2 El Problema

5
SEMANA: LUNES 9 A SABADO 14 DE NOVIEMBRE DE 2015 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN MOMENTOS O ETAPAS DE LA INVESTICACIÓN. La investigación es un proceso que pasa por diferentes momentos o etapas. Consideramos con visión gerencial estos momentos y estos son: La Planificación.- Esta etapa se divide a su vez en tres fases principales La primera define ¿Qué es lo que se investigará? En la segunda se establece ¿Cuál es la base teórica del problema? En la tercera se determinara ¿Cómo se investigara? La Ejecución.- esta etapa contemplan los siguientes aspectos Recolección de datos Procesamientos de datos Análisis e interpretación de datos Elaboración de conclusiones y recomendaciones El Informe Final.- Etapa en la que se debe Preparar el informe Presentación del informe

description

Descripcion del problema

Transcript of 2 El Problema

Page 1: 2 El Problema

SEMANA: LUNES 9 A SABADO 14 DE

NOVIEMBRE DE 2015

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

MOMENTOS O ETAPAS DE LA INVESTICACIÓN.

La investigación es un proceso que pasa por diferentes momentos o etapas. Consideramos

con visión gerencial estos momentos y estos son:

La Planificación.- Esta etapa se divide a su vez en tres fases principales

La primera define ¿Qué es lo que se investigará?

En la segunda se establece ¿Cuál es la base teórica del problema?

En la tercera se determinara ¿Cómo se investigara?

La Ejecución.- esta etapa contemplan los siguientes aspectos

Recolección de datos

Procesamientos de datos

Análisis e interpretación de datos

Elaboración de conclusiones y recomendaciones

El Informe Final.- Etapa en la que se debe

Preparar el informe

Presentación del informe

Page 2: 2 El Problema

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PASO1: LA IDEA DE LA INVESTICACIÓN

Las investigaciones se originan en ideas. Estas constituyen el primer acercamiento a la

realidad que habrá que investigarse. Existe una gran variedad de fuentes que pueden

generar ideas de investigación, entre las cuales se puede mencionar: las experiencias

individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis), teorías,

descubrimientos productos de investigaciones, conversaciones personales, observaciones

de hechos, creencias, etc. Sin embargo, estas fuentes pueden generar ideas cada uno por

separado o en conjunto.

NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES (sustentación

teórica inicial)

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos

realizados anteriormente, con la finalidad de:

No investigar sobre un tema que ha sido estudiado muy a fondo, esto implica que

una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un

tema no estudiado, profundizando en uno poco o medianamente conocido o dándole

un enfoque diferente o innovador a un problema que ha sido estudiado.

Estructurar más formalmente la idea investigación. Esto permite esbozar con

mayor precisión y formalidad lo que desea investigar.

Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de

investigación, es decir, que todos los fenómenos pueden ser abordados en diversas

formas según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación.

Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y

rápido, considerando que hay temáticas que han sido más investigadas que otras y, es

obvio que su campo de conocimiento se encuentra más estructurada.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

Es una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere de una

investigación conceptual o empírica. El problema es pues un eslabón entre la cadena:

problema-investigación-solución.

Cada uno de los problemas a la que la investigación pretende dar solución tienen que

examinarse en función de determinada directrices o criterios, Varkevisser M. y otros

(1995), indican los siguientes:

Pertinencia: el problema seleccionado debe ser un problema prioritario. Entre las

preguntas plantadas pueden citarse las siguientes: a) ¿Cuál es la magnitud o extensión

Page 3: 2 El Problema

del problema?, b) ¿Quién está afectado?, c) ¿Cuál es la serenidad del problema?, d)

¿se percibe el problema como importante?

Ausencia de duplicación: Antes de que se decida a emprender un estudio, es

importante averiguar si el tema propuesto ha sido ya objeto de investigación, ya sea

dentro de la zona de estudio o en otra zona de condiciones similares.

Viabilidad y posibilidades de aplicación: examine el proyecto que propone y

considera la complejidad del problema y .os recursos que será necesarios para llevar

a cabo del estudio; debe tenerse en cuenta en primer lugar las cuestiones de personal,

tiempo, equipo, dinero, bibliografía disponible.

Urgencia de los datos: aquí es importante conocer ¿con qué urgencia se necesita los

resultados para tomar decisiones?, ¿Qué parte de la investigación debe realizarse

inmediatamente y qué parte debe relegarse a fecha posterior?

Asentimiento ético: se debe tener en cuenta la posibilidad de que la realización de

la investigación pueda causar daños a terceros.

CONCRECIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA (áreas y líneas de

investigación)

Es la parte más crucial dentro de la investigación. Una vez que se ha observado

detenidamente la realidad, se debe ubicar las ideas previas en ciertos sectores de interés.

Estos sectores pueden ser de diferentes índoles así por ejemplo: medio ambiente,

producción, desarrollo humano, promoción de la salud, currículum, entre otros; pudiendo

existir también problemas que pueden ser abordados con enfoques multidisciplinarios.

Todos estos sectores se denominan áreas problemas, y dentro de ellas asomarán las

relaciones de causa y efectos que son muchos problemas que servirán de pista para

posteriormente priorizar las variables de la investigación. El proceso para llegar al área

problema. Ejemplo.

IDEA AREA TEMA-PROBLEMA

Embarazos en

adolescentes

Salud sexual y

reproductiva

Factores que influyen en la presencia de

embarazos en adolescentes.

La atención médica durante el embarazo en

adolescentes.

Complicaciones durante el embarazo de las

madres adolescentes.

Actitudes de los adolescentes hacia el

embarazo.

Nivel de conocimientos que tienen los

adolescentes sobre sexualidad

Los valores y la sexualidad en los

adolescentes.

Page 4: 2 El Problema

VARIABLES.

La identificación de las variables de estudio es sumamente importante, tanto como la

identificación del problema. Sin embargo no basta con identificarlas, es necesario definir

en forma precisa qué es lo que se va a estudiar y cómo se va a entender cada término a

fin de evitar confusiones y ambigüedades.

Las variables independientes, constituyen la condición explicativa de la variable

dependiente. (Causa)

Las variables dependientes, constituyen la dimensión por explicarse; es decir son los

resultados que se obtiene de la manipulación de las variables independientes o constituyen

los efectos provocados y medibles por causas que no conocemos y que buscamos explicar.

(Efecto)

Determinada esta área problemática e identificado las relaciones de causa o efecto

(Variable independiente y dependiente) se puede formar el TEMA de la investigación

relacionando las variables con un nivel de medición y el complemento.

Para el nivel de medición se puede utilizar: Incidencia, repercusión influencia, impacto,

aporte.

Y se complementa con la delimitación, que es mencionar la población, lugar y año de la

investigación

EJEMPLO Nivel de conocimientos sobre sexualidad y su incidencia en el embarazo de las

adolescentes de la Unidad Educativa Universitario de la ciudad de Portoviejo en el año

2015

Paso 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin

de iniciar su estudio intensivo, sobre la base de datos teóricos y empíricos, los cuales

permiten al manejarse en forma conjunta el planteamiento científico del mismo.

¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Una vez selecciona y priorizado el problema, corresponde luego revisar los elementos

que se deben considerar en el planteamiento del problema. No existe un esquema rígido

ni formas de trabajo determinadas, no obstante, al plantearse el problema se debe

considerar elementos que no actúan por separado, sino integrados entre sí; y son:

1. Descripción: que es la identificación empírica de la realidad concreta de un lugar

o caso expresado en problema. Es importante detallar las relaciones taxonómicas

del problema objeto de estudio.

2. Análisis: es el establecimiento de las relaciones existentes entre las causas y los

efectos que constituyen las VARIABLES DE INVESTIGACIÓN, es conceptual

Page 5: 2 El Problema

y metodológico; perfecciona la descripción, permite establecer hipótesis con

relación al problema.

3. Delimitación: circunscribe el problema a una realidad de población, espacio y

tiempo. (estos tres elementos solo constituyen una guía metodológica se redactan

de manera integrada).

En base a estos tres elementos se hace la formulación del problema y se lo hace sobre la

base del planteamiento del problema. Se determina cual es el problema que será objeto

de la investigación. Se formula la pregunta ¿Cómo incide A en B?

EJEMPLO:

¿Cómo inciden el nivel de conocimientos que se tiene sobre sexualidad en el embarazo

de las adolescentes de la Unidad Educativa Universitario de la ciudad de Portoviejo en

el año 2015?

TALLER:

1.- Realice un listado de 5 problemas sociales en concordancia con las líneas de

investigación de la carrera a la cual pertenece.

2.- Pondere del 1 al 5 cada uno de los problemas siendo 1 el de menor impacto y 5 el que

tenga mayor impacto.

3.- Seleccione el problema de mayor impacto, determine el área problemática y las

posibles relaciones de causa y efecto.

4.- Elabore el tema con las variables de estudio, el nivel de medición y el complemento.

5.- Construya la formulación científica del problema.

6.- Desarrolle los sub- problemas en forma del interrogante, que puede encontrar o

esbozar del problema central.

7.- Traslade el resultado del 3er. al 6to. paso en la matriz del trabajo de investigación de

medio ciclo.