2. Presentación de la Matriz Insumo Producto
date post
03-Jan-2017Category
Documents
view
228download
0
Embed Size (px)
Transcript of 2. Presentación de la Matriz Insumo Producto
MATRICES DE INSUMO PRODUCTO: SIMTRICA E INVERSA
Mayo 2014
Contenido
1. Antecedentes
2. Justificacin
3. Marco Terico Tablas Oferta Utilizacin
Tablas simtricas
Tipos de matrices simtricas
Supuestos
Matriz inversa
Encadenamientos
Clasificacin sectorial
4. Resultados Clasificacin de los sectores por encadenamientos directos. Tecnologa Producto
Clasificacin de los sectores por encadenamientos totales. Tecnologa Producto
Clasificacin de los sectores por encadenamientos directos. Tecnologa Industria
Clasificacin de los sectores por encadenamientos totales. Tecnologa Industria
5. Conclusiones
Antecedentes
Con el Cambio de Ao Base (CAB 2007) de las Cuentas Nacionales, que refleja la
nueva estructura productiva del pas, es necesario calcular la matriz insumo
producto (MIP), como instrumento para el anlisis de la economa y herramienta
para medir impactos por cambios en la demanda final.
El Banco Central del Ecuador consciente de esta necesidad, y a partir de los
requerimientos de la Vicepresidencia de la Repblica, MCPE, SENPLADES,
MCPEC, MAE, entre otras instituciones, ha elaborado dichos instrumentos
analticos de las Cuentas Nacionales.
Matriz insumo producto Alcance
La matriz insumo producto (MIP) es una descripcin sinttica de la economa de
un pas y un instrumento analtico generado a partir de la Tabla Oferta Utilizacin
de Bienes y Servicios (TOU).
El objetivo de la MIP es ampliar el horizonte de la informacin producida por las
Cuentas Nacionales, presentando en un solo cuadro, las relaciones de la
produccin y los consumos intermedios de la economa.
Justificacin
La utilizacin de la matriz simtrica de insumo-producto y su inversa,
permitir medir las repercusiones en la produccin y en el empleo, por
cambios de la demanda final.
Este proceso posibilita cuantificar no slo los efectos directos, sino tambin
los indirectos que las industrias o ramas de actividad tienen sobre la economa
ecuatoriana, lo que facilita la toma de decisiones de poltica pblica por parte
de los entes correspondientes.
Se escogi el ao 2010, en razn de que es el ltimo ao para el que se
dispone de las Tablas Oferta Utilizacin de la Contabilidad Nacional.
Marco Terico: Tabla Oferta Utilizacin
El marco insumo-producto est formado por dos tipos principales de tablas:
Tabla Oferta Utilizacin de bienes y servicios, y
Tabla simtrica.
Tabla Oferta Utilizacin (TOU)
Describe la oferta total de los bienes y servicios de una economa y su utilizacin
(demanda total). De esta forma, se conoce la produccin, los consumos
intermedios, la demanda final, y la generacin de valor agregado de todas las
industrias.
Marco Terico: Tabla simtrica
Tabla simtrica:
Es una tabla que reordena y condensa la informacin contenida en las tablas
oferta utilizacin, posibilitando as su uso como instrumento para el anlisis
econmico, siguiendo la lnea de investigacin propuesta por Leontief.
Diferencia entre la TOU y la tabla simtrica:
La TOU relaciona ramas de actividad con productos.
La tabla simtrica relaciona productos con productos o ramas de actividad
con ramas de actividad.
Marco Terico Componentes de la Tabla Simtrica
Matriz de demanda intermedia
Matriz de valor agregado
Matriz de demanda final
Ingreso Mixto Bruto (IMB)
Total empleo
PRODUCCIN DE LAS INDUSTRIAS PB
Importaciones a precios bsicos
CI a precios de comprador
Valor agregado bruto
Impuestos Netos sobre la Produccin
Excedente Bruto de Explotacin (EBE)
1 2
Total CI nacional
Impuestos netos sobre productos
. . 71
Remuneracin al os empleados
UTILIZACIN
TOTAL
1
2
.
.
71
DEMANDA
INTERMEDIA
Gasto de
consumo final
privado (pc)
Gasto de
consumo final del
Gobierno General
Formacin
Bruta de
capital
Exportaciones
de bienes y
servicios
DEMANDA
FINALProducto
Producto
Vector empleo
Marco Terico: Supuestos
Homogeneidad sectorial: cada insumo es suministrado por un solo sector. Esto
implica que cada uno de los sectores tiene una produccin caracterstica, pero no
secundaria.
Invarianza de los precios relativos: insumos o productos iguales tienen precios de
valoracin iguales para todos los productores.
Hiptesis de proporcionalidad: la cantidad de insumos vara en la misma
proporcin que vara la produccin. Esto implica que los coeficientes tcnicos deben
mantenerse al menos en el corto plazo.
Hiptesis de aditividad: el efecto total sobre la produccin de varios sectores es
igual a la suma de los efectos sobre la produccin de cada uno de los sectores.
Marco Terico: Tipos de matrices simtricas
Matrices producto por producto se pueden derivar de dos maneras:
a. El supuesto de tecnologa de industria segn el cual cada industria tiene sus propios costos de produccin independientemente de la gama de productos que genera; es decir que tanto los productos principales como los secundarios tienen la misma estructura de costos.
b. El supuesto de tecnologa de producto segn el cual cada producto tiene sus propios costos de produccin, independientemente de la industria que lo genere, es decir los productos secundarios adoptan la estructura de costos de la rama donde se producen principalmente.
Matrices industria por industria se pueden derivar de dos formas:
a. La estructura fija de las ventas por productos que se supone representa la distribucin de la demanda entre los usuarios, que depende del producto y no de la industria oferente.
b. La estructura fija de las ventas de las industrias que supone que los usuarios siempre solicitan la misma combinacin de productos de una misma industria.
Marco Terico: Matriz inversa
Si cada uno de los consumos intermedios de la matriz simtrica se divide por el valor de la
produccin de la industria que los utiliza (aij = xij / Xj), la matriz resultante es la matriz
de coeficientes tcnicos que se designa como matriz A; el vector de produccin se
representa como X y el vector de la demanda final se representa como Y.
Por tanto: X = AX+Y
Esta expresin puede reescribirse como: (I-A)X = Y
donde: I corresponde a la matriz Identidad.
Expresin que es igual a: X = (I-A) Y
Esta ltima formulacin es la que otorga la capacidad analtica del modelo insumo
producto, permitiendo obtener los encadenamientos interindustriales, y medir los cambios
en la produccin debido a variaciones en la demanda final.
La matriz inversa de Leontief permite obtener la medida de los
multiplicadores de la produccin de la economa.
Cada uno de los totales de la columna j corresponde al multiplicador de la
produccin de ese sector en particular y mide el aumento de la produccin
que ocurre en todos los sectores, cuando la demanda final se incrementa
en una unidad. Los multiplicadores de producto permiten calcular los
encadenamientos productivos hacia atrs asociados a ese sector.
Cada uno de los totales de las filas i corresponden a los multiplicadores de
demanda que miden los aumentos de produccin, cuando la demanda
final se incrementa en una unidad. Los multiplicadores de demanda
posibilitan calcular los encadenamientos productivos hacia adelante
asociados a ese sector.
Marco Terico: Matriz inversa
Marco terico: Encadenamientos
ENCADENAMIENTOS
DIRECTOS Calculan los encadenamientos de un sector. Permiten cuantificar el
impacto directo de un sector sobre el resto de la economa.
HACIA ATRS Miden la capacidad de un sector de arrastrar
directamente a otros sectores ligados a l, por su demanda de bienes de consumo intermedio y
estimular a su vez la actividad de tales sectores.
HACIA ADELANTE Miden la capacidad de un sector, en una primera ronda de ventas, de estimular a otros sectores al
satisfacer el consumo intermedio de estos.
TOTALES
(Directos + Indirectos)
HACIA ATRS Se refieren a las presiones de demanda de insumos. Es decir, las industrias productivas que requieran insumos
de otras industrias, al expandirse, obligarn a los sectores abastecedores a incrementar su produccin.
HACIA ADELANTE Responden a las presiones de oferta de los consumos
intermedios. Significa que las actividades abastecedoras de materias primas, al expandirse, estimularn la expansin del resto de industrias
compradoras.
No Manufactureros/Destino
Intermedio
Su demanda de insumos es baja. Su produccin se destina principalmente a
la utilizacin intermedia.
Manufactureros/Destino Intermedio
Son industrias que demandan y ofrecen grandes cantidades de insumos
intermedios, y por lo tanto son paso obligado de flujos interindustriales de la
economa.
No Manufactureros/Destino
Final
Son industrias que no compran significativamente a las dems ni les
venden sus insumos.
Manufactureros/Destino Final
Son grandes demandantes de insumos intermedios, son industrias que
compran cantidades importantes de insumos y venden su produccin a