005, la IED en México, representó el 34.5% del total, mientras la de Brasil, significaba el 28.5%. Ya en 2007 Brasil nos supera en participación. En efecto México recibió el 26.8% y Bra-sil 29.6%. Pero en 2011 México con 20 357 millones de dólares sólo representó el 12.8% del total , mientras que la recibida en Brasil, 66 660 millones de dólares, ya representaba el 43.4% del Total regional. Al primer semestre de 2012, la IED en Brasil ya era el 46%.

En el periodo 2000-2005 tuvimos 21.2% más IED que los brasileños, pero en 2006 sólo 6.2% más. En 2007, se co-mienza a revertir el asunto y recibimos 9.5% menos: Brasil, 34 585 millones de dólares frente a 31 313 de México, frente a un total regional de 116 869 millones de dólares.

En 2011 los 20 357 millones de dóla-res de IED en México, representaron me-nos de la tercera parte de la de brasileña,

que recibió 66 660 millones de dólares, de un total regional de 153 448 millo-nes, dos veces y media más que noso-tros.

Respecto a Chile la diferencia tien-de a bajar: 2000-2005, la nuestra fue 361.2% mayor; en 2006 a 174.1%; en 2007, a 149.8% más. En 2011 ya sólo superamos a Chile, en 12.4%. Pero al primer semestre de 2012 ya nos rebasa-ba con 12 275 millones de dólares.

Si vemos la evolución en México, los 21 504 millones recibidos en 2011, están muy por debajo de los 31 380 de 2007. Aun si se hubiese dado la venta de la cervecera, no hubiésemos alcan-zado la de Brasil el primer semestre.

Por otra parte se mantiene la ten-dencia de que la inversión de empre-sas latinoamericanas ha crecido 129%,

Inversión extranjera directa• 60 % menos en cinco años• Más inversión mexicana en el exterior

principalmente la de empresas mexicanas y chilenas: 11 499 y 10 239 respectiva-mente. Esto es la inversión de mexicanos hacia el exterior supera la recibida.

Al respecto recomiendo la lectura del último trabajo del Dr. Samuel Lichtensz-tejn Teszler, publicado por la Universidad Veracruzana, “Inversión Extranjera Direc-ta en México, 1980-2011: Aspectos Cuan-titativos y Cualitativos”. El autor fue Rec-tor de la Universidad de la República de Uruguay, consultor de la ONU y Director de Proyectos de la OIT. En México dirigió el Instituto de América Latina del CIDE. El trabajo aborda el marco normativo y evolución del grado de restricciones a la IED en México; Aspectos cuantitativos de la IED; Aspectos cualitativos; e Inversión Mexicana Directa en el Exterior.

Page 18: 18 Brumario #87