2 Salud Fepip Módulo i y

download 2 Salud Fepip Módulo i y

of 32

Transcript of 2 Salud Fepip Módulo i y

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    1/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    CURSO DE CAPACITACINIDENTIFICACIN, FORMULACIN Y

    EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DESALUD, A NIVEL DE PERFIL

    Jorge Muoz C.Direccin General de Inversin PblicaDireccin de Proyectos de Inversin PblicaSector Salud, Desarrollo e Inclusin Social

    Ley General de Salud Plan Bicentenario Per 2021

    Lineamientos de PolticaSectorial de Salud

    Ley que crea el SNIP Reglamento del SNIP Directiva General del SNIP y su anexos Guas y pautas Sectoriales

    Normatividad SNIP

    Normatividad asociada a UPSS Normas de equipamiento e Infraestructura

    Documentos Tcnicos y estrategias de Salud

    Normatividad Sectorial

    asociada a proyectos

    Ley Orgnica de Municipalidades Ley Orgnica de Gobiernos RegionalesNormas Generales

    Marco Normativo de un PIP de Salud

    Consideraciones previas

    Organizacin de la oferta de servicios de salud

    Consideraciones previas

    .

    Institutos Especializados (III-2) Hospitales altamente Especializados (III-1, III-E)

    3er Nivel de atencin (servicios quirrgicos)

    Hospitales de mediana complejidad (II-2) Hospitales de baja complejidad (II-1, II-E)

    2do Nivel de atencin (servicios quir rgicos)

    Centros de salud con internamiento (I-4) Centros de salud sin internamiento (I-3) Puestos de salud con mdico (I-2) Puestos de salud con personal tcnico (I-1)

    1er Nivel de atencin (servicios n o quirrgi cos)

    Fuente:MINSA:Categoras deestablecimientos delsectorsalud(R.M. N 546-2011/MINSA) .

    Prioridad

    Servicios de salud: lo ideal, lo real, retos

    Pirmide organizacional

    5a10%delademanda

    10a12%delademanda

    70a80%delademanda

    Consideraciones previas

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    2/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    .

    Atienden demanda menos compleja Dificultad para atender demanda que deben atender Problemas en espacios, equipamiento, RR.HH.

    3er Nivel de atencin (servicios q uirrgicos)

    Saturacin de servicios con demanda menos compleja Dificultad para atender demanda que deben atender segn

    complejidad. Problemas en espacios, equipam iento, RR.HH.

    2do Nivel de atencin (servicios qui rrgicos)

    Baja confianza de la poblacin Dbil implementacin (espacio fsico, equipamiento) Dbil sistema de referencia y contrarreferencia

    1er Nivel de atencin (serv. no quirrgicos )Prioridad

    Servicios de salud: lo ideal, lo real, retos (2)

    Principalesproblemas

    Consideraciones previas

    Optimizacin de servicios disponibles.

    Acciones de corto plazo para maximizar la produccin de aquellosservicios que cuentan con por lo menos dos de los recursosproductivos (RR.HH., infraestructura equipamiento). Ejemplos:

    - Equipamiento complementario para proveer un servicioadecuado (se cuenta con espacio fsico y RR.HH.).

    - Incremento de turnos de personal (se cuenta con espacio fsicoy equipamiento).

    Servicios de salud: lo ideal, lo real, retos (3)

    Consideraciones previas

    Fortalecer servicios de salud,segn nivel de atencin.A fin de que brinden los servicios acorde a lo sealado a lasnormas del MINSA, evitando reduciendo:

    - El riesgo de agravamiento del paciente por las distancias ycondiciones de traslado.

    - Mayores gastos al usuario por los costos de desplazamiento.- La demanda de baja complejidad atendida en hospitales

    distorsionando su produccin de servicios.- Mayores gastos al Estado.

    Servicios de salud: lo ideal, lo real, retos (3)

    Consideraciones previas

    Fortalecer transporte asistido de pacientes,

    A fin de articular los servicios de los diferentes niveles de atenciny promover la complementariedad de servicios de salud.

    Programacin de infraestructura acompaada deprogramacin de RR.HH.

    Para evitar servicios implementados que no brindan los serviciosplanificados.

    Servicios de salud: lo ideal, lo real, retos (3)

    Consideraciones previas

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    3/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Gobierno Nacional

    Institutos altamenteespecializados

    +Competencias

    compartidas con elGR en servicios delsegundo y tercernivel de atencin

    +Competencias

    compartidas con elGL en servicios del

    primer nivel deatencin

    Gobierno Regional

    Hospitales altamenteespecializadosHospitales de medianacomplejidadHospitales de bajacomplejidadTransporte asistido depacientes a EESS demayor complejidad

    +Competencias

    compartidas con el GL enservicios del primer nivel

    de atencin

    Gobierno Local

    Centros de salud Puestos de salud Centros de vigilancia

    comunitaria Transporte asistido

    de pacientes entreservicios del primernivel de atencin y

    de estos al EESS demayor complejidad

    Fuentes: Ley Orgnica de Municipalidades (Art. 80), Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Art. 49) y Ley Orgnica del Ministerio de Salud

    Competencias en materia de salud, segn nivel de gobierno.

    Consideraciones previas

    Fuente: MINSA: Categoras de establecimientos del sector salud (R.M. N546-2011/MINSA).

    Promocin

    Informacin,comunicacin yeducacin a lacomunidadsobre prcticassaludables.

    Prevencin

    Inmunizacin Cont rol de

    crecimiento ydesarrollo(CRED).

    Atencin prenatal (APN).

    Salud sexual yreproductiva

    (planificacinfamiliar).

    Recuperacin

    Cuidadosintensivos(UCI).

    Cuidadosintermedios(UCIN).

    Hospitalizacin Rehabilitacin. Cirugas.

    Emergencias. Internamiento. Atencin de

    partos. Consulta

    externa.

    Fases del proceso de atencin en salud y servic ios

    Consideraciones previas

    Para qu formular PIP en el marco del SNIP?

    Para lograr que los recursos destinados a inversintengan un mayor impacto sobre el desarrollo econmicoy social del pas. Es decir, que el uso de los recursos

    destinados a inversin sea eficiente.

    Independientemente de la fuente de financiamiento sebusca que los proyectos sean viables.

    Consideraciones previasRequis itos para un PIP de Salud Viable

    Que cumpla requisitos legales:

    i) UF y OPI de una entidad que tenga competencia en los

    servicios de salud intervenidos con el PIP.

    ii) Intervenciones califican como PIP. No fraccionamiento. NoDuplicidad.

    iii)Cuenta con autorizaciones requeridas (Ejm. Ubicacin,entidad a cargo de operacin y mantenimiento).

    Consideraciones previas

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    4/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Pertinencia

    Resuelve un problema. Consistente con polticas

    nacionales, sectoriales,regionales, locales.

    Resuelve un problema. Consistente con polticas

    nacionales, sectoriales,regionales, locales.

    RentabilidadSocial

    Beneficios socialesmayores que los

    costos sociales.

    Beneficios socialesmayores que los

    costos sociales.

    Sostenibilidad Capacidad de provisin de

    los bienes y servicios. Demanda y uso eficiente

    del servicio.

    Capacidad de provisin delos bienes y servicios.

    Demanda y uso eficientedel servicio.

    Requisitos para un PIP de Salud Viable

    Consideraciones previas

    Requis itos para un PIP de Salud Viable

    Que cumpla requisitos tcnicos:

    a) Pertinencia: existe un problema de la poblacin relacionado con el acceso a

    los servicios?

    se ha optimizado oferta actual?

    la solucin prevista se enmarca en la poltica sectorial e

    institucional y es consistente con planes de desarrollo de serviciosy programacin multianual?

    la solucin prevista, efectivamente resolver problema que

    afecta a la poblacin?

    Consideraciones previas

    Requisitos para un PIP de Salud Viable

    Que cumpla requisitos tcnicos:

    c) Rentabilidad social:

    se ha identificado el mbito de influencia del PIP y se hanconsiderado las variables que ayudan a estimar la demanda?

    se estn considerando los intereses y expectativas de losusuarios, la solucin de posibles conflictos, reduccin de riesgosde desastres y mitigacin de impactos ambientales negativos?

    la solucin prevista es la ms eficiente en trminos de costos,tiempo y uso de recursos?

    el bienestar social que el proyecto generar justifica los costosen los que se incurrir en la inversin, operacin ymantenimiento?

    Consideraciones previas

    Que cumpla requisitos tcnicos:

    c) Sostenibilidad: se ha identificado a las dependencias responsables de la

    ejecucin de la inversin, su capacidad de gestin de la ejecucinen el marco de la normas respectivas?

    se dispondrn de recursos (financieros, humanos, insumos,espacios, equipos) para atender la demanda de provisin deservicios?

    se ha analizado la capacidad del operador para gestionar losservicios a implementar, y de ser el caso, se ha previstofortalecerla?

    se proveer los servicios ininterrumpidamente durante elhorizonte del PIP y con la misma calidad?

    Requis itos para un PIP de Salud Viable

    Consideraciones previas

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    5/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Justifi cacin de un PIPDiseo de infraestructura

    Const. y superv. de infraestructura

    Provisin de equipamiento

    Desarrollo de capacidades en RR.HH.

    Provisin de servicios generales

    Mantenimiento de infraestructuraProvisin servicios a usuarios finales

    Mantenimiento de equipamiento

    En cada caso, los servicios son prestados acorde a las reglas del sector pblico

    PIPPIP PIP

    Inversin

    Inversin

    Op

    eraciny

    man

    tenimiento

    Op

    eraciny

    man

    tenimiento

    Consideraciones previasMdulo I:

    Aspectos Generales

    Definir los principales aspectos que caracterizan un proyecto deinversin pblica PIP, de manera concreta:

    Definir correctamente el nombre del proyecto Definir la institucionalidad alrededor del ciclo de proyecto Sustentar la pertinencia del proyecto

    *Anexo SNIP 09, aprobado con RD 006-2012-EF/63.01; disponible en:

    http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/a2012/05.RDN006_2012_PIP_transporte_2_FINAL.pdf

    Nombre del proyectoNaturaleza de la

    intervencin

    Qu se va a hacer?

    InstalacinInstalacin

    AmpliacinAmpliacin

    MejoramientoMejoramiento

    RecuperacinRecuperacin

    Objeto de intervencin

    Cul es el servicio aintervenir?

    Red asistencialRed asistencial

    Establecimiento desalud

    Establecimiento desalud

    Servicios detransporte asistido

    Servicios detransporte asistido

    UnidadesProductoras de salud

    UnidadesProductoras de salud

    Localizacin

    Dnde se localiza el PIP?

    LocalidadLocalidad

    DistritoDistrito

    ProvinciaProvincia

    DepartamentoDepartamento

    *Anexo SNIP 09, aprobado con RD 006-2012-EF/63.01; disponible en:http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/a2012/05.RDN006_2012_PIP_transporte_2_FINAL.pdf

    Nombre del proyecto

    A fin de dotar del servicio en reas donde no existe.Se incrementa el acceso al servicio.

    Instalacin

    A fin de incrementar la capacidad del servicio paraatender a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura

    del servicio.

    Ampliacin

    A fin de mejorar uno o ms factores que afectan la calidaddel servicio; incluye la adaptacin o adecuacin aestndares establecidos por el Sector.

    Mejoramiento

    A fin de recuperar parcial o totalmente la capacidad deprestacin del servicio, cuyos activos han sido daados odestruidos, sea por desastres u otras causas

    Recuperacin

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    6/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Nombre del proyecto

    Naturalezade

    intervencin

    Servicio aIntervenir

    Localizacin Nombre delProyecto

    Ejemplo

    Instalacin

    Ampliac in

    Mejoramiento

    Recuperacin

    Ejemplo

    Servicio deatencin delprimer nivel

    Servicio deatencin de

    emergencias

    Ejemplo

    Localidad,distrito,

    provincia,departamento

    Instalacin delservicio de primernivel del Centro de

    Salud XX de lalocalidad de.

    Mejoramiento yAmpl iac in de losservicios de salud

    del Hospital ZZ,distrit o de WW,

    provincia de VV, ydepartamento de XX

    Macro localizacin

    Localizacin del proyecto

    Micro localizacin

    Nota: En esta parte slo presentar informac in que identifique a los rganos e instituciones que participarn en el ciclo del proyecto.

    Institucionalidad

    Fase depreinversin:

    Identificar laUnidad

    Formuladora (UF).

    Fase deinversin:

    Identificar laUnidad Ejecutora(UE), y si fuera elcaso, el rgano

    tcnico designadode la entidad (OT).

    Fase de postinversin:

    Precisar la entidadque se encargarde la operacin ymantenimiento

    (O&M).

    Unidad Formuladora (UF)

    La entidad debe contar con las competencias legales pertinentes. La UF, puede elaborar los estudios de preinversin, en este caso

    elabora un plan de trabajo. Si la UF no cuenta con la capacidadsuficiente, puede contratar a terceros la elaboracin de del estudio depreinversin; elabora los trminos de referencia.

    La UF tiene la responsabilidad de garantizar la calidad del estudio depreinversin.

    Institucionalidad

    Entidad Gobierno Regional de Puno

    Sector Gobiernos Regionales

    Pliego Gobierno Regional de Puno Sede Central

    Responsable UF Ing. Jaime Huanca Mamani

    Email [email protected]

    Telfono 951 407 780

    Direccin Jr. Moquegua N 269-A

    Responsable de la elaboracindel estudio de preinversin

    Ing. Edwin Cruz Cruz

    Telfono 951 259 976

    Para el caso de Gobiernos Locales, que no cuentan con una UF, la formulacin de los estudios de preinversin, puede ser delegada a otra entidad distinta

    (Anexo SNIP 12 o Anexo SNIP 13).

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    7/32

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    8/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    9/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Proceso de anlisis de la pert inencia

    Paso 3:Elaboracin de la matriz de consistencia

    Marco de referencia

    Objetivo del PIP La poblacin accede a adecuados servicios de salud en el hospitalZZZZZZ, distrito YYYYY, provincia de WWWW, departamento de SSSSS

    Componente 1 Infraestructura suficiente y adecuada para la prestacin del servicioComponente 2 Equipamiento suficiente y adecuadoComponente 3 Eficiente sistema de gestin y de atencin del establecimiento de saludInstrumento deGestin

    L in eam ien to s as oc iad os Co mp at ib il id ad d el p r oy ec to

    Lineamientos delSectorPlan EstratgicoInstitucionalSector: ObjetivosEstratgicosReglamento Nacionalde EdificacionesNormas tcnicas delsector

    Mdulo II:

    IdentificacinLas orientaciones que te damos en este mdulo te debenpermitir: Realizar un buen diagnstico. Plantear el problema, sus causas y efectos. Plantear el proyecto, definiendo el objetivo central, los medios

    fundamentales que se deben alcanzar y los fines que se van alograr.

    Plantear las alternativas de solucin posibles para lograr elobjetivo central.

    Definicin

    Proceso de anlisis, medicin e interpretacin de la realidad. El conocimiento de la realidadpermite planificar y orientar la accin.

    Hay que analizar tambin los procesos que han generado dicha situacin, as como saberlas tendencias a futuro.

    Diagnstico

    Presentacin de datos de lasvariables importantes.

    Comportamiento de lasvariables que definen unhecho o razn.

    Determinar el comportamientofuturo que tendran lasvariables analizadas.

    Informacin requerida

    Para la elaboracin del diagnstico, se requiere recopilar,sistematizar, interpretar y analizar la informacin proveniente defuente primaria y complementada con informacin de fuentesecundaria y material fotogrfico.

    La informacin a recolectar puede sercuantit iva o cualitativa: enel primer caso, se refiere a aquella en que se encuentran datosnumricos, y en el segundo, la informacin muestra una cualidad oun atributo.

    Informacin primaria(precisar en los TdR y/o Plan de Trabajo): Las encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, conteo de

    viviendas. Los estudios de suelos, topografa, hidrologa, hidrogeologa,

    batimetra, geologa, otros estudios especializados que seannecesarios o estn normados.

    Diagnstico

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    10/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Informacin requerida

    Informacin secundaria (precisar la fuente, documento,autor y la fecha de publicacin):Censos poblacionales y de vivienda, encuesta nacional

    de hogares, estudios especficos realizados por el INEI.Documentacin de proveedores (catlogos),

    documentos de trabajo, revistas tcnicas, informestcnicos, libros tcnicos especializados nacionales ointernacionales.

    Planes nacionales, sectoriales, regionales y locales.Normas nacionales, sectoriales.

    Material fotogrfico

    Debe mostrar las principales caractersticas del rea deestudio, los recursos con que cuenta la unidad productora(infraestructura y equipamiento existente) y su estado, lasituacin de la poblacin afectada con el problema, losfactores de riesgos (peligro, exposicin y vulnerabilidad),entre otros.

    Diagnstico

    Los ejes de anlisis que siempre debemos tomar en cuenta

    Diagnstico

    rea de estudio / rea de influencia

    Involucrados EESS

    El rea de estudio es siempre igual al rea deinfluencia.Ser igual, cuando el EESS se ubique cerca a los beneficiarios odemandantes del servicio.

    Los mbitos del rea de estudio y rea de inf luenciason dinmicos.Pueden cambiar en la medida que vayas avanzando en laelaboracin del estudio de preinversin del proyecto y cuentes conmayores elementos de anlisis.

    DiagnsticoDefinicin rea de estudio y rea de influencia:

    Caso PIP Salud .

    Caso de un proyecto paraampliar los servicios de

    atencin bsica de salud enel Puesto de Salud A,

    La poblacin va requerir atenciones quecorresponden a otros niveles y que por tanto

    deben ser referenciados a otrosestablecimientos de mayor nivel y/o

    complejidad.

    Diagnstico

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    11/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Definicin rea de estudio y rea de influencia:

    Caso PIP salud en cabecera de microred.

    DiagnsticoDefinicin rea de estudio y rea de influencia:

    Caso PIP salud en hospitales

    Diagnstico

    PS 1

    Referencia NoQuirrgicas

    CS

    PS 2

    PS 3

    PS 4

    PS 1

    Referencia NoQuirrgicas

    CS

    PS 2

    PS 3

    PS 4

    HOSPITAL(Referencias Quirr gicas)

    MICRORED A

    MICRORED B

    Trocha60 min20 km

    Pie20 min, 5 km

    Auto, 03 horas115 km

    Hospital de

    Referencia Regional

    Auto, 03 horas115 km

    Auto, 05 horas180 km

    RED DE SALUD

    Diagnstico del rea de estudio

    Analizar las caractersticas de la zona geogrfica en la cual se ubica el EESSexistente (si hubiera), la disponibilidad de recursos naturales o que han sidoconstruidos, los cuales podran utilizarse para la ejecucin u operacin delproyecto.

    En general, necesitas obtener y analizar la informacin sobre lascaractersticas fsicas (actual y tendencias) de la zona donde se ubicar elproyecto, dinmica econmica y las condiciones de accesibilidad.

    El anlisis se debe centrar en aquellas variables que sean relevantes para elproyecto, que expliquen procesos, tendencias relacionadas con la prestacindel servicio o sean factores condicionantes de la demanda o de lasalternativas de solucin del problema.

    Evaluar los impactos ambientales (sobre todo negativos) que podra generarel proyecto o que estuviese generando el EESS, si existiera, y el riesgo parala sostenibilidad del servicio.

    Se recomienda que adems del comportamiento histrico de las condicionesclimticas, se consideren los estudios disponibles sobre cambio climticotales como los escenarios climticos con los cambios en la variabilidadclimtica y los promedios del clima.

    DiagnsticoDiagnstico del rea de estudio

    Paso 1: Recopilacin de informacin de fuentes secundariasConsulta todas las fuentes de informacin relacionadas con lasvariables relevantes para la tipologa del proyecto (organiza eltrabajo de campo).

    Paso 2: Trabajo de campo

    Visitar el rea de estudio para recoger informacin de fuenteprimaria principalmente sobre las caractersticas geogrficas,disponibilidad de recursos y condiciones de acceso, que tepermitan luego disear el proyecto, as como identificarinversiones adicionales que permitan el funcionamiento delEESS.

    Paso 3: Elaboracin del diagnsticoProcesar la informacin de fuente primaria y fuente secundaria,construye indicadores y sobre esta base analiza la situacinactual del entorno del proyecto y la prospectiva de tendencias ocambios que pudieran ocurrir.

    Diagnstico

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    12/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    13/32

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Diagnstico

    EE.SS. focodel problema

    Identificacinde EE.SS.

    alternativos

    Delimitacinrea deestudio

    Acceso de la poblacina servicios de salud

    Foco del problema:EE.SS. donde se identific elproblema. Constituye el centrode referencia del rea deestudio.

    rea de estudio :Zona donde se ubican EE.SS.alternativos

    EE.SS. Alternativos:EE.SS. de similar complejidad a losque los beneficiarios pueden opodran tener acceso

    Lmites relevantes:

    Lmites administrativos.Accidentes geogrficos.Grandes infraestructuras (presa,

    carretera).

    Identificacin de EESS alternativos de diferente e igual complejidad a los que tiene

    acceso la poblacin de la localidad

    rea deestudio

    Aspec tos clave:

    Red Vial:

    Tiempo de accesode la poblacin aservicios de salud.

    Tiempo ycondiciones detraslado depacientes, entreEESS.

    Arti cul aci n f unc ion al:Sistema de referenciasy contrarreferencia.

    Diagnstico

    Hospital

    (IIE,II1)

    Centrodesalud I4I3

    Puestode

    salud

    I1

    Puestode

    saludI2

    Centrode

    Salud

    I3

    MICRORED

    RED

    DE

    SERVICIOSDE

    SALUD

    Servicios extramurales a poblacin dispersa:

    Por parte del personal de salud de los EESS mscercanos.

    Brigadas con personal de salud que realizan

    visitas peridicas.

    Servicios intramurales

    Accede a servicios de salud en condicionesdifciles.

    Accede a servicios de salud deficitarios enrelacin a los estndares sectoriales.

    Diagnstico

    Poblacinafectada

    Caractersticasde entorno

    Delimitacinrea de

    influencia

    Ubicacin de poblacin afectada: Tipo de zona: Urbana o rural. Edad. Caractersticas socioeconmicas. Caractersticas demogrficas.

    rea de inf luencia : Zona donde se ubica la poblacin

    afectada y las alternativas desolucin.

    Acces ib ili dad a serv ici os de

    salud: Distancia y tiempo Seguridad de la ruta. Medios de transporte y tarifas. Riesgos de contaminacin ambiental Coordinacin con servicios educativos.

    Otros relevantes: Clima. Anlisis de peligros. Anlisis de vulnerabilidad. Alternativas a los servicios

    pblicos de salud

    Diagnstico

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    14/32

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    15/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    16/32

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Proceso para la elaboracin del diagnstico de la EESS

    Paso 4: El anl isis del r iesgo de desastres del EESSSe debe analizar si esta en riesgo o no, a partir del anlisis de sus factores exposicin yvulnerabilidad en relacin con cada uno de los peligros que se han considerado comorelevantes.

    Diagnstico

    Terreno donadopara la construccindel EESS

    Para definir si el EESS est enriesgo o no, sigue el siguienteproceso:

    i. Evaluar la exposicin.ii. Evaluar la fragilidadiii. Evaluar la resiliencia

    Identificacin de probablesdaos y prdidas, quesufrira el EESS.

    Preventivos

    Controles CRED Consultas Prenatales Charlas de planificacin Inmunizaciones

    Recuperativos

    Consultas Curativas deEDAS e IRAS Controles de puerperio Atencin de Partos Consultas de Medicina

    General

    DiagnsticoCapacidad actual:

    Capacidad resolutiva (nivel de complejidad).

    Diagnstico

    SERVICIOS DE SALUD Puesto deSalud I-1

    Puesto deSalud I-2

    Centro deSalud I-3

    Centro deSalud I-4

    HospitalII-E

    HospitalII-1

    Promocin X X X X

    Prevencin X X X X X X

    Consulta externa recuperativa X X X X X X

    Laboratorio X X X X

    Diagnstico por imgenes X X X

    Atencin de parto inminente X X X

    Atencin de parto con internamiento X X X

    Servicios hospitalarios: Pediatra y

    Ginecologa

    X X

    Servicios hospitalarios: Medicina,

    Pediatra, Ciruga y Ginecologa

    X

    1er Nivel:

    Serviciosno

    quirrgicos

    2do Nivel:

    Serviciosquirrgicos

    Capacidad actual:

    Capacidad de produccin.

    DiagnsticoCapacidad actual:Anlisis funcional de los EE.SS.Anlisis de la situacin actual de los EE.SS.

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    17/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    18/32

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Situacin de la infraestructura actual:

    En este tem deber presentar el anlisis de:

    Terreno: Ubicacin, tamao del terreno, saneamiento legaldel terreno, topografa, estudio de suelos, acceso aservicios bsicos (agua, energa), puntos de evacuacinaguas pluviales, compatibilidad de uso definida en planesde desarrollo urbano, zonas en litigio, riesgos de invasin,otros.

    Infraestructura: ambientes de UPSS, flujos de acceso deusuarios, flujos de personal, flujos de acceso deambulancia, facilidad para la relacin funcional entre los

    servicios segn ubicacin, sealizacin, iluminacin yventilacin natural, condiciones de bioseguridad, acceso apersonas con discapacidad, seguridad de las instalacionesinterna y externas, estacionamientos, servicios generales ycomplementarios, servicios bsicos, entre otros.

    Diagnstico Describir linderos, permetros y reas trabajo de campo (Topografa)

    Ttulo de

    propiedad

    Trabajo de campo

    (Topografa)

    Describir caractersticas desuelos/posibilidad de intervenciones

    futuras

    Validardatos

    Diagnstico

    Evaluacin de la edificacin

    Pruebas de Diamantina

    (para estructura existente)

    Evaluacin del

    estado de las

    instalaciones

    sanitarias

    Evaluacin del

    estado de las

    estructuras

    existentes

    Diagnstico

    Ascensores

    Diagnstico

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    19/32

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Capacidad actual:Se debe identificar la cartera de servicios actual del establecimiento de salud.

    Diagnstico

    Capacidad actual: Se debe analizar la

    situacin del recursohumano y losprogramas decapacitacin queexisten.

    Diagnstico

    Capacidad actual:

    Se debe analizar lasituacin delequipamiento delestablecimiento desalud.

    DiagnsticoCapacidad actual:

    Se debe analizar la produccin de la cartera de servicios actual, comparando segn lorecomendado por el sector, y sealando las dificultades o problemas que impiden que elservicio se provea adecuadamente.

    Diagnstico

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    20/32

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    NRecursos

    NPromediode horas

    de atencinanual

    Rendimiento(N aten

    /Hr)

    OfertaOptimizada

    DiagnsticoOferta optimizada:

    La oferta optimizada es la mxima capacidad que se puede lograr con los recursosdisponibles en la situacin sin proyecto, luego de realizar mejoras que pueden involucrargastos no significativos.

    Se realizan sobre la base del anlisis de capacidad:

    Optimizacin de Infraestructura

    Optimizacin de RR.HH.

    Optimizacin de Equipamiento

    DiagnsticoGestin del servicio de salud:

    i. Situacin legal del terreno

    ii. Entidad responsable de la Operacin y Mantenimiento

    Diagnstico

    EVALUACION PRELIMINARCARTERA DE SERVICIOS +

    M2 CAJA DEHERRAMIENTAS+PARAMETROS URBANISTICOS VS M2

    DISPONIBLES(DESCONTANDO OBRASMENORES DE 7 AOS)

    INICIOEVALUA TERRENO

    ACTUAL

    EVALUACION

    PRELIMINAR

    BUSCAR OTRO

    TERRENO

    NO

    SIEVALUACION DE

    UBICACINRIESGO

    HIDROLOGICO,SISMICO,GEOLOGICO, TOPOGRAFIA,

    ALEJADO DE ZONASINDUSTRIALES, ESTABLOS,CEMENTERIOS, ESTADIOS,

    I.E., RELLENOSSANITARIOS, PTAR, CON

    SANEAMIENTO LEGAL

    CONDICIONDE

    UBICACION

    NO

    SI

    BUSCAR OTROTERRENO

    APROBO?

    APROBO?

    APTO PARA ESTUDIO DESUELOS Y ESTUDIO DE

    TOPOGRAFIA

    INICIOSE PLANTEA

    INTERVENIR TERRENONUEVO

    EVALUACION DETERRENOS(MINSA)

    Diagnstico

    Satisfaccin.Trato

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    21/32

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Diagnstico

    Manejoderesiduoshospitalarios

    Diagnstico

    Gestindeservicios

    Manejoderiesgosengeneral

    Diagnstico

    Condicionesdeseguridad

    Diagnstico

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    22/32

    DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Sealizacininterna

    Diagnstico DiagnsticoGestin del servicio de salud:

    Anlisis de la existencia y situacin de los documentos de gestin (Ejm. Manual deOperacin y Funciones, Reglamento de Organizacin y Funciones, Manual deProcedimientos, Cuadro de Asignacin de Personal, Anlisis Situacional de Salud,)

    Anlisis de los sistemas de informacin existentes en el EESS (Software que utilizan)y la situacin de los mismos (Ejm. licenciado, alquilado, propio,).

    Anlisis de programacin y ejecucin presupuestal.

    Los involucrados en el proyecto:

    El diagnstico de involucrados es un eje muy importante para el planteamiento del proyecto ysu xito; identificar a los involucrados clave, analizar cmo perciben el problema, cules sonsus expectativas e intereses, la disposicin o posibilidades de participar en cualquiera de lasfases del ciclo del proyecto, posibilitar definir apropiadamente el problema, que el diseo delproyecto sea acorde con los intereses, entre otros.

    La participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios o perjudicados, desde elinicio en la definicin del PIP, permite que todos puedan conocer y dar su punto de vistaacerca de cul es el problema, cules son las posibles causas, cmo podra resolverse,cules seran los costos y beneficios, entre otros.

    Diagnstico

    Fuentesde informacin sobrelos involucrados? Informacin de fuentes primarias, mediante la realizacin de

    encuestas, talleres, reuniones, grupos focales, entrevistas, entreotros instrumentos.

    Talleres con los involucrados clave, de manera obligatoria.Evidencias de su realizacin en el estudio.

    De esta manera:

    El formulador, al elaborar el estudio, podr tener en cuenta las percepciones de todoslos involucrados alrededor del problema, as como las expectativas e intereses sobresu solucin.

    Los beneficiados por el proyecto tendrn un mejor conocimiento de este y estarnincentivados para apropiarse de l y asumir compromisos en las fases de inversin ypostinversin.

    Se podr reducir riesgos de conflictos sociales con grupos que se sienten afectadospor la ejecucin del proyecto.

    Los involucrados deben participar en la elaboracin del diagnstico y en la identificacindel problema, de manera informada. Por otra parte, es recomendable que las labores deidentificacin, anlisis y definicin de alternativas, las lleven a cabo tcnicos competentesy que se validen posteriormente por los grupos involucrados.

    Diagnstico

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZASDIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    23/32

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Diagnstico

    Poblacin a servir por cada EESS:

    Segn servicios que demanda:

    a) Poblacin asignada: servicios promocin, prevencin yrecuperacin.

    b) Poblacin a referir: servicios no quirrgicos a CS (consulta externa, partos).servicios quirrgicos a hospitales.

    En los EESS de referencia, la poblacin de referencia estarconformada por poblacin asignada ms poblacin referida, segnorganizacin de servicios planificada por la DIRESA.

    Principales

    caractersticas de lapoblacin del rea

    de influencia

    DiagnsticoTener en cuenta que la caracter izacin de la poblacin a servir,

    es determinante para:

    Definir atributos del servicio a implementar (ej.Adecuacin cultural de la oferta).

    Plantear articulacin interinstitucional. Ej para mejorar acceso a identidad,incentivos a la demanda, impulsar alfabetizacin, campaas preventivas, etc.

    Influir en el diseo/contenido de material de promocin, campaas decomunicacin, entre otros.

    Necesidad de intervenciones diferenciadas segn EESS, cuando lascarctersticas de la poblacin no son uniformes.

    Demanda

    Programacin deInversiones

    Aguays an ea mi ent o V asdeacceso

    Te le co mu nica cion es E ne rga

    ServiciosdeSalud

    AccesoaIdentidadAcceso

    aIdentidad Acceso

    aJUNTOSAcceso

    aJUNTOS

    AccesoalSISAccesoalSIS Accesoaprogramas

    deAlfabetizacinAccesoaprogramas

    deAlfabetizacin

    PoblacinvulnerablePoblacinvulnerable

    Oferta

    Cules son las limitaciones para el acceso a servicios de salud ?

    Acces o a ser vic ios bsi cos

    Diagnstico

    Estimacin de poblacin que demanda servicios preventivos

    Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED). Nios menores de 5 aos.

    Atencin prenatal. Poblacin Gestante.

    Salud sexual y reproductiva. Hombres y mujeres en edad reproductiva.

    Los grupos de poblacin objetivo de los principales servicios de salud preventivosson:

    Para estimacin de poblacin demandante efectiva, tener en cuenta:

    Metas de cobertura a alcanzar, definidas por responsables de dichos serviciosde salud, teniendo en cuenta:

    Niveles de cobertura alcanzados, tendencias e incentivos a la demanda ademandar estos servicios.

    Diagnstico

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZASDIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    24/32

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Prioriza mbitosgeogrficos

    Poblacin accede a adecuados servicios preventivos de calidad

    Qu resultados sanitarios esperamos en la pos t inversin ?

    COMUNIDAD

    1. Acceso a inmunizaciones(cadena de fro funciona, previsiones ante cortes de energa?)

    2. Acceso a servicios de control de crecimiento y desarrollo CRED.

    (N controles segn edad, se cumple?, disponibilidad de insumos/suplementos?)

    3. Acceso a servicios de atencin prenatal

    (N controles oportuno, se cumple?, disponibilidad de insumos /suplementos?)

    4. Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva

    Aspectos a revisar adems en la produccin actual de servicios:

    Niveles de

    cobertura

    alcanzados y

    esperados,tendencias?.

    Familias adoptan prcticas saludables de cuidado a la mujer y al ni o

    Diagnstico

    Poblacin Referencia

    Poblacin del rea Influencia Convencionalmente se asocia a la poblacin asignada a

    Establecimiento.

    Poblacin Demandante Potencial

    Poblacin con necesidades Sentidas, es decir personas quesufren alguna enfermedad y que no necesariamente seatienden

    Medido por el porcentaje de morbilidad de la zona.

    Poblacin Demandante Efectiva Poblacin con necesidades sentidas que busca atenciones

    de salud. Se determina mediante el numero de Atendidos en los

    establecimientos del rea de influencia.

    DiagnsticoEstimacindepoblacinquedemandaserviciosrecuperativos

    Diagnstico

    Poblacin de referencia

    Poblacin demandante

    potencial

    Poblacin demandante efectiva

    Demanda efectiva

    Mujeres en Edad Frtil(MEF)

    Mujeres gestantes

    Mujeres gestantes queacuden al servicio y sonatendidas

    Atenciones de controlesPrenatales

    Ejemplo de determinacin de la demanda efectiva: Servicio de control prenatalPoblacin Demandante Efectiva (ENAHO 2012): Servicios recuperativos

    Poblacin deReferencia

    (84.6%)15,749 hab.

    Poblacin con

    problemas de

    salud crnico

    (34.0%)6,674 hab.

    Poblacin con

    problemas de

    salud no crnico

    (37.4%)7,341 hab.

    Poblacin que

    busco atencin

    (41.3%)2,756 hab.

    Poblacin que

    busco atencin

    (50.8%)3,729 hab.

    Poblacin que NObusco atencin

    (58.7%)

    Poblacin que NO

    busco atencin

    (49.2%)

    PoblacinDemandante

    efectiva6,845 hab.

    Diagnstico

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    25/32

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    26/32

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    27/32

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    28/32

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZASDIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    29/32

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Definicin de problema central, sus causas yefectos

    Problema deDemanda

    Dificultades deacceso

    Falta derecursos

    Desconocimientode la poblacin

    Por otro lado, los problemas relacionados con las limitaciones socioeconmicas,geogrficas y/o culturales (problemas de demanda) usualmente se deben a:

    Barreras geogrficas

    Barreras socioeconmicas

    Barreras culturales

    Definicin de problema central, sus causas yefectos

    Finalmente, se construye el rbol de causas del proyecto, el cual esquematiza yjerarquiza las causas con respecto al problema central y permite observar elproblema dentro del contexto de las causas

    Causas Indirectas

    Causas Directas

    Problema Central Limitado acceso a adecuados

    servicio materno perinatal einfantil

    Insuficiente cobertura delos servicios de salud

    Insuficienteequipamiento

    biomdico

    Inadecuadainfraestructura

    Existencia de barrerassocioeconmicas, geogrficas quelimitan la demanda por servicios

    formales de salud

    Definicin de problema central, sus causas yefectos

    Anlisis de efectos

    De manera similar a como se identifican las causas, se procede a identificar los efectos delproblema. Estos responden a la pregunta:

    Si el problema central no se soluciona, qu consecuencias tendra?

    Se deben plantear los efectos directos, los efectos indirectos y el efecto final. Adems, se

    debe considerar los efectos actuales y los efectos potenciales.

    Efectosdirectos

    Efectosindirectos

    Efectofinal

    A partir de la unin del rbol de causas con el rbol de efectos, se construye el RBOL DEPROBLEMAS, tambin conocido como el RBOL DE CAUSAS-EFECTOS

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZASDIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    30/32

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Objetivo central (OC)

    En este punto, ya tenemos claro cul es el problema y cules son sus causas yefectos. As que a partir de ahora ser necesario definir la situacin deseadaque queremos alcanzar con la ejecucin del PIP, que es el objetivo central alograr.

    Cul es el objetivo central del proyecto?

    Es lo que el PIP pretende lograr luego de la intervencin con el proyecto. Este objetivo,siempre, estar asociado a la solucin del problema central.

    PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL(Problema solucionado)

    PROYECTO

    Planteamiento del proyecto Planteamiento del proyectoLos medios para alcanzar el objetivo central

    Seguidamente, debemos ser capaces de responder a la pregunta:

    Cmo podemos alcanzar esta situacin?

    Esta pregunta es respondida por los MEDIOS del proyecto. As, de la mismamanera que con el OC, para hallar los medios se deben invertir las causasdirectas e indirectas del rbol de problemas a una situacin positiva. Estos seconvierten en los medios de primer nivel y MEDIOS FUNDAMENTALES.

    Causa Directa Medio de Primer Nivel

    Causa Indirecta Medio Fundamental

    Los medios para alcanzar el objetivo central

    Sobre los medios fundamentales:

    Pueden ser: complementarios e independientes.Complementarios, cuando es necesario ejecutarlosconjuntamente; e, independientes, cuando no se relacionan conotros medios.

    Para cada medio fundamental, debemos identificar las accionesque se requiere realizar para que dichos medios puedan serlogrados. Estas acciones pueden ser, al igual que en los mediosfundamentales: excluyentes, complementarias e independientes.

    Se recomienda desarrollar el mayor esfuerzo posible, en laidentificacin de todas las acciones posibles para cada medio,pues de ello depende el planteamiento de las alternativas desolucin.

    Planteamiento del proyectoLos fines del proyecto

    De la misma forma que el OC y los medios, es necesario definir los FINES delProyecto. Ellos deben responder a la pregunta:

    Qu beneficios nos trae esta situacin?

    As, los efectos directos e indirectas del rbol de problemas se invierten a una

    situacin positiva y se convierten en fines directos y fines indirectosrespectivamente. Adems, al efecto final le corresponde el fin ltimo.

    Efecto Directo Fin Directo

    Efecto Indirecto Fin Indirecto

    Efecto ltimo Fin ltimo

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZASDIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    31/32

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Los fines del proyecto

    El fin ltimo es un objetivo de desarrollo, a cuyo logro contribuye el

    PIP.

    Se requiere identificar los indicadores con los cuales se podrverificar, durante la etapa de operacin y mantenimiento del PIP, sise est cumpliendo el objetivo central y los fines. Estos indicadores,luego, son los que debern incorporarse en la Matriz de MarcoLgico.

    Redactar en positivo el problemacentral, sus causas y sus efectos

    1

    Presentar el rbol de medios y Fines2

    Problema central Objetivo centralLa poblacin asegurada accede a

    inadecuados servicios de salud en elhospital ZZZZZZ, distrito YYYYY,

    provincia de WWWW, departamento

    de SSSSS

    La poblacin accede a adecuadosservicios de salud en el hospital

    ZZZZZZ, distrito YYYYY, provincia deWWWW, departamento de SSSSS

    Planteamiento del proyectorbol de objet ivos

    Planteamiento de las alternativas de solucin

    Las alternativas deben tener relacin con el objetivo central y ser:I. Tcnicamente posibles.II. Pertinentes.III. Comparables.

    Se debe evitar plantear alternativas slo por el hecho de contar con ms deuna alternativa, muchas veces con propuestas que no son pertinentes.

    En el caso que no fuera posible identificar ms de una alternativa desolucin, se deber sustentar que se trata de un PIP con una alternativa desolucin nica.

    Planteamiento del proyecto

    Las alternativas de solucin que se planteen para el proyecto, luego, debern ser analizadas a nivel tcnico (Mdulo de Formulacin), en relacina las variables de tamao, localizacin, tecnologa y momento ptimo, determinando, para cada una de ellas, sus respectivos costos.

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZASDIRECCIN GENERAL DE INVERSIN PBLICA

  • 7/26/2019 2 Salud Fepip Mdulo i y

    32/32

    DIRECCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Objetivo Central

    Medio 1 nivel Medio 1 nivel

    Medio

    fundamental

    Medio

    fundamental

    Medio

    fundamental

    Accin

    Accin

    Accin

    Accin

    Accin

    Accin

    Accin

    Accin

    Accin

    Planteamiento de las alternativas

    de solucin (pasos a seguir):i . Analizar la interrelacin entre los medios

    fundamentales; para lograr el objetivo central ylos medios de primer orden.

    ii. Identificar todas las acciones posibles quepermitan que dichos medios puedan serlogrados*.

    iii. Analizar la interrelacin entre las acciones; unavez que tengas todas las acciones identificadasanaliza la relacin entre ellas (excluyentes,complementarios e independientes).

    iv. Plantear las alternativas de solucin; las cualesestn integradas por una accin mutuamenteexcluyente y grupos de acciones que soncomplementarias o independientes.

    *La pregunta clave paraidentificar las acciones

    es: qu se puedehacer para lograr el

    medio?

    Planteamiento del proyecto Planteamiento del proyecto

    Planteamiento del proyecto

    www.snip.gob.pe

    Jorge Muoz C.Direccin General de Inversin PblicaDireccin de Proyectos de Inversin Pblica - Sector Salud,Desarrollo e Inclusin Social

    [email protected]