1era Clase Terrorismo de Estado

22
Derechos Humanos y Terror de Estado Hasta el día de hoy cuando la prensa refiere al ”Tema Derechos Humanos” habla de las consecuencias actuales de la aplicación del terrorismo de Estado en el país y la región. Se comienzó a hablar de DD.HH. cuando a fines de los años 70, los familiares detenidos-desparecidos, de asesinados y presos políticos, así como los militantes que se encontraban exiliados, denunciaron en el exterior estos crímenes. La bandera de los Derechos Humanos fue el recurso que cobijó la denuncia y convocó la solidaridad internacional.

description

jgjgj

Transcript of 1era Clase Terrorismo de Estado

Page 1: 1era Clase Terrorismo de Estado

Derechos Humanos y Terror de Estado

Hasta el día de hoy cuando la prensa refiere al ”Tema Derechos Humanos” habla de las consecuencias actuales de la aplicación del terrorismo de Estado en el país y la región.

Se comienzó a hablar de DD.HH. cuando a fines de los años 70, los familiares detenidos-desparecidos, de asesinados y presos políticos, así como los militantes que se encontraban exiliados, denunciaron en el exterior estos crímenes.

La bandera de los Derechos Humanos fue el recurso que cobijó la denuncia y convocó la solidaridad internacional.

Page 2: 1era Clase Terrorismo de Estado

¿Por qué y para qué de las Dictaduras?

Fue en el contexto histórico de la Guerra Fría Para poner freno a la fuerte movilización popular

(Mayo francés, revolución cubana) El terror para producir sujetos: miedosos, apáticos,

que no participaran de la ”cuestión social”, sumisos, acríticos, no rebeldes

Dar cancha libre a las políticas neoliberales que se propusieron reducir al máximo el Estado, dejando la ”cosa pública” en manos de privados

Liderado por EE.UU. Se capacitó a los funcionarios en técnicas de terror. Hubo una fuerte coordinación internacional

Page 3: 1era Clase Terrorismo de Estado

TERRORISMO DE ESTADO EN URUGUAY

Crisis económicas, deterioro del Estado Benefactor Brutalización de la política desde mediados de los

años 50. ”...transformaron la subjetividad social a partir de convertir la relación vida-muerte como objeto de la política con la consiguiente pérdida de valor de la vida humana, la transgresión de los límites civilizatorios y los umbrales de tolerancia de la sociedad” (Rico, 2009)

Doctrina de la Seguridad Nacional. Construcción del enemigo interno: ”subersivo”

Pre-dictadura desde 1967 a junio 1973 Dictadura desde 1973 a 1985

Page 4: 1era Clase Terrorismo de Estado

TERRORISMO DE ESTADO EN URUGUAY

27 de Junio de 1973 golpe de Estado 28 de octubre 1973 el Poder Ejecutivo

interviene a la Universidad de la República con detención del Rector y decanos

28 de noviembre (1973) ilegaliza a un conjunto de partidos de izquierda y a la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).

Casi inexistencia de enfrentamientos armados contra el régimen luego de producido el golpe de Estado.

Page 5: 1era Clase Terrorismo de Estado

TERRORISMO DE ESTADO EN URUGUAY

Se fue configurando un Estado criminal y se policializaron las funciones del Estado.

Ciudadanos clasificados en categorías: A, B y C (300.000 uruguayos)

Control de la sociedad: militarización de la ciudad, prohibición (libros, espectáculos, medios de prensa); vigilancia a asociaciones; seguimientos; control de los movimientos en el exterior del país (el exilio).

Exilio (se estima que fueron 100.000) 116 muertes por responsabilidad del Estado. 50 sitios públicos de reclusión de presos políticos.

Page 6: 1era Clase Terrorismo de Estado

Terror de Estado en Uruguay y la región

Operación Cóndor

172 personas desaparecidas. De ellos, 32 desaparecidos fueron detenidos en Uruguay

Uruguayos detenidos en otros países y traídos como prisioneros a Uruguay

Vuelos de la Muerte Aparecidos en las costas uruguayas. Niños y adolescentes secuestrados, algunos fueron

apropiados.

Page 7: 1era Clase Terrorismo de Estado

TERRORISMO DE ESTADO EN URUGUAY

”Desaparecidos temporarios”. Los prisioneros eran llevados a centros clandestinos y se desconocía su paradero.

Reclusión masiva y prolongada. A nivel oficial establece –seguramente incompleta–, un universo de 5.925 presos políticos entre 1973 y 1984. En ese total se incluyen 739 mujeres presas (total parcial). Uruguay fue el país con la mayor proporción de presos políticos por habitante en el mundo, considerando su población de entonces, alrededor de tres millones de personas. (Rico, 2009)

Aplicación generalizada y sistemática de torturas a los detenidos, tanto físicas como psicológicas. En los interrogatorios y durante todo el período de detención.

Page 8: 1era Clase Terrorismo de Estado

ENFOQUE DE GÉNERO

Hubo un trato diferencial para varones y mujeres en la cárcel y la tortura.

Nacimientos en cautiverio y apropiación ilegal de los hijos de madres posteriormente desaparecidas.

Violencia sexual y de género. Se castigó especialmente a las mujeres por haberse

”salido” del rol de ama de casa y esposa estipulado para las mujeres

Page 9: 1era Clase Terrorismo de Estado

Salida de la dictadura

1984 Pacto del Club Naval 1985 retorno a Democracia “tutelada” 1986 Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva

del Estado. 1989 Plebiscito 1985 – 2005 Construcción de una política pública

de: silencio, miedo, ocultamiento y mentiras Impunidad y sus efectos Daños en las víctimas, daños a la democracia 2000 Comisión para la Paz 2005 Comienzan políticas públicas de Reparación

Page 10: 1era Clase Terrorismo de Estado

Impunidad

”(...) lo que destruye la impunidad

(…) es no sólo la distinción fundante de lo legal y lo ilegal, sino la de la ética, de lo moral y lo

inmoral, pero sobre todo la psíquica, lo prohibido y el deseo.

El deseo no se puede estructurar sin prohibición y sin la sanción de su transgresión.” (Kaës.

1995)

Page 11: 1era Clase Terrorismo de Estado

Efectos SocialesAlvaro Rico (2009)

La impunidad como algo aceptado socialmente afecta a la democracia en términos globales

Acostumbramiento a la desvalorización de la vida y la integridad física

Noción de ”guerra interna”. Seguridad ciudadana entendida en sentido policial. Se contruye relación de ajenidad con un ”otro”.

Endurecimiento de la Ley penal Discurso totalizador impone un discurso único y

reduccionista

Page 12: 1era Clase Terrorismo de Estado

ONUEstatuto de Roma (2002)

Page 13: 1era Clase Terrorismo de Estado

Estatuto de Roma (2002)Crímenes de lesa humanidad

1.

(…) cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:

a) Asesinato;

b) Exterminio;

c) Esclavitud;

d) Deportación o traslado forzoso de población;

e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional;

Page 14: 1era Clase Terrorismo de Estado

Estatuto de Roma (2002)Crímenes de lesa humanidad

f)Tortura;

g)Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;

h)Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional,(...);

Page 15: 1era Clase Terrorismo de Estado

Estatuto de Roma (2002)Crímenes de lesa humanidad;

i) Desaparición forzada de personas;

j) El crimen de apartheid

k)Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

Page 16: 1era Clase Terrorismo de Estado

Estatuto de Roma (2002)Desaparición forzada:

2. i)

Por “desaparición forzada de personas” se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.

Page 17: 1era Clase Terrorismo de Estado

La Importancia de la Memoria Colectiva

Page 18: 1era Clase Terrorismo de Estado

¿Qué es la Memoria Colectiva?(Halbwachs, 1925)

”(...) es la memoria de los miembros de un grupo que reconstruyen el pasado a partir de sus

intereses y del marco de referencia presente. Esta memoria colectiva asegura la identidad, la naturaleza y el valor de un grupo. Y además es

normativa porque es como una lección a transmitir sobre los comportamientos

prescriptos del grupo. La memoria colectiva está siempre construida sobre una necesidad del presente, tiene que ver con el presente y por lo tanto también con el futuro. Nunca es

memoria porque sí”

Page 19: 1era Clase Terrorismo de Estado

¿Memoria para qué? Porque fueron traumatismos sociales se requieren

elaboraciones sociales Para desprivatizar lo ocurrido. No le ocurrió sólo a

algunos, fue una catástrofe social Aliviar a las víctimas y devolverles su dignidad El olvido ofende a toda la humanidad porque son

crímenes abominables Construir una narrativa social de repudio y vergüenza

ante el horror Tomar aprendizajes para construir futuros más

democráticos Los DD.HH. como herramientas para construir

ciudadanía responsable

Page 20: 1era Clase Terrorismo de Estado

El plural de la Memoria

No existe una memoria única ni una memoria definitiva, aparecen nuevos sentidos

El terreno de la memoria es conflictivo, procesos complejos. Memoria selectiva

Preguntarnos: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?

La necesidad de conocer la Verdad Las memorias producen identidad

Page 21: 1era Clase Terrorismo de Estado

Elizabeth Jelin(2007)

”El sentido que le vamos a dar al pasado tiene que ver con las luchas del presente”

”El proceso de la transmisión implica que del lado de la recepción hay sujetos activos, que van a reinterpretar el sentido de lo que se les intenta transmitir en su propia clave. Esto apunta a insistir en que la memoria no es una cosa, sino un proceso”.

Page 22: 1era Clase Terrorismo de Estado

Referencias Bibliográficas Halbwachs, M. (1925). Les Cadres sociaux de la mémoire. Paris:

Librairie Félix Alcan

Jelin, E. (2007). Haciendo Memoria. Memoria y Derechos Humanos de cara al siglo XXI. Montevideo: PNUD; MEC, CCE.

Kaës, R. (1995). La impunidad amenaza contra lo simbólico. ”La Impunidad. Una perspectiva psicosocial y clínica”. Buenos Aires: Editorial Sudamericana

ONU. (2002) Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Rico, A. (2009) Prácticas estatales criminales en dictadura y relaciones sociales degradadas en democracia. Terrorismo de Estado y Genocidio en América Latina. Feierstein (comp). Buenos Aires: PNUD; Prometeo Libros ; EDUNTREF

Robaina, M.C. (2007). Del Terrorismo de Estado al Estado comenzando a sanear las heridas del Terrorismo. Memoria y Derechos Humanos de cara al siglo XXI. Montevideo: PNUD; MEC, CCE.