200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una … los obstáculos que al principio le estorbaban se halla...

8
200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una celebración de las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos

Transcript of 200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una … los obstáculos que al principio le estorbaban se halla...

Page 1: 200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una … los obstáculos que al principio le estorbaban se halla listo a sacar retratos”. John Elliot (1815-1880) estuvo en Buenos Aires durante

200 AÑOS de

HISTORIA COMPARTIDA:

Una celebración de las relaciones entre

la Argentina y los Estados Unidos

Page 2: 200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una … los obstáculos que al principio le estorbaban se halla listo a sacar retratos”. John Elliot (1815-1880) estuvo en Buenos Aires durante

Ciencia y Tecnología: Las primeras colaboraciones en el XIX

El 28 de agosto de 1843 sepuede considerar como la fecha de inicio de la fotografía en la Argentina.

En ese día, el daguerrotipista norteamericano John Elliot publicó un aviso en el diarioLa Gaceta Mercantil donde anunciaba que “...habiendo superado los obstáculos que al principio le estorbaban se halla listo a sacar retratos”.

John Elliot (1815-1880) estuvo en Buenos Aires durante un año, hasta agosto de 1844, primero en la Recova y luego en la calle Victoria.

Page 3: 200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una … los obstáculos que al principio le estorbaban se halla listo a sacar retratos”. John Elliot (1815-1880) estuvo en Buenos Aires durante

El aporte estadounidense a la odontología argentina

David B. Webster, que llegó a la Argentina en 1870, contribuyó significativamente al desarrollo de la odontología en el país, convirtiéndose en el primer presidente de la Asociación Argentina de Odontología.

A fines de 1871, desembarca en Buenos Aires Ralph Newbery (D.D.S., Doctor en Cirugía Dental) y pronto pondría un consultorio con el “profesor dentista” Tomás Coquet. Ralph Newbery tendría doce hijos, entre ellos Rodolfo León y Eduardo, que serían dentistas igual que su padre.

Rodolfo cursó estudios en la Universidad de Nueva York. Eduardo estudió en la Escuela de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con la primera promoción.

Page 4: 200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una … los obstáculos que al principio le estorbaban se halla listo a sacar retratos”. John Elliot (1815-1880) estuvo en Buenos Aires durante

Colaboración científica en el siglo XIX

Primer Director: Benjamin A. Gould

John Macon Thome

Charles Dillon Perrine

Sarmiento conoció al Dr. Benjamin Gould en los EE.UU. En 1865, mientras era Ministro Plenipotenciario de la Argentina ante el gobierno estadounidense. El Dr. Gould le comentó sus planes para organizar una excursión astronómica a Sudamérica..

Durante su presidencia, Sarmiento convocó a Gould, que llegó a la Argentina en 1869, para crear el primer observatorio astronómico ubicado al sur del ecuador.

En 1872, se inauguró en Córdoba el Observatorio Nacional Argentino (ONA). Benjamin Gould fue su primer director, y le sucedieron otros dos directores estadounidenses: John Macon Thome y Charles Dillon Perrine.

Page 5: 200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una … los obstáculos que al principio le estorbaban se halla listo a sacar retratos”. John Elliot (1815-1880) estuvo en Buenos Aires durante

El Observatorio Nacional Argentino

Charles Dillon Perrine

(1867 – 1951)

Charles Dillon Perrine fue nombrado director del Observatorio Nacional Argentino en enero de 1909. Su proyecto principal fue instalar “un gran reflector” –Estación de Astrofísica- el mayor en el hemisferio sur.

La construcción se inicia gracias a la donación de 14 hectáreas por parte de Henry Reynolds, propietario de la Estancia Bosque Alegre.

Perrine dejó sus funciones en 1936, seis años antes de que el poderoso reflector entrara en funcionamiento.

Perrine en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, Córdoba, junto aun reflector de 75 cm. de diámetro. Fue el primer telescopio fabricado en la Argentina. Diciembre de 1930.

Page 6: 200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una … los obstáculos que al principio le estorbaban se halla listo a sacar retratos”. John Elliot (1815-1880) estuvo en Buenos Aires durante

Bailey Willis: Un yanqui en la Patagonia

El geólogo estadounidense Bailey Willis fuepresidente de la Comisión Argentina deEstudios Hidráulicos entre 1911 y 1915.

En 1914, escribió El Norte de la Patagonia. Naturaleza y riquezas. Su diario A Yankee in

Patagonia fue publicado por StanfordUniversity en 1947.

Page 7: 200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una … los obstáculos que al principio le estorbaban se halla listo a sacar retratos”. John Elliot (1815-1880) estuvo en Buenos Aires durante

MedicinaRené Gerónimo Favaloro (1923 – 2000)

Después de graduarse de la UniversidadNacional de La Plata en 1949, Favaloro ejerció como médico rural en La Pampa durante doceaños. En 1962 viajó a la Cleveland Clinic en Estados Unidos para perfeccionarse en cirugía toráxica. Allí tuvo una importante actuación científica y desarrolló la técnica del bypass. Permaneció hasta 1971, año en que decidió volver a la Argentina a desarrollar un Departamento de Cirugía Torácica y Cardiovascular en Buenos Aires.

Favaloro con Donald B. Effler

Donald Effler era el jefe del Departamento de Cirugía Torácica y Cardiovascular, durante el tiempo que Favaloro permaneció en Estados

Unidos. Cuando Favaloro decidió regresar a la Argentina en junio de 1971, Effler le obsequió

esta foto. En la dedicatoria dice: "We have taught each other many things".

Page 8: 200 AÑOS de HISTORIA COMPARTIDA: Una … los obstáculos que al principio le estorbaban se halla listo a sacar retratos”. John Elliot (1815-1880) estuvo en Buenos Aires durante

MedicinaEl 4 de abril de 1969, en Houston, Texas, el Dr. Domingo Liotta y el Dr. Denton A. Cooley implantaron a un paciente un corazón artificial, el primero en la historia.

En 2006, en el Museo de Historia Americana en Washington DC se organizó una exhibición en la que únicamente se incluyeron sus 150 tesoros más importantes. Entre este selecto grupo de piezas míticas se encontraba el corazón que desarrolló el cirujano argentino.

Dr. Domingo Liotta

Corazón artificial Liotta-Cooley,

Museo de Historia

Americana