2007-Informe-Colombia (1)n

93
PROYECTO INFORME LA EDUCACION SUPERIOR EN IBEROAMERICA 2006 INFORME COLOMBIA Luis Enrique Orozco Silva. Especialista principal (Universidad de los Andes) Javier Medina Vásquez (Universidad del Valle) María Dolores Pérez Piñeros (Universidad Javeriana) Alberto Roa Varelo (Universidad del Norte) JULIO 1 DE 2006

description

n

Transcript of 2007-Informe-Colombia (1)n

  • PROYECTO INFORME LA EDUCACION SUPERIOR EN IBEROAMERICA 2006

    INFORME COLOMBIA

    Luis Enrique Orozco Silva. Especialista principal

    (Universidad de los Andes) Javier Medina Vsquez (Universidad del Valle)

    Mara Dolores Prez Pieros (Universidad Javeriana) Alberto Roa Varelo (Universidad del Norte)

    JULIO 1 DE 2006

  • 2

    CONTENIDO

    INTRODUCCION ________________________________________________________ 5 EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR _________________________________ 7

    1. Evolucin por ao de la matrcula total de pregrado del sistema desde el ao 2000 hasta el 2005. ________________________________________________________________ 7 2. Evolucin por ao de la matrcula total de postgrado del sistema desde el ao 2000 hasta el 2005 ______________________________________________________________________ 9 3. Distribucin de la matrcula segn Modalidad __________________________________ 10 4. Distribucin de la matrcula segn los sectores. _________________________________ 12 5. Evolucin de la matrcula segn rea de conocimiento. ___________________________ 13 6. Distribucin Social de la Matrcula ___________________________________________ 14 7. Cambios recientes en polticas y procedimientos de acceso. _______________________ 15 8. Breve Evaluacin sobre las tendencias del Acceso a la Educacin Superior. __________ 21

    INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISION DE LA EDUCACION SUPERIOR. ____________________________________________________________ 25

    1. Nmero total de instituciones de Educacin Superior y su evolucin durante el perodo 2000-2005 __________________________________________________________________ 25 2. Nmero de instituciones universitarias y no universitarias y su evolucin durante el perodo 2000-2005 ___________________________________________________________ 26 3. Nmero de Instituciones universitarias pblicas y privadas y su evolucin durante el perodo 2000-2005. ___________________________________________________________ 27 4. Nmero de programas ofrecidos por las instituciones universitarias pblicas y privadas y su evolucin durante el perodo 2000-2005. _______________________________________ 28 5. Cambios recientes en la normativa y las prcticas de creacin y reconocimiento oficial de las instituciones de ES, con especial nfasis en las universidades _____________________ 29 6. Breve Evaluacin sobre las tendencias de evolucin y cambios de la plataforma institucional. ________________________________________________________________ 29

    ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD _____________________________________ 31 1. Breve descripcin del esquema nacional de aseguramiento de la calidad. ____________ 31

    INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO ________________ 39 1.Nmero total de cientficos e ingenieros en labores de investigacin y desarrollo y porcentaje de ellos que trabaja en las IES. _______________________________________ 39 2. Gasto total del pas en investigacin y desarrollo y porcentaje que se ejecuta en las IES. ___________________________________________________________________________ 42 3. Formacin de recursos humanos para investigacin y desarrollo. __________________ 46

  • 3

    4. Descripcin y evaluacin de los principales cambios experimentados por la investigacin cientfico-tecnolgica en el mbito de las IES durante el periodo 2000-2005. ___________ 49

    RESULTADOS DE LA EDUCACIN SUPERIOR ____________________________ 51 1. Nmero total de graduados de programas de pregrado por ao desde el ao 2000 en adelante. ___________________________________________________________________ 51 2 Nmero de Graduados por ao calificados por programas de nivel 5a, 5b y 6 ______ 51 3 Nmero de graduados de pregrado por ao provenientes de instituciones pblicas y privadas____________________________________________________________________ 51 4. Nmero de graduados de pregrado segn reas de conocimiento __________________ 52 5. Indicacin en cifras referidas a la tasa de graduacin oportuna de la educacin superior o respecto a los niveles de desercin._____________________________________ 52 6. Descripcin y evaluacin de los principales cambios experimentados en la graduacin dentro del mbito de las instituciones de educacin superior durante el perodo 2000-2005 ___________________________________________________________________________ 54

    GOBIERNO Y GESTION DE UNIVERSIDADES _____________________________ 57 1. Breve Descripcin del esquema de gobierno del sistema de educacin. ____________ 57 2. Breve Descripcin de las formas institucionales de gobierno y gestin de las universidades pblicas y de las universidades privadas. ____________________________ 58 3. Cambios recientes en la normativa y procedimientos que rigen la conformacin del gobierno en las universidades pblicas y de las practicas del gobierno en las universidades privadas. ___________________________________________________________________ 59 4. Breve Evaluacin por el o los autores sobre las tendencias de evolucin y cambios en las formas de gobierno y gestin del sistema y de las IES ocurridos durante el perodo 2000 a 2005. ______________________________________________________________________ 59

    FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIN SUPERIOR _____________ 62 1.Breve descripcin del esquema nacional de financiamiento de la ES y su evolucin reciente ____________________________________________________________________ 62 2.Recursos de fuentes pblicas y privadas destinadas a las instituciones de Educacin Superior (como porcentaje del PIB)(Evolucin 2000-2005). _________________________ 62 3.Modalidades de asignacin de los recursos pblicos a las universiddes pblicas. Listar los mecanismos e instrumentos utilizados y describir en pocas lineas sus caractersticas. ____ 65 4.Descripcin y cuantificacin de los otros ingresos de las universidades pblicas, expresados como porcentaje de sus ingresos anuales totales (E.g. Ingresos por aranceles, ventas de servicios y contratos con terceros, fondos competitivos, etc).Listar los mecanismos e instrumentos utilizados y describir en pocas lneas sus caractersticas. ______________ 65 5.Financiamiento pblico de universidades privadas (si existe Listar los mecanismos e instrumentos utilizados y describir en pocas lneas sus caractersticas. ________________ 65 6.Cambios recientes en las modalidades de financiamiento a las universidades (particularmente de las universidades pblicas). __________________________________ 73

  • 4

    7.Breve evaluacin por el, o los autores sobre las tendencias de los autores sobres las tendencias de evolucin y cambios en las formas de financiamiento de la educacin superior ocurridos durante el perodo 2000-2005. _________________________________________ 73

    RESUMEN GENERAL EN LA EVALUACIN DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS Y CAMBIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIN SUPERIOR ______ 75 BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA ________________________________________ 81 ANEXOS ______________________________________________________________ 84

    EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR ___________________________________ 84 INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISION DE LA EDUCACION SUPERIOR. ________________________________________________________________ 86 DESERCION _______________________________________________________________ 87 ICETEX ___________________________________________________________________ 89

  • 5

    INTRODUCCION

    INFORME COLOMBIA se inscribe dentro del PROYECTO INFORME DE LA EDUCACION SUPERIOR EN IBEROAMERICA 2006. En su metodologa y contenido sigue los trminos de referencia propuestos por la coordinacin del Proyecto para la elaboracin de los estudios nacionales. Sin embargo, en su desarrollo se han encontrado algunas situaciones que deben ser puestas de presente para su acabada comprensin.

    1. En el caso de Colombia, hay dos temas que no han sido estudiados de modo sistemtico y que abordarlos implicara un trabajo que desborda los alcances de este texto. Se trata en primer lugar, de la distribucin social de la matrcula de Educacin Superior y en segundo lugar, de la desercin. No obstante, se ha hecho un esfuerzo por identificar los estudios realizados y consultar las mejores fuentes existentes. Para el primer caso, el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) y el Departamento Nacional de Estadstica (DANE); y para el segundo, el Centro de Desarrollo Econmico de la Universidad de los Andes que realiza en la actualidad un estudio sobre el tema para el Ministerio de Educacin Nacional, pero que an est en proceso. La informacin que se presenta en este INFORME COLOMBIA aunque es parcial permite identificar la cifra ms reconocida en relacin con la desercin en el pas, a 2005.

    2. Un tema que reviste particular importancia en la actualidad tiene que ver con la gobernabilidad de las universidades y en stas de aquellas que corresponden al sector privado. Con carcter de actualidad, slo existe un trabajo que toma como objeto de estudio el sector privado y sobre la informacin que ste arroja se cubrieron los indicadores solicitados en esta materia por el Proyecto.

    3. De igual manera se ha hecho un esfuerzo importante de revisar las cifras oficiales y cotejarlas con otras fuentes ya que, a pesar de los esfuerzos que ha hecho el gobierno en esta materia, an presentan problemas de coherencia y consistencia.

    4. En el anlisis de las cifras se ha evitado hacer interpretaciones que no sean susceptibles de cotejarse con su referente estadstico en los cuadros y grficos utilizados. De igual modo, en la lectura o visin del problema, se procur evitar todo comentario que fuera ms all de lo exigido por los trminos de referencia.

    5. En materia de informacin sobre crdito educativo, no existe informacin oficial para los aos 2000 -2002. La accin del gobierno actual en esta materia se inicia en el 2003 con la reorientacin del crdito educativo y la transformacin del ICETEX, aunque las ideas de base de la poltica actual venan siendo planteadas desde el ao 2001.

  • 6

    6. Particular dificultad ha revestido la obtencin de la informacin referente al tema del financiamiento de las universidades pblicas y privadas. Con base en estudios recientemente hechos se hizo la descripcin que contiene el INFORME pero no fue posible avanzar en un planteamiento ms completo, sobre todo en el tema referido a los ingresos de las universides privadas y a la descripcin y cuantificacin de los otros ingresos de las universidades pblicas, expresados como porcentaje de sus ingresos anuales totales (N.4 del tema de financiamiento).

    En la redaccin del Informe se ha tenido en cuenta que la clasificacin de las modalidades de educacin del Sistema de Educacin Superior colombiano (Tercer Ciclo) corresponde en la Clasificacin Internacional Normalizada de Educacin (CINE), de la UNESCO, a programas 5b (tcnico y tecnolgico); 5a para la educacin universitaria y 6 para la educacin avanzada.

    Hechas estas salvedades, el INFORME COLOMBIA recoge las dinmicas de transformacin del Sistema de la Educacin Superior en los ltimos cinco aos en relacin con el acceso a la Educacin Superior; el aseguramiento de la calidad; la infraestructura de investigacin y desarrollo; los resultados de la Educacin Superior; el gobierno y gestin de las Universidades y el financiamiento del Sistema de la Educacin Superior.

    Los autores agradecen el apoyo prestado para la elaboracin de este Informe por la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, la Universidad del Valle y la Universidad del Norte, instituciones a las que se encuentran vinculados. De igual modo, agradecen al Ministerio de Educacin Nacional, al ICETEX, a COLCIENCIAS y al CEDE de la Universidad de los Andes por su apoyo en suministrar la informacin requerida en temas especficos y al Asistente de Investigacin Luis Omar Herrera Prada por su aporte y apoyo estadstico requerido en el Proyecto.

    Bogot, julio 1 de 2006

  • 7

    EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR

    El Sistema de Educacin Superior colombiano, ms que un sistema es un conglomerado de instituciones que ofrecen el servicio pblico de la Educacin Superior sobre la base de modalidades que define la Ley 30 de 1992. Art. 7 a saber: Tcnica profesional; Tecnolgica; y Universitaria. A partir de estas modalidades la misma Ley define el tipo de instituciones que ofrecen el servicio: a- Instituciones tcnicas Profesionales; b- Instituciones Universitarias, o, Escuelas Tecnolgicas y c- las Universidades1.

    En los dos primeros numerales de este INFORME hacemos referencia a dos puntos centrales para la comprensin de las dinmicas de transformacin del Sistema entre 2000 y 2005: el Acceso y la Infraestructura institucional.

    1. Evolucin por ao de la matrcula total de pregrado del sistema desde el ao 2000 hasta el 2005.

    Grfica 1

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    1000000

    1200000

    Estudiantes Matriculados

    Perodos

    Evolucin de la M atrcula 2000-2005

    Matricula

    Matricula 878174 919068 937889 977626 1052205 1156891

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    1 Segn la Ley, son instituciones tcnicas profesionales, aquellas facultadas para ofrecer

    programas de formacin en ocupaciones de carcter operativo e instrumental y de especializacin en su respectivo campo de accin, sin perjuicio de los aspectos humansticos propios de este nivel. Son instituciones universitarias o Escuelas tecnolgicas, aquellas facultadas para adelantar programas de formacin en ocupacin en, programas de formacin acadmica en profesiones o disciplinas y programas de especializacin. Son universidades las reconocidas actualmente como tales y las instituciones que acrediten su desempeo con criterio de universalidad en las siguientes actividades. La investigacin cientfica o tecnolgica, la formacin acadmica en profesiones o disciplinas, y la produccin, desarrollo y transmisin del conocimiento y de la cultura universal y nacional. (Ley 30 de 1992. Art. 17; 18; 19).

  • 8

    2000 20012002 2003

    2004 2005

    Crec imiento

    0.00%1.00%2.00%3.00%4.00%5.00%6.00%7.00%8.00%9.00%

    10.00%

    Tasa de Crecimiento de la Matrcula por Ao

    Crec imiento

    Crec imiento 0.00% 4.66% 2.05% 4.24% 7.63% 9.95%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Perodos

    Fuente MEN SNIES 2

    2 Las Grficas y tablas las encontrar en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Acceso a la

    Educacin Superior. Esta informacin incluye solamente la matrcula de Pregrado. Todas las Grficas y tablas tomadas de la informacin suministrada por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN. Mayo de 2006.

  • 9

    2. Evolucin por ao de la matrcula total de postgrado del sistema desde el ao 2000 hasta el 2005

    Grfica 2

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    Estudiantes Matriculados

    Perodos

    Evolucin de la M atrcula de postgrado 2000-2005

    Evolucin Matricula en Postgrado

    Evolucin Matriculaen Postgrado

    55911 58175 62259 57380 51848 55148

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    2000 2001 20022003 2004

    2005

    Crec imiento

    -10.00%-8.00%

    -6.00%-4.00%

    -2.00%

    0.00%

    2.00%

    4.00%

    6.00%

    8.00%

    Tasa de Crecimiento de la Matrcula por Ao

    Crec imiento

    Crec imiento 0.00% 4.05% 7.02% -7.84% -9.64% 6.36%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Perodos

    Fuente MEN SNIES 3

    3 Las Grficas y tablas las encontrar en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Evolucin Postgrado.

  • 10

    3. Distribucin de la matrcula segn Modalidad

    Grfica 3

    Distribucin de la matrcula segn modalidad 2000-2005

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    70.00%

    80.00%

    90.00%

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    Prom

    edio

    Perodos

    % Sobre el total de

    Estudiantes

    TECNICA PROFESIONAL TECNOLOGICA UNIVERSITARIA

    ESPECIALIZACION MAESTRIA DOCTORADO

    Fuente MEN SNIES

    Todas las Grficas y Tablas tomadas de la informacin suministrada por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN. Mayo de 2006.

  • 11

    Tasa de crecimiento acumulada de la distribucin de la matrcula segn modalidad

    -50.00%

    0.00%

    50.00%

    100.00%

    150.00%

    200.00%

    250.00%

    300.00%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio

    Perodo

    TECNICA PROFESIONAL TECNOLOGICA

    UNIVERSITARIA ESPECIALIZACION

    MAESTRIA DOCTORADO

    Fuente MEN SNIES 4

    4 Las Grficas y tablas las encontrar en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Matrcula segn

    modalidad. Todas las Grficas y Tablas tomadas de la informacin suministrada por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN. Mayo de 2006.

  • 12

    4. Distribucin de la matrcula segn los sectores.

    Grfica 4 Distribucin de la matrcula segn sectores

    Privado-Oficial

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    1000000

    1200000

    1400000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Perodos

    Alu

    mn

    os

    MATRICULA TOTALEDUCACION SUPERIOR

    MATRICULA PRIVADA

    MATRICULA OFICIAL

    Participacin en la matrcula segn sectorPrivado-Oficial

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    70.00%

    Perodo

    PARTICIPACION OFICIAL PARTICIPACION PRIVADA

    PARTICIPACION OFICIAL 36.01% 37.67% 41.67% 43.21% 44.45% 48.49%

    PARTICIPACIONPRIVADA

    63.99% 62.33% 58.33% 56.79% 55.55% 51.51%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Fuente MEN SNIES

  • 13

    5

    Tabla 1 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    MATRICULA OFICIAL 336391 368108 416722 447188 490780 587704MATRICULA PRIVADA 597694 609135 583426 587818 613271 624333MATRICULA TOTAL EDUCACION SUPERIOR 934085 977243 1000148 1035006 1104051 1212037PARTICIPACION OFICIAL 36.01% 37.67% 41.67% 43.21% 44.45% 48.49%PARTICIPACION PRIVADA 63.99% 62.33% 58.33% 56.79% 55.55% 51.51%

    Distribucin de la Educacin.

    Fuente MEN SNIES

    5. Evolucin de la matrcula segn rea de conocimiento.

    Tabla 2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio

    AGRONOMIA, VETERINARIA Y A FINES 1.68% 1.87% 1.94% 2.03% 2.07% 2.22% 1.97%BELLAS ARTES 2.41% 2.46% 2.74% 3.22% 3.36% 3.45% 2.94%CIENCIAS DE LA EDUCACION 12.64% 11.44% 11.64% 9.75% 8.17% 9.54% 10.53%CIENCIAS DE LA SALUD 8.88% 8.05% 9.22% 9.62% 9.25% 9.66% 9.11%CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, CIENCIAS POLITICAS 13.19% 14.43% 15.14% 15.94% 14.96% 16.16% 14.97%ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 29.92% 29.12% 26.49% 27.11% 29.16% 26.62% 28.07%HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS 0.63% 0.67% 0.67% 0.76% 0.76% 0.81% 0.72%INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y A FINES 28.30% 29.33% 29.22% 28.53% 29.14% 28.37% 28.82%MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 2.35% 2.61% 2.95% 3.03% 3.13% 3.18% 2.88%TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

    Participacin del Area de Conocimiento en el Total

    Fuente MEN SNIES 6 Grfica 5

    Tasa de Crecimiento Acumulado de la Matrcula segn rea de conocimiento

    -40.00%

    -20.00%

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Perodo

    Ta

    sa d

    e C

    reci

    mie

    nto

    AGRONOMIA, VETERINARIAY A FINES

    BELLAS ARTES

    CIENC IAS DE LAEDUCAC ION

    CIENC IAS DE LA SALUD

    ,C IENC IAS SOCIALESDEREC HO, C IENCIASPOLITIC AS

    ,EC ONOMIA,ADMINISTRAC IONCONTADURIA Y AFINES

    HUMANIDADES Y C IENC IASRELIGIOSAS

    ,INGENIERIA,ARQUITECTURAURBANISMO Y A FINES

    MATEMATICAS Y C IENC IASNATURALES

    5 Las Grficas y tablas las encontrar en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Distribucin de

    Matriculados segn Sistema Educativo. Esta informacin contiene la matrcula de post grado. Todas las Grficas y Tablas tomadas de la informacin suministrada por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN. Mayo de 2006. 6 Las Grficas y tablas las encontrar en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Distribucin por rea

    de conocimiento. Todas las Grficas y Tablas tomadas de la informacin suministrada por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN. Mayo de 2006.

  • 14

    6. Distribucin Social de la Matrcula

    La distribucin social de la matrcula, en el caso colombiano, no ha sido objeto de un estudio sistemtico. Las fuentes existentes para su anlisis las proporciona el Departamento Nacional de Estadstica (DANE) con la Encuesta de Hogares aplicada en 1997 y 2003. Dada esta situacin, se ha tomado este recurso de informacin y sobre l se obtuvo el resultado que ilustra la tabla 6, segn la cual la gran diferencia de acceso a la Educacin Superior por nivel socioeconmico es preocupante y contribuye a que se mantengan las brechas en la distribucin de ingresos en el pas.

    Grfica 6

    Distribucin del Ingreso Promedio segn Quintil para 1997 y 2003

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 2 3 4 5Quintil

    Tasa

    Tasa Bruta 1997Tasa Bruta 2003Tasa Neta 1997Tasa Neta 2003

    Fuente DANE Encuesta de Calidad de Vida 2003

    Tabla 3

    7

    Quintil Tasa Bruta 1997 Tasa Bruta 2003 Tasa Neta 1997 Tasa Neta 20031 3.5 7.5 2.5 4.52 9.5 10 6 63 18 20 10 11.54 38 33.5 18.5 19.55 99 72 53 42

    Fuente DANE Encuesta de Calidad de Vida 2003

    7 DANE, Encuesta Calidad de Vida 2003

  • 15

    7. Cambios recientes en polticas y procedimientos de acceso.

    En materia de poltica de acceso, los ejes de la poltica ms relevantes y que merecen destacarse fueron:

    a. La reorientacin del crdito educativo que conllev una redefinicin del ICETEX convirtindolo en una entidad financiera de naturaleza especial, con personera jurdica, autonoma administrativa y patrimonio propio, vinculada al Ministerio de Educacin Nacional y a la cual se le asign esta tarea. Sobre este punto volveremos ms adelante.

    b. La racionalizacin del uso de los recursos, cambiando el esquema de financiacin establecido en la Ley del Plan de Desarrollo de 2003. Este ltimo buscaba que al menos durante tres aos un porcentaje de los recursos transferidos por la Nacin para el financiamiento de la oferta oficial respondiera a criterios diferentes al mantenimiento real de los recursos de 1992, generando incentivos para la mejora de la calidad y la eficiencia.

    En este esquema se consideraba necesario que un 12% de los recursos asignados a las instituciones oficiales se hiciera en conformidad con indicadores de desempeo y no de una manera inercial. En el ao 2004 se acord distribuir la inversin de manera inercial y el 4% de los recursos de funcionamiento con base en dos tipos de indicadores: la meta de cobertura y calidad de 2004 para distribuir un 2%; e indicadores de desempeo, segn informacin del 2003, para el otro 2%.

    Sin embargo, esta medida fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, en sentencia C-926 de 2005 y se ha vuelto al esquema previsto en la Ley 30 de 1992 de asignacin de los mismos y haciendo esfuerzos para lograr una disminucin de la desercin y de la repitencia. A su vez, se busc una promocin de la formacin tcnica a travs de los programas del SENA en materia de educacin para el trabajo8.

    c. De igual modo se hizo un esfuerzo por vincular la accin del SENA, que como servicio nacional de aprendizaje, depende del Ministerio de Trabajo, a la accin del MEN en materia de polticas de cobertura y se le autoriz para crear programas de naturaleza tcnica y tecnolgica de modo autnomo con una doble

    8 Vase: En la Ley 812 del Plan de desarrollo del 2003 se estipul: Se mantendrn los aportes

    totales de la nacin al conjunto de universidades estatales de acuerdo con los artculos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992. A partir de la vigencia de la presente Ley, se concertar y acordar con los rectores de las universidades pblicas, nacionales y territoriales los criterios y el procedimiento de una redistribucin, basada en indicadores de gestin, de un porcentaje del total de las transferencias. Dicho porcentaje no podr exceder el 12%. El porcentaje restante se distribuir conservando el esquema vigente . Esta informacin fue analizada en un contexto ms amplio en el estudio Educacin compromiso de todos. Situacin de la educacin preescolar, bsica, media y superior en Colombia. Segunda edicin. Bogot. 2005

  • 16

    finalidad. De una parte, ampliar cobertura y de otra, para incentivar el desarrollo de la educacin tcnica y tecnolgica en el pas. Medida esta ltima estimulada por la Ley 749 de 2003.

    El crdito educativo

    Esta informacin referente al crdito educativo en Colombia debe ser divida en dos partes. La primera de ellas hace referencia al esquema que se tena entre el 2.000 y el 2002 y la segunda que cubre la poltica del actual gobierno, 2002- 2006.

    En trminos de informacin fue imposible recoger datos de fecha anterior al 2002. Pero en trminos generales el esquema de crditos que se segua en el pas era el siguiente: Toda la poltica estaba orientada a travs del ICETEX, como instituto descentralizado adscrito al Ministerio de Educacin Nacional. En este marco las modalidades utilizadas para la asignacin del crdito educativo eran las siguientes.

    Crdito para pregrado en el pas, en tres modalidades: de corto plazo, amortizable durante el semestre de estudios. Mediano, 50% amortizable en poca de estudios y 50% despus de terminar los estudios. Largo plazo, 100% amortizable despus de terminados los estudios, con montos que iban desde el 50% del valor de la matrcula hasta el 100% de la misma, dependiendo de la modalidad y con un tope mximo que llegaba a $1.600.000 garantizado con un pagar firmado por el estudiante y dos deudores solidarios con finca raz y tasa de inters del 22%.

    Crdito para postgrado en el pas, con similares caractersticas a las del anterior.

    Crditos para postgrado en el exterior en la modalidad de largo plazo, con montos otorgados hasta un mximo de US$8.000 con iguales garantas a las de los dos anteriores.

    Otra modalidad acostumbrada consista en aplicar fondos por el mecanismo denominado: Fondos de Administracin. Estos existen todava. Se trata de recursos colocados en el ICETEX por entidades pblicas o privadas para atender necesidades de crdito educativo de las poblaciones objetivo que designe el constituyente de cada uno de los fondos administrados. Para stos se exigen las garantas de los dems crditos pero en su mayora son crditos condonables, que se manejan en la modalidad de largo plazo.

    En general, la poltica de crditos hasta el 2002 iba orientada a los estratos 4, 5 y 6 de la poblacin en razn de las condiciones requeridas y de las posibilidades de acceso de estos estratos a la educacin superior y con una cartera muy sana. No disponemos de cifras sobre este perodo.

  • 17

    A partir del ao 2002 el crdito educativo constituye un proyecto en el marco de la estrategia de aumento de cobertura que busca financiar la demanda en educacin superior de los estudiantes de bajos recursos para programas de calidad y pertinencia, bajo la direccin del ICETEX.

    Para adelantarlo fue necesario, como ya se seal, redimensionar el papel del ICETEX como entidad financiera y adecuarlo a las necesidades sociales de financiamiento y cobertura (Ley 1002 de 2005). Se buscaba mejorar la equidad en el acceso, garantizar la sostenibilidad financiera de cada crdito otorgado y cubrir todas las regiones del pas, para lo cual se moderniz su estructura y se opt por dotarlo de nuevas tecnologas. Para ello se cont con un emprstito del Banco Mundial por doscientos millones de dlares.

    En este marco, se cre el Proyecto Acceso con Calidad a la Educacin Superior -ACCES 9- para apoyar la formacin de cien mil estudiantes de bajos recursos y buen desempeo acadmico. A su vez, se estratific las tasas de tasas de inters, lo que significa que la poblacin de ms bajo estrato socioeconmico paga menos inters y tiene un subsidio del 25% si est registrado en el SISBEN (Sistema de Seleccin de Beneficiarios para programas sociales) y goza de mayores prerrogativas que la poblacin de estratos altos. El plazo para el pago es hasta el doble del perodo de estudios financiados y los pagos se inician un ao despus de terminado exitosamente el programa de estudios; o, un ao despus del ltimo perodo financiado si el estudiante desiste de continuar con el crdito pero contina sus estudios en el mismo programa o, inmediatamente, cuando se presenta una de las causales de terminacin del crdito establecidas. Durante esta poca se siguen generando intereses sobre el capital girado, aunque no se hace exigible el pago. La base de la liquidacin es el saldo de capital girado ms los intereses causados desde la fecha de primer giro hasta la fecha de liquidacin ms el valor de la prima de seguros. La tasa de inters es el 22% nominal anual, liquidado mes vencido sobre los saldos de capital vencido. Equivalente al 24.36% efectivo anual.

    El crdito educativo otorgado para financiar estudios de pregrado en el pas y el ciclo complementario de las Escuelas Normales Superiores, se presta a tasas de inters diferenciales, as como puede apreciarse en la tabla que sigue.

    9 La informacin aqu consignada fue dada por el ICETEX el 26 de Abril de 2006

  • 18

    Tabla 3

    1 y 2 1 a 4 12% 12.68% 50% 25% 25%1 y 2 1 a 4 12% 12.68% 50% 25% 25%1 Y 2 Sin 12% 12.68% 75% 25%1 y 2 Sin 12% 12.68% 75% 25%

    3 12% 12.68% 50% 50%3 12% 12.68% 50% 50%

    4 a 6 16% 17.23% 50% 50%4 a 6 16% 17.23% 50% 50%

    1 y 2 1 a 4 12% 12.68% 75% 25%1 y 2 y 3 Sin 12% 12.68% 100%

    4 a 6 16% 17.23% 75% 25%

    Subsidio ICETEX Estudiante

    B. PROGRAMA DE ESTUDIO: ESCUELAS NORMALES SUPERIORES(% MXIMO A FINANCIAR SOBRE EL VALOR DE LA MATRCULA)

    ESTRATO SISBEN NIVELTasa de Inters Nominalanual Mes Vencido

    Tasa de Intersequivalente Efectiva Anual

    ESTRATO SISBEN NIVELTasa de Inters Nominalanual Mes Vencido

    Crdito ICETEX

    INVERSION Y CUBRIMIENTO

    1. ESTRUCTURA FINANCIERA PARA CREDITO DESTINADO A MATRICULAA. PROGRAMA DE ESTUDIO: TECNICO PROFESIONAL, TECNOLOGICO Y UNIVERSITARIO

    (% MXIMO A FINANCIAR SOBRE EL VALOR DE LA MATRCULA)

    Tasa de Intersequivalente Efectiva Anual

    Crdito ICETEX

    Subsidio ICETEX Estudiante

    Segn lo explica el ICETEX, en el ao 2005 se cre una nueva modalidad en la cual participa la familia del estudiante denominada MEDIO PLAZO, amortizable 60% en poca de estudios y 40% al finalizar los estudios los cuales son pagaderos en cuota fijas mensuales diferidos a cinco aos. El monto desembolsado que se concede alcanza la suma de 8 salarios mnimos mensuales legales vigentes, prestando hasta el 100% del valor solicitado sin que exceda este tope. Las garantas exigidas son similares a los del proyecto ACCES y la tasa de inters nica del 16%.

    Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el ICETEX dentro de sus modalidades de crdito para estudios de pregrado en el pas maneja largos plazos para el reembolso, lo cual hace de estos crditos los ms blandos del sistema de financiamiento en el pas. En el caso de ACCES el plazo va hasta 16 aos contando el ao de gracia que se le concede al beneficiario, y en el

  • 19

    mediano plazo el 40% del prstamo se cancela en un tiempo que va hasta los cinco aos.

    En el caso de las becas internacionales, stas se ofrecen por parte de gobiernos de otros pases, organismos multinacionales o entidades de colaboracin internacional y el ICETEX las otorga y entrega segn los requisitos exigidos dentro de las convocatorias por parte de las entidades mencionadas, con cubrimiento determinado por las mismas entidades en cuanto a matrcula, sostenimiento y otros gastos. Para los casos en que no haya financiamiento completo a travs de la beca, el ICETEX concede prstamo para estudios de postgrado en el exterior por el faltante siempre y cuando cumpla las condiciones exigidas en esta lnea de crdito.

    En la actualidad y como ya se seal, es una preocupacin del gobierno el aumento de la cobertura en materia de crditos y en este sentido es pertinente observar la dinmica que ha tenido la estrategia seguida para alcanzarlo.

    Como puede observarse en la Grfica 7, es clara la tendencia de crecimiento en la cobertura despus del ao 2002. Esto es justificado por la entrada del prstamo ACCES.

    A su vez, se ve el incremento en el ao 2003 para los estudiantes nuevos en pregrado, registrndose un crecimiento del 100% con respecto al 2000. As mismo, la cobertura y los recursos otorgados tienen un pico en el ao 2002 (un incremento del 40%) pero se reduce dramticamente a valores casi constantes parecidos a los del mismo ao, desde el ao 2003. En relacin con el cubrimiento de la demanda, al examinar el prstamo per capita por estrato, se evidencia que para los ltimos tres perodos de estudio el aumento de los prstamos es proporcional. Lo que es importante notar es que por estudiante se presta ms del doble en promedio comparando los estratos 2 y 6. Es decir, la mayor cantidad de dinero girado per capita esta destinada a los estratos 5 y 6. Esta ltima situacin permitira plantear la pregunta acerca del impacto de la poltica de crdito sobre la disminucin de la inequidad en el sistema de la educacin superior. En forma de pregunta. Nos encontramos, quiz, ante un caso de reparticin de la pobreza? (Ver Grfica 8)

  • 20

    Grfica 7 Porcentaje de cobertura del Crdito ICETEX en pregrado

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Ao

    %

    Porcentaje de cobertura del CrditoICETEX en pregrado

    Porcentaje decobertura delCrdito ICETEX enpregrado

    3.65 4.2 4.1 6.64 6.66 6.51

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Grfica 8 Tasa de Crecimiento Acumulado Segn Concepto Base 2000

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    100.00%

    120.00%

    140.00%

    160.00%

    180.00%

    200.00%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005Ao

    %

    Estudiantes NUEVOSMatriculados en EducacionSuperior en pregradoEstudiantes NUEVOSbeneficiados con CrditoICETEX para pregradoPorcentaje de cobertura delCrdito ICETEX en pregrado

    Recursos otorgados aestudiantes NUEVOS enpregrado.

  • 21

    $ 0.00

    $ 500,000.00

    $ 1,000,000.00

    $ 1,500,000.00

    $ 2,000,000.00

    $ 2,500,000.00

    $ 3,000,000.00

    $ 3,500,000.00

    $ 4,000,000.00

    1 2 3 4 5 6Estrato

    Prstamo per Capita por aos

    200320042005

    Fuente ICETEX

    En relacin con el comportamiento de la cartera debe sealarse, segn informacin del ICETEX que sta ha venido incrementndose, en la medida que al otorgar un mayor nmero de crditos, stos se reflejan automticamente en el consolidado de la cartera por recuperar. Este incremento puede mostrarse en el hecho de que para el ao 2000 el nmero de beneficiarios era de 108.742 y el valor por recuperar ascendi a $517.717.461; (en miles de pesos); en el ao 2003, haba 110.859 beneficiarios y el valor ascendi a $597.113.278; en el 2004, el nmero de beneficiarios fue de 113.718 y el valor ascendi a $663.024.741; y, finalmente, hasta septiembre del 2005, el nmero de beneficiarios era de 156.463 y el monto por recuperarse fue de $ 804.779.944. En estos valores recuperados debe tenerse en cuenta que se incluye la cartera del crdito tradicional y la cartera del Proyecto ACCES.

    8. Breve Evaluacin sobre las tendencias del Acceso a la Educacin Superior.

    La funcin de la educacin en una sociedad justa es contribuir a borrar los efectos de las desigualdades sociales. En esta perspectiva, el acceso a la educacin y a la educacin superior en particular constituye un componente central de la poltica pblica en materia educativa.

    En la actualidad, las limitaciones en el acceso, junto con los problemas de calidad, pertinencia y eficiencia del conglomerado de las instituciones que brindan el servicio pblico de la educacin en Colombia constituye uno de sus problemas

  • 22

    centrales a pesar del esfuerzo realizado por los ltimos gobiernos para subsanarlo.

    La situacin actual recorre una trayectoria que se inicia en la segunda mitad del siglo anterior y que se encuentra muy vinculada con las caractersticas del desarrollo y su impacto en el comportamiento del sistema de la Educacin Superior.

    Entre estas caractersticas merecen especial mencin: a) El proceso de modernizacin incipiente del pas, b) El surgimiento de las clases medias, c) La emergencia de las ciudades intermedias, d) El ingreso de la mujer a la educacin superior, las cuales generaron una gran demanda educativa del tercer nivel que condujo a la multiplicacin de la matrcula, de instituciones, de programas, de docentes con incidencias significativas en trminos de erosin de la calidad, pertinencia y eficiencia de la oferta educativa. Paulatinamente, estos tpicos se fueron convirtiendo en los ejes centrales de las polticas y en preocupacin constante de la sociedad, de los empleadores, el Estado y la sociedad civil en general. Su efecto perme las dinmicas de transformacin del Sistema de la Educacin Superior durante las ltimas dcadas.

    En la actualidad, los nuevos escenarios en que se devuelven las instituciones no slo estn cambiando, sino que la velocidad del cambio las est conduciendo a un vrtigo de adaptacin sin mucha claridad respecto de la direccin a seguir en tres rdenes bsicos: las nuevas formas de produccin de conocimiento y la evolucin de la tecnologa aplicada a las formas de aprendizajes actuales; las nuevas demandas sociales y los nuevos formatos de profesionalizacin y formacin humana de los estudiantes. Aspectos todos que ponen en tela de juicio la denominada universidad tradicional de cara a un pas que a pesar de mltiples esfuerzos mantiene una estructura econmica y social cada vez ms excluyente y con polarizaciones hirientes para las exigencias de la justicia

    Cmo han respondido las polticas ante esta realidad y desde el campo de la Educcin Superior?

    En el quinquenio anterior al que es objeto de este Informe, los puntos centrales de la accin de los gobiernos fueron: establecer, bajo la bandera del mejoramiento de la calidad, los estndares bsicos de calidad para los programas de pregrado y postgrado; el estmulo a la acreditacin voluntaria tanto de programas como de instituciones; la implantacin de exmenes de calidad de la Educacin Superior; una mayor exigencia en las solicitudes de personeras jurdicas y apertura de seccionales, y un fortalecimiento gradual y cierto del Ministerio y del ICFES para el cumplimiento de la funcin de fomento, inspeccin, control y vigilancia.

    En relacin con al acceso y su comportamiento durante los aos 2000 a 2005, y siguiendo el lenguaje de las cifras, se pueden observar varios aspectos de la mayor importancia:

  • 23

    La tendencia de crecimiento de la matrcula que ha tenido la Educacin Superior en el pas (vase grfico 1). Crecimiento que ha tenido lugar principalmente entre los aos 2003 y 2004. Este crecimiento puede explicarse por el esfuerzo del gobierno en materia de cobertura y por la articulacin de la accin del Ministerio de Educacin Nacional con la accin del SENA, cuyos programas de carcter tcnico y tecnolgico fueron autorizados por el gobierno nacional y cuyo aporte en trminos de aumento de cobertura entre 2003 y 2005 ha sido de 120.000 graduados. Esta poltica de cobertura fue acompaada por un esfuerzo en la racionalizacin del uso de los recursos que condujo de alguna manera a la bsqueda de recursos propios por parte de las instituciones. A ella haremos mencin al hablar del financiamiento de la universidad pblica.

    En relacin con los postgrados, el pas tuvo un promedio de matrcula constante de 56.787 estudiantes (Ver Grfica 2). Ahora bien, se puede observar cmo el nivel de las Especializaciones present un crecimiento levemente superior al doctorado entre el 2001 y el 2002 en virtud de la interpretacin que las instituciones dieron al alcance de la autonoma de las mismas para crear programas de postgrado en el marco de la Ley 30 de 1992. A partir de entonces la mayor intervencin del Estado estanc tal crecimiento. Las Maestras presentan un crecimiento constante desde el 2002, similar al crecimiento del doctorado pero en menor proporcin (vase Grfica 3). Desde 2002 al 2005, son los doctorados los que adquieren un desarrollo relativo mayor en funcin de la preocupacin del Estado por desarrollar este nivel de formacin a travs de una poltica de programas doctorales apoyada en el Sistema de Ciencia y Tecnologa.

    Si se toma en cuenta las modalidades, se puede observar que en el nivel de pregrado el crecimiento de las Tcnicas profesionales se mantuvo constante hasta el ao 2003 donde aumenta considerablemente (vase Grfica 3). Este crecimiento puede ser causado por el nuevo tipo de articulacin entre el MEN y el SENA, que como ya se seal viene desarrollando programas de naturaleza tcnica y tecnolgica. Esta ltima, crece de modo constante con un pequeo boom en el 2005 causado por la ley 749 que fomenta la educacin tcnica y propicia su consolidacin. Por su parte, las universidades mantienen su tendencia constante a travs del tiempo.

    Es de notar cmo la participacin del sector oficial en la matrcula ha aumentado sensiblemente (vase Grfica 4), especialmente del 2003 al 2005 de modo que se ha cambiado la tendencia de la dcada de los noventa en la cual la expansin de la matrcula descansaba de modo exclusivo sobre el crecimiento del sector privado. Para el ao 2005 ambas (oficial y privada) convergen en un 50%. Dado que esta mayor participacin del sector oficial no ha implicado, como se sealar ms adelante, un aumento de las instituciones que lo conforman, podra afirmarse que se

  • 24

    est dando un fenmeno de traslado de estudiantes del sector privado al oficial cambiando la tendencia de los noventa.

    Paradjicamente la crisis del 1999 parece haber tocado la educacin en el nivel de pregrado con un cierto rezago; es decir, en el 2002. En el caso del postgrado, por el contrario, parece haberse dado este impacto en el 2004. Todo lo cual se hace evidente en el decrecimiento de la matrcula del pregrado, en el lapso 2001 a 2002, y en el 2002 a 2004 para el postgrado (vase Grfica 1 y Grfica 2 o hoja comparaciones en CINDA.xls adjunto). El punto de inflexin es el 2002, ao a partir del cual podemos observar un crecimiento del pregrado y un decrecimiento del postgrado, en razn del comportamiento particular del nivel de las especializaciones.

    Un aspecto interesante de observar es la distribucin de la matrcula segn reas de conocimiento (vase Grfica 5). La matrcula segn reas concernientes a la Administracin de empresas, Economa y Contadura, y a las Ingeniera y Arquitectura agrupan cerca del 60% del total de la matrcula. Esto contrasta con reas como Humanidades y Ciencias religiosas, y Agronoma, Veterinaria y a fines que tienen la menor participacin en el total. Colombia tiene una baja participacin en Matemticas y Ciencias Naturales en el nivel del pregrado. En cambio, si se compara esta distribucin con la de los postgrados, se observar que el lugar de las ciencias naturales es muy relevante. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, se hace evidente el atraso que se tiene en materia de doctorados frente a las demandas existentes en esta materia no slo por las instituciones de Educacin Superior sino por parte de los mercados y del desarrollo del pas en general en un contexto de globalizacin.

    Finalmente, debe observarse cmo la distribucin social de la matrcula (Ver Grfica 6) muestra cmo el sistema educativo y su poltica de acceso sigue siendo profundamente inequitativo, contribuyendo a mantener las brechas en la distribucin de los ingresos.

  • 25

    INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISION DE LA EDUCACION SUPERIOR.

    1. Nmero total de instituciones de Educacin Superior y su evolucin durante el perodo 2000-2005

    Como se sealo ms arriba, en las tablas que siguen puede apreciarse la dinmica de la infraestructura institucional del sistema en la educacin superior.

    Grfica 1

    240250260270280290300310320330

    Cantidad

    Perodos

    Nmero total de Instituciones y su evolucin 2000-2005

    Cantidad de Instituciones deEducacin Superior

    Cantidad deInstituciones deEducacin Superior

    274 293 307 317 323 328

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Crecimiento Acumulado

    0.00%2.00%4.00%6.00%8.00%

    10.00%12.00%14.00%16.00%18.00%20.00%

    Perodos

    % Crecimiento Acumulado

    Tasa de Crecimiento Anual Acumulado 2000-2005

    Crecimiento Acumulado

    Crecimiento Acumulado 0.00% 6.93% 11.71% 14.97% 16.86% 18.41%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    10

    Fuente MEN SNIES

    10 Las Grficas y tablas las encontrar en el Archivo CINDA2.xls Adjunto. Hoja Conteo IES.

  • 26

    2. Nmero de instituciones universitarias y no universitarias y su evolucin durante el perodo 2000-2005

    Grfica 2 Instituciones universitarias y NO universitarias y su

    evolucin 2000-2005

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Perodos

    IES NO UNIVERSIDAD

    UNIVERSIDAD

    Participacin de las IES Universitarias y NO universitarias segn Modalidad

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    70.00%

    80.00%

    90.00%

    Perodo

    PARTICIPACION UNIVERSIDAD PARTICIPACION NO UNIVERSIDAD

    PARTICIPACIONUNIVERSIDAD

    17.88% 16.72% 15.96% 15.46% 15.79% 17.07%

    PARTICIPACION NOUNIVERSIDAD

    82.12% 83.28% 84.04% 84.54% 84.21% 82.93%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    11

    Todas las Grficas y tablas tomadas de la informacin suministrada por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (MEN) al CEDE para el proyecto sobre Desercin en la Educacin Superior Fuente: MEN. 11

    Las Grficas y tablas las encontrar en el Archivo CINDA2.xls Adjunto. Hoja Univ. o No Univ. Todas las Grficas y Tablas tomadas de la informacin suministrada por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (MEN) al CEDE para el proyecto sobre Desercin en la Educacin Superior Fuente:MEN... Nota: La informacin tiene en cuenta informacin de Conaces.

  • 27

    Fuente MEN SNIES

    Tabla 1 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    UNIVERSIDAD 49 49 49 49 51 56NO UNIVERSIDAD 225 244 258 268 272 272TOTAL EDUCACION SUPERIOR 274 293 307 317 323 328PARTICIPACION UNIVERSIDAD 17.88% 16.72% 15.96% 15.46% 15.79% 17.07%PARTICIPACION NO UNIVERSIDAD 82.12% 83.28% 84.04% 84.54% 84.21% 82.93%

    Distribucin de las IES.

    Fuente MEN SNIES 3. Nmero de Instituciones universitarias pblicas y privadas y su evolucin durante el perodo 2000-2005. Grfica 3

    Nmero de instituciones universitarias segn sector

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Perodos

    IES IES PRIVADA

    IES OFICIAL

    Participacion de las instituciones universitarias segn segn sector

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    70.00%

    80.00%

    Periodo

    PARTICIPACION OFICIAL PARTICIPACION PRIVADA

    PARTICIPACION OFICIAL 35.40% 35.59% 34.57% 34.52% 33.66% 33.01%

    PARTICIPACIONPRIVADA

    64.60% 64.41% 65.43% 65.48% 66.34% 66.99%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

  • 28

    Fuente MEN SNIES 12 Tabla 2

    2000 2001 2002 2003 2004 2005IES OFICIAL 57 63 65 68 68 68IES PRIVADA 104 114 123 129 134 138TOTAL EDUCACION SUPERIOR 161 177 188 197 202 206PARTICIPACION OFICIAL 35.40% 35.59% 34.57% 34.52% 33.66% 33.01%PARTICIPACION PRIVADA 64.60% 64.41% 65.43% 65.48% 66.34% 66.99%

    Nmero de instituciones universitarias segn sector.

    Fuente MEN SNIES

    4. Nmero de programas ofrecidos por las instituciones universitarias pblicas y privadas y su evolucin durante el perodo 2000-2005. Grfica 4 13

    Nmero de programas ofrecidos por las instituciones universitarias

    y su evolucin.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    2000 2001 2002 2003 2004 2005Perodo

    Pro

    gram

    as

    OficialPrivada

    Participacin del sector en el nmero de programas ofrecidos por las Instituciones Universitarias

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005Perodo

    %

    OficialPrivada

    12 Las Grficas y tablas las encontrar en el Archivo CINDA2.xls Adjunto. Hoja IES PRIV O OFI.

    Todas las Grficas y Tablas tomadas de la informacin suministrada por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (MEN) al CEDE para el proyecto sobre Desercin en la Educacin Superior Fuente: MEN...

  • 29

    Fuente MEN SNIES

    Tabla 3 Ao

    Sector Oficial Privada Oficial Privada Oficial Privada Oficial Privada Oficial Privada Oficial PrivadaUniversitarias 890 1862 992 2074 1079 2274 1141 2307 1502 2138 1949 2174

    No Universitarias 1045 2385 1262 2746 1342 2918 1321 2806 1558 2559 1698 2850% Instituciones Universitarias

    TotalSNIES

    44% 46% 47% 48%

    2004 2005

    6182 7074 7613 7575 7757 867145% 43%

    2000 2001 2002 2003

    5. Cambios recientes en la normativa y las prcticas de creacin y reconocimiento oficial de las instituciones de ES, con especial nfasis en las universidades

    La creacin de instituciones de Educacin Superior se encuentra reglamentada en la Ley 30 de 1992 y sta se encuentra vigente en la actualidad. En el marco de esta Ley se expidi el Decreto 1478 del 13 de julio de 1994 en virtud del cual se establecen los procedimientos para el reconocimiento de la personera jurdica de instituciones privadas de educacin superior y la creacin de seccionales. Entre el 2000 y el 2001 el ente encargado de hacer el estudio y conceptuar sobre la creacin de nuevas instituciones fue la Comisin Consultiva, suprimida por el Decreto 066 de enero del 2004 y dicha funcin pas a ser desempeada por la Sala de Instituciones de la Comisin Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior, CONACES. Esta Sala opera en materia de creacin de instituciones del sector, bajo las normas de la Ley 30 de 1992 y las normas especficas que rigen cada una de las modalidades.

    6. Breve Evaluacin sobre las tendencias de evolucin y cambios de la plataforma institucional.

    En relacin con las tendencias de evolucin y cambios de la plataforma institucional es conveniente poner de relieve los siguientes aspectos:

    La plataforma institucional ha tenido un desarrollo creciente entre el 2000 y el 2005, pasando de 274 a 328 instituciones (vase Grfica 1). En este nmero se tienen en cuenta las seccionales que funcionan en sede y ciudad diferente a la sede principal. La tasa de crecimiento acumulado ha sido de 18.4%, aunque la cantidad de universidades se ha mantenido constante a travs del tiempo, el crecimiento de las instituciones que proveen educacin superior no universitaria presenta un crecimiento constante desde el 2000 (vase Grfica 2). Dado que el sector oficial no creci de modo significativo, el crecimiento del sector se sostiene sobre la base de las instituciones privadas (vase Grfica 3).

    13 nicamente el SNIES (Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior) reporta los

    programas que tienen estudiantes matriculados. En el caso en que el programa exista, pero NO tenga estudiantes, no fue contabilizado en el estudio.

  • 30

    En relacin con la evolucin de la plataforma institucional de las instituciones de carcter pblico, se observa que aunque aument su participacin en el tamao de la matrcula esto NO implic la creacin de programas, si no a partir del ao 2003 (vase Grfica 4).

    Paradjicamente aunque las universidades son tan slo un 20% de las IES, tienen cerca del 48% de los programas ofrecidos en el pas (ver Tabla 3), lo que significa que persiste la tendencia por privilegiar la formacin universitaria como ideal de formacin para el colombiano, en detrimento de otras modalidades como la tcnica y la tecnolgica, las cuales carecen de reconocimiento social, siendo considerada en el imaginario social como una modalidad de formacin de segunda clase. Ms an, de alguna manera estas ltimas se han sentido estimuladas a ser universidad con lo cual se produce un fenmeno va las transformaciones, autorizadas por Ley, de un creciente nmero de instituciones que no pueden tener los estndares internacionalmente reconocidos para operar, de modo efectivo, como universidad. Suelen denominarse universidades de garaje.

    Si se mira en conjunto la evolucin del tamao de la matrcula, con la tendencia de la evolucin y cambios de la plataforma institucional, se puede sealar que del 2000 al 2005 se ha pasado de un sistema de Educacin Superior de tamao mediano-grande (500000-1000000 de estudiantes), a un sistema de tamao grande (# de estudiantes>1000000) pero manteniendo una estructura institucional constante y un aparato de gestin del sistema igual al de la dcada anterior.

  • 31

    ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

    1. Breve descripcin del esquema nacional de aseguramiento de la calidad.

    En Colombia el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SACES) est constituido como se presenta en el siguiente grfico:

    Grfica 1

    Fuente: MEN

    Se tienen previstos tres mecanismos para proveer informacin sobre programas y resultados acadmicos al SACES. En primer lugar, se encuentra el Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior (SNIES), en el cual se registra la informacin de todos los programas de pregrado y postgrado que ofrecen las instituciones de educacin superior en el pas a fin de orientar a la sociedad sobre la calidad, cantidad y caractersticas de las instituciones y programas del Sistema; en segundo lugar, el Examen de Estado de la Calidad de la Educacin Superior (ECAES) que realizan los estudiantes de ltimo ao de pregrado, con el objetivo de comprobar los niveles mnimos de conocimientos, en aquellas reas y componentes del saber que identifican la formacin de cada profesin, disciplina u ocupacin; y por ltimo, el Observatorio del Mercado Laboral (OML) que tiene como funcin principal hacer seguimiento al desempeo y ubicacin laboral de los egresados de los distintos programas de Educacin Superior del pas y sealar necesidades del mercado que provean las bases para la planeacin y prospectiva

    Sistema de Aseguramiento de la Calidad

    Registro Calificado (Condiciones Esenciales)

    Otorgada por: CONACES

    Acreditacin Institucional

    Otorgada por: CNA

    Acreditacin de Programas

    Otorgada por: CNA

    SNIES

    ECAES

    OML

    Provisin de Informacin

    C

    A

    L

    I

    D

    A

    D

    INVESTIGACION

    NUEVAS. METODOL.

    MEJORAMIENTO

    Fomento

  • 32

    del sector. De igual forma, el Sistema contempla tres mecanismos orientados a velar por la calidad de la Educacin Superior, stos son:

    El Registro Calificado, que otorga la CONACES, hace referencia a la evaluacin obligatoria de los requisitos bsicos para la creacin y funcionamiento de programas y a la existencia de condiciones y recursos con los que stos deben contar para justificar su naturaleza acadmica y cumplir adecuadamente las demandas sociales.

    La Acreditacin de Programas, de carcter voluntario, contempla una fase de autoevaluacin, otra de evaluacin externa realizada por pares acadmicos y una final de evaluacin-sntesis realizada por el Consejo Nacional de Acreditacin. La Acreditacin, busca determinar si un programa cumple las exigencias de alta calidad establecidas por las comunidades acadmicas de la respectiva profesin o disciplina y su coherencia con la naturaleza y los fines de la institucin en relacin con unos ptimos de calidad que define el modelo del CNA (Consejo Nacional de Acreditacin).

    La Acreditacin Institucional, se inicia, igualmente, con una autoevaluacin que se complementa con una visita de pares externos. Para optar por este tipo de Acreditacin es necesario cumplir una serie de condiciones iniciales, entre las que se cuentan el tener un mnimo de cinco (5) programas acreditados en distintas reas del conocimiento. La evaluacin de la calidad en este nivel se concentra en las instituciones como un todo, as como en sus capacidades de gestin y en el cumplimiento de su misin e impacto social.

    El grfico, finalmente, muestra los propsitos de fomento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que buscan promover la calidad de las instituciones, identificar sus fortalezas y debilidades, generar reflexin acadmica, promover reformas curriculares, conformar grupos de investigacin, y en general, incentivar la apropiacin efectiva de una cultura de la autoevaluacin, conducente al mejoramiento continuo.

    El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior es coordinado por el Ministerio de Educacin Nacional a travs del Viceministerio de Educacin Superior y en l confluyen los siguientes organismos:

    CESU: Consejo Nacional de Educacin Superior que cumple funciones de coordinacin, planificacin, recomendacin y asesora en polticas y planes para la Educacin Superior, as como en normas y procedimientos de carcter general.

    CONACES: Comisin Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior cumple funciones de inspeccin y vigilancia enfocadas a la evaluacin del cumplimiento de los requisitos

  • 33

    bsicos para la creacin de instituciones de Educacin Superior, su transformacin y redefinicin, el ofrecimiento de programas acadmicos, entre otros.

    CNA: Consejo Nacional de Acreditacin, Creado como organismo acadmico por la Ley 30 de 1992, est compuesto por 7 acadmicos. Este Consejo orienta el proceso de acreditacin, lo organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educacin Nacional acreditar los programas e instituciones que, por cumplir con altos niveles de calidad, lo merezcan.

    ICFES: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior. Este organismo se transform recientemente orientando su misin principalmente a la evaluacin del aprendizaje de los estudiantes. Las pruebas de Estado para ingreso a la Educacin Superior estn bajo su responsabilidad, as como los ECAES (Exmenes de Calidad de la Educacin Superior), que evalan conocimientos y competencias de los estudiantes de ltimo semestre en las distintas reas de la formacin profesional.

    Es importante resaltar que el Sistema evala a estudiantes, programas de pregrado y postgrado e instituciones. Los estudiantes son evaluados antes de ingresar a la Educacin Superior a travs de los Exmenes de Estado. En los ltimos semestres de su formacin de pregrado, son nuevamente evaluados mediante los Exmenes de Calidad de la Educacin Superior, ECAES. Estas pruebas, adems de valorar el aprendizaje y las competencias adquiridas por los estudiantes como lo propone el ICFES, contribuyen tambin indirectamente a evaluar la calidad de los programas y hacer una retroalimentacin de sus fortalezas y debilidades curriculares.

    Del mismo modo, las Instituciones de Educacin Superior son evaluadas en dos momentos determinados. El primero de ellos de carcter obligatorio, al momento de su creacin, y el segundo de carcter voluntario, con la acreditacin institucional de alta calidad. Para su creacin deben demostrar el cumplimiento de los requisitos contemplados en el Decreto 1478 de 1994, para las instituciones privadas, y en la Ley 30 de 1992, artculos 58 a 60, para las pblicas, exceptuando la Universidad Nacional por tener una Ley orgnica especial.

    En cuanto a los programas acadmicos de pregrado, stos deben cumplir desde el momento en que son creados, con las condiciones bsicas de calidad que establece el Decreto 2566 de 2003, requisito indispensable para que se les otorgue el Registro Calificado por un perodo de siete aos, cuya renovacin est sujeta a un proceso de verificacin y seguimiento similar. De igual forma, los programas de postgrado (Especializaciones, Maestras y Doctorados) deben cumplir con las condiciones bsicas sealadas en el Decreto 1001 del 3 de Abril de 2.006 para que les sea otorgado el Registro Calificado por un perodo de siete aos para Especializaciones y de cinco aos para Maestras y Doctorados.

  • 34

    Adicionalmente, en el caso de las Maestras y Doctorados, el Ministerio de Educacin ha definido la visita de pares para verificar in situ el cumplimiento de las condiciones bsicas sealadas en el Decreto. Estas condiciones se refieren fundamentalmente a los recursos fsicos y humanos disponibles, a la pertinencia social y profesional del programa que se ofrece, a la estructura bsica de los planes de estudio, a los grupos de investigacin que apoyan el desarrollo de los programas y a la produccin intelectual de los profesores, entre otras.

    Mejoramiento progresivo

    Con el fin de ir alcanzando cada vez niveles ms exigentes de calidad, las instituciones pueden acudir a la Acreditacin. La esencia de este proceso se define en la capacidad de las Instituciones Acadmicas de autorregularse y participar activamente en su proceso de mejoramiento, para garantizar la prestacin de un servicio de calidad. Es por eso que las instituciones conciben este mecanismo no slo como una exigencia social de rendicin de cuentas, sino tambin como una manera de fortalecer la autonoma universitaria.

    La acreditacin institucional y la acreditacin de programas son complementarias. La primera se orienta hacia la institucin como un todo, evaluando fundamentalmente su capacidad de gestin y de aplicacin de polticas consistentes de calidad, la segunda considera prioritariamente los aspectos acadmicos, disciplinares y pedaggicos de los programas, as como los recursos de apoyo con que cuentan las distintas funciones sustantivas.

    2. Nmero de Universidades e instituciones de ES y/o de programas de pregrado y postgrado acreditados

    Programas Acreditados por su Alta Calidad

    A noviembre de 2005, existen 367 programas de pregrado acreditados en Colombia y 10 universidades acreditadas institucionalmente. Es de anotar que a la fecha no existe un modelo para la acreditacin de los programas de postgrado, aunque el CNA se encuentra trabajando una propuesta al respecto. A continuacin se presentan distintas tablas con la informacin de los programas e instituciones acreditadas.

    Tabla 1. No. de Programas Acreditados

    Numero % Oficiales 168 46% Privados 199 54% 367 100%

    Fuente CNA

  • 35

    Tabla 2. No. de Instituciones con programas acreditados

    Numero % Oficiales 43 38% Privados 70 62% 113 100%

    Fuente CNA

    Tabla 3. No. de Programas en proceso de acreditacin

    Numero % Oficiales 268 53% Privados 237 47% 505 100%

    Fuente. CNA

    Tabla 4. Programas Acreditados segn rea del conocimiento

    Fuente CNA

    Tabla 5. Nmero y Porcentaje de Instituciones con Programas Acreditados

    Fuente CNA

    AREA TOTAL PROGRAMASAgronoma, Veterinaria y Afines 16Bellas Artes 7Ciencias de la Educacin 15Ciencias de la Salud 57Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Polticas 50Economa, Administracin, Contadura y afines 59Humanidades y Ciencias Religiosas 9Ingeniera, Arquitectura, Urbanismo y afines 127

    Matemticas y Ciencias Naturales 27Total Programas 367

    Nmero %Instituciones 328 100%

    Inst . Con Programas Acreditados 113 34%

  • 36

    Instituciones de Educacin Superior Acreditadas por su Alta Calidad

    A diciembre de 2005 existen 10 Instituciones Acreditadas por su alta Calidad, a saber:

    No. UNIVERSIDAD CIUDAD 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTA 2 UNIVERSIDAD DEL NORTE BARRANQUILLA

    3 UNIVERSIDAD ESCUELA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Y TECNOLOGIAS -EAFIT-

    MEDELLIN

    4 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLIN 5 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA BOGOTA 6 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER BUCARAMANGA7 UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI 8 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PEREIRA 9 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTA 10 UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO BOGOTA

    Fuente CNA

    3. Cambios recientes en la normativa, procedimientos y prcticas de Aseguramiento de la Calidad.

    Los procedimientos y prcticas de aseguramiento de la calidad de la Educacin Superior tienen su origen y sustento en la Ley 30 de 1992, a partir de la cual es creado el Sistema Nacional de Acreditacin (SNA) con el fin de garantizar que las instituciones de Educacin Superior cumplan con los ms altos requisitos de calidad en el servicio educativo que prestan y realicen sus propsitos y objetivos, as como tambin el Sistema nacional de Informacin de la Educacin Superior (SNIES). Del 2000 en adelante, el Ministerio de Educacin Nacional expidi el decreto 917 de 2001, por el cual se establecieron los estndares de calidad en programas acadmicos de pregrado en Ciencias de la Salud y el Decreto 792 de 2001, por el cual se establecieron estndares de calidad en programas acadmicos de pregrado en ingenieras. En el ao 2003 se expidi el Decreto 2566, por el cual se definieron las condiciones bsicas de calidad y dems requisitos para el fomento y desarrollo de programas acadmicos de Educacin Superior. Igualmente expidi16 resoluciones con caractersticas especficas de calidad de programas de Educacin Superior, stas contienen aspectos propios de cada una de las reas del conocimiento que, por su especificidad, no estn contempladas en el Decreto 2566.

  • 37

    Por otro lado, mediante el Decreto 2230 de 2003 se crea la Comisin Nacional Intersectorial de Seguimiento de la Calidad de la Educacin Superior (CONACES), con el propsito de asegurar que los programas que se ofrecen en la Educacin Superior cumplan, para su funcionamiento, con las condiciones mnimas de calidad.

    Por ltimo, se puede mencionar el Decreto 1001 de abril 3 de 2006, por el cual se establecen las condiciones bsicas de calidad que deben cumplir los programas de postgrado para obtener el Registro Calificado y su vigencia. La principal novedad en este decreto es la posibilidad de creacin de programas de Maestras Profesionales o de Profundizacin, ya que hasta la fecha en Colombia slo exista la figura de Maestra Acadmica o Investigativa.

    4. Breve evaluacin por el o los autores sobre las tendencias de evolucin y cambios en el sistema y procedimientos de aseguramiento de la calidad ocurridos durante el perodo 2000 2005. En Colombia, a partir de la Ley 30, hemos venido migrando lentamente de un esquema de evaluacin burocrtica y normativa de la calidad, desarrollada por organismos y funcionarios del Estado, tal como se estableci en la dcada de los ochenta, a un esquema de evaluacin de la calidad basada en el juicio de la comunidad acadmica y cientfica nacional. A pesar de que esta Ley estableci la necesidad de promulgar requisitos mnimos para la creacin y funcionamiento de programas, y le asign esta responsabilidad al CESU y al ICFES, como su secretara tcnica, dicha tarea fue aplazada reiteradamente, lo que cre, al principio de la dcada de los noventa, un vaco en la definicin del primer piso de la calidad. Exista un sistema para evaluar y reconocer altos niveles de calidad, pero no se dispona de un mecanismo, ni legal ni acadmico, para evaluar la calidad en sus requisitos bsicos. La consecuencia de este vaco fue doble: por un lado la proliferacin desordenada de programas acadmicos de calidad diversa, y por otro la renovada actitud de control burocrtico centralizada en organismos oficiales, sin claros mecanismos y sin referentes acadmicos. Con el inicio efectivo del Sistema Nacional de Acreditacin, se empieza a hacer prctico un cambio de paradigma en la evaluacin de la calidad, cuando un grupo importante de instituciones decide, en la perspectiva de la autorregulacin, someter sus programas acadmicos a la acreditacin voluntaria. La acreditacin surge atendiendo a la necesidad, expresada en mltiples escenarios, de fortalecer la calidad de la Educacin Superior y al propsito de hacer reconocimiento pblico del logro de altos niveles de calidad. Se presenta adems en un momento crtico como respuesta a los imperativos del mundo moderno, que otorgan un carcter central a la calidad de la Educacin Superior como factor de desarrollo del pas.

    A inicios del 2000, aparecen los decretos que establecen el Registro Calificado como requisito para la creacin y funcionamiento de programas, en particular vale la pena mencionar el Decreto 917 de 2001, por el cual se establecen los

  • 38

    estndares de calidad en programas acadmicos de pregrado en Ciencias de la Salud y el Decreto 792 de 2001, por el cual se establecen estndares de calidad en programas acadmicos de pregrado en ingenieras. En ambos casos el Ministerio de Educacin Nacional encarg al CNA de la evaluacin de dichos estndares conducente al llamado registro calificado de programas. La evaluacin de estos estndares en otras reas del conocimiento se asign al ICFES, lo cual cre incertidumbre y ambigedades por las diferencias de naturaleza entre los organismos, razn que motiv la posterior creacin del CONACES como el organismo encargado de realizar dicha evaluacin, adscrito al MEN.

    Esto significa que hemos comenzado a completar el crculo de la calidad: estndares bsicos como referentes necesarios para la creacin y funcionamiento de programas, y caractersticas de alta calidad para los programas que quieren ser reconocidos por su excelencia en un proceso de acreditacin. La acreditacin otorgada por el CNA y el Registro Calificado por el CONACES, entendidos como procesos de evaluacin acadmica sobre distintos niveles de calidad, no se oponen sino que, por el contrario, se complementan y apuntan al mismo objetivo: la garanta, el reconocimiento y el aseguramiento de la calidad. No obstante, las perspectivas son diferentes. En primer lugar, la evaluacin de estndares, es una evaluacin ex-ante, que hace nfasis en los insumos y recursos, aunque puede tener en cuenta los procesos. La acreditacin, en cambio, asume de manera integral y cualitativa los insumos, procesos y productos y, aunque es el resultado de una evaluacin externa, utiliza la autoevaluacin como su principal herramienta. De igual forma, este proceso involucra la evaluacin por Pares, orientada a la autorregulacin y el mejoramiento, la cual est ms ligada a las tareas propias de la universidad, a su autonoma y a su insercin en contextos especficos, sin olvidar los necesarios referentes de la tradicin universitaria en su sentido ms universal. En su primera etapa el Sistema Nacional de Acreditacin se concentr en la evaluacin de programas, sin embargo, su evolucin condujo, en el ao 2001, al planteamiento de la acreditacin institucional, cuya prctica complementa los logros de la acreditacin de programas. Adems de los mecanismos mencionados se han implantado en los ltimos aos los Exmenes ECAES, como parte integral del sistema de Aseguramiento de la Calidad. Aunque la comunidad acadmica reconoce los aspectos positivos de este mecanismo, es importante alertar tambin sobre sus limitaciones. Por un lado los ECAES, contribuyen efectivamente a la evaluacin curricular de los programas acadmicos y ofrecen informacin sobre las fortalezas y debilidades de dichos programas en trminos de los resultados de la formacin profesional. Sin embargo, la divulgacin de los resultados de estas pruebas no ha sido suficientemente adecuada, ya que se pretende establecer rankings a partir de ellos, de manera descontextualizada y sin tener en cuenta otros aspectos de la evaluacin de la calidad. Adicionalmente, se ha mencionado en distintos foros el peligro de la homogeneizacin curricular y de una posible prdida de la autonoma

  • 39

    de las universidades para establecer planes de estudio y perfiles de formacin de acuerdo con su misin y naturaleza particular. A pesar de todo, es importante anotar que los ECAES son apenas un instrumento en formacin y que sus resultados an no son suficientes para considerarlos una herramienta consolidada de aseguramiento de la calidad. La participacin de la comunidad acadmica en su diseo, y la utilizacin adecuada de los resultados, sern elementos claves para el futuro desarrollo de estos exmenes.

    Los mecanismos sealados muestran un sistema an incipiente que requiere una mayor consolidacin e integracin en sus diferentes componentes. El nivel de desarrollo de los diferentes organismos es diverso: si por un lado el CNA muestra desarrollos e impactos importantes, por el otro el SNIES y el OML no se han desarrollado completamente. Por tanto se requiere de un ejercicio permanente de reflexin, retroalimentacin, evaluacin y mejoramiento continuo de los organismos pertenecientes al Sistema.

    En conclusin, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior en el pas, ha logrado disearse formalmente pero est a la espera de una mayor consolidacin e integracin. Su principal logro ha sido activar la capacidad de las instituciones acadmicas de autorregularse y comprometerse de manera autnoma en su proceso de mejoramiento para garantizar la prestacin de un servicio de calidad. Se trata de un modelo que permite ejercer la autonoma con rendicin de cuentas, no de un modelo correccional e intervencionista. Los avances del Sistema son evidentes, pero es indispensable trabajar en sus limitaciones y en la definicin de una agenda clara para su desarrollo futuro.

    INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO

    1.Nmero total de cientficos e ingenieros en labores de investigacin y desarrollo y porcentaje de ellos que trabaja en las IES.

    Colombia se caracteriza por una masa de investigadores muy reducida. De acuerdo con un reciente estudio sobre La oferta y la demanda de Formacin Avanzada en Colombia, se calcula que para el ao 2006, slo el 0.45% de la poblacin colombiana estar dedicada a la investigacin.14

    Conforme al indicador de investigadores por cada mil personas que componen la Poblacin Econmicamente Activa, se registran incrementos importantes en el ltimo quinquenio.

    14 Unin Temporal B.O.T-Tecnos 2005

  • 40

    Grfica 1

    0,230,28

    0,39 0,420,45

    0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,45

    %

    2001 2002 2003 2004 2005Aos

    Porcentaje de Investigadores Colombianos por cada mil

    personas de la P.E.A

    Fuente: B.O.T-Tecnos (2005). % estimado sobre la proyeccin de la poblacin colombiana desde 1990 A enero de 2006 se tenan registradas en la base de datos de Colciencias cerca de 33.887 hojas de vida de personas (CvLAC) que trabajan en ciencia y tecnologa en los 3.853 grupos de investigacin registrados en 2005 (GrupLAC). Las capacidades nacionales en C&T se ven reflejadas principalmente en los grupos de investigacin existentes y en los resultados de su actividad15. A partir de la informacin que se produce con base en la herramienta GrupLAC de Colciencias, puede obtenerse un panorama de la situacin reciente de tales capacidades. Segn la clasificacin de los investigadores realizada por Colciencias16 segn el nivel educativo alcanzado y la productividad acadmica, el 58% de los investigadores que conforman los grupos de investigacin registrados son de categora C, el 25% son de la categora B y el 13% fueron clasificados en la categora A. Finalmente, con preocupacin se muestra que los jvenes

    15 Por grupo de investigacin se entiende un conjunto de personas que se renen para realizar

    investigacin en una temtica dada, formulan uno o varios problemas de su inters, trazan un plan estratgico de largo o mediano plazo para trabajar en l y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestin. Un grupo existe siempre y cuando demuestre produccin de resultados tangibles y verificables fruto de proyectos y de otras actividades de investigacin convenientemente expresadas en un plan de accin (proyectos) debidamente formalizado (OC&T 2004, 49). 16

    Categora A: Tener un mnimo de cinco productos de nuevo conocimiento y dentro de estos tener por lo menos tres de nuevo conocimiento de calidad A; adems, de tener por lo menos una maestra terminada y tres proyectos de investigacin referenciados, en los cuales haya participado. Categora B: Tener como mnimo tres productos de nuevo conocimiento, de los cuales por lo menos uno debe ser de calidad A; adems, de una maestra terminada o un proyecto de investigacin relacionado, en el cual haya participado. Categora C: Tener como mnimo tres productos de nuevo conocimiento, y cumplir una de las siguientes condiciones: tener una maestra terminada, un proyecto de investigacin referenciado, o pertenecer a un grupo de investigacin. Tambin se consider como investigador de tipo C, a una persona con doctorado y al menos un producto de nuevo conocimiento reportado. Investigador Principiante: Es quien tiene una edad mxima de 26 aos, un producto de nuevo conocimiento y ha participado en un proyecto de investigacin, tiene pregrado concluido o pertenece a un grupo de investigacin; los dems investigadores se consideran como personas dedicadas a la investigacin.

  • 41

    investigadores, llamados principiantes en esta clasificacin, apenas representan el 4% de las personas registradas en la plataforma Scienti. Grfica 2

    485

    1097

    0

    1084

    2059

    3

    2431

    4752

    76 237 250 8

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    A B C Principiantes

    Investigadores

    Distribucin por gnero segn tipologa de los investigadores

    Femenino Masculino No registran

    Fuente: Plataforma ScienTI y SDCyT Colombia, enero de 2006, clculos de la Subdireccin de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico. Colciencias.

    En Colombia las actividades de investigacin se realizan principalmente en las universidades. En efecto, el 89% de los investigadores colombianos son empleados por las universidades, mientras tan slo un 5% por las empresas gubernamentales, 4% por las empresas privadas, y un 2% por entidades sin nimo de lucro.17 Ahora bien, en cuanto a la situacin de las empresas, segn la Segunda Encuesta Nacional de Innovacin (EDIT II, 2006), una baja proporcin del personal ocupado en la industria se ubica en reas crticas en donde se llevan a cabo actividades de investigacin y desarrollo (1 %), Ingeniera (1 %) y en diseo (1 %). As, de un total de 555.975 personas que se ocupan en la industria manufacturera, se ocupan 4.261 personas en diseo, 7.024 personas en ingeniera y 5.395 personas en investigacin y desarrollo. Grfica 3

    17 Unin Temporal. Idem

    Otra 2%

    Informtica y sistemas

    1%Diseo

    1%

    Investigacin y Desarrollo

    1%

    Ingeniera1%

    Calidad, pruebas y ensayos

    2%Ambiental y manejo de

    residuos0%

    Administracin14%Ventas y

    comercializacin16%

    Produccin62%

  • 42

    De otra parte, conforme a un anlisis del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa18 para comienzos del 2005, del total de personas registradas en Colciencias, se encontr que de acuerdo con su mxima escolaridad, el 22.91% pertenecen a las ciencias naturales y exactas y un 14.31% a ingeniera y tecnologa.

    Personas segn rea de conocimiento y mxima escolaridad

    Tabla 1

    Asociadas a grupos registrados

    rea Doctorado Maestra Pregrado Total % Ciencias sociales y humanidades

    966 2.899 3.271 7.136 36,84

    Ciencias naturales y exactas

    997 1.317 2.123 4.437 22,91

    Ingeniera y tecnologa 383 919 1.470 2.772 14,31 Ciencias mdicas 248 855 1.569 2.672 13,80 Ciencias agropecuarias

    232 448 601 1.281 6,61

    n.d. 137 398 535 1.070 5,52 Total 2.963 6.836 9.569 19.368 Fuente: GrupLAC, enero de 2005

    2. Gasto total del pas en investigacin y desarrollo y porcentaje que se ejecuta en las IES.

    De acuerdo con los datos existentes la inversin total en CyT en Colombia est an lejos de los niveles recomendados y aceptados en el mbito internacional. El gasto en I+D19 como porcentaje del PIB asciende a 0,53% (ver Tabla 2). Esta participacin es a su vez baja, no slo como proporcin del PIB, sino tambin en trminos per cpita.

    18 Colciencias, (2006). Observatorio de Ciencia y Tecnologa. Bogot.

    19 El gasto en CyT se mide a travs de lo que se conoce en la literatura como gasto en

    investigacin y desarrollo (I+D), en el cual se incluyen los recursos dedicados a la investigacin cientfica y al desarrollo tecnolgico. Los cuatro grupos de fuentes utilizados por el OCyT son: instituciones pblicas del gobierno central, instituciones de educacin superior, empresas y centros de investigacin privados y similares

    Este total corresponde a 6.145 empresas; 27 empresas no brindaron informacin

  • 43

    Tabla 2. Colombia, Gasto en Ciencia Y Tecnologa 2000-2004 (Millones de pesos de 2004) Dlar 31-12-04 $2389.75

    2000 2001 2002 2003 2004

    % PIB

    2004

    Total Acumulado 2000-2004

    Entidades del Gobierno Central

    $ 410.5 US$ 0.17

    $ 591.4 US$ 0.24

    $ 593.8 US$ 0.24

    $ 470.8 US$ 0.19

    $ 530.5 US$ 0.22

    0.21 $ 2.597.3 US$ 1.08

    Empresas - - - 603.1 704.4 0.27 1.307.599

    Universidades (Transferencias del Gobierno Central) Orden Nacional y Territorial

    $ 124.4 US$ 0.05

    $ 60.9 US$ 0.02

    $ 125.9 US$ 0.05

    $ 130.9 US$ 0.05

    $ 130.7 US$ 0.05

    0.05 $ 573.058 US $ 0.23

    Total, porcentaje del PIB

    0,53

    Fuente: Colciencias [2005b;7]

    Tabla 3

    Un componente importante de este gasto es el presupuesto de Colciencias, el cual no ha tenido un crecimiento continuo. Al analizar su comportamiento desde la creacin de la entidad, es posible distinguir tres etapas, asociadas cada una de ellas a los tres crditos otorgados por el BID20. Despus del ingreso del ltimo de ellos (1995), el presupuesto de Colciencias disminuye progresivamente hasta el final de la pasada dcada, e inicia a partir del 2001 un

    20 El perodo de ejecucin y montos de los crditos BID se detallan en el siguiente cuadro:

    Recursos programas BID I, II y III etapa

    Perodo BID US $ (millones)

    Contrapartida nacional US $ (millones)

    Total

    BID I 1984-1990 20,0 24,5 44,5 BID II 1991-1995 40,0 26,7 66,7 BID III 1995-2002 100,0 119,0 219,0 Fuente: Colciencias

  • 44

    perodo de recuperacin, asociado principalmente a los recursos asignados por la Ley 344 de 1996 y la Ley 643 de 200121 (ver Grfico 1).

    Grfica 4: Presupuesto de Colciencias (millones de pesos de 2004)

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    160.000

    180.000

    200.000

    1990 1993 1996 1999 2002 2005

    Apropiacin Inicial Apropiacin Definitiva

    Fuente: Colciencias

    Puesto que la continuidad del financiamiento de la ciencia y la tecnologa ofrecida por el Estado se ha basado, primero en recursos de crdito externo y segundo, en contrapartidas del gobierno nacional, COLCIENCIAS se ha visto afectada de manera especial, pues los recursos pblicos, originados en apropiaciones del presupuesto nacional, han sido altamente vulnerables al ciclo fiscal. A pesar de esto, la entidad ha recibido en el periodo 1990-2005, $1,56 billones de pesos de 200522.

    De otro lado, de acuerdo con la informacin provista por la Segunda Encuesta Nacional de Innovacin (EDIT II), la inversin de los empresarios se destina en su mayora a actividades de modernizacin tecnolgica, pero en un bajo porcentaje a Investigacin y Desarrollo. De acuerdo a estos resultados, de las 6.172 empresas encuestadas, 4.911 empresas realizaron alguna inversin en actividades de innovacin y desarrollo tecnolgico en los dos aos de la encuesta No obstante, nicamente 4.260 empresas invirtieron en actividades para la investigacin y el desarrollo. El monto promedio invertido por estas fue de 571 mil

    21 La Ley 344 estipula que el SENA, destinar un 20% de sus ingresos para el desarrollo de

    programas de competitividad y desarrollo tecnolgico productivo. Por su parte el Fondo de Investigacin en Salud al que se refiere la ley 643 de 2001 es una cuenta de la nacin cuyos recursos estn destinados a financiar los proyectos de investigacin en salud de los Departamentos y el Distrito Capital y que provienen del 7% de las rentas obtenidas por la explotacin del monopolio de juegos de suerte y azar diferentes del Lotto, la lotera pre-impresa y la instantnea. 22

    Usando como deflactor el ndice de precios implcito del PIB.

  • 45

    millones de pesos en 2003 y 704 mil millones de pesos en 2004, lo cual equivale a 0,25% y 0,27% del PIB respectivamente. 23

    Grfica 5

    Inversin de los empresarios en ciencia y tecnologa

    23 Esta encuesta fue aplicada a todas las empresas del sector manufacturero con ms de 10

    empleados. La encuesta fue respondida por 6.172 empresas en total en los dos aos.

    $2.62 Billonesde pesos

    0,25% 0,27%

    0,89% 0,94%

    0,0%

    0,5%

    1,0%

    1,5%

    2.003 2.004

    Inversion en actividades para la modernizacin tecnolgica

    Inversin en actividades para la investigacin y el desarrollo

    $2.62 Billonesde pesos

    1,14%1,21%

    Fuente: EDIT II

  • 46

    3. Formacin de recursos humanos para investigacin y desarrollo.

    De acuerdo con las hojas de vida registradas en CvLAC a enero de 2006, de las 33.887 personas que estn asociadas con labores de investigacin, se encuentra que de stas slo el 9% cuenta con formacin doctoral y el 28% con nivel de maestra. De las mujeres, que representan el 40% de estos actores, slo el 6% tiene ttulo doctoral, mientras que el 11% de los hombres que estn en esta base de datos han alcanzado ese nivel de formacin.24 (Ver Tabla 4)

    Tabla 4 Actores de la investigacin distribucin por gnero y nivel de formacin

    Ttulo Total Mujeres Hombres Pregrado / universitario 21.352 8.642 11.753 Maestra 9.555 3.711 5.586 Doctorado 2.980 810 2.142 Total 33.887 13.163 19.481

    Fuente: Plataforma ScienTI y SDCyT Colombia, enero de 2006

    Sin embargo, el nmero de graduados de programas doctorales ha aumentado rpidamente desde los aos noventa, aunque el mayor crecimiento se registra en los programas de doctorado que se ofrecen en el exterior, con una baja participacin de los graduados de programas nacionales. (Ver Grfica 6) Grfica 6

    Nmero de graduados de programas doctorales en Colombia 1990-2005

    28

    46

    6653

    69

    83

    109

    149

    165

    49

    43

    4544

    3128

    21

    20

    158616211

    87 97

    134142

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Doctorados nacionales Doctorados extranjeros

    Fuente: De 1990-2002 Colciencias (2004) y de 2003 2005 clculos de Oportunidad Estratgica con base en SNIES (informacin preliminar).

    24Esto significa de acuerdo con la RICYT que la disponibilidad de investigadores con formacin en los niveles de maestra y doctorado es baja. Colombia tiene tan solo 5.6 investigadores con maestra por cada 100,000 habitantes y 2.9 con doctorado.

  • 47

    En 2006 en Colombia se encuentran registrados en el SNIES 85 programas doctorales en 22 universidades25 y uno en el Instituto Nacional de Salud. Los programas se ofrecen con una gran concentracin territorial. En efecto, el 42% de los programas son ofrecidos en Bogot, el 27% en Medelln y el 12% en Cali. Sin embargo, al analizar la base de datos de poblacin por programas del SNIES, slo se encuentran 58 programas con estudiantes en el segundo semestre de 200526, asociados a 15 universidades y el 73% de ellos ofrecidos en universidades pblicas.

    Al observarse el nmero de doctorados en funcionamiento son evidentes un mayor progreso relativo de las matemticas y las ciencias bsicas frente a otras disciplinas, y un atraso considerable de las ciencias sociales, las humanidades y la economa, administracin, contadura y afines. (Ver Grfica 7) Grfica 7

    Nmero de programas de doctorado, por rea del conocimiento

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

    MATEMATICAS Y CIENCIASNATURALES

    INGENIERIA, ARQUITECTURA,URBANI