2 Proyecto de Tesismares

111
1 “QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO, FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA, 2000 – 2008” INDICE …………………………………………………………………. 1 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………… 3 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……………………………. 5 1.1 Fundamentación del Problema ………………………………………. 5 1.2 Formulación del Problema …………………………………………… 8 1.3 Objetivos de la Investigación ………………………………………… 9 1.3.1. Objetivo General …………………………………………………... 9 1.3.2. Objetivos Específicos ……………………………………………… 9 1.4 Justificación …………………………………………………………… 13 CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ………………………………………... 15 2.1 Antecedentes de la Investigación …………………………………….. 15 2.2 Marco Teórico ……………………………………………………… 35 CAPITULO III: VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES …………….. 60 3.1 Operacionalización de las Variables ………………………………..

Transcript of 2 Proyecto de Tesismares

Page 1: 2 Proyecto de Tesismares

1

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

INDICE …………………………………………………………………. 1

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………… 3

CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……………………………. 5

1.1 Fundamentación del Problema ………………………………………. 5

1.2 Formulación del Problema …………………………………………… 8

1.3 Objetivos de la Investigación ………………………………………… 9

1.3.1. Objetivo General …………………………………………………... 9

1.3.2. Objetivos Específicos ……………………………………………… 9

1.4 Justificación …………………………………………………………… 13

CAPÍTULO II:

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ………………………………………...15

2.1 Antecedentes de la Investigación ……………………………………..15

2.2 Marco Teórico ……………………………………………………… 35

CAPITULO III:

VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES …………….. 60

3.1 Operacionalización de las Variables ……………………………….. 60

CAPITULO IV:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ………………………. 65

4.1 Diseño de Estudio ……………………………………………………. 65

Page 2: 2 Proyecto de Tesismares

2

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

4.2 Ámbito de Estudio …………………………………………………… 65

4.3 Población y Muestra. ………………………………………………… 65

4.3.1 Criterios de Inclusión ……………………………………………… 66

4.3.2 Criterios de Exclusión ……………………………………………... 66

4.4 Instrumentos de Recolección de datos. ……………………………… 66

CAPITULO V: PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS … 67

CRONOGRAMA ……………………………………………………..… 67

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………….. 68

ANEXOS …………………………………………………………………72

Page 3: 2 Proyecto de Tesismares

3

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

INTRODUCCIÓN

La electricidad ha sido uno de los descubrimientos más importantes de los últimos

siglos; con el paso de los mismos, esta ha venido conduciendo los grandes

avances industriales y permitiéndonos alcanzar altos niveles de confort en el

mundo moderno. Su uso, ampliamente difundido, está presente en casi toda la

actividad humana, este hecho se debe fundamentalmente a que la electricidad

puede transformarse en otras formas de energía, como luz, calor, movimiento,

etc., consecuentemente un uso tan amplio aumenta el riesgo de accidentes y

lesiones (1).

Las quemaduras eléctricas producidas por fenómenos atmosféricos probable

mente fueron las primeras, no fue sino, hasta el año 1746 en Holanda, que se

produce la primera descarga eléctrica artificial recibida por una persona. No

obstante, fue en 1879 cuando se obtiene información del daño que puede causar la

electricidad. La primera muerte por electricidad se registró en Lyón, Francia

cuando un carpintero que instalaba luces en el escenario de un teatro, recibió la

descarga eléctrica de corriente alterna de 250 voltios (2).

Las quemaduras eléctricas se consideran especiales porque constituyen un tipo

especial de lesión térmica, debido a que el síndrome clínico a que da lugar es

diferente del resto de los traumas térmicos. Por lo mismo requiere un claro

entendimiento de las propiedades físicas de la electricidad, la fisiopatología

regional y sistémica de la lesión eléctrica, las características de la herida local y la

amplia gama de complicaciones que pueden ocurrir. Es precisamente por esto que

Page 4: 2 Proyecto de Tesismares

4

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

se considera que es complejo el manejo del lesionado por electricidad (3).

La corriente puede afectar cualquier tejido u órgano: la piel, los músculos, los

vasos sanguíneos, los nervios, los tendones e incluso los huesos. También puede

existir daño cardiaco, neurológico y renal. Los órganos intraabdominales pueden

sufrir lesiones diversas como perforaciones viscerales o el desarrollo de úlceras

por estrés. Todos estos elementos sirven para ilustrar la complejidad y la gravedad

de estos traumas. Sus consecuencias físicas y psicológicas pueden ser desastrosas,

con efectos marcados en la esfera social y laboral de la persona afectada (4)(5).

Las quemaduras eléctricas no han sido muy estudiadas en nuestro medio, por lo

que existen pocos estudios al respecto, por tal motivo, se consideró necesaria e

importante la realización del presente trabajo que establece su presentación

epidemiológica, los factores de riesgo que pudieran estar asociados, frecuencia

actual y principales aspectos acerca del manejo de estos pacientes, como parte

inicial de una serie de estudios epidemiológicos en pacientes quemados.

Page 5: 2 Proyecto de Tesismares

5

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

Día a día la energía eléctrica se hace más indispensable en el desarrollo de

nuestras vidas, por lo que no se concibe un medio ajeno a la necesidad que

de ella existe. Su carencia paraliza buena parte de la actividad normal del

ser humano y para cubrir estas necesidades vitales se ha buscado la forma

de llevarla desde la fuente hasta los lugares de consumo por medio de

conductores especiales. Desdichadamente, esto implica un riesgo que ha

desencadenado el notorio aumento de accidentes tanto en hogares como en

centros de trabajo, con quemaduras por la corriente eléctrica como

resultado (6).

Las quemaduras representan un problema de importancia en la práctica

médica, aunque se carece de estadísticas precisas en nuestro medio, puede

decirse que aproximadamente el 1% de la población sufre anualmente

alguna de estas lesiones. La mitad de las personas afectadas solo requieren

medidas de primeros auxilios y analgésicos, mientras que el resto, necesita

algún tratamiento ambulatorio u hospitalario. Muchas veces el pronóstico

del paciente con quemadura depende del enfoque inicial, por lo que es

fundamental para el médico familiarizarse con su fisiopatología y manejo.

Es importante que identifiquemos la presentación epidemiológica y los

principales factores de riesgo por las que se producen estas quemaduras,

sus complicaciones y secuelas tanto físicas como sicológicas para tener un

enfoque en el manejo que se le debe brindar a este tipo de pacientes, ya

que este no solamente es medico sino que además debe ser psicosocial.

Para lograr lo anterior es necesario proveer de conocimientos a todo el

Page 6: 2 Proyecto de Tesismares

6

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

personal de salud para dicho manejo y disminuir de cierta manera el estrés

que genera esta urgencia (7).

La variada y compleja patología que produce la electricidad es diferente de

la patología derivada de las quemaduras por llamas o por calor intenso.

Las quemaduras eléctricas son lesiones relativamente poco frecuentes y su

incidencia está relacionada con el desarrollo que presente cada país (8)(9)

(10)(11).

Aunque la electricidad no es la causa de muchos accidentes en

comparación con otras actividades industriales, la posibilidad de

circulación de una corriente eléctrica por el cuerpo humano, constituye un

riesgo de accidente que merece tenerse en cuenta porque desde la primera

muerte por electrocución, reportada en 1879, los accidentes por

electricidad son cada vez más comunes. La mayoría de los accidentes son

laborales, en varones, con edades comprendidas entre los 15 y los 40 años,

mientras que en los domicilios son frecuentes los accidentes infantiles y

afectan a adultos cuando se manipulan equipos eléctricos (12).

En países como EE.UU., se estima que el número de personas que

requieren atención en servicios de urgencia por esta causa, es alrededor de

diecisiete mil personas al año, de las cuales, entre 1.500 a 3.000,

requerirán tratamiento especial en centros para quemados. En 1995, en

EE.UU., la electrocución no intencional alcanzó cerca de 560 muertes (1%

de las muertes accidentales). El 60% de las víctimas fueron hombres, por

la alta exposición laboral, con un promedio de 20 a 34 años (13).

En un estudio epidemiológico realizado en Francia, señala una incidencia

Page 7: 2 Proyecto de Tesismares

7

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

de las quemaduras eléctricas de 6,9 a un 7 % del total de pacientes

atendidos en centros especializados en el tratamiento del quemado,

mientras que en España esta cifra oscila entre 3 y 8 % (14).

Todo esto motivó a la realización de esta investigación, con el propósito de

identificar los grupos más vulnerables dentro de la población y las

principales causas que propician este tipo de accidentes; así como

establecer estrategias de intervención que permitan una disminución en la

incidencia de las quemaduras por la electricidad. Es así que los resultados

del presente estudio tienen como propósito aportar en la disminución de la

frecuencia de casos mediante el conocimiento de las características

epidemiológicas, la identificación y prevención de factores de riesgo, así

como servir de base para elaborar protocolos consolidando un tratamiento

integral y programas de prevención para el paciente diagnosticado con

quemadura eléctrica en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna.

Page 8: 2 Proyecto de Tesismares

8

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

De todo lo expuesto se plantea el problema de investigación siguiente:

¿Cuál es la presentación epidemiológica, factores de riesgo, frecuencia y

manejo de los pacientes admitidos por quemaduras eléctricas en el

Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período 2000- 2008?

Page 9: 2 Proyecto de Tesismares

9

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivo General.

Determinar la presentación epidemiológica, factores de riesgo, frecuencia y

manejo de los pacientes admitidos por quemaduras eléctricas en el Hospital

Hipólito Unanue de Tacna, durante el período 2000- 2008

1.3.2.- Objetivos específicos

∆ Determinar cuál fue el número de casos de pacientes admitidos por

quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,

durante el período 2000- 2008.

∆ Determinar el sexo de los pacientes admitidos por quemaduras

eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período

2000- 2008.

∆ Determinar la edad de los pacientes admitidos por quemaduras

eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período

2000- 2008.

∆ Determinar la ocupación de los pacientes admitidos por quemaduras

eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período

2000- 2008.

Page 10: 2 Proyecto de Tesismares

10

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

∆ Determinar el grado de instrucción de los pacientes admitidos por

quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,

durante el período 2000- 2008.

∆ Determinar la procedencia de los pacientes admitidos por quemaduras

eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período

2000- 2008.

∆ Determinar el tiempo transcurrido entre la fecha del trauma térmico y

la fecha de admisión de los pacientes atendidos por quemaduras

eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período

2000- 2008.

∆ Determinar la superficie corporal quemada de los pacientes atendidos

por quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,

durante el período 2000- 2008.

∆ Determinar la localización de la quemadura de los pacientes admitidos

por quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,

durante el período 2000- 2008.

∆ Determinar el tipo de corriente, la profundidad y la extensión de los

pacientes atendidos por quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito

Unanue de Tacna, durante el período 2000- 2008..

∆ Determinar el tipo de corriente y el mecanismo de lesión eléctrica de

los pacientes atendidos por quemaduras eléctricas en el Hospital

Hipólito Unanue de Tacna, durante el período 2000- 2008.

Page 11: 2 Proyecto de Tesismares

11

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

∆ Determinar la lesión de entrada de los pacientes atendidos por

quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,

durante el período 2000- 2008.

∆ Determinar la ubicación de la lesión de entrada de los pacientes

atendidos por quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue

de Tacna, durante el período 2000- 2008.

∆ Determinar la lesión de salida de los pacientes atendidos por

quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,

durante el período 2000- 2008.

∆ Determinar la ubicación de la lesión de salida de los pacientes

atendidos por quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue

de Tacna, durante el período 2000- 2008.

∆ Determinar el tiempo transcurrido desde su admisión hasta la primera

cirugía de los pacientes atendidos por quemaduras eléctricas en el

Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período 2000- 2008.

∆ Conocer el tratamiento recibido por los pacientes admitidos por

quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,

durante el período 2000- 2008.

∆ Conocer el número total cirugías realizadas a los pacientes admitidos

por quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,

durante el período 2000- 2008.

Page 12: 2 Proyecto de Tesismares

12

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

∆ Conocer las principales complicaciones de los pacientes admitidos por

quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,

durante el período 2000- 2008.

∆ Conocer si hubo necesidad de amputación en alguno de los pacientes

admitidos por quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue

de Tacna, durante el período 2000- 2008.

∆ Conocer la estancia hospitalaria y el promedio de superficie corporal

total quemada de los pacientes admitidos por quemaduras eléctricas en

el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período 2000- 2008.

Page 13: 2 Proyecto de Tesismares

13

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

Las lesiones eléctricas son poco frecuentes, y su presentación suele ser

aislada de tal modo que no se contempla dentro de los principales

problemas de salud pública; no existe un protocolo de atención para estos

pacientes ni un programa de prevención que llegue a la población de forma

masiva; sin embargo la existencia de los pocos casos y el impacto de estas

personas lesionadas, en su calidad de vida, es tal, que influyen sobre el

propio paciente, su entorno familiar, la sociedad y por supuesto en nuestro

sistema de salud.

El control y manejo de las quemaduras en los establecimientos de salud es

fundamental para mejorar la calidad de vida de la población. Pero no es

únicamente hacer énfasis en la atención médica sino también en educar a

la población en general; que las quemaduras por pequeñas que parezcan en

grado y extensión producen complicaciones dejando secuelas, no solo en

el funcionamiento orgánico, sino también en la salud mental y sicológica

tanto del paciente como en su entorno.

Actualmente, no existe ningún trabajo de investigación en nuestra región

de salud acerca de la presentación epidemiológica, factores de riesgo,

frecuencia y manejo de las quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito

Unanue de Tacna; siendo esto de vital importancia debido al alto

porcentaje de secuelas y complicaciones de estos pacientes.

Sobre las bases de éste estudio inicial, se podrá ampliar el horizonte de

investigación respecto al tema, de manera que sea de utilidad para la

Page 14: 2 Proyecto de Tesismares

14

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

realización de futuras investigaciones en el ámbito local o nacional, así

mismo, se conocerá la situación actual de nuestros pacientes atendidos por

quemaduras eléctricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna; se

podrán plantear estrategias de mejora en las actividades de educación y

prevención para todas aquellas personas que trabajan con electricidad o las

que fortuitamente tienen contacto con ella. De igual manera, mediante

éste estudio se pretende contribuir con la Institución de Salud y reconocer

la importancia de elaborar un protocolo de atención integral para los

pacientes admitidos por quemaduras eléctricas.

Page 15: 2 Proyecto de Tesismares

15

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

CAPITULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de la investigación nos permitirán una adecuada

comparación y ubicación analítica del problema en investigación, haciendo

la acotación de que son “ESCASOS” los trabajos sobre el mismo tema tanto

a nivel nacional como internacional; a continuación tenemos la referencia de

algunos.

Cap. Sady Valdés Mesa, Cor. Harley Borges Muiños y Tte. Cor. Irene

Palacios Alfonso, realizaron un estudio en el Instituto Superior de Medicina

Militar “Dr. Luis Díaz Soto”, Habana, Cuba, sobre la caracterización clínica

del paciente quemado por electricidad haciendo énfasis en la morbilidad por

quemaduras eléctricas en pacientes hospitalizados en la Unidad de

Caumatología del Instituto Superior de Medicina Militar, en el periodo

comprendido de diciembre de 1975 a diciembre de 2004, con el objetivo de

determinar las características clínicas y epidemiológicas de este tipo de

lesionado. El universo de trabajo estuvo conformado por 208 pacientes con

un predominio del sexo masculino de la tercera década de la vida, lo que

representó el 98,1%. En 139 pacientes el contacto directo con la electricidad

fue el mecanismo de producción del accidente y en el 76 % las extremidades

las regiones anatómicas más afectadas, requirieron tratamiento quirúrgico la

séptima parte de los pacientes. Quedó demostrado que este es un trauma

complejo, que la inmediatez de la atención especializada y la presencia de

un equipo interdisciplinario fue decisivo para garantizar la supervivencia

(15).

Page 16: 2 Proyecto de Tesismares

16

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Winston La Torre Tang, realizó un estudio clínico-epidemiológico sobre los

pacientes con quemaduras eléctricas en la Unidad de Quemados del Hospital

Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú. Se revisaron un total de 43

pacientes que fueron hospitalizados durante los años 1997 a 2001. De la

información obtenida se pudo establecer que los pacientes más afectados

fueron varones jóvenes con ocupación de electricistas. Las lesiones térmicas

más frecuentes fueron las producidas por accidentes laborales siendo el

mecanismo más frecuente el contacto eléctrico. En cuanto a la extensión de

las quemaduras, estas no abarcaron muchas áreas y las lesiones ocurrieron

predominantemente en las extremidades superiores. La mayoría de pacientes

fueron sometidos a injertos de piel siendo el tiempo medio hasta la primera

cirugía de 6 días. La estancia hospitalaria tuvo un promedio de un mes. Las

complicaciones más frecuentes fueron las infecciosas, vasculares y

musculares. La cuarta parte de los pacientes requirió algún tipo de

amputación, en algunos incluso más de dos. La mortalidad de estos

pacientes fue de 7% y la causa más importante fue la sepsis y la

insuficiencia renal (16).

María del Carmen Franco Mora, Alexis Pichin Quesada, Orlando González

Sánchez, Emilio De La Peña Folgar,Humberto Diaz Garcia, Ela Maritza

Olivares Louhau; realizaron un estudio en el Hospital Provincial Clinico

Quirurgica " Saturnino Lora”, Habana, Cuba. El cual se tituló: Quemaduras

eléctricas. Aspectos clínicos y epidemiológicos. En este estudio descriptivo

y longitudinal buscó identificar los principales aspectos clínicos y

epidemiológicos en pacientes que sufrieron quemaduras por la electricidad,

los cuales fueron ingresados en el Servicio de Caumatología y Cirugía

Plástica del Hospital Provincial Clínico-quirúrgico Docente "Saturnino

Lora" de Santiago de Cuba, en el período comprendido desde el 1ro de

Page 17: 2 Proyecto de Tesismares

17

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Enero de 1996 hasta el 31 de diciembre del 2000. El universo estuvo

integrado por 76 pacientes con diagnóstico de quemadura eléctrica con

evidencia clínica de entrada y salida de la corriente en el organismo. Más de

las tres cuartas partes de los quemados eran del sexo masculino y las edades

más frecuente oscilaron entre los 25 y 34 años. El voltaje de la fuente

eléctrica predominante fue de 220 V, y más de la mitad de los casos tenía

vínculo laboral directo con la electricidad. El año de mayor incidencia fue

1997 y la manipulación de los cables energizados fue la causa más

frecuente. El mayor número de lesiones por entrada se registró en los

miembros superiores, mientras que la salida predominó en los inferiores. Se

constató un decrecimiento en la incidencia por quemaduras eléctricas. El

injerto cutáneo prevaleció entre los procederes quirúrgicos aplicados en

estos pacientes. Las complicaciones se presentaron más frecuentemente en

aquellos con mayor gravedad de las quemaduras, de las cuales las afecciones

cardiovasculares fueron las más relevantes. La mortalidad no resultó elevada

a expensas sobre todo del grupo pronóstico crítico extremo, en tanto que

como causa de muerte sobresalió la sepsis severa (17).

Francisco Meza-Ortiz, Martha Beatriz Rojas-Solís, Penélope Antonieta

Noriega-Zapata, reportaron tres casos de quemaduras eléctricas en niños

relacionados con papalotes, en el año 2000. Donde afirman que de todas las

quemaduras las eléctricas constituyen una fracción pequeña pero

devastadora. En la presentación de los casos: se mostró la experiencia con

tres niños que sufrieron quemaduras eléctricas asociadas a la práctica

recreativa de volar un papalote (volantín, culebrina o cometa). Dos fueron

masculinos (9 y 10 años) y uno femenino (10 años). Los mecanismos de

lesión fueron al intentar bajar el papalote de los cables en que se enredó y al

tocar cables de alta tensión con hilo metalizado y con hilo de cobre. Dos

casos sufrieron además lesiones por caída. Un paciente presentó un bloqueo

transitorio de rama derecha del haz de His y otro requirió amputaciones

Page 18: 2 Proyecto de Tesismares

18

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

múltiples e injerto autólogo. El periodo de hospitalización fue de 5 a 34 días,

ninguno de los pacientes presentó insuficiencia renal aguda y no hubo

defunciones. Conclusiones: se deben desarrollar programas preventivos para

disminuir el número de quemaduras eléctricas relacionadas con papalotes y

sus secuelas invalidantes (18).

H. Rodríguez Menés A. Rico Aguado V. del Pino Paredes, realizaron un

estudio sobre: Epidemiología, prevención y tratamiento de las quemaduras

eléctricas infantiles. Donde se revisaron un total de 3.200 historias clínicas

correspondientes a enfermos asistidos en el Centro de Quemados y Cirugía

Plástica de la Cruz Roja Española de Madrid entre los años 1981 y 1987.

Los 186 casos que cumplieron los requisitos establecidos (niños con edad

menor o igual a diez años, con lesiones producidas por contacto con

corriente eléctrica menor de 1.000 voltios), constituyeron la base de este

estudio retrospectivo. Los resultados fueron: de Edad y sexo: el 43 % de los

accidentados tenían una edad comprendida entre uno y tres años, suponiendo

los menores de cuatro años un 70 % del total. El 66 % eran varones y el 34

% hembras, siendo la relación de varones/ hembras de 2:1. Etiología: a) El

98,3 % de los accidentes fueron domésticos. b) Tipo de variante y voltaje:

220 V: 183 casos. 125 V: 3 casos. c) Mecanismo de producción: las tres

causas principales fueron los enchufes (65 casos), los cables eléctricos

sueltos (42 casos) y las alargaderas (25 casos).Localización: un 84 % de las

lesiones estaban localizadas en manos, un 13 % en boca y un 3 % en otros

lugares. La distribución de las lesiones en los dedos de la mano mostraron

que el primer y segundo dedos estaban afectados en el 64,7 % de los casos.

En todos los pacientes la superficie corporal afectada era menor de un 0,5 %.

Las lesiones fueron siempre de tercer grado, combinadas con segundo grado.

Tiempo de retraso en la llegada al Centro: un 36 % de los niños llegaron al

Centro con un promedio de retraso desde que sufrieron el accidente, de 7,6

días. Tipo de estancia: 118 pacientes (63 %) fueron tratados

Page 19: 2 Proyecto de Tesismares

19

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

ambulatoriamente y a 68 (37 %) hubo que ingresarles para observación (20

%) o para tratamiento quirúrgico de sus lesiones (80 %). La media de

estancia en los casos ingresados fue de 19,1 días. Tratamiento: El

tratamiento médico exclusivamente, fue empleado en 124 niños (69,3 %), y

55 pacientes fueron sometidos a cirugía (30,7 %). Complicaciones: En el

16,2 % de los enfermos se produjo una contaminación de las lesiones que

fue posquirúrgica en un 60 % de los casos e independiente de la cirugía en el

40 % restante, siendo el Staphylococo aureus el germen más encontrado en

los cultivos realizados (45 %). Secuelas: Un 22 % de los niños sufrieron

algún tipo de secuelas derivadas del accidente (70 % de tipo funcional y 30

% estéticas). Distribución casos sometidos a cirugía: Cirugía inmediata (24-

72h): 14 casos (25 % de las quirúrgicas). Cirugía precoz (4.0-20 fl días): 26

casos (489'0). Cirugía tardía (<20.o día): 15 casos (27 %). Relación

tratamiento realizado/tiempo de curación lesiones: Médico: 32,5 días.

Quirúrgico: 5,2 meses. C. inmediata: 5,1 meses. C. precoz: 4,2 meses. C.

tardía: 5,8 meses. Relación tratamiento quirúrgico empleado

Complicaciones surgidas: C. inmediata: 5 casos de injertos necrosados (22

% del total de plastias quirúrgicas efectuadas). C. precoz: 11 casos (28 %).

C. tardía: 3 casos (15 %). Relación tratamiento realizado/número de

secuelas producidas: Tratamiento conservador: 18 secuelas funcionales - 3

estéticas. Cirugía inmediata: 5 secuelas funcionales - 7 estéticas. Cirugía

precoz: 7 secuelas funcionales 3 estéticas. Cirugía tardía: 2 secuelas

funcionales - 2 estéticas. Reintervenciones: El 36,4 % de los casos

quirúrgicos fueron reintervendidos para corrección de -secuelas en un 45 %

y por complicaciones en otro SS %. Plastias quirúrgicas utilizadas: Injertos

de piel total: 19. Injertos de piel parcial: 33. Colgajos: 30. 19 a distancia; 11

locales. Injerto tendones: 1. Injerto nervioso. El total de procedimientos

quirúrgicos utilizados fue de 131, con un promedio de 2,4 por paciente. El

total de intervenciones quirúrgicas realizadas fue de 92, con un promedio de

1,7 por paciente (19).

Page 20: 2 Proyecto de Tesismares

20

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

La Unidad de Quemados del Hospital Universitario San Vicente de Paúl,

Colombia, realizó la investigación “Perfil clínico epidemiológico del

paciente quemado durante el período 1994-2004”, estudio que constituye un

punto de referencia para definir las mejoras progresivas en la calidad de la

atención brindada. En el estudio se consideraron dos momentos estadísticos:

el período 1994 a 2003 y el año 2004, con el fin de evaluar los cambios en el

perfil clínico y epidemiológico de los pacientes en este lapso de tiempo; se

analizaron las variables edad, sexo, agente quemante, extensión de las

quemaduras, mortalidad y estancia hospitalaria. Además, en el año 2004 se

evaluó la profundidad de la quemadura, cirugías, complicaciones, y se

comparó el diagnóstico sobre profundidad y extensión emitido por el médico

remitente, el del servicio de urgencia a su ingreso y el del cirujano plástico

de la Unidad de Quemados, ya que una mala valoración médica influye en el

pronóstico y resultado posterior del paciente. Los resultados fueron que

entre enero de 1994 y diciembre de 2004, ingresaron 2.319 pacientes

quemados al Hospital, para un promedio anual de 210.8. El promedio de

extensión quemada fue del 26.9% de superficie corporal, con una estancia

hospitalaria promedio de 26.9 días, siendo la mayor la de 1994 con 36.2 días

y la menor la del año 2002 con 17.9. Fallecieron 171 pacientes (7.4%), con

un promedio de extensión quemada de 62.3%, siendo la más baja en 1994

(43.1%), y la más alta en 2004 con un 70.5%. Al diferenciar el agente

quemante de los fallecidos, la herida por llama fue la más frecuente y letal,

con 107 casos (12% de todos los ingresos por llama y el 63% de las muertes

por quemadura), mientras que en las quemaduras por líquido caliente hubo

47 decesos, por electricidad 12, por pólvora 5 y ninguna por agentes

químicos. Además, aunque el número absoluto de fallecidos por año no

mostró un gran cambio (pasó de 20 a 15 con un descenso del 25%), la tasa

de letalidad si cayó dramáticamente con un descenso del 12.2 al 4.6%, con

una mejoría del 265% respecto de la tasa inicial. El promedio de extensión

Page 21: 2 Proyecto de Tesismares

21

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

quemada en pacientes fallecidos pasó del 41.3% en 1994 a 70.5% en 2004,

mostrando este único indicador una notoria mejoría en la calidad de la

atención prestada. La edad promedio de los pacientes fue muy constante,

con medias anuales entre 18.1 y 23.3 años. Entre 1994 y 2004 se atendieron

1.549 hombres (66.8%) y 770 mujeres (33.2%), con una relación de dos

hombres por una mujer (2:1). Durante los 11 años analizados, la quemadura

por líquido caliente fue la más frecuente (45.9%), seguida de la lesión por

llama (38.5%) y la eléctrica (10.4%). En los primeros años del estudio la

quemadura por llama fue la más frecuente, por accidentes con derivados del

petróleo debido al racionamiento eléctrico y a las lesiones en atentados

terroristas frecuentes en esa época. Después de 1999, la principal causa de

ingreso por quemadura fue el líquido caliente, como corresponde al perfil

epidemiológico de Colombia; las quemaduras por electricidad, pólvora y

ácidos tuvieron una tendencia casi constante durante la investigación. Entre

los resultados que más preocupan del estudio, está el alto número de niños

quemados menores de 15 años, con 1.457 casos atendidos en los 11 años

analizados, un 62.9% del total de pacientes. En este grupo de pacientes el

agente etiológico principal fue el líquido caliente, como el agua, el agua de

panela, el aceite, la melaza, la mazamorra y las sopas; asimismo, la pólvora

también está en la lista. En general, el grupo etáreo más afectado fue el de 1

a 4 años, con 773 casos (33.3%). También se registró un claro descenso en

las estancias prolongadas, más pronunciada después de 1998. La quemadura

eléctrica representó 10.4% del total, causada en adultos por accidentes

laborales, hurto de energía y mala ubicación de redes de energía en lugares

donde se construye verticalmente viviendas planificadas inicialmente para

uno o dos pisos. Los niños fueron afectados en accidentes con líneas de baja

tensión dentro del hogar. Durante el año 2004, se aprecia una notoria

mejoría en los indicadores como estancia hospitalaria, mortalidad y

extensión quemada en pacientes fallecidos, con cifras comparables a las de

las mejores unidades de quemados del mundo, a pesar de no contar aún con

un banco de tejidos o el cultivo de piel. Se describen además las cirugías y

Page 22: 2 Proyecto de Tesismares

22

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

complicaciones y se comparan los diagnósticos de remisión, ingreso a los

servicios de Urgencias y de ingreso a la Unidad de Quemados del Hospital

durante 2004, encontrando que el 60% de los remitidos tuvieron

diagnósticos incompletos o errados, mientras que el número total de

diagnósticos de ingreso incompletos o incorrectos en los servicios de

urgencias fue del 27%. La Unidad de Quemados muestra un claro aumento

en su capacidad de respuesta para atender la población quemada, al

incrementar progresivamente el número de quemados atendidos en el

período 1994-2004, pasando de 164 a 329 por año (aumento del 100%), y en

la disminución en la estancia hospitalaria de 36 a 19 días (descenso cercano

a la mitad con un 45.3%). El descenso en la estancia hospitalaria más

prolongada por cada año, también mejoró en un 381%, de 515 días en 1994

a 107 días en 2004. En el año 2004 se recibieron 329 pacientes: 255

remitidos por otras instituciones y 74 que ingresaron directamente a los

servicios de urgencias del Hospital. El promedio de edad fue de 18.1 años, la

proporción hombre-mujer de 2:1 y el grupo etáreo más comprometido fue el

de 15 a 59 años con 130 pacientes (39.5%), seguido del de 1 a 4 años con

114 (34.7%). El principal agente etiológico fue el líquido caliente con 169

casos (51.4%), seguido de la quemadura por llama con 111 casos (33.7%) y

eléctrica, 35 (10.6%). La estancia hospitalaria promedio fue de 19.8 días

(dentro de valores aceptables de acuerdo con la gravedad de los pacientes).

Un alto número de los pacientes no tuvo un diagnóstico correcto de la

extensión quemada: mientras 81 pacientes tuvieron una sobre-valoración, en

23 casos hubo una infravaloración y en 48 no hubo porcentaje de superficie

corporal comprometida, mostrando poco conocimiento de los médicos

generales sobre el tratamiento del quemado. En 2004 requirieron algún tipo

de cirugía 133 pacientes: se realizaron 255 en total, para un promedio de

1.92 cirugías por paciente quirúrgico. El procedimiento más realizado fue

injerto de piel parcial (160), quemados por llama (80, siendo los más

frecuentemente injertados), seguidos de los quemados por líquido caliente

con 52 intervenciones. En total, en 2004 se presentaron 52 complicaciones

Page 23: 2 Proyecto de Tesismares

23

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

inesperadas en 44 pacientes, para un 13,46% del total de quemados. Y en el

año, fallecieron 15 pacientes, para una tasa de letalidad del 4.6%; el área

quemada promedio del quemado fallecido fue del 70.5%, con valores

extremos entre 36 y 100%. A pesar de que se sigue considerando la

superficie corporal quemada y la edad como factores de riesgo directamente

relacionados con el pronóstico del paciente, en los últimos años disminuyó

el riesgo de muerte dependiente de la quemadura y aumentó la mortalidad

dependiente de lesión pulmonar por inhalación. Sólo 31.3% de los pacientes

presentaron quemaduras menores del 10% en 2004 (20).

Edwin Alberto Salinas, realizó un estudio de la incidencia de las

quemaduras en niños menores de 17 años de edad, en el Hospital Infantil

Napoleón Franco Pareja (casa del niño) de la Cuidad de Cartagena de Indias

D. T. y C., en el periodo de agosto del 2004 a agosto del 2005, se revisaron

todas las historias clínicas de los pacientes ingresados desde Agosto del

2004 a Agosto del 2005, diagnosticadas como quemaduras. Se ha realizado

un análisis descriptivo de los resultados obtenidos. El total de los casos fue

de 56 pacientes, la edad de mayor incidencia de las quemaduras fueron más

frecuentes entre 0-5 años con un porcentaje de 26.7%. Con respecto al sexo

predominó el masculino con un numero de 33 pacientes de un total de 56,

representando un 58.9% de toda la muestra, mientras que las mujeres en un

número de 23 representan un 41%. De los agentes etiológicos, el liquido de

ebullición fue el más común en Cartagena (51.7%), seguido por el fuego

directo (17.8%) y la electricidad (10.7%). En cuanto al Grado de la

profundidad de la quemadura se diagnosticaron 40 pacientes con Grado II

(71.4%), 5 pacientes Grado III (8.9%) y 4 pacientes Grado I (7.14%).

Referente a la superficie corporal quemada, 25 pacientes (44.6%) no

superaban el 10% de superficie corporal comprometida, 14 pacientes (25%)

se encontraron entre el 11 y 20 % de superficie corporal comprometida;

seguido de 2 pacientes (3.5 %) que oscilaba entre el 21 y 30%, 1 paciente

Page 24: 2 Proyecto de Tesismares

24

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

(1.7%) con compromiso > 40% y por ultimo 14 (25%) pacientes los cuales

no registraron el grado de superficie comprometida. Respecto al área

corporal más afectada se determinó que la extremidad superior izquierda es

la más comprometida en un 23%, seguida por tronco anterior en un 20.8% y

continua la extremidad superior derecha con un 16.4%. En cuanto al

tratamiento más aplicados en el manejo de todos los pacientes estudiados

fueron divididos en: Analgesia: Dentro de los cuales el más utilizado fue

Acetaminofen en 71.7% de los casos, seguido de Dipirona con 15.3%, y

terminando con Tramadol 5.1%. Antibioticoterapia: Cefradina, predomino

con 31.5%, seguido por sulfaplata con 15.7%, y cefalexina con 12.0%.

Tratamiento quirúrgico: Se encontró una igualdad entre el Desbridamiento y

el Lavado quirúrgico con un 39.1% respectivamente; seguidas por Cirugía

plástica con un 13%. La mayor estancia hospitalaria que se registro la

hicieron 24 pacientes (42.8%) entre 6 y 10 días, seguida de 19 pacientes

(33.9%) entre 1 y 5 días. Aunque las quemaduras se dieron durante todo el

año, Noviembre y Agosto fueron en los que se presentó mayor incidencia en

el año 2004, y Julio es el de mayor incidencia en el 2005 (21).

Daniela M. Canaviri Flores; Polec R. Cardona Materna; Rodrigo M.

Canaviri Blanco; Marco A. Carrillo Aquino ; Pablo L. Campero Paredes,

realizaron una revisión sobre el manejo del paciente quemado de 2º y 3º en

el Servicio de Quemados del Hospital de Clínicas y Hospital Obrero Nº 1

del Periodo de Julio - Diciembre 2007 de la ciudad de La Paz– Bolivia.

Llegaron a la conclusión de que las quemaduras no solo afectan físicamente

sino psicológicamente y socialmente por lo que su manejo es muy

importante. El objetivo del estudio fue comparar el manejo del paciente

quemado de 2º y 3º en el servicio de quemados del Hospital de Clínicas y

Hospital Obrero Nº 1, observando el sexo, la edad, agente etiológico y

superficie corporal quemada, además de que se tomó en cuenta el

tratamiento farmacológico tópico utilizado. Se revisaron 76 historias clínicas

Page 25: 2 Proyecto de Tesismares

25

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

(36 Hospital Obrero y 40 Hospital de Clínicas) de pacientes que fueron

atendidos durante julio a diciembre de 2007 con quemaduras de segundo y

tercer grado, observándose los agentes tópicos utilizados, limpiezas

quirúrgicas realizadas y las complicaciones que presentaron. Los resultados:

Se realizó la revisión de 40 historias clínicas de pacientes que fueron

internados en el servicio de cirugía plástica y quemados del Hospital de

Clínicas y 36 historias del Hospital Obrero con el diagnostico de

quemaduras de 2º y 3º grado, con distintas combinaciones de profundidad.

De las 36 historias clínicas revisadas en el Hospital Obrero se encontró 21

(58%) pertenecían al sexo femenino y 15 (42%) al sexo masculino a

diferencia del hospital de clínicas donde existe un mayor predominio de

quemaduras en el sexo masculino 22 (55%) y 18 (45%) al sexo femenino.

En cuanto a las quemaduras de 2° y 3° grado, el grupo etáreo más afectado

en el Hospital Obrero fue el de menor a 14 años con un 65% a diferencia del

Hospital de Clínicas donde con un 37% predominó el grupo comprendido

entre 21 a 30 años. En Relación al agente etiológico más frecuente que causó

quemaduras se determinó que en el Hospital Obrero se atendieron un 36%

de quemaduras a causa de agua caliente a diferencia del Hospital de Clínicas

donde se halló un 45% de quemaduras causadas por liquido inflamable. En

cuanto a la frecuencia de grado de quemaduras en el Hospital Obrero se

encontró que existe una mayor frecuencia en cuanto a la quemadura de

2º superficial y profundo con un 39% con un estrecho margen de 2º

superficial con un 38%. Se observó una situación similar en el Hospital de

Clínicas donde existe un 37% de pacientes que sufrieron quemaduras de 2º

superficial con un estrecho margen de 2º superficial y profundo con un 36%.

En cuanto a la superficie corporal quemada (SCQ) en el Hospital Obrero se

atendió a 45% de personas que presentaron con 6 al 10% de superficie

corporal quemada con mayor similar al caso del Hospital de Clínicas donde

se los atendió en un 45%. En cuanto al tratamiento de quemados en ambos

hospitales se les realiza limpiezas quirúrgicas, en el Hospital Obrero se tiene

una mayor frecuencia de limpiezas quirúrgicas, realizándolas interdiario los

Page 26: 2 Proyecto de Tesismares

26

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

primeros días de tratamiento y posteriormente se baja su frecuencia, a

diferencia del Hospital de Clínicas donde solo se hace una limpieza

quirúrgica y posteriormente solo se realiza limpiezas en sala utilizando

agentes tópicos como yodopovidona. Dentro de los fármacos usados están:

yodo povidona, bicarbonato, acido acético, DG-6, quema curan y

nitrofurazona. En el Hospital de Clínicas se utiliza predominantemente

yodopovidona, bicarbonato y DG6, con los cuales se realizan curaciones en

sala interdiario. En cambio en el Hospital Obrero se utiliza una variedad de

agente tópicos como quemacuran, gasa furacinada, rifamicina, vaselina,

sulfadiazina argéntica los cuales son utilizados en las limpiezas quirúrgicas

que se les realiza (22).

Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar, Renzo Adrián Rosazza

Sánchez, Universitarios de la Carrera de Medicina – Universidad Mayor de

San Andrés (UMSA),La Paz- Bolivia, Septiembre 2008, revisaron un caso

clínico de un paciente con Quemaduras Eléctricas, el cual tenía 18 años de

edad cuando llegó al servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital

de Clínicas de la ciudad de La Paz tras haber sufrido quemadura eléctrica de

segundo grado en tórax anterior y quemaduras de tercer grado en miembros

superiores con una superficie corporal afectada del 25%. En el segundo día

de interacción el paciente comenzó a tener elevaciones de la presión arterial

con picos en horas de la tarde y noche por lo cual se decide la interconsulta

con el servicio de cardiología la cual da la impresión diagnostica de crisis

hipertensiva. Posterior a 17 días en los que presento hipertensión arterial, la

presión fue estabilizándose hasta los parámetros normales por lo que se dio

el diagnostico de crisis pseudohipertensiva secundaria a trauma eléctrico

severo. Llegando a la conclusión de que existen tres tipos de efectos

biológicos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano: en primer lugar

las alteraciones tisulares directamente desencadenadas por el paso de la

corriente eléctrica a través de un circuito cerrado proporcionado por el

Page 27: 2 Proyecto de Tesismares

27

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

cuerpo humano, en segundo lugar, están los efectos producidos por la

liberación de calor al disiparse la energía eléctrica a su paso por los distintos

tejidos que ofrecen resistencia al paso de la corriente y en tercer lugar, la

existen otras lesiones derivadas de actos involuntarios desencadenadas por el

choque eléctrico que frecuentemente agravan las lesiones producidas por la

propia electricidad produciendo perdida de la conciencia por lo tanto

aumentan las posibilidades de trauma cráneo encefálico u otro tipo de

lesiones traumáticas. En el choque eléctrico las alteraciones cardiovasculares

producidas, son: la pérdida importante de plasma, de manera que el gasto

cardiaco aumenta entre 2 y 3 veces; la liberación de catecolaminas aumentan

inicialmente debido al factor estresante que representa la descarga eléctrica y

la realización de las curaciones en el paciente, esto actúa a nivel de

terminaciones nerviosas en la cercanía de los capilares uniéndose a los

receptores alfa adrenérgicos que producen una vasoconstricción. Otro factor

esencial para la vasoconstricción es el proceso inflamatorio que se lleva a

cabo en los tejidos que es un gran productor de citocinas inflamatorias que

de manera paralela afectan el tono de los capilares de tal manera producen

una elevación de la presión arterial. Las lesiones que provocan las

quemaduras eléctricas son de adentro hacia fuera por lo cual no se

evidencian lesiones muy severas en la piel, pero el caso de nuestro paciente,

hubo contacto directo con la fuente eléctrica, la piel lesionada se convirtió

en una solución de continuidad por la cual se evidenciaba un trasudado, a

través del cual se pierde una buena cantidad de liquido y proteínas, que son

esenciales para preservar el volumen sanguíneo y por lo tanto para mantener

la resistencia vascular periférica dentro de parámetros normales. En el

estudio de este caso las lesiones eléctricas de alto voltaje, se consideran

como quemaduras mayores, debido a su asociación con daño tisular masivo,

el daño evidente representa un porcentaje del 15 al 20%, pero esta extensión

visible es un porcentaje del daño tisular no evidente, en algún tipo de

pacientes la descarga eléctrica puede determinar el desarrollo de elevaciones

importantes en la presión arterial y convertirse en un problema al largo

Page 28: 2 Proyecto de Tesismares

28

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

plazo, si no se identifica correctamente la etiología del cuadro hipertensivo y

se hace el tratamiento adecuado (23).

Joybell López C, Juan Jorge Blanco, Armando J. Suárez, realizaron un

estudio en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Vargas de Caracas y

Hospital de Niños J. M. de Los Ríos, Caracas, Venezuela, 2002.Titulado

Quemaduras Eléctricas Complicadas en Niños, el objetivo fue evaluar las

quemaduras eléctricas complicadas en niños que ingresaron a la unidad de

quemados y destacar la importancia del manejo precoz y multidisciplinario

en la reducción de secuelas irreversibles. Se realizó un estudio prospectivo

clínico en cinco pacientes infantes y adolescentes que ingresaron a la Unidad

de Quemados del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital J. M. de Los Ríos

entre los meses de Enero y Julio 2002, con el diagnostico de Quemaduras

Eléctricas, evaluaron variables de sexo, edad, tipo de agente y voltaje,

profundidad y gravedad de lesiones, manejo multidiciplinario,

complicaciones y evolución clínica. Evaluaron a cinco pacientes con

quemaduras eléctricas de diversa gravedad entre Enero y Julio del 2002, de

los cuales cuatro son masculinos (80%) y uno del sexo femenino (20%) con

una relación masculino:femenino 4:1, las edades fueron de 17

meses,10,11,13 y 15 años respectivamente, observándose que el mayor

número de pacientes (4 casos) se concentró entre los 10 y 15 años

representando el 80 % de los casos. En cuanto al tipo de agente y voltaje,

encontramos que en cuatro pacientes fue el contacto a través de metal con

cableado de alta tensión y en un paciente (femenino de 17 meses) fue con

cable de baja tensión. El % de superficie corporal quemada oscilo entre un 2

% y un 45%. Un 2 % en una niña de 17 meses que ameritó injerto en

región axilar bilateral , un 18% en un niño de 13 años que no necesito de la

colocación de auto injertos y tuvo resolución espontánea de las lesiones a

pesar de que el agente fue con cableado de alta tensión, un 28% en un niño

de 11 años con quemaduras en la cabeza, tórax, abdomen y miembros que

requirió de amputación del tercio distal del tercer dedo de la mano, un 35%

SCQ de un adolescente de 15 años de edad con quemaduras en cara, tórax,

Page 29: 2 Proyecto de Tesismares

29

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

abdomen, miembros superiores e inferiores que requirió injertos

dermoepidermicos , y un 45 % de superficie corporal quemada de un niño

de 10 años que ameritó amputaciones de algunos dedos de ambas manos y

pie. Un 80% de los casos resultaron de gravedad es decir más de un 10% de

superficie corporal quemada. En cuanto a las áreas anatómicas lesionadas

están: tórax, abdomen, glúteos, miembros superiores e inferiores, cara,

manos y pies, encontrando dos casos (40%) con lesiones graves en manos y

miembros superiores. En cuanto a la profundidad y gravedad de las lesiones,

encontramos dos casos en los cuales uno de ellos resultó con graves

quemaduras en manos, que ameritó amputación de algunos dedos y pérdida

importante de tejido blando en muñeca izquierda con exposición ósea del

radio así como amputación de cuatro dedos del pie izquierdo. Un segundo

caso que ameritó amputación del tercio distal del dedo medio de una mano.

En cuanto al manejo quirúrgico, en todos los casos se practico escarectomía

y debridamiento exhaustivo de tejidos necróticos como mínimo en tres

oportunidades. En cuanto al manejo multidisciplinario se observo que la

atención por parte de otros servicios fue deficiente, retardada y en otros

casos no continua. En el caso del servicio de traumatología hay poca

atención al paciente y las conductas no coincidentes con las del Servicio de

Cirugía Plástica. En cuanto al Servicio de Rehabilitación y Psiquiatría

encontramos escaso personal para la demanda requerida, por lo que la

atención fue deficiente y en otros casos no se llevo a cabo el proceso de

rehabilitación durante la hospitalización del paciente, o ésta no fue continua.

En cuanto a las complicaciones se observaron dos casos (40%) con

cicatrices retráctiles importantes en tejidos remanentes de la mano,

hipertrofia de cicatrices corporales, dos casos (40%) con infecciones por

Pseudomona aeruginosa la cuál fue resistente a todos los antibióticos,

motivo por el cual se requirió la intervención del servicio de Infectología.

En cuanto a la evolución de los pacientes observamos cuatro casos con

evolución satisfactoria y aceptable, ya que no se presentaron secuelas de

limitación importantes, fueron aquellos que requirieron solamente de

Page 30: 2 Proyecto de Tesismares

30

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

colocación de auto injertos y un caso requirió amputación de un dedo de una

mano. En un solo caso observamos secuelas importantes con pérdida de la

funcionalidad de ambas manos y retracciones en dedos remanentes y área

cruenta con exposición de tejido óseo desvitalizado en muñeca izquierda,

que no se ha cubierto en la actualidad por presentar colonización bacteriana

resistente a todos los antibióticos (Pseudomonas aeruginosa) (24).

J. Cano-Parra,V. T. Pérez-Torregrosa, G. Muñoz, P. Cavadas y M. Díaz-

Llopis, realizaron un estudio en el Servicio de Oftalmología y el Servicio de

Cirugía Plástica,” Lesiones oculares tras un traumatismo eléctrico de alta

tensión”, Hospital Universitario La Fe, Valencia. Se realizó un estudio

prospectivo de las lesiones oculares tras un traumatismo eléctrico de alta

tensión (V > 1.000 v), estudiaron a doce pacientes (once varones y una

mujer) que sufrieron un traumatismo eléctrico de alta tensión y que fueron

atendidos en el Hospital de La Fe en los últimos tres años con un

seguimiento mínimo de un año. En dos pacientes no se pudo realizar este

seguimiento completo por proceder de otras provincias distintas de

Valencia. El examen inicial fue al pie de la cama debido a que estos

enfermos presentaban quemaduras de diferentes grados de la superficie

corporal que cubrían entre el 9% y el 47% de la misma y les impedían

trasladarse. Cuando su estado lo permitió, se realizó un examen

oftalmológico que constó de agudeza visual (AV), examen con la lámpara de

hendidura y del fondo de ojo (FO) bajo dilatación. Se continuaba después

con un seguimiento de control cada tres meses para ver la posible aparición

tardía de cataratas. La edad media de los pacientes fue de 27,7 años (rango:

18-45 años). La causa más frecuente fue el accidente industrial, con voltajes

variables entre los 7.000 y los 65.000 V. El porcentaje de superficie corporal

quemada osciló entre el 9% y el 47%. El seguimiento medio fue de 14,7

meses. Hallamos alteraciones oftalmológicas en cuatro pacientes (33%), con

la catarata como alteración más frecuente (dos pacientes, 16,6%), con una

Page 31: 2 Proyecto de Tesismares

31

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

aparición generalmente tardía. Otras lesiones halladas han sido: quemaduras

palpebrales, leucoma corneal adherente y pseudoquiste macular (25).

L. F. Nahas R. A. Nahas, realizaron un estudio sobre Quemaduras eléctricas

de los labios y comisura bucal, Córdoba - Argentina, 1990. Fueron un total

de 12 pacientes los incluidos en este estudio, estos fueron tratados mediante

una modalidad distinta con el objetivo de prevenir la microstómía y sus

consecuencias, y en lo posible evitar o minimizar las correcciones

quirúrgicas. En 1976 Hartford desarrolló una «férula bucal» con el objeto de

prevenirla retracción y consiguiente microstomía. Se construye adosada a un

retenédor ortodóncico para fijarlo en los dientes y mantenerla en posición.

Ellos basados en este principio establecieron el siguiente plan terapéutico:

Desde el 1° al 6° día se realizan curas locales de la herida con pomadas

antibióticas, al 7° día el dentista que ya examinó al paciente y obtuvo un

molde, coloca la férula de acrílico, que se mantiene en todo momento por un

período de seis meses. Puede, según la edad del niño, permitir que se la

retiren durante las comidas. Obviamente, durante todo este período, el

paciente es controlado por consultorio externo y el dentista modifica o

adapta la férula de acuerdo la evolución. Doce pacientes fueron tratados de

esta forma con resultados favorables en comparación a los vistos con las

modalidades clásicas. Nueve pacientes para un porcentaje del 75 %,

requirieron correcciones quirúrgicas, lo que arroja un porcentaje del 25 % en

el que no se consideró necesario operar ya que los resultados estéticos y

funcionales fueron adecuados. De los pacientes operados, en todos los casos,

las indicaciones quirúrgicas fueron exclusivamente por mejoría estética, lo

que indica que el resultado funcional adecuado y la microstomía, que es

nuestro principal objetivo se evitó en el 100% de los casos. Como

conclusión obtuvieron que el tratamiento con férulas intraorales se ofrece

como alternativa al tratamiento, también que las férulas minimizan la

retracción y producen resultados aceptables, por último que no menos

importante, provee una excelente oportunidad para el manejo

Page 32: 2 Proyecto de Tesismares

32

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

interdisciplinario (26).

Page 33: 2 Proyecto de Tesismares

33

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Nancy Karina Almonte, Dalia Granados Alonso, realizaron un estudio sobre

las Quemaduras en la Tercera Edad, en la Unidad de Quemados Pearl F.

Ort, Ciudad Sanitaria. El estudio descriptivo, retrospectivo y documental,

tuvo la finalidad de evaluar a los pacientes quemados en la tercera edad,

durante el período 2003-2007, obteniendo información sobre, edad, sexo,

causa de quemaduras, superficie corporal quemada, antecedentes

patológicos personales, días de internamiento y evolución , entre los

resultados se menciona que el proceso de envejecimiento constituye en sí un

factor de riesgo que se relaciona con los cambios que se producen en los

individuos relacionados con su proceso normal de deterioro físico y

funcional. Durante el periodo 2003-2007, se internaron 1006 pacientes, 82

pacientes con más de 60 años que represento un 8.1 % del total de pacientes

internos en este periodo. La edad promedio de 75 años, con un rango de 60 a

97 la clasificación por grupo etarios correspondió con mayor afectación en

el grupo etario correspondiente entre los 70-79, según sexo , correspondió el

mayor porcentaje al sexo femenino con un 54 %. El 81 de los ancianos que

sufren quemaduras, las lesiones se producen como resultado de su propia

acción, por escaldaduras, accidentes con flama en la cocina y quemaduras

eléctricas. El 100 % de los accidentes por quemaduras en este estudio

ocurrieron en el hogar. El 79.2 % las quemaduras fueron provocadas por

flama, electricidad en un 10.9 %, escaldadura 7.3 % y químicas 2.4 %.

Como causa directa del incendio , no fue posible encontrar en su totalidad la

causa directa , pero si en algunos caso fueron debidos al explosión de

tanques de gas, uso de velas, y cigarrillos, explosión de tanques de gas en el

84.6 %, velas 12.3 % y cigarrillo 3 %, otras causas. El porcentaje de

superficie corporal quemada promedio fue de 25 5 % , con un rango de 1 a

85 % encontrándose la mayor incidencia en los casos de SCQ entre 10 -

29%. El paciente de edad avanzada presenta limitación de su capacidad de

reacción, y adelgazamiento de la piel, por lo que sus quemaduras son más

extensas y profundas. Las quemaduras de segundo grado, alcanzaron el

mayor porcentaje 79.2 % aunque en un mismo pacientes pudimos encontrar

Page 34: 2 Proyecto de Tesismares

34

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

diferentes grados de profundidad, la que mas predominaba eran las de

segundo grado. Comorbilidad de este grupo, hipertensión arterial 30.4 %

diabetes mellitas 9.7 %, parálisis motoras 8.5 %, asma 4.8 %, epilepsia 1.2

%y Alzheimer 1.2 %. La supervivencia por quemaduras está relacionada

directamente por el porcentaje de superficie corporal quemada, alcanzando

mayor mortalidad las de mayor de un 40 %. El aumento de la mortalidad en

los pacientes mayores de 60 años es debido a las enfermedades

concomitantes, infecciones y la disminución de su capacidad para la defensa

y el fallo de órgano multiple. La mortalidad del grupo estuvo en el 36.5 %

por encima de la mortalidad global del centro, en pacientes de edad

promedio 77 años, promedio de SCQ 39, condiciones de morbilidad en 18

pacientes e ingreso hospitalario de más 24 horas 16 pacientes. Como

conclusiones afirman que la enfermera debe participar en programas de

promoción del auto cuidado del envejeciente, prevención, mantenimiento o

restablecimiento de la salud del anciano sano o enfermo. Así mismo se debe

edificar una cultura de prevención con la finalidad de disminuir este tipo de

accidente en pacientes en la tercera edad, requiere de una actitud colectiva,

interdisciplinaria e intersectorial, a mediano y largo plazo que requiere la

difusión de conocimientos por diferentes medios (27).

El Ministerio de Salud de Nicaragua realizó un estudio titulado “Situación

de las Quemaduras en 5 hospitales de Nicaragua, Enero 2003 – Marzo

2004”. El análisis descriptivo se realizó con el propósito de identificar

grupos vulnerables, factores de riesgo y elaboración de propuestas de

intervención que incidan en la prevención de lesionados por quemaduras en

5 hospitales del país, durante el periodo de enero 2003 a marzo del 2004,

siendo estos el HEODRA de León, Victoria Motta de Jinotega, Regional

Santiago Jinotepe, Fernando Vélez Paiz y Lenín Fonseca de Managua. El

análisis se basó en 812 casos existentes en la base de datos del Sistema de

Vigilancia de Lesiones a nivel Nacional en Epi 2000, de pacientes que

Page 35: 2 Proyecto de Tesismares

35

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

acudieron al servicio de emergencias en los 5 hospitales del proyecto piloto

del Ministerio de Salud con apoyo del CDC y OPS, durante el periodo

comprendido entre Enero 2003 y Marzo 2004. Se seleccionó las siguientes

variables: edad, sexo, severidad, lugar de ocurrencia y actividad. Los

indicadores seleccionados para análisis fueron tasa de letalidad, proporción

de hospitalizados y del número total de lesiones, AVPP (Años de vida

potencialmente perdidos), razón y mediana. Los resultados fueron que del

total de casos (812) registrados por quemaduras en el sistema de vigilancia

de lesiones encontramos que el 34% (276) ameritaron hospitalización y el

76% (536) fueron tratados ambulatoriamente. En relación a la distribución

de las lesiones por hospitales, se encontró que el Fernando Vélez Paiz y

Lenín Fonseca fueron donde se encontraron el mayor número de lesionados

por quemaduras 45% (362) y 28% (233) respectivamente. Los grupos de

edades donde se reportaron el mayor número de casos fueron los de 0-9 años

en ambos sexos, predominando el masculino. En relación al tipo de

actividad cuando ocurrió el evento, jugando y recreando predominaron en

las lesiones no intencionales en ambos sexos. En el sistema de vigilancia de

lesiones por quemaduras se registraron 7 defunciones para una tasa de

letalidad de 0.86%. Los años potencialmente perdido en las muertes por

quemaduras son 105. Como conclusión el mayor número de casos de

quemaduras predominó en el grupo de 0-9 años en ambos sexos, siendo el

hogar el lugar de mayor ocurrencia. Los líquidos calientes y el calor fueron

la causa de las quemaduras, la actividad predominante en el momento de la

lesión fue jugando / recreando. La zona anatómica más frecuente fue los

miembros superiores e inferiores. En cuanto a severidad de la quemadura,

las moderadas son las más frecuentes (28).

2.2. MARCO TEÓRICO

Page 36: 2 Proyecto de Tesismares

36

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Las lesiones térmicas, posiblemente sean tan antiguas como el

descubrimiento del fuego. Aún más, los ríos de lava volcánica o los

incendios forestales producidos por rayos o los rayos mismos, pudieron ser

responsables de quemaduras mucho antes del dominio del fuego por el

hombre. Es fácil deducir, que el tratamiento de las quemaduras se

desarrolla a través de las épocas paralelo al avance de la medicina y la

tecnología médica. Miles de años antes de nuestra era, los apósitos de

material vegetal o animal y los ritos mágicos-religiosos dominaron el acto

médico antiguo (29).

El tratamiento de las heridas por quemaduras se limitaba a la aplicación

tópica de diferentes tipos de emplastos, remoción de cuerpos extraños,

protección de las heridas con materiales limpios e invocaciones a deidades

curativas. La búsqueda de sustancias para colocar sobre las heridas,

atravesó por un proceso empírico de prueba-respuesta, hasta que fueron de

uso común la leche de cabra, la leche materna humana, miel de abeja,

apósitos de papiro, caucho y grasas animales (29).

El médico egipcio Imhotep utilizó miel de abeja para curar heridas hace

unos 5000 años. Las culturas indoeuropeas, la griega, la egipcia y las

orientales, cada una en su contexto geográfico e histórico, utilizaron estos

productos. El tratamiento de ese entonces, consistió en la aplicación de los

elementos mencionados para protección de la herida y la conservación de

esta en estado limpio. Hipócrates, hacia el año 430 a.C., preconizó en sus

escritos médicos los objetivos principales del tratamiento de las

quemaduras, muchos de los cuales, aún hoy, mantienen vigencia: Lavar

las heridas para mantenerlas limpias; evitar la presencia de pus;

mantener la herida siempre seca; aplicar apósitos de grasa sobre la

quemadura. Aristóteles, mostró interés en la patogenia de las quemaduras

Page 37: 2 Proyecto de Tesismares

37

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

al referirse a una observación sobre la etiología de éstas. Explicó que

aquellas quemaduras causadas por metales fundidos, cicatrizaban más

rápidamente que por otras causas (termocauterización) (29).

En 1607 el médico suizo Fabricius Hildamus de Basel publicó su libro De

Combustionibus en que reconoce tres grados de profundidad en las

quemaduras. El Cirujano militar escocés Sir George Bellingal, también de

Edimburgo, describió en ese mismo año de 1833, la evolución clínica

natural de las quemaduras. Es asombrosa la exactitud con que relató estos

eventos. En relación a la muerte temprana, en las primeras 72 horas

(muerte por shock hipovolémico irreversible) afirmaba: «El quemado

sucumbe por causas que no podemos explicar.» Cuando la muerte ocurría

entre los primeros 10 a 12 días reconoció que éstas tenían «carácter

febril.» Hoy sabemos que esta muerte sucede por sepsis y fallo

multiorgánico. Cuando se refirió a la muerte tardía, aquella que sucede

entre la tercera y sexta semana posquemadura, Bellingal afirmaba: «...los

enfermos perecen en un estado de debilidad, agotados por la pérdida

profusa de materia (masa corporal) y por una extensa superficie supurada.»

Este fenómeno corresponde a lo que hoy conocemos como respuesta

Hipermetabólica al trauma, catabolismo, desnutrición y sepsis (29).

En 1897 se utilizaron las primeras infusiones de solución salina al 9% por

Tommasoli en Sicilia para la reanimación hídrica de una quemadura

severa. En 1905 se publicó un artículo en el Journal of the American

Medical Association enfatizando la importancia del uso de soluciones

salinas durante la reanimación del paciente quemado y del debridamiento e

injerto temprano. Este mismo año, Wiedenfeld y Zumbush realizaron

escisiones tempranas de la herida (primeros 3 días). Este tratamiento

reconfirma el éxito obtenido por Wilms tres años antes mediante la

Page 38: 2 Proyecto de Tesismares

38

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

escisión e injertos tempranos (29).

Estudios de investigación llevados a cabo por Underhill y asociados en

1921 demostraron que el shock posquemadura resultaba primariamente de

pérdida de líquido durante el periodo inicial. Estos investigadores midieron

el hematocrito, hemoglobina y cloro sérico en un grupo de 20 víctimas

quemados. Esta pérdida de líquidos es secundaria a la translocación de

plasma y electrólitos a los espacios intersticiales. Este hallazgo se oponía a

las teorías de entonces que establecían la pérdida de líquidos como el

resultado de la acción de toxinas. Este estudio fijó las bases para el manejo

moderno de la reposición de líquidos y electrólitos y sirvió como

plataforma para más estudios sobre la fisiopatología de las quemaduras.

Durante el siglo 19, se utilizaron sustancias como el algodón seco, lana,

aceites, ácido pícrico, acetato de aluminio, y ácido tánico. Inicialmente el

ácido tánico fue utilizado como coagulante de la herida pero más tarde

(1925) como método para reducir pérdida de líquido y aliviar el dolor local

(29).

El manejo de la herida quemadura, en los inicios del siglo 20 involucraba

el uso de vendajes empapados de bicarbonato de sodio, salino normal u

óxido de zinc. Estos vendajes no se retiraban por 5 días, permitiendo así

sobrecrecimiento bacteriano. En el 1934 la solución de nitrato de plata se

convirtió en el medicamento de elección para el cuidado de las heridas y

ha continuado como agente terapéutico hasta el presente donde su

utilización es relegada como acontecimiento histórico más que como

aplicación clínica moderna (29).

El advenimiento de las técnicas modernas de escisión mas injerto se inició

con el cirujano sueco Reverdin, quien llevó a cabo el primer injerto

Page 39: 2 Proyecto de Tesismares

39

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

epitelial en 1869. Este hecho, plantó las bases para los injertos modernos

de espesor parcial. Previo a la experiencia de Reverdin, los injertos de piel

exhibían malos resultados. Los transplantes de piel se realizaban con

bisturí. En 1939 se desarrolló el dermatomo con el fin de segar capas mas

finas de piel. Este invento encaminó el movimiento hacia la escisión más

injertos tempranos y reducción de la mortalidad en quemaduras.

Históricamente, el incendio del Night Club Coconut Grove en 1942, donde

se perdieron 492 vidas y otros cientos fueron tratados por quemaduras de

diversas severidades, motorizó opinión pública para cambios en los

códigos de construcción, diseños con normas de seguridad en los edificios

y estándares de protección contra incendios. Este desastre también

motorizó las investigaciones en quemaduras, sobre todo, en su

fisiopatología (29).

Los investigadores enfatizaron nuevamente la necesidad de grandes

cantidades de líquidos de reanimación lo que propulsó la fórmula de

reanimación de Evans en 1952. La fórmula de Evans utilizaba solución

salina normal a 1ml/kg/%SCQ más coloides (sangre total, plasma o

expansores tisulares). Esta fórmula fue modificada por el Brooke Army

Medical Center al uso de Lactaro de Ringer; 1.5 ml /kg x /SCQ mas

coloides a 0.5 ml / kg / %SCQ. Una fórmula más reciente es la de Formula

del Hospital Parkland (Baxter) la cual utiliza solamente lactato de ringer

(Lactato de Ringer según Hartmann) durante las primeras 24 horas (29).

Los avances en el tratamiento de la herida se aceleraron durante la

Segunda Guerra Mundial, el conflicto de Corea y de Viet Nam. Como

usualmente sucede en las guerras, el gran número de quemados y la

severidad de las quemaduras proporcionaron un vasto campo de

investigación para el desarrollo de nuevos tratamientos. El desarrollo del

Page 40: 2 Proyecto de Tesismares

40

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

dermatomo de Brown es un ejemplo de esta tendencia. Brown fue un

prisionero de guerra en la campaña de las Filipinas durante la segunda

guerra mundial cuando desarrolló la idea de un dermatomo eléctrico el

cual aumentaría la velocidad y la precisión de la toma de injertos. Este

dermatomo aún se utiliza hoy (29).

Leidberg, Reiss y Artz enfatizaron que la septicemia era una causa común

de mortalidad en las quemaduras. Estudios ulteriores sobre sepsis en

quemaduras llevó a investigaciones más exhaustivas sobre infecciones y al

desarrollo de antibióticos tópicos más efectivos. Los aspectos históricos de

las quemaduras no pueden abordarse completamente sin mencionar los

increíbles avances obtenidos en la terapia antimicrobiana tópica de las

quemaduras. El siglo 20 ha visto el paso del spray de ácido tánico y la

violeta de genciana hasta el desarrollo de la sulfadiazina de plata al 0.5%

en 1965 y al 1% en la actualidad. Esta fue seguida inmediatamente por el

desarrollo del acetato de mafenide. Ambos de estos agentes tópicos se

utilizan efectivamente para el control de microorganismos gram positivos

y gram negativos (29).

Desde 1940 el tratamiento de las quemaduras ha escalado a grandes pasos,

resultando en mayor sobrevivencia y mejorando calidad de vida en las

víctimas. En los últimos 30 años la mortalidad por quemaduras severas ha

disminuido de manera significativa (29).

Hoy en día las quemaduras eléctricas representan el 4 al 8% de las admi-

siones por quemaduras unidades de quemados. Como dijimos anteriormen-

te el impacto de estas sobre las personas afectadas, es tal, que constituyen

un tipo especial de lesión térmica, la variada y compleja patología que pro-

Page 41: 2 Proyecto de Tesismares

41

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

duce la electricidad es diferente de la patología derivada por otro tipo de

quemaduras (30).

Para entender el daño causado por la electricidad, es necesario aclarar al-

gunos conceptos básicos:

∆ La Electricidad o Corriente Eléctrica, es el flujo de electrones de

un átomo a través de un conductor.

∆ Los Electrones, son las partículas externas de un átomo, contienen

una carga negativa, si estos se concentran en un objeto, ese objeto

estará cargado negativamente, si los electrones fluyen de un objeto

a través de un conductor, el flujo se llama corriente eléctrica.

∆ La Resistencia, es la dificultad al flujo de electrones que opone un

conductor y se mide en Ohms.

∆ El Conductor, son los materiales que permiten el flujo de electro-

nes fácilmente. Entre ellos se cuentan los metales como el cobre y

el aluminio y las soluciones salinas.

∆ El Receptor, es el punto de consumo de electricidad. El receptor

transforma la energía eléctrica (televisor, estufa, etc.).

∆ El Circuito, es el sistema que hace posible controlar la corriente

eléctrica: es el camino que sigue la electricidad para ir desde un

polo positivo a un polo negativo.

Page 42: 2 Proyecto de Tesismares

42

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

∆ El Aislante, es el material que no conduce corriente eléctrica.

∆ La Tierra, es la conexión dirigida, involuntariamente o no, entre un

circuito eléctrico o cuerpo conductor con la tierra.

∆ La Corriente Continua o Directa, es el flujo de electrones en una

sola dirección. Ej: batería automóvil; rayo.

∆ La Corriente Alterna, es el flujo bidireccional de electrones a tra-

vés de un conductor, en el tiempo. El paso de electrones en una di-

rección y luego en otra, constituye un ciclo. Se mide en Hertz (Hz).

∆ La Intensidad, es la cantidad de flujo eléctrico a través de un con-

ductor. Se mide en amperios (A).

∆ El Voltaje, es la fuerza fundamental o “presión” que causa la elec-

tricidad al fluir a través de un conductor. Se conoce también como

diferencia de potencial y se mide en voltios (V).

∆ Ley de Ohm, (Intensidad = Voltaje/Resistencia) puede usarse para

relacionar estos tres elementos matemáticamente (1).

Las quemaduras eléctricas son quemaduras no térmicas causadas por un agente

exógeno, la electricidad, capaz de producir daño de la dermis y, especialmente, de

los tejidos profundos. La fuente de energía eléctrica carece de energía térmica im-

portante antes de su interacción con los tejidos, pero se transforma en energía tér-

mica al interactuar con la materia biológica (2)(3).

Page 43: 2 Proyecto de Tesismares

43

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Las quemaduras se deben a la generación de calor por la resistencia que ofrecen

los diversos tejidos y órganos del cuerpo. Las quemaduras eléctricas, aunque com-

parten características con las térmicas, exhiben notorias diferencias. Típicamente

causan efectos tardíos y lesiones profundas graves que no corresponden a la apa-

riencia relativamente sana de la piel y los tejidos superficiales, los cuales pueden

verse mínimamente afectados. Además, la electricidad de por sí puede lesionar ór-

ganos vitales con o sin quemadura (2)(3).

Epidemiología de las quemaduras eléctricas

El grupo etáreo mayoritario está constituido por varones en edad productiva y

adolescentes. Generalmente los accidentes ocurren dentro del ámbito laboral,

mientras que los niños más pequeños (menores de 5 años) se accidentan en el ho-

gar y las zonas más frecuentemente afectadas son manos, la cara y la boca (31).

Los niños chupan y se ponen en la boca los enchufes y los cables de corriente. Las

lesiones tienen lugar cuando la saliva toca las aberturas de los toma corrientes

obstruyendo y mojando las prolongaciones metálicas de los enchufes expuestas de

la toma de corriente, lo cual hace que pase la corriente y por lo tanto se produzca

el calor originando la lesión. Tapones de plástico sobre los toma corrientes junto

con el uso de los disyuntores (cortacorriente) reducen el número de víctimas (31).

El funcionamiento inadecuado del circuito eléctrico domiciliario, generalmente

por sobrecarga, es otra de las causas en orden de frecuencia. Colocar monedas o

adaptadores no convencionales en lugar de fusibles (tapones) permite una peligro-

sa sobrecarga de los circuitos que siguen funcionando, mientras que los conducto-

Page 44: 2 Proyecto de Tesismares

44

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

res, frecuentemente ocultos en las paredes, se calientan hasta el punto de encender

materiales vecinos originando incendios caseros (31).

La electrocución está asociada con una mortalidad de 0.5 por 100 mil habitantes,

por año, en Estados Unidos. Responsable de 1000 muertes anuales y es causa,

además, de que cinco mil pacientes requieran de tratamiento de emergencia. El ac-

cidente por rayos causa alrededor de 300 fallecimientos al año, de ellos, el 60 por

ciento se produce en los meses de verano (32).

Etiología de las quemaduras eléctricas

1. Accidentes domésticos: cuando ocurren intradomiciliariamente por

electrodomésticos de bajo voltaje (110-120 V).

2. Accidentes industriales: con voltajes promedio entre 500 y 5,000

voltios.

3. Accidentes profesionales: tales como electricistas y empleados de

compañías eléctricas que manejan tensiones de 5,000 a 50,000 voltios.

4. Suicidas: poco frecuentes.

5. Homicidas: poco frecuentes.

6. Suplicio: es un procedimiento legal de ejecución judicial utilizado en

algunos países como los Estados Unidos (33) (34).

Page 45: 2 Proyecto de Tesismares

45

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Fisiopatología de las quemaduras eléctricas

El contacto directo con la fuente o un conductor de la energía eléctrica es el meca-

nismo más común de las lesiones por electricidad. Cuando el cuerpo pasa a ser un

conductor de la corriente hacia tierra, la energía eléctrica se convierte en energía

calórica generando una lesión térmica tisular, patognomónica desde el punto de

vista semiológico. Las heridas suelen presentar aspecto de zonas coaguladas, car-

bonizadas, deprimidas, induradas y con edema proximal (35).

Este tipo de lesiones son más graves de lo que aparentan en superficie puesto que

la diferencia en pérdida de calor desde los tegumentos hasta los tejidos profundos

es la causa de que piel relativamente normal se acompañe con necrosis tisular en

profundidad. La lesión anatomopatológica es la necrosis por coagulación produci-

da por el efecto directo del calor sobre los tejidos provocando, por efecto calórico,

necrosis de los vasos nutrientes e isquemia con gangrena remedando los daños

observados en el síndrome de aplastamiento (crush syndrome) (35).

El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo viviente sigue un trayecto por los te-

jidos que tienen mejores condiciones de conductibilidad (menor resistencia eléc-

trica). Los líquidos del organismo son los que oponen menor resistencia al paso de

la corriente eléctrica, y el tejido óseo es el que presenta mayor resistencia. La san-

gre es el mejor conductor y la corriente es propagada hacia el corazón y el tejido

nervioso con actividad sobre la musculatura lisa y estriada. Al ingresar al organis-

mo la corriente eléctrica se propaga en todas las direcciones conformando un am-

plio frente en superficie, que se extiende en sus secciones transversales entre los

lugares de entrada y de salida de la corriente, disminuyendo en forma progresiva

en intensidad hacia la periferia de este tramo (35).

Page 46: 2 Proyecto de Tesismares

46

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

La relación entre resistencia y amperaje tiene suma importancia en la

fisiopatología de las quemaduras eléctricas, ya que el calor generado por el paso

de una corriente eléctrica (efecto Joule) es directamente proporcional a la

intensidad de la corriente y a la resistencia del conductor (calor producido =

[intensidad]2 x resistencia x tiempo transcurrido). Un principio importante de la

acción eléctrica es que la corriente siempre busca descargarse a tierra. Cuando el

cuerpo humano se coloca de manera que se convierte en parte del trayecto de la

electricidad entre dos puntos de diferente potencial, sufrirá las consecuencias del

paso de la corriente (36)(37).

La acción biológica de la corriente está condicionada por varios factores que

determinan la severidad del daño sistémico y tisular. Ellos son: el voltaje, la

intensidad de corriente, la resistencia de los tejidos, el tipo de corriente, el trayecto

de la corriente, el tiempo de duración del contacto, la extensión del área de

contacto, el tamaño, forma y naturaleza de los electrodos, la susceptibilidad

individual, la humedad ambiental, la humedad del suelo, la presencia de puntos

sin aislamiento dentro del sistema o la clase de material interpuesto entre la fuente

de energía y la víctima (38)(39).

A. Tensión o Voltaje

Probablemente el factor más importante del daño tisular es la intensidad,

pero en la práctica éste es desconocido, mientras que el voltaje es un factor

conocido en la exposición eléctrica, por lo tanto viene a ser ese el

determinante principal del daño tisular; por convención se considera el

límite de 1000 voltios para clasificar la corriente como de alto o bajo

voltaje, no obstante, existe evidencia de que el riesgo para injurias fatales

aumenta exponencialmente sobre 600 voltios, que parece ser un límite

razonable actualmente. Por lo mencionado anteriormente se comprende

que las quemaduras que ocurren por corriente eléctrica de 1000 voltios a

Page 47: 2 Proyecto de Tesismares

47

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

mas son de alto voltaje y por debajo de dicho valor son quemaduras de

bajo voltaje. Ambos tipos de quemadura pueden causar la muerte, pero la

causa más frecuente de quemaduras extensas y carbonización tisular es

generalmente la de alto voltaje que puede inducir temperaturas mayores de

80°C, aproximadamente el doble del necesario para producir la

coagulación proteínica (40).

Sin embargo, no podemos olvidar que el bajo voltaje es más accesible a la

población, constituyendo alrededor de un 60% de las lesiones eléctricas y

cerca del 50% de las muertes (1).

La corriente eléctrica de bajo voltaje, de 200V o menos y que es alterna

(25 a 300ciclos) tiende a producir fibrilación ventricular sin afectar el

centro respiratorio, si la corriente tiene entre 200 y 1000V tiende a lesionar

ambos. En general se considera de poco peligro toda corriente menor de

24V. Los accidentes más comunes ocurren al cambiar lámparas eléctricas,

colocarse un cable en la boca (generalmente niños) o tocar aparatos

eléctricos (41).

La corriente eléctrica de alto voltaje tiende a producir primero parálisis del

centro respiratorio por depresión directa o hemorragias en el cuarto

ventrículo sin afectar al corazón, aunque puede ocasionar un paro

cardiorrespiratorio. La corriente busca el camino más corto entre el punto

de contacto y tierra, y en general la víctima es rechazada por el circuito

eléctrico por lo que sufre frecuentes lesiones traumáticas (fracturas,

hemorragias cerebrales). Usualmente el circuito se completa formando un

arco antes de que la víctima toque el conductor (42).

Page 48: 2 Proyecto de Tesismares

48

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

B. Intensidad o Amperaje

Tanto la resistencia como el amperaje cambian cuando la corriente pasa

desde la piel hacia otros tejidos. Lamentablemente el límite de seguridad

entre el amperaje de la corriente del hogar (menos de 10mA) y el que

causa paro respiratorio (20-50mA) o fibrilación ventricular (50-100mA) es

muy pequeño. La variación del amperaje produce una serie progresiva de

cambios biológicos. Un miliamper constituye el umbral de percepción, con

sensación mínima si la intensidad no llega a más de 3mA, a este nivel la

corriente continua se siente como calor mientras que la corriente alterna da

una sensación de hormigueo o picazón. Entre 10 y 20mA la corriente

alterna produce contracciones musculares (tetania) que pueden mantener a

la víctima “pegada” al circuito. Una corriente de 20mA y 60 ciclos que

pase a través del tórax puede causar paro respiratorio, además si produce

contracción tetánica de los músculos torácicos el paciente podrá sofocarse.

La intensidad necesaria para producir fibrilación ventricular varía entre 50

y 250mA. (16).

Para tener una idea de la correlación entre intensidad de corriente y efectos

sistémicos, observemos la siguiente tabla:

1 mA Escasamente perceptible.

16 mA Máxima corriente en promedio puede perder la conciencia.

20 mA Parálisis de músculos respiratorios.

100 mA Umbral de Fibrilación Ventricular.

2 A Paro cardíaco y el daño de órganos internos.

15/20 A Muerte *

*Como marco de referencia un fusible de circuito casero puede estar en 15, 20 o 30 A.

Page 49: 2 Proyecto de Tesismares

49

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

C. La Resistencia

La resistencia del cuerpo depende en gran medida de la resistencia de la

piel y de los huesos, la de algunos tejidos es, en orden decreciente, la

siguiente: hueso (900,000 Ohms), grasa (tiende a disolverse o coagularse),

cartílago, tendón, piel seca (5,000 Ohms), músculos (1,500 Ohms), piel

húmeda (1,000 Ohms), vasos y nervios. La piel es un aislante pobre y la

dañan voltajes comparativamente bajos (250V), ofrece más resistencia a la

corriente directa que a la alterna. Cuando está seca su resistencia es mayor

(en promedio 5,000 Ohms pero puede llegar hasta 40,000 Ohms/cm2)

mientras que la piel húmeda en promedio es de 1000 Ohms (16).

Para tener una idea de la correlación entre resistencia y tejidos del cuerpo

humano, observemos la siguiente tabla:

RESISTENCIA DE TEJIDOS

Alta∆ Hueso∆ Grasa∆ Tendones

Intermedia ∆ Piel seca

Baja∆ Musculo∆ Vasos sanguineos

Para tener una idea de la correlación entre resistencia y la piel del cuerpo

humano, observemos la siguiente tabla:

RESISTENCIA DE LA PIEL

Piel callosa 1.000.000 OhmsPiel seca normal 40.000 OhmsPiel sudorosa 300 Ohms

Page 50: 2 Proyecto de Tesismares

50

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Si la resistencia es baja, se producirán quemaduras muy extensas. Por otra

parte, si la resistencia es alta, gran parte de la energía se pierde como calor,

siendo los puntos más afectados, los de entrada y salida (1).

D. Tipo de Corriente

Hay 2 tipos de corrientes. La continua o directa, que consiste en electrones

que se mueven siempre en la misma dirección, y la alterna, en la cual los

electrones cambian a la dirección opuesta, en forma regular; cada vez que

en la corriente alterna los electrones, en cambio de dirección, regresan a la

posición inicial, se produce un ciclo; es decir que si cambia de dirección

120 veces por segundo se trata de una corriente alterna de 60 ciclos. A

igual voltaje, la corriente alterna es 3 a 4 veces más peligrosa que la

directa ya que produce contracciones musculares tetánicas que mantienen

a la víctima en contacto con el conductor (16).

El tipo de corriente es un determinante de la gravedad de la lesión porque

contribuye a la duración de la exposición: exposiciones más prolongadas

provocan mayor lesión debido a la producción de calor, quemaduras

térmicas y posibilidad de aumento de los efectos sistémicos. En este

sentido la corriente alterna es más dañina que la corriente continua o

directa (1).

E. Trayecto de la Corriente

Desde el punto de entrada la corriente se dispersa rápidamente para volver

a concentrarse en el punto de salida, por ello las lesiones son más graves

en estos lugares. El trayecto no siempre es fácil de identificar. El pasaje

Page 51: 2 Proyecto de Tesismares

51

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

puede ser de brazo a brazo, de mano a pie, brazo a tórax, etc. En general si

no hay órganos vitales en el trayecto, las lesiones se reducen sólo a

quemadura (16).

Clasificación de las quemaduras eléctricas

Se pueden clasificar según su profundidad y características

clínicas de la lesión producida.

CLASIFICACIÓN ESPESOR CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

1 ER GRADO

o

Superficial TIPO A

Epidermis Piel con eritema, edema mínimo, dolor +

Cura de 3 a 5 días

2 DO GRADO

o

Intermedia TIPO AB

Sup. Dermis, respeta

apéndices

dérmicos

Rosada, vesículas, flictenas, dolor +++

cura de 12 a l5 días

Prof. Dermis total Piel nacarada , blanquecina o rojo cereza,

dolor +++ requiere

3 ER GRADO

o

Profunda TIPO B

Incluye tejido celular

subcutáneo

Piel de aspecto seco, vasos sanguíneos

trombosados, escaras dolor + o nulo

Page 52: 2 Proyecto de Tesismares

52

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Se pueden clasificar según su mecanismo de acción, a pesar de que existe esta

clasificación esto no significa que no puedan ocurrir los 4 tipos en un determinado

paciente. Aclarando esto las lesiones por quemaduras eléctricas se clasifican en:

1. Por contacto o quemadura eléctrica.

2. Quemadura por arco voltaico.

3. Quemadura por ignición.

4. Quemadura mixta.

1. La quemadura eléctrica por contacto

Es la causada por el paso de la corriente entre 2 puntos anatómicos, de

manera que el cuerpo se convierte en parte del circuito eléctrico. Las

quemaduras de alto voltaje se caracterizan por presentar lesiones de

entrada y salida, asimismo en el recorrido. El daño es fundamentalmente

térmico y su extensión se relaciona con la magnitud, frecuencia y

duración del flujo eléctrico, y con el volumen y resistencia del tejido

atravesado (36)(37)(42) .

2. La quemadura por arco eléctrico

La corriente pasa externamente al cuerpo desde el punto de contacto hacia

la tierra y la magnitud de la lesión depende de la proximidad de la piel al

arco y al calor generado por la energía radiante. Como en el caso de las

quemaduras por contacto pueden deberse a corrientes de alto o de bajo

voltaje. Estas quemaduras pueden lesionar una extensión cutánea mayor

que las quemaduras por contacto. La profundidad de la quemadura

depende de la cercanía de la corriente a la piel (36)(37)(42) .

Page 53: 2 Proyecto de Tesismares

53

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

3. La quemadura por ignición

Ocurre cuando el paso de la corriente incendia las ropas u objetos cercanos

a la víctima y le produce una quemadura convencional por fuego (36)(37)

(42) .

4. La quemadura mixta

Es aquella producida por contacto eléctrico más arco eléctrico (36)(37)

(42) .

Manifestaciones Clínicas del paciente con quemadura eléctrica

En la evaluación del paciente con quemadura eléctrica el antecedente del lugar del

contacto eléctrico es importante. Lesiones en domicilio se deben probablemente a

voltajes de 110-220V, mientras que los accidentes laborales o industriales son

típicamente de alto voltaje. El examen físico del paciente es similar a los casos de

trauma mayor. Se debe evaluar la permeabilidad de las vías aéreas, la respiración,

el ritmo cardíaco (considerar monitoreo electrocardiográfico), la circulación

periférica, el estado neurológico y mental. Se requiere una evaluación posterior

más detallada que incluye la localización de las lesiones de contacto, el grado y

extensión de la quemadura (teniendo en cuenta que mucho tejido dañado se

encuentra “oculto” y que la piel puede encontrarse aparentemente indemne), áreas

de potencial compresión vascular o nerviosa y un examen neurológico más

detallado. Los exámenes de laboratorio son útiles para detectar cromoproteínas

circulantes resultado de la hemomioglobinemia los cuales pueden precipitarse y

causar falla renal, evaluar el color de la orina o solicitar un examen de orina es

importante en estos casos. Los niveles de cretinina y creatinfosfokinasa pueden

elevarse, asimismo las enzimas cardíacas (AST, SGOT, LDH) como resultado del

Page 54: 2 Proyecto de Tesismares

54

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

daño al miocardio. Además se deben solicitar radiografías de tórax si se sospecha

pneumo o hemotórax; de manera similar, se deben solicitar radiografías de las

regiones donde se sospeche alguna fractura, ya que existe una incidencia de 10%

de fracturas óseas asociadas a las quemaduras eléctricas (36).

La corriente eléctrica puede afectar cualquier tejido y órgano. Los cambios

producidos en el organismo son variables y complejos. Los cambios más

característicos en la piel son las lesiones de entrada y salida que pueden ser

redondas, ovales, en roseta o lineales; en general corresponde a la forma de los

electrodos (36).

El área de entrada suele mostrar carbonización, con depresión central y apariencia

acartonada mientras que los puntos de salida son generalmente múltiples y

aparecen como si ese pequeño trozo de piel hubiera sufrido una “explosión”,

debido a que la corriente se condensa debajo de la piel y literalmente “estalla” al

salir al exterior (36).

Manifestaciones Cardiovasculares

El paro cardíaco es, sin duda, la principal causa de muerte por electrocución y

dependerá tanto de la intensidad (predicha por el voltaje) como del tipo de

corriente. En términos generales, la fibrilación ventricular es observada más

frecuentemente en víctimas expuestas a corriente alterna de bajo voltaje, mientras

que la corriente alterna de alto voltaje tiende a producir más asistolia, al igual que

la corriente continua. Las arritmias pueden ser vistas hasta en el 20 a 30% de los

pacientes expuestos a alto voltaje y la más común de ellas es la taquicardia

sinusal, pudiendo, sin embargo, encontrarse cualquier alteración del ritmo

Page 55: 2 Proyecto de Tesismares

55

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

(extrasístoles supra o ventriculares, FA, etc.).El IAM es una complicación

infrecuente, y se verá en aquellas personas en que el circuito eléctrico es

transtoráxico (43).

Manifestaciones Neurológicas

Es el compromiso sistémico más frecuente, alcanzando hasta el 50% de los indivi-

duos lesionados por corriente de alto voltaje. Las manifestaciones principales son:

inconsciencia transitoria (común), amnesia, agitación, confusión e incluso coma

prolongado que en general es recuperable. Puede haber compromiso de SNC que

incluye cefalea, hemiparesia, cuadriplejia y disturbios visuales (fotopsias). Cuan-

do el paso de corriente se produce a través del cráneo, especialmente de alto volta-

je, pueden producirse hematomas epi y subdurales y hemorragia intraventricular.-

También pueden presentarse lesiones medulares, ya sea por trauma directo o

como complicación retardada y progresiva, (más frecuente que en nervio periféri-

co), asumiendo forma de esclerosis, parálisis ascendente, mielitis transversas,

ELA, etc. Se piensa que las lesiones tardías medulares y de nervio periférico son

causadas por alteraciones de perfusión, secundarias a trombosis vascular y hemo-

rragias. Esto conduce a isquemia, con fibrosis posterior de las estructuras perineu-

rales. Estas lesiones pueden observarse en plazos que van entre dos semanas a dos

años del accidente y usualmente son irreversibles. Los nervios ulnar y mediano

son los más comprometidos, probablemente, por el contacto de la corriente con la

superficie palmar de la muñeca. Podemos observar también lesiones de plexo, es-

pecialmente braquial y síndromes de atrapamiento (túnel carpiano, túnel de Gu-

yon, atrapamiento de N. Peroneal, etc.). Existen también desórdenes autonómicos

secundarios a shock eléctrico, siendo los más vistos, la causalgia y la distrofia

simpática refleja (43).

Page 56: 2 Proyecto de Tesismares

56

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Manifestaciones en la Piel

El contacto con la corriente eléctrica suele producir quemaduras en los puntos de

entrada y salida (puntos de entrada frecuentes: extremidades superiores y cráneo;

puntos de salida: pies). En general, son poco dolorosas, amarillo grisáceas. Es im-

portante el concepto que la aplicación de las reglas para calcular el porcentaje de

superficie corporal usada en quemaduras térmicas, puede subestimar el daño tisu-

lar subyacente y, por ende, el manejo local, la reposición de fluidos y la morbi-

mortalidad. Esto es especialmente válido en quemaduras por alto voltaje (43).

Manifestaciones Vasculares

La corriente eléctrica puede causar vasoespasmo, trombosis arterial o formación

de aneurismas, estas dos en forma más tardía. Este extenso daño vascular es capaz

de ocasionar síndromes compartimentales, con mionecrosis masiva. El grado de

daño muscular profundo es variable y no siempre clínicamente evidente. Los

pulsos arteriales pueden no ser palpados por el edema bajo escaras y fascias. Los

síndromes compartimentales e insuficiencia arterial, deben sospecharse en

pacientes con mioglobinuria, dolor desproporcionado al tamaño de la lesión,

eritema, cianosis distal o ausencia de pulsos o sensibilidad. Esto puede ser difícil

en piel que ha perdido sensibilidad secundariamente a la quemadura. Por esta

razón, la medición de presión intracompartimental, será usualmente necesaria para

decidir una fasciotomía oportuna. La trombosis arterial tardía, puede aumentar el

área de tejido lesionado que requiera remoción, por lo cual es una práctica común

retardar amputaciones hasta que sea clara la cantidad de tejido viable, que puede

ser modificado en el transcurso de los días y con intervenciones como

fasciotomías. Es importante tener claro que la necrosis de tejidos puede ser origen

de infecciones por clostridium, incluyendo tétanos y gangrena gaseosa (43).

Se produce una “necrosis progresiva” debido a que la mayor parte de la corriente

Page 57: 2 Proyecto de Tesismares

57

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

viajaría preferentemente a lo largo de las líneas de menos resistencia,

particularmente los vasos sanguíneos. Estos vasos lesionados pero no

trombosados inmediatamente sufrirían una oclusión posterior ocasionando una

necrosis isquémica progresiva de los músculos que nutren. Otros investigadores

sostienen que se produce una necrosis irreversible inmediata con el paso de la

corriente. Una tercera teoría postula que el tejido dañado liberaría mediadores de

la inflamación, sobre todo tromboxano A2, produciría una isquemia progresiva

microvascular (36).

Manifestaciones Respiratorias

El shock eléctrico puede ser causa de paro respiratorio por contracción tetánica de

los músculos respiratorios (bajo voltaje) o por depolarización de centros

respiratorios a nivel central (alto voltaje por rayo). Esta situación puede llevar

secundariamente a PCR y favoreciendo neumonías aspirativas, en el contexto de

un paciente con pérdida de conciencia. Es infrecuente que se produzca edema de

la vía aérea superior, pero puede haber quemaduras térmicas y lesiones por

inhalación, asociadas a accidentes con electricidad, e incluso edema pulmonar por

químicos como PBC que existen en aislantes y transformadores eléctricos u ozono

que es producido por coronas y arcos. Si el punto de entrada o salida se encuentra

en el tórax puede haber efusiones pleurales y neumonitis. La contractura muscular

puede producir paro respiratorio (43).

Manifestaciones Renales

La falla renal es la complicación más frecuente que en otros tipos de quemaduras

y resulta del depósito mioglobina (mioglobinuria )liberada del músculo necrótico,

y de la hemoglobina (hemoglobinuria) producto de la destrucción de los hematíes.

Page 58: 2 Proyecto de Tesismares

58

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Esto agregado a la baja filtración y a la isquemia corticorrenal por hipovolemia

produce la injuria renal (43).

Manifestaciones Gastrointestinales

Lesiones intraabdominales deben sospecharse cada vez que un paciente presente

quemaduras de la pared abdominal (acción directa de la corriente eléctrica), ya

que muchas veces, la misma quemadura limita el examen físico. También la histo-

ria de caídas o trauma contuso puede asociarse a lesión intraabdominal (acción in-

directa de la corriente eléctrica) o úlcera de Curling (secundaria a stress). El íleo

puede ocurrir secundario a lesión neurológica por fractura lumbar o en el contexto

de quemaduras corporales extensas y debe plantearse compromiso intraabdominal

si tarda más de 48 horas en resolverse. Las lesiones reportadas por accidentes

eléctricos, van desde necrosis de vesícula biliar, estómago, intestino delgado, co-

lon hasta pancreatitis aguda. El diagnóstico, en general ha sido tardío (dos sema-

nas) o necrópsico, lo que obliga a un alto grado de sospecha (43).

Manifestaciones Músculo - Esqueléticas

Las lesiones osteomusculartes, pueden ser una complicación frecuente de víctimas

de electricidad, debido a caídas por pérdida de conciencia o equilibrio, que condu-

ce a trauma de diversa índole, como al efecto mismo de corriente de alto voltaje

que puede llevar, incluso, a la amputación de miembros por quemaduras. Los hue-

sos resultan en necrosis perióstica, osteonecrosis y aún derretimiento de la matriz

de fosfato cálcico. La contracción tetánica observada en corriente alterna de bajo

voltaje, puede originar fracturas por compresión de la columna toráxica, fractura

de huesos largos y luxaciones de hombro (frecuentemente posteriores) (43).

Page 59: 2 Proyecto de Tesismares

59

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Manifestaciones Oftalmológicas

La más frecuente complicación ocular por electricidad es la catarata, que ocurre

hasta seis meses después de la injuria; esta suele ser unilateral en quemaduras tér-

micas y bilateral por rayo. No es necesario el paso de corriente directamente a tra -

vés de los ojos o cráneo. Se piensa que podría deberse al calentamiento de los len-

tes oculares por energía radiante (arco eléctrico). También puede encontrarse des-

prendimiento de retina, quemaduras corneales, hemorragia intraocular y trombosis

intraocular secundaria a alto voltaje (43).

Manifestaciones Auditivas

Si el oído o las estructuras cercanas se encuentran en el circuito eléctrico, pueden

ser dañadas. Se ve con frecuencia en lesiones por rayo. Puede ocurrir hemorragia

en el tímpano, oído medio, cóclea y aparato vestibular. La pérdida de audición es

generalmente transitoria, pero puede observarse en forma tardía como resultado de

complicaciones (muchas de ellas infecciosas) (43).

Manifestaciones Bucales y en Mucosas

Pueden lesionarse con frecuencia en infantes que muerden cordones de aparatos

eléctricos. El arco de corriente produce temperaturas de hasta 2.500 †C. General-

mente son unilaterales y comprometen la comisura labial, lengua y el arco alveo-

lar. La complicación más temida es la hemorragia tardía de la arteria labial, que

ocurre más o menos cinco días después del accidente, cuando se produce la caída

de la escara de la quemadura. Es importante conocer estas lesiones dado que pue-

den conducir a importante deformidad facial y mandibular, alteración del creci-

miento dentario y trastornos del habla (43).

Page 60: 2 Proyecto de Tesismares

60

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Manifestaciones en el Embarazo

Es controvertido el hecho de que un shock eléctrico pueda conducir a muerte fetal

o daño, ya que el líquido amniótico es un excelente conductor de electricidad. Los

primeros casos publicados, reportaron una incidencia alta de muerte fetal (11/15),

lo que no ha sido repetido en estudios prospectivos posteriores (estudio posterior

de 31 embarazadas víctimas de electricidad, comunicó que 28 habrían tenido naci-

mientos de niños normales, comunicándose un solo aborto). Así, si bien el riesgo

parece ser bajo, sería recomendable observar al menos 24 horas a una embarazada

y a su hijo después de haber sufrido una lesión eléctrica (43).

En base a lo expuesto, se puede ver claramente la complejidad y gravedad de las

lesiones producidas por la energía eléctrica. Los aspectos clínicos y

epidemiológicos varían de una población a otra. Las consecuencias físicas y

psicológicas son importantes y a diferencia de las quemaduras por fuego o agua,

las producidas por la corriente eléctrica pueden llevar a la amputación de alguna

extremidad y las consecuencias psicológicas son desastrosas con efectos marcados

en el aspecto social y laboral. En tal sentido, la prevención es esencial y para ello

conocer los principales factores de riesgo son de vital importancia; de igual

manera los estudios epidemiológicos pueden contribuir en la elaboración de no

sólo de protocolos de tratamiento sino de programas especiales de prevención y

proporcionar información vital para encontrar estrategias que contribuyan a

disminuir su frecuencia.

Y

CAPITULO III

VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES

Page 61: 2 Proyecto de Tesismares

61

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

1.1 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDICADOR CATEGORIZACION ESCALA DE MEDICION

Nro. de casos por año

En años

1. 20002. 20013. 20024. 20035. 20046. 20057. 20068. 20079. 2008

Nominal

Sexo Género1. Femenino2. Masculino Nominal

Edad En años

1. 0 – 19 años2. 20 – 29 años3. 30 – 39 años4. 40 – 49 años5. 50 – 59 años6. 60 a más años

Intervalo

VARIABLE INDICADOR CATEGORIZACION ESCALA DE MEDICION

*Procedencia Ubicación Geográfica

1. Tacna2. Tarata3. Otros

Nominal

Page 62: 2 Proyecto de Tesismares

62

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

VARIABLE INDICADOR CATEGORIZACION ESCALA DE MEDICION

Localización de la quemadura

Parte del cuerpo

1. Cabeza2. Cara3. Cuello 4. Brazo5. Antebrazo6. Mano 7. Tórax anterior8. Tórax posterior9. Abdomen10. Muslo11. Pierna12. Rodilla13. Pie

Nominal

1.CLASE DE

LESION1. FOGONAZO2. ARCO VOLTAICO3. PROPIAMENTE

DICHA

1.

1.

VARIABLE INDICADOR CATEGORIZACION ESCALA DE MEDICION

PROFESIONES

OCUPACION ELECTRICISTAAGRICULTOR

Page 63: 2 Proyecto de Tesismares

63

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

VARIABLE INDICADOR CATEGORIZACION ESCALA DE MEDICION

1.1.

CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 Diseño de Estudio:

Se realizará un estudio retrospectivo, no experimental, descriptivo y de

corte transversal (44)(45).

1.2 Ámbito de Estudio:

El estudio se desarrolló en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, de II

nivel de acreditación, que atiende en su mayoría a pacientes de baja

condición económica.

El Hospital en mención con 51 años de antigüedad, cuenta en la actualidad

con los servicios de: Medicina interna, Gineco-obstetricia, pediatría,

neonatología, Unidad de cuidados intensivos, Emergencia, Cirugía y

SERCIQUEM (Servicio de Cirugía Infantil Quemados y Malformados).

4.3 Población y muestra de estudio:

Page 64: 2 Proyecto de Tesismares

64

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Como población de estudio se consideró todos los pacientes admitidos por

el diagnóstico de quemadura eléctrica en el Hospital Hipólito Unanue de

Tacna, durante el periodo 2000 - 2008.

1.3.1 Criterios de inclusión:

∆ Pacientes admitidos por el diagnóstico de quemadura

eléctrica en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante

el periodo 2000 - 2008.

∆ Pacientes con historias clínicas completas.

4.3.1 Criterios de exclusión:

∆ Pacientes con diagnóstico de otras quemaduras.

∆ Pacientes con historias clínicas incompletas y/o extraviadas.

4.4 Instrumentos de recolección de datos:

Para la obtención de la información en el presente estudio de investigación

se utilizó la Técnica de Observación de Información documentada, consis-

tiendo en la búsqueda de las historias clínicas respectivas, tanto en archivo

clínico como en SERCIQUEM (Servicio de Cirugía Infantil Quemados y

Malformados) del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo

del 2000-2008, seleccionando los datos necesarios que se estipulan en la

ficha preelaborada de recolección de datos (ANEXO A).

Se utilizó los siguientes programas para la elaboración de dicho estudio:

Page 65: 2 Proyecto de Tesismares

65

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

EPI INFO 2000; para la elaboración de la base de datos.

SPSS Versión 12; para el análisis de las variables.

EXCELL; para la elaboración de tablas y gráficos.

WORD; para la realización del informe final.

CAPITULO V

PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS DE DATOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad

Agosto 2009 Setiembre 2009 Octubre 2009

1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s

Revisión

bibliográfica

X X

Elaboración el

proyecto

X X

Presentación

del Proyecto

X

Recolección

de datos

X X

Procesamiento

de datos

X

Page 66: 2 Proyecto de Tesismares

66

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Revisión

bibliográfica

adicional

X X

Redacción

del Informe

X

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.urgenciauc.com/profesion/pdf/lesiones_electricas.pdf

2. http://www.indexer.net/quemados/

quemaduras_electricas__quemaduras_quimicas.htm

3. Linares HA, Benain F. Tratado de quemaduras. Buenos Aires: Ed.

Interamericana; 1993.p.368-81.         

4. González Cabero J, Lorente JA. Lesiones por electricidad y el rayo.

Emergencias. 1999;11:295-301.

5. Coiffman F, Gónzalez Rodríguez A, Davis JE., Melani C. Cirugía plástica,

reconstructiva y estética. 2da ed. Bogotá: Ed. Latinoamericana de Cirugía..

1994. p. 582-5.

6. Martínez PR. Comportamiento sérico de la enzima creatinguinaza en

pacientes con quemaduras eléctricas y térmicas(trabajo para optar por el

título de especialista de I G en Caumatología y Cirugía Plástica.)2000

Hospital General "Calixto García Iñiguez", La Habana.

7. http://www.elportaldelasalud.com/index.php?

option=com_content&task=view&id=200&Itemid=147

8. Lee RC. Injury by electrical forces: Pathophysiology, manifestations and

therapy. Current problems in surg 1997; 34 (9): 682-98.

Page 67: 2 Proyecto de Tesismares

67

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

9. López BP, Dinamarca OV. Injuries by electricity in Pediatrics. Rev. Clin.

1997; 13(4):214-6.

10. Escudero FJ, Leiva RM, Collado F, Solano CI, Cormenzana PS.

Quemaduras eléctricas por corriente de alto voltaje. Cirugía Plástica

Iberolatinoamericana 1992; 18(3):321-9.

11. Artz CP, Moncrief JA. Electrical Injuries. In The treatment of burns. 2th

ed Philadelphia Saunders; 1969. p. 214 - 24.

12. http://www.encolombia.com/medicina/Libroguiabasicaprehospitalaria/

Lesionespordescargaselectricas2.htm

13. http://www.urgenciauc.com/profesion/pdf/lesiones_electricas.pdf

14. Mercier C, Bland MH. Epidemiological Surgery Burn injuries in France

burns 1996; 32(2):158-61.

15. Rev Cub Med Mil v.36 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2007,

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

65572007000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

16. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/la%20tore_tw/

T_completo.PDF

17. http://www.monografias.com/trabajos24/quemaduras-electricas/

quemaduras-electricas.shtml

18. http://www.anmm.or.mx/gaceta_rev/vol_136/n4/2000-136-4-373-378.pdf

19. http://www.medbc.com/meditline/review/chir_es/vol_14/num_4/text/

vol14n4p265.asp

20. http://www.periodicoelpulso.com/html/jun06/general/general-02.htm

21. http://www.elportaldelasalud.com/index.php?

Page 68: 2 Proyecto de Tesismares

68

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Itemid=29&id=200&option=com_content&task=view

22. http://revbol.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1813-

00542008000100003&lng=es&nrm=iso

23. http://revbol.scielo.org.bo/pdf/rsscem/v6n1/v6n1a10.pdf

24. http://www.geocities.com/actacientificaestudiantil/23-29.doc

25. http://www.nexusediciones.com/np_ao_1993_3_3_005.htm

26. http://www.medbc.com/meditline/review/chir_es/vol_16/

num_2/text/vol16n2p129.asp

27. http://provipque.blogspot.com/2009/06/quemaduras-en-la-

tercera-edad.html

28. http://www.minsa.gob.ni/vigepi/html/boletin/2005/

editorial34.html

29. http://www.elportaldelasalud.com/index.php?

option=com_content&task=view&id=200&Itemid=147

30. http://www.aibarra.org/Guias/1-14.htm

31. Henrrin JT, Antoan AY. Quemaduras. En: Berhman RE, Kligman RN,

Arvin AM. Nelson. Tratado de Pediatría. 15 ed. Madrid: McGraw-Hill

Interamerican; 1998. p. 331-47.

32. Cummins RO. Texto de procedimientos avanzados de resucitación y

cuidados cardiacos de urgencia. Texas: Editorial American Heart

Association; 2003.

33. Cabal.lero López A, Hernández Puig HP. Terapia Intensiva. La Habana:

Editorial Ciencias Médicas; 1998

Page 69: 2 Proyecto de Tesismares

69

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

34. http://www.indexer.net/quemados/

quemaduras_electricas__quemaduras_quimicas.htm

35. http://www.paideianet.com.ar/electricidad.htm

36. Bendin Arnaldo, Linares Hugo y Benaim Fortunato. TRATADO DE

QUEMADURAS. Ed. Interamericana McGraw-Hill. Pp368-381.

37. Bingham, H.: “Electrical burns”. Clin. Plast. Surg., 13: 75-85,198

38. Herdom y Jones Jesse. TOTAL BURN CARE. W.B. Saunders Company,

1996. Pp401-408

39. Grabb Wiliam y Smith James. CIRUGIA PLASTICA. 3ra ed. Salvat

Editores, S.A. Pp486-493

40. Hunt, J.L. y col.: Vascular lesions in acute electrical injuries. J Trauma,

14; 461-473, 1974

41. Monafo, W.W. y B.M. Freedman. Electrical and lightning injury. En

Boswick, J.A. The Art and Science of Burn care, 1ra. Ed. P241-253.

Rockville, Aspen Publishers, 1987

42. Grant, D.A. Electrical Burns, JM, 58:417-424.Texas St.

43. http://www.secpre.org/documentos%20manual%2088.html

44. De Canales F. H., De Alvarado E. L., Pineda E. B. Metodología de la

investigación: Manual para el desarrollo de Salud. Organización

Panamericana de la Salud. 1994. PASCCAP No.16. pág. 327.

45. Gonzáles F. H. Metodología de la investigación en reproducción Humana.

Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Investigaciones de la

Altura. Lima-Perú. 1995.

Page 70: 2 Proyecto de Tesismares

70

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

ANEXOS

ANEXO A: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

I. FILIACIÓN:

Nombre y Apellidos: __________________________________________

No. de Caso : _____________________________ Año:______________

No. de Historia Clínica: _______________

Edad: Años

Sexo: F: M:

Ocupación: __________________________

Grado de instrucción: ___________________

Lugar de nacimiento: ___________________

Lugar de procedencia: Tacna

Tarata

Otros

II. ENFERMEDAD ACTUAL:

Fecha del trauma eléctrico:_______________________Hora:________

Fecha de admisión al HAHUT:____________________Hora:________

Tipo de corriente:____________________Agente:________________

Page 71: 2 Proyecto de Tesismares

71

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

Ambiente:___________________

Mecanismo: Contacto eléctrico:

Arco Voltaico:

Ignición por calor:

Traumatismo asociado:____________________

Tipo de accidente: Común:

Trabajo:

Por terceros:

III. DIAGNOSTICOS:

Lesión de entrada:__________________Ubicación:________________

Lesión de salida:___________________ Ubicación:________________

Diagnóstico:______________________

% SCT UBICACIÓN

QUEMADURA TIPO A

QUEMADURA TIPO AB

QUEMADURA TIPO B

Fecha de primera cirugía: _______________________

N° total de cirugías: ___________________________

Amputaciones: _______________________________

Fecha de alta o defunción: _______________________

IV. MOMENTO QUIRÚRGICO:

Operación realizada: EscarectomíaInjertosEscarotomíasFasciotomíasColgajos

Page 72: 2 Proyecto de Tesismares

72

“QUEMADURAS ELÉCTRICAS: EPIDEMIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO,

FRECUENCIA Y MANEJO EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE

TACNA, 2000 – 2008”

V. DATOS POSTOPERATORIOS:

Complicaciones: No:

Sí: Infecciones

VascularesCutáneas NeurológicasRespiratoriasRenalesGastrointestinales CardiológicasOseasOftálmicasAuditivas

Bucales y mucosas Múltiples

Estancia hospitalaria: Días:

Meses: