18211910 Informe No3 Para El Curso de Ejecucion de La Pena

download 18211910 Informe No3 Para El Curso de Ejecucion de La Pena

of 3

Transcript of 18211910 Informe No3 Para El Curso de Ejecucion de La Pena

  • 7/23/2019 18211910 Informe No3 Para El Curso de Ejecucion de La Pena

    1/3

    Informe n3 para el curso de Ejecucin de la Pena: Concesin y privatizacin carcelaria, una crtica

    normativa y poltica de la cuestin (EDUARDO ALARCN LEAL).

    En virtud de la visita realizada previamente en un curso distinto al Centro de etencin Preventiva

    !antia"o # $cuya ptica fue m%s descriptiva y menos comprensiva de la realidad &ue la &ue pretenda la

    efectuada por el curso', es &ue en este informe me enfocar( en tratar dos temas de profunda relevancia

    jurdico)poltica a la *ora de a+ordar la situacin actual del sistema penitenciario en su conjunto y el

    cmo este se relaciona con la a' po+lacin penal en "eneral y +' particularmente con el fra"mento social

    especfico &ue considero sistem%ticamente ne"ado desde lopenal en su completitud, a sa+er, la po+lacinpenal &ue vive en la *eterotopa#carcelaria, la po+lacin penal &ue vive la mar"inalidad avanzada .

    Para ello el tra+ajo se enfocar% en dos frentes ar"umentativos: En primer lu"ar tratar( el pro+lema deinfralegalidad del rgimen penitenciario chilenoy el cmo este vulnera disposiciones especficas de

    orden constitucional y le"al, para en se"undo t(rmino a+ordar someramente el cmo dic*a administracin

    infrale"al tiene como aderezo especial la paulatina privatizacin &ue el sistema de concesiones

    impuesto pro"resivamente desde el a-o *a propiciado, de manera &ue el tratamiento especfico de la

    mar"inalidad *a cam+iado desde una perspectiva puramente negativao invisi+ilizadora del /sujeto)

    delincuente0 a una marginalidad lucrativaen t(rminos econmicos $lo &ue a nuestro juicio, si"uiendo

    una lnea ar"umentativa similar a la es+ozada por tericos como 1ernando 2tria en educacin, *ace &ue el

    fin)reinsercin social se vea profundamente mermado por la orientacin utilitaria in*erente a toda

    prestacin de servicios en clave li+remercadista'.

    Como se dijo anteriormente, resulta tremendamente relevante *acer notar &ue el punto de partida para

    cual&uier reflein acerca del sistema penitenciario de+e ser evidenciando su manifiesta ile"alidad. Para

    demostrar eso nos amparamos en el *ec*o de &ue la ejecucin de la pena en el r("imen penitenciario

    c*ileno tiene dos cuerpos normativos relevantes, a sa+er, el ecreto !upremo n4#5 $o re"lamento de

    esta+lecimientos penitenciarios' y el ecreto ley n546 $o /7ey0 8r"%nica de 9endarmera'. 7a "(nesis

    misma de la normativa anteriormente se-alada entra en profunda contradiccin tanto con a' normas de

    car%cter constitucional &ue esta+lecen &ue la facultad de ejecutar lo juz"ado $art. ;3' es una facultad de

    los tri+unales de justicia $esta+lecidos, a su vez, por ley', lo &ue no es efectivo en el sistema c*ileno ya

    &ue or"%nicamente no est% supeditado el or"anismo de ejecucin de la pena al juez de "aranta $&ue est%le"almente facultado al control de la ejecucin en virtud de las lneas epuestas a continuacin'. 2dem%s,

    en el mismo sentido de lo anterior +' *ay normas de car%cter le"al &ue confirman lo anterior, destacando

    entre estas i' el artculo n#< letra f' del Cdi"o 8r"%nico de =ri+unales, &ue se-alando &ue corresponde

    al juez de "aranta *acer ejecutar las condenas criminales y las medidas de se"uridad y resolver las

    solicitudes y reclamos derivados de dic*a ejecucin> y ii' el artculo n5 del Cdi"o penal esta+leciendo

    &ue /tampoco puede ser ejecutada pena al"una en otra forma &ue la prescrita por la ley, ni con otras

    1 En concepto de Foucault las heterotopas son los espacios de loenteramente otro, hogares urbanstico-sociales de sujetos que estnconstituidos como s mismos en virtud de la negacin de los elementos que

    integraran cierta categora de normalidad (en el caso de la criminalidad, eldelincuente se erige a s mismo como una negacin del ciudadano en unsentido idealista)

    ! En palabras de "acquant nos re#erimos ac a la poblacin que en unespacio social de desarrollo mercantil e$acerbado (en virtud de la revolucinconservadora neoliberal post-setentera) %, considerando el deterioromedioambiental % urbano que implica dicha sobreproduccin econmicaconstante, al aumentar la rique&a general de la sociedad, su rique&a relativadisminu%e (ambiente ms contaminado, trabajos menos regulados % menospagados en #uncin de su nula capacitacin, ambientes de violencia %

    delincuencia sostenida para conseguir acumular la rique&a que su posicinsocial niega, entre otros ejemplos de dicha condicin paup'rrima)

  • 7/23/2019 18211910 Informe No3 Para El Curso de Ejecucion de La Pena

    2/3

    circunstancias o accidentes &ue los epresados en su teto0. 2 m entender esto entra en completa

    contradiccin con el artculo n5? del mismo cuerpo normativo &ue en definitiva dele"a la or"anizacin

    de los esta+lecimientos penitenciarios al re"lamento anteriormente nom+rado. 2l final del da,

    considerando la relevancia de los temas penitenciarios por la cantidad de derec*os afectados en la

    implementacin pr%ctica de su actividad pormenorizada, es &ue se *ace ur"ente la impu"nacin or"%nico

    normativa de este r("imen y la creacin de una instancia jurisdiccional &ue ten"a presente los derec*os de

    los internos $entendiendo la delicadeza de los factores socioeconmicos estructurales en la constitucin

    del habitus trans"resor de normas penales' y particularmente el art. n el re"lamento deesta+lecimientos penitenciarios &ue se-ala &ue la relacin especial del privado de li+ertad no suspende

    otros derec*os &ue la constitucin y las leyes "arantizan 3. 2 la luz de dic*a administrativizacin del

    derec*o penitenciario es &ue es necesario a"re"arle el *ec*o de &ue, si ya resulta profundamente

    irresponsa+le la falta de "arantas &ue esta justicia a todas luces tiene respecto de una porcin

    perfectamente identifica+le del tejido social $en su mayora personas de +ajo nivel socioeconmico y

    escasos niveles de socializacin en "eneral', me parece a@n m%s a+errante &ue /violando0 polticamente

    el artculo #6 n; letra d' en el cual se plantea la o+li"acin constitucional de ser p@+licos a los

    esta+lecimientos dedicados al cumplimiento de las restricciones se-aladas, en virtud del ecreto !upremo

    n6 $s, de nuevo la infrale"alidad' del Ainisterio de 8+ras P@+lica $conocido como ley de

    concesiones' se permita con el +enepl%cito de su artculo n? eplcitamente la dele"acin de la

    construccin y servicios de los esta+lecimientos penitenciarios a instituciones societales privadas.

    !antia"o # pertenece a dic*a cate"ora, es la primera c%rcel /su+vencionada0 de la re"in

    metropolitana y si +ien en un principio la distincin cate"orial entre las penitenciaras anteriores $cuya

    funcin poltico criminal responda m%s a un reproc*e estatal "eneralizado de ne"acin del sujeto sin

    "arantizar mayormente los derec*os en el %m+ito penitenciario, o como lo dijimos antes, a una

    marginalidad puramente negativa' *aca considerar &ue la apuesta por la creatividad y eficiencia de los

    actores involucrados en el mercado corre"ira los vicios del sistema anterior, al correr del tiempo nos

    dimos cuenta de &ue el fenmeno de la marginalidad lucrativa se *izo presente con sus propios vicios

    particulares &ue so+revinieron a partir de la forma particular &ue tiene el sistema de mercado para

    entender las relaciones *umanas. 2l final del da el *acinamiento $!antia"o # en este minuto supera el

    B de so+repo+lacin', &ue es una de las causas demostradas de los pro+lemas de convivencia en losrecintos penitenciarios no tiene ac% el fundamento plausi+le de escasez de recursos $soluciona+le

    polticamente', sino &ue tiene un fundamento econmico relacionado con la cantidad de dinero &ue las

    sociedades concesionarias reci+en por interno, lo &ue se"@n un informe de Paz Ciudadana

  • 7/23/2019 18211910 Informe No3 Para El Curso de Ejecucion de La Pena

    3/3

    particulares $las empresas &ue se *acen car"o de las concesiones penitenciarias "eneralmente se li"an a

    sus otros servicios, como !8ED8 a la alimentacin', al final del da se lucra con derec*os sociales

    &ue por la complejidad de la relacin entre el estado y el /sujeto)delincuente0 de+en ser "arantizados con

    mayor prolijidad dado el nivel desmesurado de intervencin a la &ue est% sometido este.

    En conclusin, estimamos &ue es palmaria a' tanto la creacin de una jurisdiccin especial de control

    de ejecucin penitenciaria y "aranta de derec*os sociales para resolver los temas de le"alidad &ue tan

    imperiosamente re&uieren ser revisados en aras de un r("imen carcelario racional y comprensivo de la

    realidad compleja &ue viven los sujetos implicados en la mar"inalidad $de la &ue forman parte no

    *a+i(ndola creado' como el +' replanteamiento de la relacin del Estado con los complejos penitenciarios,

    para &ue el lucro de al"unos no est( por so+re los derec*os de un otrosistem%ticamente ne"ado.