1xascdsv

6
1-El Estado nacionalista, popular, dirigista y planificador que hunde sus raíces en el golpe militar del 4 de junio de 1943, recompone una vez más, el nexo entre gobernabilidad y democracia, aunque éstas no siempre aparezcan asociadas al principio de libertad. Hereda de laetapa anterior su impulso a la industria, aunque sciende en esta época la sustitución de importaciones y se enlaza con una política socioeconómica que atiende a un fortalecido mercado interno; acentuando el papel estratégico jugado por el agro y el dirigismo estatal, que impregna, ahora, a la sociedad en su conjunto.19 No obstante, el Estado benefactor de esta "Nueva Argentina", con su singular y seductor discurso populista, que hace uso de todas las estrategias culturales posibles para infiltrar la "doctrina nacional" con miras a fortalecer la "comunidad organizada", no busca cambiar los códigos y el lenguajede los sectores humildes de la población; por el contrario los adopta para hacer más creíble el mensaje que procura transmitir. Juan Domingo Perón resulta, así, "el primer trabajador", es un descamisado más y se solidariza con los llamados -por la oposición- "cabecitas negras", que pueblan el Gran Buenos Aires. Por estas razones se dispone a la confrontación abierta con la "Argentina oligárquica". Pueblo vs. oligarquía, primero, y después de los años '50 peronismo vs. antiperonismo, dividen, enfrentan y obligan alinearse a la sociedad argentina; dando sustento a ese estilo discursivo singular, que -de todos modos- al ser confrontado con su accionar en materia crediticia o de modificaciones en el sistema de tenencia de la tierra -por ejemplo- no pone fin a la Argentina agroexportadora, aunque sostiene cambios en materia de nacionalización de los servicios, repatriación de la deuda externa y una amplia política de asistencia y bienestar social. Trabajo, ahorro, familia, educación son valores en sí mismos. Sustentado en la doctrinaria "tercera posición", el nacionalismo peronista no es uniforme. Queda demostrado al concretarse "el cambio de rumbo" y "la vuelta al campo", en la inversión de capital externo, en los subsidios

description

xasa

Transcript of 1xascdsv

Page 1: 1xascdsv

1-El Estado nacionalista, popular, dirigista y planificador que hunde sus raíces en el golpe militar del 4 de junio de 1943, recompone una vez más, el nexo entre gobernabilidad y democracia, aunque éstas no siempre aparezcan asociadas al principio de libertad. Hereda de laetapa anterior su impulso a la industria, aunque sciende en esta época la sustitución de importaciones y se enlaza con una política socioeconómica que atiende a un fortalecido mercado interno; acentuando el papel estratégico jugado por el agro y el dirigismo estatal, que impregna, ahora, a la sociedad en su conjunto.19 No obstante, el Estado benefactor de esta "Nueva Argentina", con su singular y seductor discurso populista, que hace uso de todas las estrategias culturales posibles para infiltrar la "doctrina nacional" con miras a fortalecer la "comunidad organizada", no busca cambiar los códigos y el lenguajede los sectores humildes de la población; por el contrario los adopta para hacer más creíble el mensaje que procura transmitir. Juan Domingo Perón resulta, así, "el primer trabajador", es un descamisado más y se solidariza con los llamados -por la oposición-

"cabecitas negras", que pueblan el Gran Buenos Aires.

Por estas razones se dispone a la confrontación abierta con la "Argentina oligárquica". Pueblo vs. oligarquía, primero, y después de los años '50 peronismo vs. antiperonismo, dividen, enfrentan y obligan alinearse a la sociedad argentina; dando sustento a ese estilo discursivo singular, que -de todos modos- al ser confrontado con su accionar en materia crediticia o de modificaciones en el sistema de tenencia de la tierra -por ejemplo- no pone fin a la Argentina agroexportadora, aunque sostiene cambios en materia de nacionalización de los servicios, repatriación de la deuda externa y una amplia política de asistencia y bienestar social. Trabajo, ahorro, familia, educación son valores en sí mismos. Sustentado en la doctrinaria "tercera posición", el nacionalismo peronista no es uniforme. Queda demostrado al concretarse "el cambio de rumbo" y "la vuelta al campo", en la inversión de capital externo, en los subsidios acordados al agro por el IAPI; en suma, en el conjunto de acciones operadas desde 1950 por resolución estatal. Mitos y realidades de esta manifestación del nacionalismo argentino quedan, así, expuestos.

2-Bestiario es el primer libro de cuentos de Julio Cortázar. En él es ya claramente visible la tendencia hacia lo fantástico pero de un modo original, porque no sólo se presentará ese registro en lo temático o en los sucesos narrados sino que también estará reforzado desde lo discursivo y desde la estructura misma de los relatos.

El libro presenta ocho relatos que comparten una serie de características comunes. Durante la lectura de cada uno de ellos, el lector percibe dos hilos que se entrecruzan: lo que dice el relato de forma explícita, aquello que sucede y por otro lado, aquello que percibimos primero inconcientemente, pero que hacia el final se va haciendo cada vez más fuerte y termina por emerger para dejarnos totalmente estupefactos y descolocados. Esto último es lo que no está

Page 2: 1xascdsv

dicho, lo latente que corre por debajo del relato... quizá esto se pueda comparar al agua que corre por debajo de un puente, de forma continua. Y enfrentarse a estos relatos a través de una lectura ingenua es sentirse amenazado, atacado por una incertidumbre, por un “algo” extraño, que si bien está dentro del texto parece que nada impide que de un momento a otro salte afuera y se encuentre en el mundo “real”, cotidiano o en el lector mismo, precipitándolo al abismo.

Se instaura, entonces, una lógica propia y original que rompe con la lógica tradicional para crear justamente esta sensación de vacío abismal en un mundo nuevo donde el lector es incluido como habitante. Si reparamos en cada uno de los relatos veremos que el tradicional orden causa-efecto no funciona desde la racionalidad: ¿Cuál es la causa de que el narrador de “Carta a una señorita en París” vomite conejitos? No lo sabemos. Ni siquiera él mismo lo sabe, pero tampoco se lo pregunta: sólo lo incorpora a la vida cotidiana como un hecho normal.

Se presentan, de este modo, dos mundos antagónicos: el cotidiano, real, y el otro inexplicable, inasible, extraño, siniestro. Observemos, por ejemplo, “Casa tomada”. Por un lado, la vida rutinaria, ociosa, aparentemente tranquila y sin sobresaltos de dos hermanos; y de pronto, la invasión de algo extraño, misterioso, indeterminado y, a la vez, esperado y aceptado por los protagonistas. Es un “de repente” y el cambio de tiempo verbal (del pretérito imperfecto al pretérito perfecto simple) el que anticipa la inminencia de un suceso que suspenderá la cotidianeidad que se describió antes. Estos mundos se oponen por su constitución diversa, pero se entrecruzan en la vida y en el interior de los personajes mismos. No se trata de un maniqueísmo donde bien y mal luchan en polos opuestos: aquí esos opuestos se combinan y se mezclan para desestabilizar la lectura y descolocar al lector.

3-Los textos fantásticos siempre refieren hechos que no suelen acontecer en la vida común y corriente ficciones que representa la realidad extraña y la de lo maravilloso, la fantasia implica una trasgresión del mundo real en el cual habita el personaje, un mundo real en el cual esta familiarizado el lector.

Julio Cortázar refiere que no se vincula con lo sobrenatural por ejemplo lo mágico, lo esotérico y dice que es un sentimiento que está en el interior de cada hombre sensible (extrañamiento) y que está presente en nosotros mismo en nuestra psiquis y no se puede explicar con lógica.

4- No, es fantastico y surrealista.

Page 3: 1xascdsv

5- La vida de los hermanos era rutinaria y tranquila. No corrian la necesidad de tener que trabajar porque le llegaba el dinero desde el campo. Su unica activadad en la casa era limpiarla desde temprano, a las siete de la mañana, luego almorzar. El unico entretenimiento de Irene era tejer, se pasaba el resto del dia en su habitacion. Tejia para ella y para su hermano (el narrador). Él iba a comprarle la lana los sabados. Iba al centro, y de paso a las librerias, a preguntabar si habia novedades en literatura francesa.

6- Irene no mantiene ningun contacto con el exterior. El narrador, si, cuando sale los sabados a comprarle la lana a la hermana y pregunta en las librerias si hay novedades en literatura francesa.

7- Se puede tomar como referencia estos puntos:

- El hecho de que la mujer no salga de la casa.

- La postura que mantiene el hermano sobre las mujeres: "..yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labro el gran pretexto para no hacer nada."

- El dinero que le llegaba del campo a los hermanos: "No necesitabamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba."

- La mencion de los 15 mil pesos que deja el narrador dentro de la casa, se muestra el conflicto entre el pueblo y la oligarquia.

8- Los hermanos se sienten obligados a irse de su casa tras un sonido “impreciso y sordo” que inundó el ambiente: “Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y en el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro”. En un principio sólo es tomada una parte de la casa, conviviendo así “ellos” o “los otros”, con los hermanos, los que estaban “de este lado”. Pero al final del cuento la invasión es completa, y deben irse de su propia casa.

9- El relato culmina con los dueños de la casa escuchando cada vez mas fuertes los ruidos, y estando de a poco mas y mas cerca de la puerta de salida, con el resto de la casa tomada. Cuando quedan en el zaguan, el narrador cierra la puerte cancel y los ruidos dejan de escucharse. Irene afirma que han tomado todo el resto de la casa. El hermano le pregunta si llego a guardarse algo, ella le nego. Cuando se quisieron acordar estaban frente a la salida y con lo puesto y aca es cuando aceptan la invasion de la casa y salen de ella. Dejando ahi, todos sus recuerdos y poseciones.

Page 4: 1xascdsv

10- En más de una oportunidad, se ha hecho una interpretación del cuento en la que se indica que el mismo es una alegoría antiperonista. La casa tomada no sería otra cosa más que la Argentina tradicional que debe ir retrocediendo bajo la avanzada del peronismo y la participación en la vida política de sectores, hasta entonces, marginados de esa actividad. Esta visión de esta obra cortazariana ha significado una verdadera anatemización del autor por parte de la cultura oficial peronista, que durante años lo calificó de gorila (término con el que se designaba a los opositores al gobierno del general Perón). Cortázar ha dicho que esa interpretación del relato bien puede ser válida, sin embargo, declaró en varias ocasiones que el origen de la idea para el cuento proviene de un sueño, una pesadilla en la que un ente misterioso se hace presente en su casa y paulatinamente (por el temor) va empujándolo hacia distintas áreas de la casa, hasta que por fin, termina dejándolo fuera de ella sin siquiera haberse percatado de la precisa naturaleza o composición del mismo.

“Casa Tomada bien podría representar todos mis miedos, o quizá, todas mis aversiones; en ese caso la interpretación antiperonista me parece bastante posible, emergiendo incluso inconscientemente." Julio Cortázar.

En “Casa tomada” pareciera que es el peronismo el que echa a estos dos hermanos, herederos de un campo que les permitía vivir sin problemas, del lugar al que siempre habían estado acostumbrados, una vivienda por la que pasaron varias generaciones de la familia. En el mismo año en el que se publica este cuento Cortázar decide radicarse en París, desde donde escribe el poema “La Patria” en 1955: “Te quiero, país, pañuelo sucio, con tus calles cubiertas de carteles peronistas, te quiero sin esperanza y sin perdón, sin vuelta y sin derecho, nada más que de lejos y amargado y de noche”.