1°+DIA+DE..

24
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA METODOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN LECTORA

description

presentacion

Transcript of 1°+DIA+DE..

Page 1: 1°+DIA+DE..

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA METODOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

Page 2: 1°+DIA+DE..

TEXTOTEXTO

Proviene del latín textus, que significa tejer, entramar, entrelazar.

El texto es un conjunto de ideas relacionadas entre sí y en torno a un mismo tema.

Ejemplo:

Page 3: 1°+DIA+DE..

EJERCICIOEJERCICIO

“La maca es uno de los productos andinos más conocidos y reconocidos a nivel mundial por las propiedades curativas y revitalizantes que posee. La mejor manera de adelgazar es aprendiendo a comer. La cinematografía es una técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento mostrando algún video”.

Page 4: 1°+DIA+DE..

PROPIEDADES DEL TEXTOPROPIEDADES DEL TEXTO

• Adecuación: corresponde a un propósito definido por el emisor, así como también apropiado para el receptor.

• Coherencia: referida a la organización del texto y a la manera en que se unen las ideas.

• Cohesión: designa el aspecto formal, gramatical de las relaciones que existen entre las oraciones.

• Unidad: toda la información expresada se articula en torno a un eje.

Page 5: 1°+DIA+DE..

TIPOLOGÍA TEXTUALES

Presenta información de manera analítica en los diferentes campos

del saber. Su finalidad es brindar sobre los aspectos o fenómenos que se presentan.

Pretenden primordialmente transmitir datos organizados y jerarquizados. Se persigue el

rigor.

PresentaciónDesarrolloConclusión

Características

Expositivo

Estructura

Page 6: 1°+DIA+DE..

TIPOLOGÍA TEXTUALES

Relato de uno o más hechos reales o imaginarios que se les

sucede a unos personajes en un lugar y, que se han producido a lo largo del

tiempo.Son algunos ejemplos: anécdotas ,

cuentos, leyendas, etc.

InicioNudo

Desenlace

Características

Narrativo

Estructura

Page 7: 1°+DIA+DE..

TIPOLOGÍA TEXTUALES

Se destacan las propiedades de los seres y fenómenos refiriendo

aspectos de forma como de función y estructura. Son ejemplos: el retrato, la

etopeya, la topología y la prosopografía.

* De lo general a lo

particular y la inversa* De lo próximo a lo más

alejado en el tiempo y en el espacio

y a la inversa.

Características

Descriptivo

Estructura

Page 8: 1°+DIA+DE..

TIPOLOGÍA TEXTUALES

Su intención es modificar juicios hacia la aseveración propuesta

y conseguir su adhesión. Su objetivo es persuadir al interlocutor de la veracidad

apelando muchas veces a sentimientos y emociones de las personas.

Hipótesis.Argumentación

Conclusión

Características

Argumentativo

Estructura

Page 9: 1°+DIA+DE..

TIPOLOGÍA TEXTUALES

Presenta indicaciones sobre los pasos a seguir en

determinadas circunstancias. Tienen un formato especial, sigue un orden.

Se estructuran a partir de normas, reglamentos, mandatos

Título o temáticaLista de elementos

Procedimientos

Características

Instructivo

Estructura

Page 10: 1°+DIA+DE..

Estrategias

para la

comprensión

lectora

Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.

¿Qué son estrategias?

Page 11: 1°+DIA+DE..

COMUNES ESPECIFICOS

Componentes

Autodirección

Existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe

Autocontrol

La supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guía y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario.

Page 12: 1°+DIA+DE..

La comprensión es un proceso interactivo o constructivo que se da a través del intercambio entre el lector y el texto. La comprensión es producto del intercambio entre la información lingüística y conceptual que posee el receptor (lector u oyente) con la que aporta el texto (oral o escrito).La comprensión tal y como se concibe actualmente es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984).La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

Concepto de comprensión lectora

Page 13: 1°+DIA+DE..

HABILIDADES COMUNICATIVASHABILIDADES COMUNICATIVAS

Son niveles de competencias y destrezas que adquieren las personas por la sistematización de determinadas acciones a través de las experiencias en los diversos ámbitos en los que se desenvuelven que les permiten el desempeño y la regulación de la actividad comunicativa.

Page 14: 1°+DIA+DE..

HABLARHABLAR

Es la interacción que implica la relación

directa entre los interlocutores y el desempeño de las funciones de emisor y receptor por parte de cada uno, lo cual determina el conjunto de elementos que se requieren para lograr los propósitos comunicativos.

Page 15: 1°+DIA+DE..

Condiciones para la comunicación Condiciones para la comunicación oral exitosaoral exitosa

• Amplia cultura general.• Dominio del tema.• Seguridad.• Conocimiento del idioma.• Manejo apropiado de la voz. • Utilización adecuada de gestos y ademanes.• Desplazamiento armónico y manejo del espacio.

Page 16: 1°+DIA+DE..

ESCUCHARESCUCHAR• La escucha activa significa escuchar y entender la

comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Page 17: 1°+DIA+DE..

Elementos que facilitan la escucha Elementos que facilitan la escucha activaactiva

• Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.

• Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Page 18: 1°+DIA+DE..

LEERLEER

Es un proceso psicolingüístico,

constructivo e interactivo. En el proceso de leer las personas no

permanecen pasivas frente al texto, sino que reaccionan frente a él, imaginando, interpretando o construyendo una idea de su posible significado.

Page 19: 1°+DIA+DE..

Condiciones para leer bienCondiciones para leer bien

Leer (permite familiarizarte con nuevas palabras y formas expresivas que no son propias de la expresión oral).

Tener interés en lo que se lee.Recrear las situaciones leídas (leer

conduce a imaginar, desatar nuestros fantasmas y nuestros ángeles).

Reconocer las diversas estructuras textuales.

Page 20: 1°+DIA+DE..

ESCRIBIRESCRIBIR

Ésta se produce mediante signos gráficos. El texto escrito adquiere independencia de su autor, valiéndose solamente de recursos como el uso del léxico, la estructura del texto, los signos de puntuación, etc.

Está sometido a mayor exigencia formal en aspectos tales como sintaxis, ortografía y estilo.

Page 21: 1°+DIA+DE..

Algunas exigencias de la escrituraAlgunas exigencias de la escritura

• El manejo del código escrito requiere estructurar párrafos y utilizar signos de puntuación.

• Requiere el desarrollo de la capacidad para producir y organizar ideas, analizar y sintetizar.

• Conocer estructuras textuales.• Escribir implica saber leer.

Page 22: 1°+DIA+DE..

Se les lee un texto ameno y corto y se les pide a los niños que dibujen lo que entendieron, luego se les pide que se agrupen de 4 o 6 para poder compartir lo que hicieron y elaborar uno solo que luego será explicado en un plenario.

Dibujo lo que comprendo

Page 23: 1°+DIA+DE..

Creo mi cuento

Se les entrega a cada niño una hoja con uno o más

dibujo impresos y se pide que observen

detenidamente los dibujos y que luego creen un cuento

para posteriormente leerlo o darlo a conocer oralmente

Page 24: 1°+DIA+DE..