2003

41
AUTORA: KATHERINE LEÓN COORDINADORA: DRA. ZULEMA PEÑA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA JORNADA MATUTINA I MODULO PARALELO B

Transcript of 2003

AUTORA:KATHERINE LEÓN

COORDINADORA:DRA. ZULEMA PEÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAAREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVAJORNADA MATUTINA

I MODULO PARALELO B

1. TEMA:¿La falta de apoyo a las microempresas genera el subdesarrollo en el Barrio IV Centenario de la ciudad de Loja en el

periodo 2008-2009?

2. PROBLEMA¿Cuáles son las causas y consecuencias de la

falta de apoyo a las microempresas del Barrio IV Centenario de la ciudad de Loja

en el periodo 2008-2009?

3. INTRODUCCIÓN

La microempresa se constituye, hoy en día en un pilar fundamental y necesario para la economía del Ecuador ya que es fuente de empleo para miles de personas que ‘buscan crecimiento y mejores días para sus familias.

El hombre, que es un emprendedor por naturaleza es quien crea las microempresas para poder satisfacer mejor sus necesidades. Estas coordinan esfuerzos y medios instrumentales para prestar un servicio u ofrecer un bien, generando empleo retribuyendo así a quienes han cooperado para alcanzar un propósito.

Hasta 1984 nadie se había fijado en los emprendedores de las microempresas ecuatoriana.

El acto de emprender es una actitud frente a la vida. Si bien no existe consenso para clasificar si un emprendedor nace o se hace es un hecho muy cierto que los modelos o ejemplos como parte del entorno, son claves para generar un proceso formador de personas con espíritu emprendedor. El emprendedor es transversal a las clases sociales, y debe penetrar fuertemente en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. El fomento a la capacidad emprendedora es una de las alternativas que permitirá romper el círculo vicioso de pobreza.

Al dedicar este trabajo a la mediana, pequeña y microempresa urbana del Barrio IV Centenario de la ciudad de Loja, de ninguna manera se busca afectar el reconocimiento a ninguno de los otros sectores productivos, pero la desatención de la cual ha sido objeto nos obliga a destacar su real importancia en el contexto social, si bien es cierto que la microempresa no es el único sector empresarial que contribuye al desarrollo nacional pero no podemos negar que es uno de las columnas vertebrales de nuestra sociedad por lo que es importante abrirle las puestas de la oportunidad al crédito productivo, la capacitación, la comunicación, la libre comercialización y la seguridad social.

4. PROBLEMATIZACIÓN

El sector microempresarial es un potencial que crece día a día y que necesita mucho apoyo y reconocimiento jurídico para evitar que siga siendo víctima de chulqueros y de personas inescrupulosas que les utilizan.

A nivel mundial, Europa sirve de ejemplo con el continuo apoyo que sus gobiernos han prestado al sector microempresario. Por su parte, la Unión Europea ha confiado fondos fiduciarios a la gestión del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que permitieron la financiación de muchos más proyectos en la región. El BID quiere alentar alianzas entre Europa y América Latina para desarrollar las microempresas y las microfinanzas.

Los problemas mayores en Latinoamérica son, entre otros, el desequilibrio económico, los desordenes sociales, la pobreza generalizada y la corrupción social, empresarial y gubernamental los cuales están directamente relacionados y afectan las micros y las PYMES (pequeñas y medianas empresas) que representan en esta región del mundo el 80% de las empresas y el principal dador de empleo.

En muchas ocasiones sus empleados y hasta sus propietarios viven muy por debajo de los niveles de pobreza. Por lo tanto estamos hablando de una “sociedad microempresa” sin controles, asistencia gubernamental y totalmente arrinconadas en un mundo en rápido proceso de cambios, y por qué no decirlo, condenadas al estancamiento y el fracaso.

En el Ecuador, el 52% de las microempresas comenzó a funcionar desde 1999. “Muchos se volcaron hacia la actividad luego de perder sus empleos debido a la crisis de 1999. Sin embargo, muchas microempresas funcionan un par de años y luego cierran”, asegura el informe del BID.

El sector microempresarial está compuesto por trabajadores que son dueños (cuenta propia), socios, trabajadores familiares y también trabajadores remunerados, razón por la cual, fácilmente supera el 50% de la población económicamente activa. El Ecuador ocupa el tercer lugar mundial en emprendimientos, pero eso no significa que seamos más competitivos.

De acuerdo a los resultados del Proyecto Salto, las microempresas ecuatorianas emplean a más de 1 millón de trabajadores con ingresos medios o bajos, lo que representa alrededor del 25% de la mano de obra urbana y un aporte al PIB entre el 10% y 15%. El BID asegura que la mayoría de los microempresarios (55%) es adulto entre 31 y 50 años; los jóvenes entre 18 y 30 años, alcanzan solo el 20%; y, los mayores de 51 años representan el 25%.

Al escoger al Barrio IV Centenario como el Objeto de estudio de esta investigación las razones son evidentes, este sector que se encuentra en el casco céntrico de nuestra ciudad el cual acoge a un sinfín de microempresarios, que día a día ponen su grano de arena en el engrandecimiento de la ciudad y el país, atraviesa un problema que atenta contra el buen funcionamiento de sus economías el cual es la falta de apoyo por parte delas diferentes instituciones financieras y de las constantes alza de precios y aumento de aranceles a los productos que ellos ofrecen a la sociedad.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL Identificar la causas y consecuencias de la falta de apoyo a las

microempresas como indicador del subdesarrollo en las economías de los moradores del Barrio IV Centenario de la ciudad de Loja en el periodo 2008-2009.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer un estimado de la capacidad empresarial y espíritu

emprendedor de los habitantes. Conocer el grado de rentabilidad de las microempresas

existentes en el sector IV Centenario.

Medir los conocimientos que poseen los moradores del Barrio IV Centenario sobre las obligaciones tributarias con el Estado.

Observar si los microempresarios conocen o tienen acceso a préstamos para sus negocios.

Reconocer la labor emprendida por este sector ignorado como son los microempresarios del Barrio IV Centenario.

Determinar las normas y estatutos para la creación de una microempresa y comprobar su aplicación en los negocios establecidos.

6. JUSTIFICACIÓN

Como estudiante del primer módulo de la carrera de Informática Educativa de la Universidad Nacional de Loja y siguiendo el Sistema Académico Modular por Objeto de Transformación y como requisito básico para la aprobación del presente modulo nos permitimos justificar el tema de: “FALTA DE APOYO A LAS MICROEMPRESAS GENERA EL SUBDESARROLLO EN LOS MORADORES DEL BARRIO IV CENTENARIO DE LA CIUDAD DE LOJA EN EL PERIODO 2008-2009” siendo este de amplia información tanto teórica como practica es necesario que todos los estudiantes tengamos presente la aplicación de los conocimientos adquiridos en primer modulo sobre métodos y técnicas, aplicables en la presente investigación para así obtener alternativas viales de solución y tener como resultado la preparación, el aporte intelectual, moral y académico.

Actualmente se hace necesaria la participación de líderes formados en un ambiente de excelencia académica que garantice el desarrollo de las competencias personales y profesionales para participar con éxito en los diferentes aspectos: socio-económicos, ideológico-político, histórico-cultural, científico-técnico y medio-ambiental.

7. MARCO TEÓRICO

CAPITULO I1. ASPECTOS GENERALES DEL BARRIO IV CENTENARIO1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA1.2. SITUACIÓN ECONÓMICA1.3. SITUACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA1.4. ASPECTOS GENERALES CAPITULO II2. LA MICROEMPRESA2.1. CONCEPTO2.2. CARACTERISTICAS DE LA MICROEMPRESA2.3. IMPORTACIA DE LA MICROEMPRESA2.4. TIPOS DE MICROEMPRESAS CAPITULO III3. LA MICROEMPRESA EN EL ECUADOR3.1. LA MI CROEM PRE SA TRA DI CIO NAL3.2. CON DINERO EN LOS BOLSILLOS Y SIN IDEAS EN LA CABEZA3.3. LA MICROEMPRESA ESTUDIANTIL3.4. LA DO LA RI ZA CION Y LA NUE VA MI CROEM PRE SA3.5. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA COMO OPCIÓN PARA INCREMENTAR EL EMPLEO

PRODUCTIVO 

CAPITULO IV4. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LAS MICROEMPRESAS4.1. LAS MICROEMPRESAS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN4.2. NEOLIBERALISMO Y MICROEMPRESAS.4.3. CAUSAS DE LA QUIEBRA DE LA MICROEMPRESA4.4. CONSECUENCIAS DE LA QUIEBRA DE LA MICROEMPRESA4.5. POLÍTICAS PARA POTENCIAR LA MICROEMPRESA CAPITULO V5. RÉGIMEN LEGAL PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA MICROEMPRESA5.1. CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO5.2. REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES5.3. PATENTE MUNICIPAL5.4. PERMISO SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO EN QUITO5.5. REGISTRO SANITARIO5.6. MARCAS5.7. ACTIVIDADES TURISTICAS

CAPITULO I1. ASPECTOS GENERALES DEL BARRIO IV

CENTENARIO

1.1 Ubicación Geográfica

Entre los límites del barrio IV Centenario anotamos:

 Norte: Barrio Semilla de OroSur: Barrio Pio Jaramillo AlvaradoEste: Barrio CentralOeste: Barrio Las Peñas y Miraflores

1.2. Situación Económica.

La mayoría de los habitantes del barrio IV Centenario, son de clase “Media”, se dedican al comercio con pequeñas microempresas tales como: tiendas de barrio, salones de belleza, talleres, oficinas de transporte pesado, cabinas, internet, bares, restaurantes, venta de ropa, arriendos de cuartos, transporte privado, entre otros.

 La mayoría de estas microempresas son fuente de empleo,

pero la mayoría no tienen instrucción académica por lo que sus sueldos son bajos y sacrificados ya que son oficios que se ha aprendido de manera particular, al igual que un albañil. Otros negocios no requieren mayores conocimientos por lo que son de fácil administración.

1.3. Situación Socio-Demográfica.Es incierto ubicar un número exacto de pobladores ya

que muchas de las casas en donde funcionan los negocios o microempresas también sirven de arriendo de cuartos para la vivienda, aproximadamente en este sector ubicado en el casco urbano de la ciudad de Loja habitan entre 1.300 a 1350 personas.

1.4. Aspectos Generales.En el Barrio IV Centenario se evidencia que cuenta con

todos los servicios básicos como son: Luz eléctrica, Agua Potable, Alcantarillado, además de los servicios de Internet, TV Cable ya que dueños de casa son usuarios de los mismos.

 Las calles de este sector cuentan con asfaltado y también

con recolección de basura de Lunes a Viernes, además de limpiezas periódicas por los empleados municipales a las mismas calles y zonas ecológicas.

CAPITULO II2. LA MICROEMPRESA

2.1. CONCEPTOSe define como Micro Empresa o Pequeña Empresa a

aquella que opera una persona natural o jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de producción o de comercialización de bienes, o de prestación de servicios.

Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en setenta y cinco países encontró más de cincuenta definiciones distintas sobre Pequeña Empresa. Los criterios utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores o el tipo de gestión, el volumen de ventas o los índices de consumo de energía, hasta incluso el nivel tecnológico, por citar los más usuales.

La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos de diez personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto permanentes como eventuales.

2.2.1. Ventajas De La Microempresa

Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.

Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.

Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.

2.2.2. Desventajas de la microempresa:

Utilizan tecnología ya superada Sus integrantes tienen falta de conocimientos y

técnicas para una productividad mas eficiente. Dificultad de acceso a crédito. La producción generalmente, va encaminada

solamente al Mercado interno.

2.2. CARACTERISTICAS DE LA MICROEMPRESA

ADAPTACIÓN Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. PEQUEÑA ESCALA. USO INTENSIVO DE MANO DE OBRA. ACTIVOS FIJOS LIMITADOS. BAJA PRODUCTIVIDAD. ESCASAS NORMAS ADMINISTRATIVAS. CARÁCTER FAMILIAR.

2.3. IMPORTANCIA DE LA MICROEMPRESA

La importancia del sector microempresarial del país, lo constituye su contribución desarrollo como medio para adelantar procesos eficientes de distribución del ingreso y generación de empleo. En efecto, uno de los objetivos fundamentales del Gobierno Nacional es la construcción de una sociedad más equitativa, en la que los beneficios del desarrollo sean compartidos por el mayor número de miembros de la sociedad.

El 95% de las microempresas están constituidas por personas naturales, de las cuales, el 3% son sociedades comerciales y el 2% sociedades de hecho y cooperativas.  Así mismo, de acuerdo con los estudios realizados el 85% de los microempresarios son jefes de hogar, en muchos casos mujeres, y la familia depende de su ingreso exclusivamente. Distintos estudios revelan que la mayoría de las microempresas están constituidas por empresas familiares de los estratos 1, 2 y 3, sobre las cuales reposa la estructura productiva del país.

CONTRIBUYE AL DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO DEL PAÍS.

COMBATE A LA POBREZA.EMPLEO DE BAJO COSTO.DEMOCRATIZACIÓN DEL MERCADO DE

BIENES Y SERVICIOSAHORRO INTERNO CANALIZANDO HACIA

LAS INVERSIONES PRODUCTIVAS.FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA

DEMOCRÁTICO Y LA GOBERNABILIDAD.

2.4. TIPOS DE MICROEMPRESAS

POR LA RETENCIÓN DE ESCEDENTEDEFICITARIASDE SUBSISTENCIAEN DESARROLLO

POR LA RAMA DE ACTIVIDADPRODUCTIVASCOMERCIOSERVICIOS

CAPITULO III3. LA MICROEMPRESA EN EL ECUADOR

3.1. LA MICROEMPRESA TRADICIONAL

El Ecuador tiene una tradición de producción artesanal. Las primeras escuelas que se instalaron en nuestro territorio fueron de carácter artesanal. Se necesitó mano de obra para los obrajes y nos especializamos en elaborar paños, frazadas, jergas, sombreros y en general toda clase de tejidos. A finales del siglo XIX las primeras industrias se asentaron en la ciudad de Guayaquil. A mediados de los años 60,s del siglo XX la industria tomó cierto auge, debido al nuevo modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones, es decir, disminuir el volumen de importaciones y generar una demanda de mano de obra. La mayor parte del empleo artesanal se ubicó en la rama textil, vestuario y cuero; luego le siguió la madera, metales y alimentos.

El marco referencial que identificó a la microempresa tradicional fue el siguiente:

• escaso capital; • utilización intensiva de mano de obra; • baja productividad; • inaccesibilidad al crédito en el sistema financiero

formal; • mínima capacidad de ahorro; • ausencia de gestión empresarial; y, • no utilización de tecnología o nuevos

conocimientos para poner valor agregado.

3.2. CON DINERO EN LOS BOLSILLOS Y SIN IDEAS EN LA CABEZALa mal llamada “modernización” del aparato estatal y de muchas empresas

privadas dejó al descubierto la carencia de una visión productiva propia. Ni el Estado, ni las empresas, ni los trabajadores/empleados resolvieron los problemas de falta de ocupación con tan sólo dinero. Entre 80 y 120 millones de sucres que recibieron un buen número de ex-empleados (a comienzos de los años 90’s), no les sirvió para mucho tiempo, ni para establecer su propia actividad económica. Es decir, tuvieron dinero pero carecieron de ideas productivas.

Después de las estafas cometidas por los dueños de los bancos y muchos “grandes empresarios” los empleados que salen de la función pública, ya no ponen el dinero en pólizas de acumulación o a plazos largos, ahora prefieren invertir en terrenos, casas o algún pequeño negocio. Esta realidad ha fortalecido al sector microempresarial.

Pero debemos señalar también que mientras menos productiva es una persona, más especulativa se vuelve. Mientras menos nivel de educación, cultura y valores de auto estima tiene, está más dispuesta a viajar a España o EEUU, para convertirse en esclavo.

3.3. LA MICROEMPRESA ESTUDIANTIL

La educación formal de colegios y universidades en gran medida se limita, en el mejor de los casos a prepararnos para ser buenos empleados, a darnos un título de bachiller o profesional. La educación formal nos llena de conocimientos para venderlos a cualquier demandante.

La educación formal no debe continuar arrojando personas adultas a la desocupación o en el mejor de los casos a actividades que no se compadecen con sus conocimientos. Arquitectos dedicados a vender cemento; Médicos de vendedores de fármacos; Abogados con el negocio de boutiques; ingenieros de taxistas; o, economistas dedicados a llevar contabilidades de empresas.

Lo que el país necesita son personas con conocimientos acorde a las necesidades del mundo de la producción, comercio o servicio.

La microempresa estudiantil debe ser la nueva visión educativa de los colegios y universidades del país. Es necesario crear el Sistema de Educación de Microempresas Estudiantiles.

CAPITULO IV4. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN ENLAS

MICROEMPRESAS

CAUSAS DE LA QUIEBRA DE LA MICROEMPRESA

- FALTA DE HABILIDAD ADMINISTRATIVA- RENDIMIENTOS BAJOS- INSOLVENCIA TÉCNICA- ACTIVIDAD ECONÓMICA- MADUREZ CORPORATIVA- USURA DE LOS MICROCRÉDITOS

CONSECUENCIAS DE LA QUIEBRA DE LA MICROEMPRESA

- QUIEBRA- DESMPLEO- RECESIÓN ECONÓMICA- RESTRICCIÓN DE CRÉDITOS

POLÍTICAS PARA POTENCIAR LA MICROEMPRESA

Divulgar y fomentar el espíritu empresarial Impulsar el emprendimiento mediante ayudas públicas Facilitar la creación y el funcionamiento de empresas mediante

la eliminación de trabas burocráticas Facilitar el acceso de los emprendedores a la financiación ajena. Aliviar o aligerar la presión fiscal sobre emprendedores Incrementar la protección social de los empresarios autónomos Fomentar políticas de igualdad en el emprendimiento Fomentar la cultura preventiva en materia de riesgos laborales

y el respeto al medio ambiente Facilitar un acceso preferente al uso de energías confines

empresariales. Potenciar el asociacionismos de los empresarias autónomos.

8. METODOLOGÍA

El Método Deductivo.- El mismo que nos ayudara en la descripción de las generalidades es por lo que para realizar el trabajo investigativo procedí a dialogar con las personas que laboran como microcomerciantes de este sector para detectar el problema y sus causales.

El Método Sintético.- Esta presente en la determinación da las variables e indicadores del problema y a través de una síntesis dar una explicación global del mismo, ya que todos sus componentes están en el desarrollo del proceso investigativo.

El Método Empírico Deductivo.- Servirá para determinar si los objetivos que deben ser conocidos, conciso preciso y sobre todo medible y alcanzables.

La técnica de la observación esta presente en el planteamiento del problema, particularmente en el sondeo.

La entrevista es otra técnica de la investigación presente para obtener la información necesaria para el análisis, interpretativo y contrastación de resultados.

El fichaje.- nos servirá en la investigación de campo para obtener la información bibliográfica que nos permitirá la elaboración del marco teórico.

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Su microempresa ofrece al consumidor:

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

BIENES 17 56.67%

SERVICIOS 13 43.33%

TOTAL 30 100%

2. ¿Qué tiempo lleva funcionando su negocio? INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

MENOS DE 1 AÑOS 7 23.33%1 A 4 10 33.33%5 A 9 10 33.33%10 A 14 2 6.67%15 A 19 0 0MAS DE 20 AÑOS 1 3.33%TOTAL 30 100%

3. Al inicio de sus actividades usted inicio con:

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJECAPITAL PROPIO 9 30%PRÉSTAMO BANCARIO 7 23.33%PRÉSTAMO FAMILIAR 11 36.67%CHULQUERO 3 10%TOTAL 30 100%

4. ¿Actualmente cuantas personas laboran en su negocio?

INDICADOR FRECUENCIA F.X PORCENTAJE1 2 2 2.06%2 8 16 16.49%3 9 27 27.84%4 5 20 20.62%5 4 20 20.62%6 2 12 12.37%TOTAL 30 97 100%

5. ¿Su negocio cuenta con los permisos necesarios de funcionamiento?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJESI 21 70%NO 9 30%TOTAL 30 100%

6. ¿Qué tipo de registro lleva usted para el control financiero de su negocio?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJELIBRO DIARIO 9 15%CONTROL INGRESOS 18 30%CONTROL EGRESOS 18 30%BALANCE GENERAL 3 5%KARDEX 2 3.33%NINGUNO 10 16.67%TOTAL 60 100%

7. ¿Cada que tiempo realiza usted declaraciones al Servicio de Rentas Internas?INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

MENSUAL 12 40%TRIMESTRAL 4 13.33%SEMESTRAL 2 6.67%ANUAL 0 0NO REALIZA 12 40%TOTAL 30 100%

8. ¿De su negocio recibe usted utilidades?INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

BAJAS 5 16.67%BUENAS 25 83.33%EXCELENTES 0 0TOTAL 30 100%

9. Accede usted a préstamos bancarios para: INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

COMPRAR MERCADERIA 10 27.78%ADQUIRIR MAQUINARIA 1 2.78%PAGAR EMPLEADOS 1 2.78%REALIZAR REMODELACION 7 19.44%NO HA HECHO 17 47.22%TOTAL 36 100%

10. ¿Cree usted que el actual gobierno brinda el apoyo suficiente a la microempresa?INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 43.33%NO 17 56.67%TOTAL 30 100%

11. ¿Qué recomendaciones daría para reactivar la microempresa en nuestro país?

Con respecto a esta pregunta las 30 microempresas encuestadas, las mismas que son una muestra que representa al total de la población del Barrio IV Centenario, supieron manifestar las siguientes recomendaciones:

Aumentar créditos con menor interés. No subir los precios de materia prima. Presentar proyectos de inversión. Difundir información. Disminuir corrupción. Disminuir aranceles. Consumir Productos Nacionales.

10. CONCLUSIONES Los cambios operados en el contexto económico en la década presente, han tenido un impacto

significativo en las empresas, produciendo la desaparición de muchas de ellas, por un lado y en el mercado laboral, a través del crecimiento de la desocupación y subocupación.

Las empresas de pequeña escala son parte esencial de la planta productiva y se encuentran localizadas en todo el territorio nacional, constituyendo una actividad decisiva para el desarrollo e integración económica, principalmente en ciudades de tamaño intermedio. Sus escalas van desde talleres unipersonales y de tipo familiar hasta unidades productivas con elevados estándares de organización.

En los últimos años, se observa un aumento de la importancia de los llamados microemprendimientos, los cuales han sido objeto de diversas políticas públicas orientadas a paliar la desocupación, si bien la posibilidad de crecimiento de los mismos está dada por una infraestructura solidaria que les permita acceder al crédito y capacitar a quienes trabajan en ellos.

La expansión de microemprendimientos industriales, comerciales y de servicios podría ser una solución viable al problema laboral, la modalidad con que se ha llevado a cabo dicho procedimiento corrobora que la generación de los mismos en forma aislada, sin una articulación con el entramado empresarial local, en la mayoría de los casos conduce al fracaso, ya que éstas son unidades productivas pequeñas a las cuales carecen entre otras cuestiones de información sobre mercados, identificación de alternativas rentables, conocimientos tecnológicos y de capacitación empresarial y gerencial.

El fomento de la creación de microempresas puede ser considerada como un instrumento apto para recuperar el potencial productivo del desempleado y el subempleado. Por ello, se detecta la necesidad de diseñar políticas que no sólo orienten al fomento de nuevas empresas y al diseño de programas basados principalmente en la provisión de instrumentos financieros, sino también a la articulación de ellas en un tejido productivo que incluya un incremento de la interacción de agentes públicos y privados con el objeto de desarrollar servicios dirigidos al conjunto de microempresas locales y no a cada una en forma individual, brindando apoyo en materia tecnológica, de información y de capacitación.

11.RECOMENDANCIONES

Debemos crear proyectos, tendientes, a brindar productos y servicios de excelencia, no solo entregar nuestros productos a nivel nacional sino expandernos a tierras internacionales.

Que el gobierno tome medidas para que las entidades financieras otorguen préstamos a los microempresarios sin tomar en cuenta solo las calificaciones tipo A en la central de riesgos.

La creación de una serie de incentivos que permitan que las microempresas puedan desarrollarse y crecer. Esto se pudiese lograr mediante: Permisos y licencias operativas a un costo simbólico mínimo, acompañadas con

programas de educación y capacitación. Prestamos a mínimo interés y a largo plazo. Descentralización de los poderes del estado, especialmente el poder judicial. La aplicación y creación de leyes anti-monopolio. La integración y entendimiento de la necesidad del libre mercado, pues va a ser una

realidad, haciéndolo sin comprometer los productos nacionales. Esto significa el potencializar los recursos nacionales y obtener el máximo de calidad sin desperdicios. El libre comercio, por defecto, fuerza a las naciones a competir “sanamente”.

La abolición de los “conceptos” paternalistas y caudillistas e integrarse a procesos proactivos y unificadores en un ambiente comercial de “sana competencia”

GRACIAS