1_Concepto_de_persona_humana.pdf

7
Consultado agosto 5 2014; http://www.youblisher.com/p/173660-Libro-de-Relaciones-Humanas CONCEPTO DE PERSONA HUMANA. Si tomamos un diccionario y buscamos la palabra "persona" podemos leer: "Individuo de la especie humana". Aristóteles definió al hombre como un animal político, es decir, relacionado con sus semejantes. El hombre es por naturaleza un ser sociable que actúa asociado con otros, mediante vínculos de muy diversa modalidad y naturaleza. El hombre cuando actúa como individuo atiende sólo a sus impulsos e instintos, satisfaciendo sus necesidades naturales, vale decir actúa subjetivamente. Y cuando actúa como persona antepone a sus intereses particulares los de la comunidad entera, estableciendo una escala de valores en relación con los intereses de los demás y de la sociedad misma, es decir, actúa objetivamente. Así podemos afirmar que el hombre vive en dos mundos que se complementan y que son inseparables: el de la naturaleza que lo hace "individuo" y el de la cultura que lo convierte en "persona". La más célebre definición de persona es la formulada por Boecio: “Sustancia individual de naturaleza racional”. Fernando Bastos en su enciclopedia de la Doctrina Social de la Iglesia dice al respecto: “Persona humana es el individuo de naturaleza racional, portador de potencialidades que se desarrollan a través de la vida, en el seno de la familia y de la comunidad. Como individuo, la persona humana presenta dos características fundamentales: 1) Es distinta de todos los otros miembros de la especie humana, es decir, aunque participe de la misma naturaleza, constituye una totalidad en sí. 2) Es una unidad, que no puede dividirse sin perecer. Se compone de alma y cuerpo, espíritu y materia, que en ella forman una unidad sustancial, cuya ruptura es la muerte. El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es también un ser social, que sólo en la compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad, características que lo distinguen de los otros animales. El hombre está compuesto y unido por un cuerpo y un alma (que se compone de inteligencia y de voluntad), en donde existe una individualidad que hace diferente a cada ser humano. De la inteligencia y la voluntad se desprenden características esenciales del hombre como la dignidad, la igualdad y la libertad. Según nuestro Código Civil son personas "todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones". En el fondo de la definición dada por el código subyace la idea de que necesariamente los hombres son personas y las personas son hombres. Podemos comprender mejor el concepto de hombre y sus características analizando los siguientes cuadros:

Transcript of 1_Concepto_de_persona_humana.pdf

  • Consultado agosto 5 2014; http://www.youblisher.com/p/173660-Libro-de-Relaciones-Humanas

    CONCEPTO DE PERSONA HUMANA.

    Si tomamos un diccionario y buscamos la palabra "persona" podemos leer: "Individuo de la especie

    humana".

    Aristteles defini al hombre como un animal poltico, es decir, relacionado con sus semejantes. El

    hombre es por naturaleza un ser sociable que acta asociado con otros, mediante vnculos de muy diversa

    modalidad y naturaleza.

    El hombre cuando acta como individuo atiende slo a sus impulsos e instintos, satisfaciendo sus

    necesidades naturales, vale decir acta subjetivamente. Y cuando acta como persona antepone a sus

    intereses particulares los de la comunidad entera, estableciendo una escala de valores en relacin con los

    intereses de los dems y de la sociedad misma, es decir, acta objetivamente.

    As podemos afirmar que el hombre vive en dos mundos que se complementan y que son inseparables: el

    de la naturaleza que lo hace "individuo" y el de la cultura que lo convierte en "persona". La ms clebre

    definicin de persona es la formulada por Boecio: Sustancia individual de naturaleza racional.

    Fernando Bastos en su enciclopedia de la Doctrina Social de la Iglesia dice al respecto: Persona humana

    es el individuo de naturaleza racional, portador de potencialidades que se desarrollan a travs de la vida, en el

    seno de la familia y de la comunidad. Como individuo, la persona humana presenta dos caractersticas

    fundamentales:

    1) Es distinta de todos los otros miembros de la especie humana, es decir, aunque participe de la

    misma naturaleza, constituye una totalidad en s.

    2) Es una unidad, que no puede dividirse sin perecer. Se compone de alma y cuerpo, espritu y materia,

    que en ella forman una unidad sustancial, cuya ruptura es la muerte.

    El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es tambin un ser social, que slo en la

    compaa de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia,

    racionalidad y libertad, caractersticas que lo distinguen de los otros animales. El hombre est compuesto y

    unido por un cuerpo y un alma (que se compone de inteligencia y de voluntad), en donde existe una

    individualidad que hace diferente a cada ser humano. De la inteligencia y la voluntad se desprenden

    caractersticas esenciales del hombre como la dignidad, la igualdad y la libertad.

    Segn nuestro Cdigo Civil son personas "todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer

    obligaciones". En el fondo de la definicin dada por el cdigo subyace la idea de que necesariamente los hombres

    son personas y las personas son hombres.

    Podemos comprender mejor el concepto de hombre y sus caractersticas analizando los siguientes

    cuadros:

  • Hombre Materia Cuerpo

    Espritu Alma Inteligencia Memoria

    Voluntad

    Libertad

    Bien Posibilidad de elegir Mal

    Bsqueda de la Obras del Desenfreno verdad bien

    Libertinaje Hombre Ser nico

    Irrepetible

    Singular

    Dignidad de la persona humana

    La constitucin del hombre se divide en dos: en un cuerpo fsico sujeto a las leyes biolgicas de todos los

    seres vivos y un alma, principio de movimiento de todo ser vivo, que es diferente a la de los dems seres vivos, ya

    que est dotado de inteligencia y voluntad. La inteligencia, es la potencia espiritual del hombre de conocer la

    verdad, y la voluntad, la potencia espiritual de buscar o tender al bien.

    El hombre por su naturaleza es: finito.

    Imperfecto pero perfectible a travs de la

    educacin.

    Sexuado. Potencial.

    Ley Natural: Es la ley que el hombre conoce por la luz natural de su razn.

    Ley Humana o positiva: Conjunto de leyes contenidas en los cdigos.

    Se denomina conducta a la manera cmo el hombre o los animales realizan actos. En la conducta humana predomina

    la inteligencia.

    Actos del hombre: Pertenecen al hombre, pero no proceden de su inteligencia ni de su libre voluntad.

    Actos naturales: Funcin digestiva, funcin circulatoria, etc.

    Actos violentos: El hombre los realiza irreflexivamente por la coaccin exterior de otra persona, que lo obliga a

    ejecutarlos contra su voluntad.

  • Actos humanos:- Pertenecen al hombre en cuanto es un ser racional.

    - Proceden de su inteligencia y su voluntad.

    -Todos los actos humanos tienen un fin, porque la inteligencia del hombre nunca

    obra al azar o por casualidad.

    - Todo acto humano es un acto moral.

    El hombre tiene nocin de FIN

    BIEN

    EL SER Y LOS VALORES

    Concepto de valor:

    Segn la definicin del diccionario valor es:

    A- Grado de aptitud o utilidad de las cosas.

    B- Alcance de la significacin o importancia de una cosa.

    C- Cualidad del alma que impulsa a emprender grandes empresas y afrontar sin te- mor los peligros.

    Los valores, como las normas, son contenidos creados por la cultura de una determinada sociedad. Cada

    institucin, adems establece sus propios valores. Aunque los valores van cambiando con el tiempo y difieren

    segn las culturas, actualmente hay consenso internacional acerca de algunos valores que deben ser

    considerados uni- versales. Los valores son principios y creencias a partir de los cuales se juzgan las cosas y las

    acciones humanas. De acuerdo con estas convicciones y creencias, los va- lores se ordenan jerrquicamente como

    valores superiores y valores inferiores.

    SCHELER (1875-1928): en su obra "El Formalismo en la tica y la tica Material de los Valores" (1913-1916) ve

    en el sentimiento la intuicin del valor, que comienza en preferir un valor ms bien que otro.

    Para Scheler el valor es:

    - Esencia ilgica porque est fuera de lo racional.

    - Una propiedad o dimensin de la realidad por la cual las cosas merecen nuestro a- precio.

    Scheler distingua cuatro categoras de valor:

    1- Lo agradable y lo desagradable.

    2- Valores vitales: dominados por la oposicin entre lo noble y lo vulgar.

    3- Valores espirituales: bello y feo, justo e injusto, verdadero y falso.

    4- Valores religiosos: santo y no santo.

    El espaol Jos Ortega y Gasset los clasifica de la siguiente manera:

  • * Valores espirituales:

    a) Intelectuales: conocimiento, error, evidencia, probabilidad.

    b) Morales: leal, desleal, bueno, malo, justo, injusto.

    c) Estticos: bello, feo, elegante, inelegante, armnico, inarmnico.

    * Valores tiles: capaz, incapaz, abundante, escaso.

    * Valores vitales: sano, enfermo, fuerte, dbil.

    * Valores religiosos: sagrado, profano, divino, demonaco.

    La persona humana es la unidad de todos los actos intencionales de la con- ciencia que se realiza y

    vive en actos que lo ponen frente al mundo y lo vuelven suje- to realizado de valores.

    Es siempre, a un mismo tiempo, persona ntima y persona social, por la solida- ridad original que liga a

    cada individuo con los dems.

    Concepto de tica, moral y dignidad.

    TICA: Parte de la filosofa que trata del bien y el mal en la conducta humana. Conjunto de normas que regulan el

    comportamiento humano desde el punto de vista del bien. Trata de la moral y de las obligaciones del hombre

    para realizarse como tal. Disciplina terica que se dedica al estudio de la moral.

    MORAL: Ciencia que ensea las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal. Conjunto de creencias

    de las personas sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto de las acciones humanas,

    tica y Dignidad: El hombre, como persona humana, tiene dignidad, la dignidad a- punta a algo bueno, honrado y

    valioso. La dignidad le confiere al hombre una posicin privilegiada frente al mundo, y frente a las otras personas.

    Es la actitud de respeto a s mismo y a los otros, por el reconocimiento que toda criatura humana posee

    caractersticas que la elevan por encima de los otros seres. El respeto a esa dignidad es la garanta suprema del

    orden social.

    En pocas palabras es el respeto que se tiene en s mismo y en los dems. Es una estima que se tiene la

    persona por tener inteligencia y voluntad y que adems tiene esa misma estima o respeto para con los dems

    seres de su misma especie.

    La dignidad de la persona humana sirve para establecer la democracia como un modo de vida social y

    poltica, en que se respete el valor, la personalidad. Se reconoce la libertad de la persona y se defienden, amparan

    y promueven los derechos humanos.

  • Persona humana

  • Temperamento herencia

    Carcter adquirido medio ambiente

    Personalidad Temperamento + carcter.

    Carcter: En un sentido comn o vulgar se lo puede definir como sinnimo de fuerza o energa psquica. Desde una

    forma tica se habla de carcter bueno o malo, segn que responda o no a los principios morales bsicos. Y en un

    sentido social, es comn decir que una persona tiene buen carcter cuando su conducta es favorable para la

    convivencia, y que posee mal carcter en caso contrario.

    El carcter es el sello personal de la conducta, es decir el modo particular que cada uno tiene de actuar,

    enfrentarse y reaccionar frente a la vida. El carcter no es innato, se va formando paulatinamente en el

    intercambio con el medio y a medida que el individuo adquiere una voluntad propia para dirigir y controlar sus

    acciones.

    Temperamento: est ligado a la constitucin biolgica del individuo, nace con el hombre, depende de la

    herencia y junto con los instintos domina la conducta en los primeros aos de vida.

    Personalidad: la personalidad es ms bien adquirida que heredada. Si bien se desarrolla sobre bases anatmicas,

    fisiolgicas y psicolgicas heredadas, est continuamente modelada por la interaccin con los dems, siendo dinmica

    y cambiante.

    Como la personalidad es un valor, el hombre necesita respeto a su dignidad, a su libertad y a sus derechos.

    La persona es el origen y el fin del orden social; tiende al bien que es el fin ltimo del hombre. El bien

    perfecciona al hombre y desarrolla su personalidad.

    La conducta se define como el comportamiento, la manera como los hombres gobiernan su vida o dirigen sus

    acciones.

    Clasificacin de tica:

    tica es la rama de la filosofa que estudia las normas a que

    Deben someterse los actos humanos para estar de acuerdo con las buenas costumbres, dictadas por la red de la razn.

    Clasificacin:

    "para conmigo mismo".

    tica personal deberes religiosos. "

    con el prjimo".

  • Trata los actos humanos en cuanto el hombre acta como persona individual y privada.

    tica Social Cuando el hombre acta en relacin con la sociedad en que vive.

    A- Tanto en una como en otra debe privar: A- Respeto al cuerpo propio y ajeno.

    B- Justicia.

    C- Respeto a la verdad.

    D- Respeto a la libertad ajena.

    E- Respeto al honor del prjimo.

    tica comercial Adquiere vigencia en la siguiente relacin:

    A- Con la clientela: * Seriedad en las propuestas.

    * Lealtad en las ofertas.

    * Buena fe en el trato y en la interpretacin de las clusulas de los contratos.

    * Sinceridad en los precios y en la calidad.

    * Sinceridad en la exactitud de peso y medida.

    * Sinceridad en la propaganda.

    B- Con el personal: * Trato respetuoso y digno.

    * Justo salario.

    * Cumplir deberes provisionales.

    C- Con los proveedores y acreedores: fiel cumplimiento de las obligaciones y pago de los gastos.

    D- Con los deudores: no exigirles intereses inapropiados.

    E- Con el estado: pago de impuestos, tasas y contribuciones, evitando la evasin fiscal.

    F- Con los competidores: no se debe incurrir en prcticas desleales.