2 Ciclo industrial y empleo evidencias de la debilidad económica

4
Ciclo Industrial y Empleo: Evidencias de la Debilidad Económica. 23 de Junio de 2011 La acvidad industrial de México y Estados Unidos ha comenzado a moderarse, el ciclo económico está terminando su fase de expansión. A parr del segundo trimestre del año, las tasas de crecimiento eco- nómico en nuestro país, seguirán siendo posivas, pero menores a las previamente alcanzadas. Sectores como la construcción enfrentarán un entorno adverso, al cual se agregarán algunas industrias manufac- tureras avocadas a la exportación. Como resultado, el comercio internacional con Estados Unidos dejará de ser el motor de crecimiento que impulsó a México durante 2010 y los primeros meses del presente año. Al mismo empo, la debilidad del mercado laboral connúa acentuándose, lo cual se refleja en una tasa de desocupación con niveles similares a los de la crisis de 2009. La precariedad del empleo merma el desarrollo del mercado interno, por lo que la tendencia creciente de la desocupación será el factor que inhiba la posibilidad de alcanzar un crecimiento económico superior al 3.5% en este 2011. Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Reserva Federal y del INEGI Volumen 1, N°2

description

23 de Junio de 2011 Volumen 1, N°2 Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Reserva Federal y del INEGI

Transcript of 2 Ciclo industrial y empleo evidencias de la debilidad económica

Page 1: 2 Ciclo industrial y empleo evidencias de la debilidad económica

Ciclo Industrial y Empleo: Evidencias

de la Debilidad Económica.

23 de Junio de 2011

La actividad industrial de México y Estados Unidos ha comenzado a moderarse, el ciclo económico está

terminando su fase de expansión. A partir del segundo trimestre del año, las tasas de crecimiento eco-

nómico en nuestro país, seguirán siendo positivas, pero menores a las previamente alcanzadas. Sectores

como la construcción enfrentarán un entorno adverso, al cual se agregarán algunas industrias manufac-

tureras avocadas a la exportación. Como resultado, el comercio internacional con Estados Unidos dejará

de ser el motor de crecimiento que impulsó a México durante 2010 y los primeros meses del presente

año. Al mismo tiempo, la debilidad del mercado laboral continúa acentuándose, lo cual se refleja en una

tasa de desocupación con niveles similares a los de la crisis de 2009. La precariedad del empleo merma

el desarrollo del mercado interno, por lo que la tendencia creciente de la desocupación será el factor

que inhiba la posibilidad de alcanzar un crecimiento económico superior al 3.5% en este 2011.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Reserva Federal y del INEGI

Volumen 1, N°2

Page 2: 2 Ciclo industrial y empleo evidencias de la debilidad económica

La actividad industrial

de México registrada en

abril presentó una mar-

cada desaceleración en

su rimo de crecimiento,

pasando de 4.4% en

marzo a 1.4% en abril.

El sector manufacturero

fue la principal causa de

estos resultados, única-

mente creció el 2.1%.

A pesar de que la tasa

de crecimiento de las

manufacturas fue positi-

va, su tendencia y ciclo

ponen en evidencia la

baja en el desempeño

de este sector.

La construcción y la

industria eléctrica pre-

sentaron una variación

del 1.9% y 9% anual,

respectivamente, por el

contrario, la minería

continúa en tasas ne-

gativas del 3.1%.

En particular, el sector

de la construcción per-

manece en niveles pre-

carios e inferiores a los

existentes antes de la

crisis.

Actividad Industrial

La incapacidad que tiene el aparato

productivo para generar suficientes

plazas laborales es preocupante, ya

que si bien de ello se deriva la per-

sistencia de la desocupación, tam-

bién se tiene una mayor inequidad

en la distribución de la riqueza. El

aumento del PIB reportado entre

2010 e inicios del 2011 acabó por

concentrarse en los segmentos de

la población con mayores ingresos.

La elevada desocupación se asocia

a mayor pobreza y por ende a una

menor capacidad de consumo. Así,

dada la tendencia a la alza de esta

variable, se estima que en el resto

del año persista la precariedad del

mercado laboral, la inequidad en la

distribución de la riqueza y de las

condiciones que desfavorecen el

bienestar de la población.

Al iniciarse la desaceleración de

algunos sectores productivos, parti-

cularmente exportadores de manu-

facturas, se tendrá una incidencia

negativa sobre el mercado interno,

lo que en conjunto propiciará un

crecimiento económico menor al

estimado oficialmente.

Empleo

Como habíamos previsto, la tasa de

desocupación en México ha manteni-

do los elevados niveles a los que le

condujo la crisis económica de 2009.

Durante el mes de mayo, 16 entida-

des de la república mostraron un

aumento en sus tasas de desocupa-

ción respecto al mismo periodo del

año pasado.

Considerando las cifras correspon-

dientes a mayo, la tasa de desocupa-

ción de 2011 es la segunda más ele-

vada desde el año 2000, únicamente

superada por la registrada en la par-

te más álgida de la crisis de 2009.

El mercado de trabajo mexicano no

ha recuperado lo perdido en la rece-

sión, y por el contrario acumula ma-

yores rezagos respecto a las necesi-

dades de generación de empleo que

tiene la nación, para así poder dar

cabida a sus requerimientos demo-

gráficos.

La reactivación económica ha sido

insuficiente para mejorar las condi-

ciones del mercado laboral, situación

que explica el por qué los mexicanos

no perciben los beneficios del creci-

miento alcanzado.

Página 2 Ciclo Industrial y Empleo: Evidencias de la Debilidad

La crisis del

mercado

laboral no ha

terminado.

Fuente: INEGI

Page 3: 2 Ciclo industrial y empleo evidencias de la debilidad económica

Dada la coyuntura de

Estados Unidos, principal

socio comercial de Méxi-

co, las cifras también

reflejan el freno que ha

tenido la economía norte-

americana, en particular,

con respecto al estrecho

vínculo que estos países

mantienen a través de la

actividad industrial.

La desaceleración de Es-

tados Unidos presenta

otros aspectos que no

se pueden subestimar,

entre los más destaca-

bles se encuentran los

bajos niveles de empleo

y la prolongada debili-

dad de crecimiento eco-

nómico, lo cual no ha

podido despuntar des-

de la crisis de 2008.

Existen factores econó-

micos globales que es-

tán afectando los mer-

cados financieros, tales

como la actual crisis de

deuda en Europa y los

niveles de déficit fiscal.

El aumento de los pre-

cios del petróleo y los

commodities reflejan la

incertidumbre existen-

te en el sistema finan-

ciero internacional,

situación que limitará

el crecimiento econó-

mico en el presente

año.

En Estados Unidos la expectativa sobre su crecimiento se ha moderado. De

acuerdo a la Reserva Federal, entre abril y junio la prospectiva más favorable

para el PIB disminuyó de 3.9% a 2.9%.

Para 2011, nuestra estimación coloca al escenario más positivo con un creci-

miento del PIB de 3.5%, siendo el segundo y tercer trimestre del año, los cua-

les tendrán una dinámica económica más débil.

Factores Externos

Prospectiva

Página 3 23 de Junio de 2011

En los meses

por venir, la

actividad

económica

continuará su

desaceleración.

Tasa de desocupación en Mayo, varios años Fuente: INEGI

Tasa de desocupación, tendencia Fuente: INEGI

Page 4: 2 Ciclo industrial y empleo evidencias de la debilidad económica

Carretera al Lago de Guadalupe

KM 3.5, Atizapán de Zaragoza

Estado de México

Comunicaciones

Director del CIEN

Dr. José Luis De la Cruz Gallegos

Teléfono: 5864-5555, Extensión: 3158#

Móvil: 044 55 273 217 95

Correo: [email protected]

Derechos Reservados © 2011.

Tec De Monterrey, Del Sistema Tecnológico De Monterrey

Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total

Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tec De Monterrey