19.Farmacos Anticoagulantes

5
TEMA 19: FÁRMACOS ANTICOAGULANTES CLASIFICACIÓN: 1. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: Impiden que las plaquetas se adhieran entre si por lo que la formación de trombos. (Enfermedades tromboembólicas) Tenemos: - AC. ACETILSALICÍLICO, prolonga tiempo de hemorragia. Inhiben la ciclo-oxigenasa. Dosis bajas de 50-300 mg/día. - TRIFUXAL, es un derivado salicílico, tiene actividad antiagregante y posee menor capacidad analgésica antiinflamatoria que el AAS. - DIPIRACLAMOL, no se conoce su mecanismo de acción, se cree que crea una inhibición de la fosfodiesterasa. Tiene capacidad vasodilatadora además de antiagregante. RAM: - Cefaleas - Palpitaciones - Enrojecimiento facial En ocasiones el dipiridamol se usa asociado al AAS. Estos fármacos antiagregantes se usan en la prevención del tromboembolismo. 2. HEPARINA Existen 2 tipos de heparinas: -HEPARINA ESTANDAR O HNF, se presenta como sal sódica a [ ] del 1 ó del 5 % y como sal cálcica al 25 %. -HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR O HBPM, se reconocen porque terminan en –parina. Algunas son: - Fraxiparina - Enoxaparina. Mecanismos de Actuación: Destaca su capacidad para activar la función antitrombina 3, proteína normal del plasma que tiene la capacidad de inhibir principalmente la trombina y a los factores 2, 9, 10, 11 y 12. Como consecuencia la cantidad de fibrina formada y por tanto la formación de trombos. Si en plasma no hay antitrombia 3, las heparinas no alteran la coagulación. Las heparinas se dosifican en unidades pero en ocasiones en 1 mq que corresponde a 100 unidades.

Transcript of 19.Farmacos Anticoagulantes

Page 1: 19.Farmacos Anticoagulantes

TEMA 19: FÁRMACOS ANTICOAGULANTES

CLASIFICACIÓN:

1. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS:

Impiden que las plaquetas se adhieran entre si por lo que la formación de trombos. (Enfermedades tromboembólicas)

Tenemos: - AC. ACETILSALICÍLICO, prolonga tiempo de hemorragia. Inhiben la ciclo-oxigenasa. Dosis bajas de 50-300 mg/día.

- TRIFUXAL, es un derivado salicílico, tiene actividad antiagregante y posee menor capacidad analgésica antiinflamatoria que el AAS.

- DIPIRACLAMOL, no se conoce su mecanismo de acción, se cree que crea una inhibición de la fosfodiesterasa. Tiene capacidad vasodilatadora además de antiagregante.

RAM: - Cefaleas- Palpitaciones- Enrojecimiento facial

En ocasiones el dipiridamol se usa asociado al AAS.Estos fármacos antiagregantes se usan en la prevención del tromboembolismo.

2. HEPARINA

Existen 2 tipos de heparinas:- HEPARINA ESTANDAR O HNF, se presenta como sal sódica a [ ] del 1 ó del 5 %

y como sal cálcica al 25 %.- HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR O HBPM, se reconocen porque

terminan en –parina. Algunas son: - Fraxiparina- Enoxaparina.

Mecanismos de Actuación:Destaca su capacidad para activar la función antitrombina 3, proteína normal del plasma

que tiene la capacidad de inhibir principalmente la trombina y a los factores 2, 9, 10, 11 y 12. Como consecuencia la cantidad de fibrina formada y por tanto la formación de trombos.

Si en plasma no hay antitrombia 3, las heparinas no alteran la coagulación.Las heparinas se dosifican en unidades pero en ocasiones en 1 mq que corresponde a

100 unidades.Las heparinas solo se administra por vía parenteral, por vía oral se destruyen. La

heparina sódica puede darse por vía IV o subcutánea, la cálcica y de bajo p.m. solo por vía subcutánea. Ninguna heparina se administra por vía IM por el peligro de crear hemorragias intramusculares.

Ninguna heparina atraviesa barrera placentaria. La vida media de la heparina sódica por vía IV es aprox. 4 horas.

Cuando administramos heparina para una anticoagulación completa se utiliza por vía IV y por tanto heparina sódica. Es importante el control analítico además del clínico, ya que la respuesta a la heparina puede variar de unos a otros y por ello se hacen pruebas de coagulación que exploren formación de trombina como son tiempo parcial de tromboplastina o TPT, y tiempo parcial de tromboplastina activada (APIT)

El objetivo es que tomado el tiempo basal del enfermo antes de administrar la heparina, al administrarla este entre el 50 y el 150 %. Si no hasta 50%, el tratamiento es ineficaz y

Page 2: 19.Farmacos Anticoagulantes

si es mayor de 150% el tratamiento es tóxico y existen hemorragias. La prueba se hará a intervalos de 4 horas. Si los valores están entre los limites adecuados durante las 12 primeras horas ya no se hacen más controles.

No se suele mantener anticoagulación completa más de 6 – 8 días, si pasados se necesita mantener, se dan anticoagulantes orales.

La heparina se suspenderá 4 horas antes de una intervención y reanudarse unas 4 horas después.

Para una anticoagulación parcial con finalidad profiláctica de una trombosis venosa se da cualquier tipo pero se prefiere las de bajo p.m.

RAM:- Hemorragias (existen un 20% de los casos)- Trombocitopenia- Necrosis en lugar de inyección- Reacciones alérgicas- Osteoporosis en tratamientos prolongados.

En caso de intoxicación damos SULFATO DE PROTAMINA que es un antagonista de la heparina. Se administra por vía IV lentamente.

USOS: - Prevención y tratamiento de tromoembolismo.

3. ANTICOAGULANTES ORALES :

Producen importante descenso de la coagulación a través de la síntesis de la protombina hepática anulando el efecto de la vit. K que es fundamental para terminar de sintetizar en el hígado 4 proenzimas que son factores de la coagulación, concretamente son 2, 7, 9 y 10. Son fármacos muy liposolubles, absorbiendose por tubo digestivo, se unen fuertemente a proteínas plasmáticas, pasan barrera placentaria y se eliminan por vías hepatica. Tiene una vida media larga de 24 horas. Para su acción anticoagulante requieren periodo de latencia de 12-24 horas. En España los más usados son los derivados de la hidroxicumarina como son:

- Dicumarol- Dicumarona- Warfarina (SINTRON)- Frenprocunon

RAM:- Hemorragias (visibles u ocultas), por ello es necesario un control analítico, midiendo el

tiempo de protombina, Medimos tiempo basal del paciente, administramos anticoagulantes hasta conseguir que dicho tiempo entre 50 y 150%

- Al atravesar barrera placentaria actúan sobre el embrión y el feto corre peligro de malformaciones y hemorragias.

- Otras menos frecuentes son reacciones alérgicas, daño hepático y renal y neutropenia.

En caso de intoxicación por anticoagulantes orales se administrará vit. K. El efecto de la vit. K es tardía ya que se manifiesta cuando el hígado sintetice protombina por tanto en intoxicación aguda damos protombina procedente del plasma.

Estos fármacos cuando se administren hay que recomendar a los pacientes que se tomen dosis exacta a la misma hora, no tomar otros medicamentos sin consulta previa, no tomar alcohol, no ponerse inyecciones IM, llevar etiqueta que indique fármaco y dosis, avisar aunque se someta a pequeñas intervenciones, hacer control analítico en días que se señalen y ante pequeñas hemorragias o heces negras ir al médico.

Page 3: 19.Farmacos Anticoagulantes

Estos fármacos tienen numerosas interacciones:

Interacciona muy fácilmente con otros fármacos, así se aumenta el efecto del anticoagulantes, analgésicos de tipo AINEs, antiulcerosos (anti H1 y anti H2), antidepresivos triciclitos, muchos antibióticos, antiarritmicos y algunos antihipertensivos. Disminuyen el efecto de antiepilépticos (fenitoína), diuréticos y anticonceptivos orales.

A los pacientes con tratamiento de heparina tampoco se les pueden poner inyecciones intramusculares, deben acudir a realizarse el control analítico y acudir a urgencias en cuanto tengan alguna hemorragia aunque sea sin importancia.

4. ACTIVADORES DE LA FIBRINOLISIS:

Activan la fibrinolisis creando trombolisis.Tenemos: - Estreptokinasa

- Urokinasa- Activador tisular del plasminogeno

Si se usa estreptokinasa preguntar al paciente si ha tenido otro tratamiento con este fármaco. En los 12 meses anteriores porque si es así no se le puede administrar.

Se tiende a usar el activador tisular del plasminógeno, este fármaco activa el sistema plasminógeno-plasmina que es más semejante a la serie de aa y constituyen el activador del plasminogeno fisiológico con lo que crea pocas reacciones alérgicas.

RAM: - Hemorragias sin relación con la dosis.Se usan en tromboembolismo venosos, principalmente en pulmonares y en el infarto de miocardio.Siempre que un paciente esté con tto con un fibrinolítico, hasta 2 días después de finalizado no puede administrarse ningún fármaco por vía IM.

FÁRMACOS COAGULANTES1- Taponamientos que se hacen con esponjas de celulosa o gelatina. Las de gelatina

se reabsorben posteriormente.

2- Inhibidores de la fibrinolisis, como:- Ac tranexámico: es inhibidor del plasminógeno de forma reversible por lo

que retrasa la activación de esta proteína y el efecto anticoagulante. Se emplea en tto de hemorragias postquirúrgicas o postraumáticas.

3- Vit K; intervienen en la síntesis de protrombina por lo que es útil como coagulante. Una intoxicacion de vit. K produce: - Hemólisis,

- Anemia - Fallo hepático

Se suele emplear k1 (FILOQUINONA), k2 (MENAQUINONA) (naturales) o k3 (MENADIONA) (sintético)

k1, k2 necesitan bilis para absorberse y la k3 no la necesita.