200703011433440.supervisoresV6

15

description

supervision

Transcript of 200703011433440.supervisoresV6

  • 05. Aprendiendo a ser mejores.

    06. Para seguir de cerca el aprendizaje de nuestros estudiantes.

    07. Cmo se relacionan estas innovaciones con el Marco Curricular vigente?

    09. Mapas de Progreso y SIMCE con Niveles de Logro:innovaciones claves para apoyar el logro de aprendizajes.

    10. Cmo son los Mapas de Progreso?

    13. Ejemplo de un Mapa de Progreso.

    15. Cmo son los Niveles de Logro?

    17. Cmo cambian los resultados del SIMCE que tradicionalmente se han entregado a las escuelas?

    18. La estrecha relacin entre los Mapas de Progreso y los Niveles de Logro.

    20. Utilidad y usos de los Mapas de Progreso y del Simce con Niveles de Logro.

    28. Incorporacin progresiva de Mapas de Progreso y Niveles de Logro.

    Indice

  • Aprendiendo a ser mejoresMinistra Yasna Provoste

    05

    Calidad del aprendizaje paratodos los estudiantes chilenos

    4. Institucionalidad

    3. Profesores de calidad

    2. Motor: Innovacin

    1. Garantas y pilar para la igualdad

    Asegurar una educacin de calidad, como lo hadicho la Presidenta de la Repblica, es una misindel gobierno, pero tambin de todos y todas losque, de manera directa o indirecta, nosrelacionamos con la formacin de nuestros niosy jvenes.

    En Chile estamos aprendiendo a ser mejores y elMinisterio de Educacin se ha comprometido concuatro ejes para alcanzar esta meta: un pilar degarantas de cobertura y calidad educativa a loschilenos desde su nacimiento y hasta su vidaadulta; el motor para desarrollar las capacidadesde innovacin, emprendimiento, competitividady ciudadana de nuestra gente; una nuevainstitucionalidad y docentes comprometidos conla calidad de la educacin.

    Uno de ellos, el referido a garantizar unaeducacin de calidad, nos genera la necesidadde articular y armonizar un currculo actualizadoy relevante, como asimismo elaborar los apoyosdidcticos para directivos, profesores y profesoras,junto a la necesaria y permanente evaluacin delaprendizaje que se genera en las aulas.

    Sabemos que nuestra atencin debe estar en elnexo que se establece entre profesores y alumnosdentro de la sala de clases, ya que es ah dondese juega cada da la posibilidad de aprender.

    Con la mirada puesta en la calidad en el aula, paragenerar mejores aprendizajes, hemosdesarrollado dos innovaciones que responden alas preguntas: Qu saben, comprenden y soncapaces de hacer los estudiantes en distintosmomentos de su trayectoria escolar? Cul es eldesempeo de los alumnos y alumnas al finalizarun ciclo de aprendizaje?

    Las importantes innovaciones en materia deevaluacin y monitoreo del aprendizaje y laobservacin atenta de los desempeos y logrosde los estudiantes con el objeto de seguir decerca su aprendizaje, son los temas que queremosabordar a travs de este documento dirigidoespecialmente a los Super visores y

    Supervisoras.

    En esta Gua ustedes encontrarn informacinsobre los Mapas de Progreso y Niveles de Logro.

    Los primeros, los Mapas de Progreso sealan elrecorrido tpico de aprendizaje que efecta unestudiante a lo largo de su trayectoria escolardentro de una misma competencia o dominio encada disciplina. Con ellos, los profesores yprofesoras podrn de mejor manera observar yanalizar el aprendizaje de sus estudiantes, a lolargo de su trayectoria escolar, desde PrimeroBsico a Cuarto Medio.

    Adems, a nivel nacional, el SIMCE medir losaprendizajes y establecer Niveles de Logro apartir del Marco Curricular y de los propios Mapasde Progreso. Los Niveles de Logro describen elaprendizaje demostrado por los alumnos alfinalizar un ciclo de aprendizaje, por ejemploCuarto Bsico.

    Estamos realizando un gran esfuerzo comoGobierno y como pas, lo que queremos es quenuestros nios, nias y jvenes reciban unaeducacin de calidad y mejoren sus aprendizajes,ellos son el futuro de nuestra nacin.

    Sabemos que aprender es un proceso continuode adquisicin e integracin de conceptos, ideas,informacin, valores y experiencias, que amplany potencian las posibilidades de respuestas deun estudiante o de una persona paradesenvolverse en el mundo y transformarlo.Aprender es activar y potenciar las posibilidadesde pensar; es adquirir habilidades y competencias;es integrar valores y conceptos para ser mejorespersonas y mejores ciudadanos. El aprendizajees el norte de toda accin educativa.

    Nuestros estudiantes estn aprendiendo todoslos das, en un proceso dinmico que tiene uncomienzo, pero -como todos sabemos- no tienefin. A lo largo de toda la vida, vamos incorporandonuevos saberes para desempearnos de modoms armnico y creativo en la sociedad. Por eso

    hemos querido representar este proceso con unaespiral multicolor en permanente movimiento ydesarrollo.

    Esperamos que este documento entregueinsumos y orientaciones tiles para la labor queustedes llevan a cabo a travs de la Supervisin,de manera tal que puedan incorporarse al trabajode asesora tcnico pedaggica que se entregaa los establecimientos educacionales.

    Cada alumno tiene su propio proceso dedesarrollo, en ritmos, velocidades y profundidadesdiferentes; y el reconocimiento de esta diversidaden las evaluaciones y planificaciones resultaesencial para concretar una educacin de calidad,que considere los distintos ritmos de aprendizaje.

    Slo conociendo dnde nos encontramos,podemos saber qu y cunto nos hace faltapara llegar a nuestras metas.

    Invito a todas las personas que se desempeanen una labor tan importante como la que entregael Sistema de Supervisin a apropiarse de estematerial que sin duda es un aporte a esta tareaconjunta que estamos desarrollando, con el finde elevar los niveles educativos de nuestro pasy mejorar la calidad de los aprendizajes.

    Un pas que avanza es un pas que piensa yapuesta en la educacin de la futurasgeneraciones, para que todos alcancen lascompetencias fundamentales para vivir en lasociedad del conocimiento.

  • La preocupacin permanente por mejorarla calidad y equidad de la educacin, hallevado al Ministerio de Educacin adesarrollar nuevas formas de apoyo altrabajo pedaggico de profesores ydirectivos, centradas siempre en elmejoramiento de los aprendizajes dealumnos y alumnas.

    En este esfuerzo, el Ministerio ha decididofor talecer aquellos aspectos de laimplementacin curr icular que serelacionan con la recoleccin de evidenciasobre el aprendizaje de los estudiantes. Elfundamento de aquello es que unapedagoga ms efectiva se nutre de lainformacin que se tenga sobre el nivel deaprendizaje de los alumnos y las alumnas.En esta lnea, se han desarrollado dosinnovaciones curriculares importantes,relacionadas con la evaluacin delaprendizaje: Los Mapas de Progreso y losNiveles de Logro.

    Los Mapas de Progreso se han elaboradopara distintos sectores curriculares y buscanapoyar a los docentes en el proceso deobservacin y anlisis del aprendizaje desus alumnos, relevando los elementoscentrales a observar en cada sectorcurr icular. Los Niveles de Logro ,construidos a partir de los elementosrelevados por los Mapas, complementan lainformacin tradicionalmente entregadapor el SIMCE, lo que permitir conocer ladistribucin de los alumnos de acuerdo atres descripciones de desempeo: inicial,intermedio y avanzado.

    A comienzos del ao escolar 2007 se darna conocer cinco Mapas de Progreso,correspondientes a los sectores de Lenguajey Comunicacin, Matemtica, CienciasNaturales, Ciencias Sociales e Ingls. Por suparte, los resultados de las pruebas SIMCEde Cuarto Bsico de 2006 se reportarn a

    partir de Niveles de Logro para las reas deLectura y Matemtica.

    El Ministerio de Educacin buscar, en elpresente ao, que los Mapas de Progresocomiencen a ser conocidos por losprofesores y profesoras, para que ellostengan la posibilidad de valorar el aporteque pueden entregar a su trabajo. Lo propioocurre con los Niveles de Logro, y su primeraentrega de resultados, referida a Cuarto aoBsico.

    Adems, se busca entregar orientacionesque permitan a los equipos de supervisinconectar estas innovaciones con susprcticas de asesora tcnico pedaggica.

    Este documento ha sido construido paraSupervisores y Supervisoras, con el fin dedarles a conocer los Mapas de Progreso delAprendizaje, e indicarles cul se espera quesea su aporte. Adems, se describir quson los Niveles de Logro y cmo estospermitirn que la medicin SIMCEcomunique informacin ms precisa ydetallada sobre los aprendizajes de losestudiantes.

    La tarea de quienes se desempean en laslabores de Supervisin tiene una altaimportancia en el proceso de difusin,reflexin y posterior uso de estasinnovaciones en los establecimientos delpas. Por esta razn, los invitamoscordialmente a conocerlas.

    Mapas de Progreso del Aprendizaje y SIMCE con Niveles de Logro:

    Para seguir de cerca el aprendizaje de nuestros estudiantesEl diseo y la construccin de estasinnovaciones se ha desarrollado dentro de lasdefiniciones establecidas en el Marco Curricular,es decir, teniendo como referente en suelaboracin los Objetivos Fundamentales (OF),y los Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO).De este modo, los Mapas de Progreso delAprendizaje y Niveles de Logro complementanlas actuales herramientas curriculares (MarcoCurricular de OF/CMO y Programas de Estudio)y en ningn caso las sustituyen.

    Los Mapas de Progreso buscan orientar elseguimiento del aprendizaje de los alumnos ylas alumnas, ofreciendo criterios comunes tantoa nivel del establecimiento como a nivel

    nacional, para observar el aprendizajepromovido por el currculum.

    Por su parte, los Niveles de Logro sondescripciones del desempeo de los alumnosen las pruebas SIMCE, que se han elaboradocontrastando el desempeo real de losalumnos con las definiciones elaboradas enlos Mapas de Progreso. Las pruebas SIMCE conNiveles de Logro entregarn informacin mscompleta sobre los resultados de aprendizajeque promueve el currculum. As, secomplementa la informacin obtenida porcada establecimiento al utilizar los Mapas deProgreso.

    De este modo, -y tal cual es su mandato- el

    SIMCE con esta innovacin no evala

    contenidos no contemplados en el Marco

    Curricular vigente; por el contrario, se cie

    estrictamente a este marco, relevando los

    sentidos formativos de los sectores evaluados

    y ofreciendo, a travs de los Niveles de Logro,

    una informacin ms rica y detallada sobre los

    alumnos que logran los OF - CMO y los que los

    logran parcialmente.

    El siguiente cuadro describe cmo se

    complementan las diferentes herramientas del

    currculum.

    Cmo se relacionan estas innovaciones con el Marco Curricular vigente?

    06 07

    Ofrecen criterios para observar el aprendizaje promovido por elcurrculum a lo largo de los 12 aos de escolaridad, y ejemplos detrabajo de alumnos que ilustran cada uno de los siete niveles deaprendizaje definidos en el mapa.Se espera que los docentes y directivos usen los mapas para favorecer

    un trabajo coordinado entre los profesores de los distintos gradosy ciclos, analizando en conjunto el aprendizaje de sus alumnos,

    y utilizando la informacin que levanten pararetroalimentar a los alumnos y sus mismas

    prcticas de enseanza.

    Definen los Objetivos Fundamentales (OF), es decir el aprendizaje que se esperaque todos los alumnos y alumnos del pas logren, y los CMO que se

    deben ensear para el logro de estos OF.obligatorio y debe ser usado como referente

    para conducir el proceso educativo.MAPASDE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

    SIMCECON NIVELES DE LOGRO

    Ofrecen una organizacin didctica de los CMO para el logro de los OF.Se espera que los profesores usen los programas para organizar la enseanza

    y realizar actividades que favorezcan la comprensin y el desarrollode la habilidades y actitudes que el currculum promueve.

    Entrega informacin nacional y por establecimiento sobre cuntos alumnos se estnaproximando o logrando el aprendizaje promovido por el currculum en determinados sectores

    y momentos, y cuntos obtienen logros intermedios o iniciales.La informacin que provee el SIMCE se utiliza para evaluar las polticas nacionales de educacin y para que los

    establecimientos analicen sus estrategias institucionales y sus prcticas pedaggicas, de manera de contribuir al diseo de planesde mejoramiento.

    APRENDIZAJE

    Programasde Estudio

    Marco Curricular

  • Los Mapas de Progreso y SIMCE referido aNiveles de Logro se sostienen en un principioque seala que el mejoramiento delaprendizaje de los alumnos y las alumnasrequiere de un trabajo de observacin yanlisis. Este genera una informacin ms ricay precisa sobre el aprendizaje queefectivamente estn logrando, tanto a nivelnacional como local. La informacinrecolectada por la observacin a nivel local yla medicin nacional son claves, entonces, paraorientar mejoramientos pedaggicos en elaula.

    Este principio se basa en una constatacintradicional y conocida de la pedagoga. Nadiedudara que los alumnos transitan desdec o m p e t e n c i a s - o d e s e m p e o s d ecomprensin- ms simples, en los primerosaos de su escolaridad, a competencias mscomplejas, en los ltimos aos. A la vez, nadiecuestionara que en un mismo curso seencuentran alumnos con diferentes niveles delogro.

    Entonces, la observacin del aprendizaje partepor reconocer su progresin y la diversidad de

    su ritmo en los nios, tanto en un mismo nivelen un establecimiento, como al interior de cadacurso.

    Considerando este anlisis, los Mapas deProgreso y Niveles de Logro buscan describiresta diversidad en trminos de una progresin,con lo que se busca ubicar a cada alumno entrminos relativos - en una secuencia deaprendizajes y establecer orientaciones sobrehacia dnde se debe avanzar.

    Los Mapas describen la secuencia completade aprendizajes, desde Primero Bsico a CuartoMedio, en tanto los Niveles de Logro del SIMCEprecisan la calidad del aprendizaje enmomentos determinados de esta secuencia yrespecto de los sectores y dominios evaluadospor las pruebas SIMCE.

    Un elemento central de los Mapas de Progresoy Niveles de Logro es que buscan describir estadiversidad del aprendizaje siempre en trminospositivos, sealando lo que son capaces dehacer los distintos alumnos con losconocimientos, capacidades y actitudesdesarrolladas, y no juzgando en trminosdicotmicos: si saben o no saben.

    En este punto es importante sealar quecuando se habla de competencia, se estusando el trmino como la capacidad demovilizar conocimientos, habilidades yactitudes en contextos determinados, que vande lo simple a lo complejo. Esto significa que

    no se busca observar conocimientos puntuales,aislados unos de otros, sino conocimientospuestos en accin y, por ende, articulados. Eneste mismo sentido, se habla de desempeosde comprensin, es decir, importa observar elentendimiento y, por lo tanto, la capacidad delalumno de explicar, aplicar, resolver problemas,dar razones, y no la sola repeticin deinformacin.

    Ambas innovaciones promueven unaEvaluacin para el Aprendizaje. Se trata decontar con informacin sobre los logrosalcanzados y, las reas necesarias de fortalecer,promoviendo aprendizajes de mayor calidada lo largo de los 12 aos de enseanza. Esteenfoque de evaluacin destaca la importanciade la utilizacin de criterios predefinidos, quepermitan a profesores, apoderados y a lospropios alumnos saber con antelacin qu seespera de ellos y, posteriormente, conocerdnde se encuentran en relacin a este criteriopreestablecido.

    Considerando lo anterior, los Mapas deProgreso del Aprendizaje son un apoyo altrabajo docente para diagnosticar logros ydiferencias entre los alumnos, y ayudarlos aavanzar en su trabajo escolar, segn lasexpectativas de aprendizajes claves definidaspor el currculum nacional. Pueden ser usadoscomo un marco de referencia de criteriosnacionalmente compartidos para realizar unaevaluacin diagnstica o de proceso, que seausada en la planificacin del procesopedaggico.

    Mapas de Progreso y SIMCE con Niveles de Logro:Innovaciones claves para apoyar el logro de aprendizajes

    08 09

    Los Mapas y el SIMCE con Niveles de Logro,tienen como objetivo reforzar la observacindel aprendizaje en el proceso educativo. Estasinnovaciones proponen que el logro de unmayor y mejor aprendizaje requiere de unmayor conocimiento del nivel que alcanza steen los y las estudiantes. Lo fundamental esque esta informacin sea utilizada paraorganizar una enseanza ms vinculada asus necesidades y fortalezas.

    Los Mapas de Progreso se han concebidocomo criterios o estndares nacionales, que seespera sean usados como referentescompartidos -entre alumnos y profesores; entreprofesores; entre la escuela y la familia; entreestablecimientos- para observar el logro delaprendizaje.

    Han sido denominados como Mapas deProgreso, porque sealan el recorrido tpicode aprendizaje que efecta un estudiante a lolargo de su trayectoria escolar, dentro de unamisma competencia o dominio, en cadadisciplina. La pregunta orientadora que losMapas de Progreso buscan responder, deforma sinttica e integrada y desde PrimeroBsico a Cuarto Medio, es: Qu saben,comprenden y son capaces de hacer losestudiantes, en distintos momentos de sutrayectoria escolar?

    Los Mapas de Progreso no slo contribuirn aafinar el seguimiento de los aprendizajesdentro de las escuelas, sino tambin a hacerlo

    a nivel nacional a travs del SIMCE. Los Nivelesde Logro describen el aprendizaje demostradopor los alumnos al finalizar un ciclo. Lapregunta que los Niveles de Logro buscanresponder es: Qu tan adecuado es eldesempeo de los alumnos y alumnas alfinalizar un ciclo de aprendizaje?

    SIMCECON NIVELES DE LOGRO

    MAPASDE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

  • A su vez, los Niveles de Logro de SIMCEentregan una informacin ms completa paraapoyar el esfuerzo de las escuelas respecto alaprendizaje de los alumnos que rindieron orendirn esta prueba. Para ello, entrega a losestablecimientos informacin sobre ladistribucin de sus alumnos en tres categorasde desempeo Inicial, Intermedia y Avanzada-para que dispongan de antecedentescomplementarios sobre los aprendizajes quelograron sus alumnos, en contraste conaquellos logrados a nivel nacional y por otrasescuelas.

    Cmo son los Mapasde Progreso?

    Los Mapas de Progreso describen la secuenciatpica en que progresa el aprendizaje endeterminadas reas o dominios que seconsideran fundamentales en la formacin delos estudiantes. Dicha descripcin est hechade un modo conciso y claro para que todos(profesores, alumnos y apoderados) puedancompartir esta visin sobre cmo progresa elaprendizaje a travs de los 12 aos deescolaridad.

    Se pretende que los Mapas de Progreso seconstituyan en un marco de referencia paradialogar sobre el aprendizaje que se espera yque, a partir de trabajos prcticos realizadospor los mismos alumnos, sirvan para juzgardnde se encuentran en esta progresin paradeterminar hacia dnde deben avanzar. Conlos Mapas se busca aclarar a los profesores,a los padres de familia y a los estudiantes,qu significa mejorar en un determinadodominio del aprendizaje.

    Los Mapas de Progreso establecen una relacinentre currculum y evaluacin, orientandosobre lo que es importante evaluar y dandocriterios comunes para observar y describircualitativamente el aprendizaje logrado. Talcomo se seal, los Mapas no constituyen un

    nuevo currculum, porque no promuevennuevos aprendizajes. Su rol es profundizar laimplementacin del currculo nacional,promoviendo la obser vacin de losaprendizajes centrales que se esperan lograrcon los alumnos y las alumnas.

    Los Mapas de Progreso definen 7 niveles deaprendizaje para cada rea fundamental, entreprimero bsico y cuarto medio, en los cincosectores curriculares ya definidos. En ellos sedescribe una secuencia, que es un continuoque los estudiantes recorren a diferentesritmos, y por eso, no correspondenexactamente a lo que todos los alumnos logranen determinado grado escolar.

    La construccin de los Mapas de Progreso estasociada a una expectativa, referida a dos aosde escolaridad. Por ejemplo, el nivel 1corresponde aproximadamente al logro quese espera para la mayora de los nios y lasnias al trmino del Segundo Bsico; el Nivel2 corresponde al trmino de Cuarto Bsico, yas sucesivamente. El ltimo nivel (7), describeel aprendizaje de un alumno o alumna que alegresar de la Educacin Media essobresaliente, es decir va ms all de laexpectativa que se espera para la mayora, quees el nivel 6.

    La existencia del nivel 7 refuerza la idea demejoramiento continuo y de diversidad quese puede observar en cada grado escolar:Suelen haber alumnos a quienes les faltadesarrollo en relacin a la expectativa; otrosque s la alcanzan; y aquellos que van ms all,lo que es variable entre Mapas, ya que algunos

    lo hacen mejor en algunas reas y otros enreas diferentes.

    Para cada nivel se ofrece una descripcin delaprendizaje entendido como competencia,donde se delinea un desempeo prctico o decomprensin, en el que se combinanconocimientos, habilidades y actitudes. Ladescripcin de cada nivel se acompaa deejemplos de desempeo, es decir, aquelloque los alumnos realizan cuando estn en esenivel. Estos ejemplos no son exhaustivos, nitampoco son listas de cotejo, sino que ilustranel tipo de actividades que los alumnos que seencuentran en un determinado nivel puedenhacer. Adems, cada nivel se ilustra con untrabajo de un alumno o alumna, con loscomentarios que explican por qu se consideraque este trabajo es representativo de dichonivel. La intencin tras los ejemplos dedesempeo y los trabajos de los alumnos, esdar pistas sobre cmo reconocer el nivel, entrabajos realizados por los propios alumnos enla sala de clases.

    Es importante destacar que los niveles delmapa no son techos, sino etapas que seobservan en el aprendizaje de los estudiantes,as es que por ningn motivo deben ser usadospara inhibir el aprendizaje (en caso de losalumnos que hayan superado el nivelesperado), ni como un requisito de promocin(cuando los alumnos no alcancen el nivelesperado).

    De esta manera, ante un alumno que no halogrado una expectativa de aprendizaje, porejemplo, las preguntas que deben hacerse son:Cun lejos o cerca est de ella? y cul es lamedida pedaggica a adoptar para que seacerque lo ms posible? As, se buscadiagnosticar para inducir mayores aprendizajes,incluso para el ao siguiente.

    No se pueden tomar decisiones de repitenciasobre la base de un Mapa. ste corresponde aun juicio ms global sobre la situacinacadmica de un alumno, que contempla elconjunto de sectores curriculares, adems dela propia realidad escolar.

    En este sentido, los Mapas deben tomarsecomo un marco de referencia que debe leersea la luz de la propia realidad escolar, y no comouna camisa de fuerza que vuelve rgida y sinsentido la accin pedaggica.

    10 11

  • Como puede observarse, en estemapa se describe de una manera

    sinttica lo medular deldesarrollo de la comprensin

    lectora de Primero Bsico aCuarto Medio.

    Ejemplo de un Mapa de Progreso

    Nivel 7Lee comprensivamente variados tipos de textos literarios y no literarios de carcter analticoy reflexivo. Interpreta y reinterpreta, a partir de nfasis y matices, sentidos globales del textoo de partes significativas del mismo, que expresan ambigedades, contradicciones o posturaspoco claras. Evala la calidad del texto y la pertinencia de su estructura textual, estilo ycoherencia interna.

    Nivel 6Lee comprensivamente textos con estructuras complejas y que presentan diferentes visionesde mundo. Interpreta y reinterpreta sentidos globales del texto a partir de inferencias complejase informacin del contexto sociocultural de su produccin. Identifica recursos expresivos quepotencian el sentido general de la obra. Evala la validez de los argumentos o planteamientospresentes en los textos.

    Nivel 5Lee comprensivamente textos que contienen diversos elementos complejos y abordan temascomplejos. Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivas del emisoro del receptor. Evala lo ledo, comparndolo con su postura, o la de otros, frente al tema.

    Nivel 4Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, con algunos elementos complejos,que abordan temas de diversos mbitos. Extrae informacin explcita de elementoscomplementarios que precisan o amplan la informacin central. Interpreta sentidos dedetalles y de partes del texto y los relaciona con su sentido global. Opina sobre lo ledo,comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio o con la actualidad.

    Nivel 3Lee comprensivamente textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, queabordan temas de diversos mbitos. Distingue entre informacin relevante y accesoria. Infiererelaciones de causa, efecto y secuencia, integrando detalles relevantes del texto. Comprendeel sentido global del texto, jerarquizando informacin relevante. Opina sobre variados aspectosdel texto, apoyndose en informacin explcita e implcita, e integrando sus conocimientosespecficos sobre el tema.

    Nivel 2Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales oimaginarios, algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Extrae informacin explcitadistinguindola de otras prximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuenciareferidas a informacin central del texto. Comprende el sentido global del texto integrandoinformacin explcita e implcita. Opina sobre contenidos de lo ledo apoyndose en informacinexplcita e implcita.

    Nivel 1Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos reales o imaginariosque le son familiares. Extrae informacin explcita evidente. Realiza inferencias claramentesugeridas por el texto. Comprende el sentido global a partir de informacin destacada en eltexto. Da sus opiniones sobre lo ledo apoyndose en informacin explcita y en inferenciasrealizadas.

    El siguiente es un ejemplo de losenunciados de los siete niveles

    de un Mapa de Progreso, que eneste caso corresponde al Mapa

    de Lectura del sector deLenguaje y Comunicacin.

    MAPASDE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

    Presentacin: Explica brevemente la finalidad de los Mapas de Progreso y el propsito formativo de un sectordeterminado, establecido en los Marcos Curriculares de educacin Bsica y Media. En esta presentacin,adems, se describe la forma en que se ha construido la progresin de aprendizajes en ese sector.

    Siete niveles de 1 Ao Bsico a 4 Ao Medio: Cada nivel seala una expectativa de aprendizaje quecorresponde a dos aos de escolaridad, considerando que en cada grado escolar es posible observar variosniveles de aprendizaje.

    Descripcin o enunciado: Detalla el aprendizaje caracterstico de cada nivel, respondiendo a la pregunta:Qu saben, comprenden y son capaces de hacer los alumnos y alumnos en este nivel?

    Ejemplos de desempeo para cada nivel: Corresponden a aquello que los alumnos y alumnas hacen cuandotienen ese nivel de competencia, y ayudan al docente a reconocer si el alumno se encuentra o no en dichonivel.

    Trabajos de alumnos y alumnas: Muestran prcticas de desempeo de un alumno o alumna que est enel nivel. Van acompaados por comentarios que explican por qu el trabajo realizado representa a ese nivel.

    Tareas: Actividades de realizacin, ricas y desafiantes, que impulsan a los alumnos y alumnas a desarrollarlasevidenciando su competencia. Presentan desafos que se han construido con una cierta expectativa, peroque a la vez pueden ser resueltos evidenciando distintos niveles de competencia.

    Los Componentes de un Mapa de Progreso

    12 13

  • Para cada nivel se incluyen varios ejemplos dedesempeo y ejemplo de trabajo de un alumnoo alumna comentado. A continuacin sedetallan ambos componentes del Mapa, ennuestro ejemplo correspondiente al nivel 4 deLectura.

    Cmo se puede reconocer estenivel de aprendizaje?: Ejemplos dedesempeo

    Ejemplos de desempeo de nivel 4 deLectura:El Mapa indica que, cuando un alumno oalumna ha logrado este nivel, realizadeterminadas actividades. Para nuestroejemplo del nivel 4 de Lectura, se describenlas siguientes:

    Relaciona la informacin extrada deelementos complementarios (notas, grficos,imgenes) con la informacin central deltexto.

    Describe los subtemas que se derivan deltema central de un texto informativo.

    Identifica los argumentos que se dan en eltexto, en relacin con el propsito del emisor.

    Explica el mensaje implcito de un textopublicitario, apoyndose en las imgenes,personajes estereotipados y eslganespresentes.

    Explica las relaciones entre las actitudes depersonajes de un texto literario y el sentidoglobal del mismo.

    Compara elementos de los textos ledos, conaspectos del mundo que lo rodea.

    Propone soluciones a problemas planteadosen los textos, de acuerdo al contextosociocultural actual.

    Ejemplo de trabajo en el nivel deun alumno o alumnaEn tercer lugar, a partir de una tarea aplicadaa un curso, se incorpora un trabajo ilustrativodel nivel y se explica qu hay en el trabajo quelo hace estar en el nivel. Se incluye acontinuacin un trabajo de nivel 4.

    Tarea:Los estudiantes leyeron dos textos queplanteaban concepciones muy diferentes sobreel dragn:

    Una leyenda germana: Sigfrido y el dragn, yEl dragn chino. Se les pidi sealar cul delas dos leyendas se acercaba ms a sus ideassobre este ser fantstico, fundamentando suopcin tanto con informacin de los textoscomo con sus propios conocimientos.

    Ejemplo de trabajo de un alumno que esten el nivel2. Cul de las dos creencias sobre el dragnse acerca ms a las ideas que t tienes sobreeste ser fantstico, de acuerdo a tus lecturas,creencias, juegos, entretenciones u otras?Fundamenta tu respuesta con elementos deambos textos.

    Comentario:Cada uno de los ejemplos exhibidos en el Mapaestn comentados. As, la respuesta del alumno

    o alumna se ajusta al nivel 4 del Mapa deLectura, por las siguientes razones:Fundamenta su opinin a partir de informacinde los textos ledos, incorporando detalles einformacin complementaria relevante ycomparando lo que le proponen ambos textossobre los dragones con lo que l ha visto oledo. Esto le permite sealar las diferenciasprincipales entre las caractersticas de ambosdragones y explicar cul es el ms cercano asu visin de los dragones. En su conclusin,integra su comprensin de ambos textos.

    Cmo son los Niveles

    de Logro?

    Los Niveles de Logro son descripciones de los

    conocimientos y habilidades que muestran los

    alumnos al responder la prueba SIMCE. Estas

    descripciones dan cuenta de tres categoras

    de desempeo: Avanzado, Intermedio e Inicial.

    Dichas categoras son inclusivas, es decir, el

    nivel Avanzado requiere de los aprendizajes

    descritos en el Nivel Intermedio.

    A partir del ao 2007, cada escuela recibirinformacin sobre el porcentaje de susalumnos de Cuarto Bsico en cada una de estascategoras de desempeo, segn surendimiento en las pruebas del ao anterior.

    Los Niveles de Logro complementan lainformacin tradicionalmente entregada porel SIMCE, permitiendo apreciar que, tras elpromedio obtenido por cada escuela, existeuna diversidad de desempeos entre losalumnos. Los Niveles de Logro permitirn a lasescuelas conocer cmo se distribuyen susalumnos en cada categora al finalizar un cicloescolar, y qu aprendizajes han sido logradospor estos alumnos. Por ejemplo, respecto acomprensin lectora de Cuarto Bsico, podrnconocer qu proporcin de sus alumnos escapaz de hacer una lectura profunda de lostextos caractersticos de ese grado, quproporcin de alumnos realiza una lectura algoms superficial -ya que puede identificarinformacin evidente o hacer inferencias slocuando estn claramente sugeridas por eltexto- y, finalmente, qu proporcin dealumnos enfrenta con dificultades los textosde Cuarto Bsico, ya sea porque comprendeslo algunos de ellos, los comprende en formaparcial, o porque an est en una fase muypreliminar de la lectura.

    La gran mayora de los establecimientos delpas trabaja con alumnos de diverso nivel dedesempeo y ser interesante constatar que,sin importar el nivel socioeconmico de sus

    estudiantes, en casi todos los establecimientoshay alumnos en las tres categoras dedesempeo: Inicial, Intermedio y Avanzado. Sinembargo, la manera en que se distribuyan losjvenes ser distinta en cada escuela, algunaslos tendrn concentrados en los nivelessuperiores, otras en los intermedios y otras enlos niveles iniciales. Esta diversidad al interiorde las escuelas existe hoy, pero hasta elmomento no se contaba con informacinsistemtica sobre ella a nivel nacional, por loque no era posible considerarla para construirplanes de mejoramiento. Esto es lo quepermitirn los Niveles de Logro.

    Dado que las pruebas SIMCE buscan evaluarel logro de los Objetivos Fundamentales delMarco Curricular vigente, los Niveles de Logrose han construido con referencia a lasexpectativas de aprendizaje definidas en elcurrculum nacional y considerando el logroefectivo de los alumnos en estas pruebas. Elnivel avanzado es el que ms se aproxima a laexpectativa de aprendizaje planteada en elMarco Curricular. As, los alumnos en este nivel

    14 15

  • son aquellos que se acercan, han alcanzado, oincluso superan la expectativa de aprendizajeestablecida en el marco para Cuarto Bsico.La informacin que se entrega con los Nivelesde Logro complementa a la que se obtiene deluso de los Mapas de Progreso y de otras formasde evaluacin que se aplican en losestablecimientos. El anlisis de resultadosSIMCE con Niveles de Logro tiene la ventajade informar sobre la calidad del logro delaprendizaje a nivel nacional, a partir de unamedicin rigurosamente realizada. Sinembargo, como a toda medicin externa, leresulta difcil evaluar algunas reas relevantes.Por esta razn, la informacin del SIMCE es unimportante referente, pero que debe sercomplementada con los resultados deaprendizaje proveniente de evaluacioneselaboradas e implementadas por cadaestablecimiento.

    Los resultados del SIMCE referidos a Nivelesde Logro, al igual que toda la informacin delSIMCE, han sido pensados como una

    contribucin para la comunidad escolar en suconjunto. Los resultados de un determinadoCuarto Bsico deben leerse proyectivamente,diseando estrategias para el Segundo CicloBsico que consideren estos resultados. A lavez, deben analizarse retrospectivamente,identificando las debilidades y fortalezas delPrimer Ciclo que condujeron a obtener losresultados alcanzados por ese Cuarto Bsico.Dichos resultados deben utilizarse para orientarel proceso hacia adelante, tanto respecto delos alumnos que rindieron la prueba, como delproceso pedaggico que est tras losresultados; es decir, se deben analizar losresultados para ayudar a los alumnos y alumnasen Quinto y Sexto Bsico, y para mejorar eltrabajo en el primer ciclo, con el propsito quelas prximas generaciones logren mayoresaprendizajes. Hacer progresar a los alumnoses responsabilidad de los profesionales quetrabajan en todo el ciclo de enseanzacorrespondiente, y no slo de quienes trabajancon los alumnos que deben rendir las pruebasSIMCE.

    Finalmente, es necesario destacar que losNiveles de Logro enriquecen el reporte deresultados que cada ao se hace a lasescuelas, pero no reemplazan a los puntajespromedio. Los Niveles de Logro, en conjuntocon los puntajes promedio, permiten a lasescuelas tener una nocin ms completa decmo son los resultados de aprendizaje de losalumnos y tambin una mayor claridadrespecto a dnde es necesario focalizar los

    esfuerzos educativos, favoreciendo as ladefinicin de metas de aprendizaje, con unmayor sentido educativo para las escuelas. Deeste modo, las escuelas ya no slo podrnplantearse metas que involucren el mejorar elpromedio SIMCE, sino que estas metas podrnser complementadas sealando quproporcin de alumnos se espera logredeterminados aprendizajes.

    Con el fin de relevar la funcin de apoyo altrabajo de las escuelas, por este ao losresultados SIMCE con Niveles de Logro de cadaescuela se entregarn slo a la comunidadeducativa respectiva (directivos, profesores yapoderados) y no se harn pblicos a travsde medios masivos (prensa y pgina web). Estamedida apunta a que las escuelas tengan laoportunidad de trabajar estos resultados conmayor tranquilidad y de anticipar estrategiaspara mejorarlos cuando se hagan pblicosjunto a los resultados de la prxima medicinSIMCE. Cabe sealar que los resultados conNiveles de Logro a nivel nacional y regional s

    sern pblicos, al igual que los puntajesp ro m e d i o d e c a d a e s c u e l a , co m o

    tradicionalmente se ha hecho.

    Cmo cambian los resultados del SIMCEque tradicionalmente se han entregado alas escuelas?

    Hasta ahora, las escuelas han recibidoinformacin que les permite compararse conotras escuelas (similares y a nivel nacional) ycon los resultados de la generacin de alumnosque rindi la prueba SIMCE de Cuarto Bsicoanterior. Adems, se les entregaban porcentajesde respuesta correcta para algunas preguntasde la prueba SIMCE y los rangos de puntaje,entre los que se encuentra la mayora de susalumnos.

    A partir del ao 2007 las escuelas sabrncuntos de sus alumnos, estn en cada nivelde logro al finalizar el primer ciclo escolar. Deeste modo, junto con la informacin que antesreciban, se les entregarn antecedentes comolos siguientes1.

    25% de sus alumnos est en Nivel Avanzado.

    Los alumnos y alumnas alcanzan, en este nivel, una comprensin de los textos ledos queles permite relacionar e integrar diversas informaciones, tanto explcitas como implcitas(inferidas) y opinar sobre el contenido de textos poco familiares.

    Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: Identificar informacin explcita que no se visualiza fcilmente o que est junto a informacin

    semejante. Realizar inferencias indirectamente sugeridas en el texto. Reconocer relaciones de causalidad en el texto. Interpretar expresiones no familiares en lenguaje figurado. Comprender el significado de una palabra a partir de diversas claves

    2 del texto.

    Expresar y fundamentar una opinin sobre informaciones o puntos de vista presentadosen un texto.

    48% de sus alumnos est en Nivel Intermedio.

    Los alumnos y alumnas alcanzan, en este nivel, una comprensin de los textos ledos queles permite extraer informacin explcita fcil de encontrar, realizar inferencias claramentesugeridas, reconocer algunos aspectos de la situacin comunicativa

    3 y opinar sobre el

    contenido de textos familiares.

    Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: Identificar informacin explcita que se visualiza fcilmente. Realizar inferencias a partir de informacin reiterada y/o destacada en el texto. Interpretar expresiones familiares en lenguaje figurado. Identificar tipo de texto. Identificar propsito, emisor y receptor cuando estos son evidentes. Reconocer de qu se trata un texto cuando es evidente. Expresar y fundamentar una opinin

    4 acerca de acciones de personajes o hechos descritos

    en un texto.

    37% de sus alumnos est en Nivel Inicial

    Si bien en ocasiones estos alumnos demuestran logros en algunos de los aprendizajesdescritos en el nivel intermedio, lo hacen con menor frecuencia y de manera poco consistente.Aqu se agrupan estudiantes que muestran muy diversos desempeos, desde aquellos queestn aprendiendo a leer frases breves, hasta aquellos cuya comprensin de lo que leen esfluctuante, por lo que en ocasiones logran desempeos descritos en el Nivel Intermedio, yen otras no.

    Los

    alum

    nos

    y al

    umna

    s de

    4 b

    sic

    o le

    en d

    iver

    sos

    tipos

    de

    text

    os d

    e es

    truc

    tura

    sim

    ple,

    que

    abo

    rdan

    tem

    as re

    ales

    o im

    agin

    ario

    s,al

    guno

    s de

    los

    cual

    es p

    uede

    n se

    r poc

    o fa

    mili

    ares

    .Lo

    s tex

    tos p

    uede

    n se

    r tan

    to li

    tera

    rios (

    cuen

    tos,

    poem

    as, f

    bula

    s, en

    tre

    otro

    s), c

    omo

    no li

    tera

    rios (

    notic

    ias,

    artc

    ulos

    , avi

    sos,

    inst

    rucc

    ione

    s,af

    iche

    s, en

    tre

    otro

    s). E

    stos

    lt

    imos

    pue

    den

    inco

    rpor

    ar in

    form

    aci

    n en

    dis

    tint

    os f

    orm

    atos

    , com

    o ta

    blas

    , map

    as o

    gr

    ficos

    .

    Adems, los Niveles de Logro vienen acompaados de ejemplos de preguntas de las pruebasque ejemplifican los aprendizajes descritos en cada uno de ellos.

    1Estas descripciones de los Niveles de Logro pueden sufrir modificaciones menoresprovenientes de la informacin que surja de los resultados de las pruebas SIMCE 2006.

    2 Las claves contextuales son aquellas pistas que entrega un texto para comprender el sentido de una palabra o expresin desconocida para un lectordeterminado. Por ejemplo: claves por definicin (la guarida, cueva donde se esconden los animales), claves de contraste (Juanita qued impvida,mientras sus compaeros corran asustados), claves por sntesis de las ideas (El osito era muy temerario: saltaba desde los rboles ms altos, nadabaen las aguas ms profundas...). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios de la Educacin Bsica. Actualizacin 2002. Ministeriode Educacin.3 Son aspectos de la situacin comunicativa emisor, receptor, propsito, cdigo, entre otros.4Con la fundamentacin de la opinin, el estudiante debe demostrar comprensin del texto ledo.

    16 17

  • Como hemos descrito, los Mapas de Progreso y Niveles de Logro tienen una finalidad yobjetivos que les son comunes. Por ello, fueron diseados de tal manera que sean innovacionescomplementarias y coherentes entre s, tal como se indica en el siguiente ejemplocorrespondiente a Lectura. Aqu se observa que los Niveles de Logro de Cuarto Bsico serelacionan directamente con el segundo nivel del Mapa.

    Lectura 4 BsicoSIMCECON NIVELES DE LOGRO

    MAPASDE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

    La estrecha relacin entre los Mapas deProgreso y los Niveles de Logro

    18 19

    Los alumnos y las alumnas alcanzan, en este nivel,una comprensin de los textos ledos que les

    permite relacionar e integrar diversasinformaciones, tanto explcitas como implcitas

    (inferidas) y opinar sobre el contenido de textospoco familiares.

    Nivel Inicial

    Nivel Intermedio

    Nivel Avanzado

    Si bien en ocasiones estos alumnos demuestran logros enalgunos de los aprendizajes descritos en el nivel intermedio,

    lo hacen con menor frecuencia y de manera poco consistente.Aqu se agrupan estudiantes que muestran muy diversos

    desempeos, desde quienes estn aprendiendo a leer frasesbreves, hasta aquellos cuya comprensin de lo que leen es

    fluctuante, por lo que en ocasiones logran desempeosdescritos en el Nivel Intermedio, y en otras no.

    Los alumnos y las alumnas alcanzan, en este nivel, unacomprensin de los textos ledos que les permite extraer

    informacin explcita fcil de encontrar, realizar inferenciasclaramente sugeridas, reconocer algunos aspectos de la

    situacin comunicativa y opinar sobre el contenido de textosfamiliares.

    Nivel 7 Lee comprensivamente variados tipos de textos literarios y no literariosde carcter analtico y reflexivo. Interpreta y reinterpreta, a partir de nfasis ymatices, sentidos globales del texto o de partes significativas del mismo, queexpresan ambigedades, contradicciones o posturas poco claras. Evala lacalidad del texto y la pertinencia de su estructura textual, estilo y coherenciainterna.

    Nivel 6 Lee comprensivamente textos con estructuras complejas y quepresentan diferentes visiones de mundo. Interpreta y reinterpreta sentidosglobales del texto a partir de inferencias complejas e informacin del contextosociocultural de su produccin. Identifica recursos expresivos que potencianel sentido general de la obra. Evala la validez de los argumentos oplanteamientos presentes en los textos.

    Nivel 5 Lee comprensivamente textos que contienen diversos elementoscomplejos y abordan temas complejos. Interpreta el sentido global del textosegn las posibles perspectivas del emisor o del receptor. Evala lo ledo,comparndolo con su postura, o la de otros, frente al tema.

    Nivel 4 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, con algunoselementos complejos, que abordan temas de diversos mbitos. Extraeinformacin explcita de elementos complementarios que precisan o amplanla informacin central. Interpreta sentidos de detalles y de partes del texto ylos relaciona con su sentido global. Opina sobre lo ledo, comparando el contextosociocultural presentado en el texto con el propio o con la actualidad.

    Nivel 3 Lee comprensivamente textos de estructura simple, con algunoselementos complejos, que abordan temas de diversos mbitos. Distingue entreinformacin relevante y accesoria. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia,integrando detalles relevantes del texto. Comprende el sentido global deltexto, jerarquizando informacin relevante. Opina sobre variados aspectos deltexto, apoyndose en informacin explcita e implcita, e integrando susconocimientos especficos sobre el tema.

    Nivel 2 Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordancontenidos reales o imaginarios, algunos de los cuales pueden ser pocofamiliares. Extrae informacin explcita distinguindola de otras prximas ysemejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas ainformacin central del texto. Comprende el sentido global del texto integrandoinformacin explcita e implcita. Opina sobre contenidos de lo ledo apoyndoseen informacin explcita e implcita.

    Nivel 1 Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidosreales o imaginarios que le son familiares. Extrae informacin explcita evidente.Realiza inferencias claramente sugeridas por el texto. Comprende el sentidoglobal a partir de informacin destacada en el texto. Da sus opiniones sobrelo ledo apoyndose en informacin explcita y en inferencias realizadas.

  • Para que todos los alumnos y las alumnaspuedan aprender ms y mejor, es importanteconocer dnde estn y hacia dnde debendirigir sus esfuerzos. Tanto los Mapas deProgreso como el reporte de los resultadosdel SIMCE con Niveles de Logro, permitencontrastar el desempeo de los estudiantesy diagnosticar el nivel de aprendizaje queestos han alcanzado, como tambin visualizarcmo es el desempeo que deber alcanzarseen la prxima etapa.

    Estas innovaciones han sido elaboradas paraenriquecer el conocimiento sobre los logrosde aprendizaje de los alumnos, de manera deapoyar a las escuelas en el uso de lasevaluaciones para mejorar los aprendizajesde todos sus alumnos.

    Es impor tante entender que ambasinnovaciones no tienen un carcterobligatorio, ya que ninguna de las dosconstituye un currculum que debe ensearse.Aunque se espera que cada vez ms docentesy establecimientos empleen los Mapas, su usoes voluntario.

    Tampoco puede pensarse que los Niveles deLogro deben implementarse, puesto que sonun referente que se usa para informar losresultados del SIMCE; en ningn caso debenconvertirse en el norte de la enseanza. Elcurrculum establecido en el Marco Curricularsigue siendo el nico referente obligatorio dela enseanza.

    Sin embargo, el camino de lo obligatorio eslimitado porque el solo uso de estasinnovaciones no mejorar los aprendizajes.Toda la investigacin educativa muestra quelos aprendizajes mejoran, cuando mejora laenseanza. Y la enseanza mejora, cuando sehace considerando la diversidad de logros delos alumnos; cuando se conduce a losalumnos desde donde estn a su siguienteetapa. El proceso reflexivo que implica estacadena y el mejoramiento de la prctica

    pedaggica es, finalmente, lo que importa.

    Por otro lado, trabajar por separado ambasinnovaciones es poco til, porque si bienambas pueden entenderse en forma aislada,su uso coordinado favorece la observacinde los aprendizajes de los alumnos. Alplantearse en el contexto de los Mapas deProgreso, los Niveles de Logro permitenestablecer un vnculo entre las pruebas SIMCEy las evaluaciones diseadas por cada escuela.Profesores, directivos, sostenedores,supervisores y otros actores relevantespodrn ver cmo el progreso observado ensus propias evaluaciones se relaciona con eldesempeo logrado en las pruebas SIMCE.As, ellos podrn saber qu aprendizajesdeben irse logrando previamente para queel desempeo en las pruebas nacionales seamejor y para avanzar a las siguientes metasestablecidas.

    En este sentido, el trabajo de supervisin serfundamental para promover el conocimiento yuso de estas innovaciones, como instrumentosde apoyo para el logro de ms y mejoraprendizaje de parte de los alumnos. Como noson innovaciones de carcter obligatorio, nitampoco un requisito que debe implementarses o s, lo ms importante es difundir el sentidode su existencia y promover sus mltiplesbeneficios.

    Al estar la evaluacin, tanto interna comoexterna, referida al marco de referencia queproveen los Mapas de Progreso, se favoreceque en ambos casos el foco se ponga en elmismo aprendizaje, dando una seal clarasobre lo que importa que los alumnosaprendan. A travs de este lenguajecompar tido, se busca for talecer lascapacidades de las escuelas para implementarestrategias de evaluacin que contribuyan amejorar los aprendizajes y, adems, trazar unvnculo explcito entre las evaluacionesimplementadas por las mismas escuelas y elSIMCE.

    Al respecto y, para valorar lo anterior, el trabajode asesora del Equipo de Supervisin puede darun importante impulso al reconocimiento yutilizacin complementaria de la informacinobtenida a partir de la evaluacin dentro delas aulas, y la que se recibe a travs de losreportes del SIMCE. As, toda la informacinsobre logros en aprendizaje se enriquece ypermite profundizar la reflexin sobre lasestrategias de mejoramiento y sobre laplanificacin de la enseanza.

    A continuacin se describen usos y utilidadesespecficas de los Mapas de Progreso.

    Posibles usos de los Mapasde Progreso

    A partir de las ideas que hemos descrito, losMapas de Progreso pueden ser utilizados dediferentes maneras y con diferentes gradosde profundidad, por los directivos de losestablecimientos y sus profesores. Soninstrumentos flexibles que pueden adaptarsea la realidad diversa de cada establecimiento.

    Un primer nivel de uso -es decir, si slo seleen- los Mapas de Progreso ya hacen unainteresante contribucin, debido a queentregan una visin sinttica de lo que seespera se logre como aprendizaje en los 12aos de escolaridad. Su estructura concisa lepermite entregar una panormica de todo eltrayecto escolar. Adems, aportan una visinsinttica de las competencias centrales decada rea y una descripcin de su desarrollo.

    Como primer aporte, entonces, los Mapasapoyan la articulacin dentro y entre los ciclosd e e n s e a n z a , p r o m o v i e n d o l aresponsabilidad compartida en el trabajodocente y el trabajo en equipo dentro delestablecimiento. Como segundo aporte,favorecen la reflexin pedaggica y lasposibilidades de compartir, entre pares, unavisin sobre el aprendizaje que importa en

    cada sector curricular.

    Considerando este uso, la labor de supervisinse puede orientar a promover un trabajocolectivo entre docentes, destinado a revisar yanalizar el conjunto de los aprendizajescentrales de un determinado sector, definiendoacciones a seguir que faciliten el logro de dichasmetas. Este trabajo se puede hacer para un slosector incluyendo los distintos ciclos presentesen el establecimiento o para varios sectores.Igualmente se puede hacer para unestablecimiento, o favoreciendo el dilogo entreestablecimientos.

    En un nivel ms profundo, es posible hacerde los Mapas de Progreso un instrumento detrabajo permanente. A partir de ellos sepueden analizar trabajos de los alumnos, quere s p o n d a n a t a re a s, e s t m u l o s omotivaciones, que los impulsen a mostrarcompetencias, desempeos de comprensino habilidades superiores, ordenndolos segnnivel del Mapa.

    El resultado del anlisis del trabajo de losalumnos del curso, es un ordenamiento oclasificacin de stos en el nivel del Mapa, oen tramos intermedios: bajo el nivel o sobreel nivel.

    Al respecto es muy importante aclarar questa no es una clasificacin esttica, cuyafinalidad sea hacer un juicio que etiquete aun alumno, sino que su sentido es llegar a un

    Utilidad y usos de los Mapas de Progresoy del SIMCE con Niveles de Logro

    20 21

  • entendimiento sobre la diversidad de logrosen los aprendizajes de los estudiantes.

    Si este anlisis se realiza por un colectivo deprofesores, la idea tambin es llegar acompartir criterios para juzgar lo que se debeobservar en los trabajos de los alumnos.

    En este contexto, si los Mapas se usan paraanalizar el trabajo de los alumnos y alumnas,su fomento de parte de supervisoras ysupervisores puede aportar en lo siguiente:

    En primer lugar, hacen posible contar conun diagnstico que describe la diversidadde logros de los alumnos y alumnas:

    Este diagnstico permite responder unapregunta central: Qu es lo que saben,comprenden y pueden hacer los alumnosrespecto de las competencias claves delcurrculum?

    La informacin proveniente del trabajo conMapas se puede ocupar en la planificacin de

    las actividades a realizar en el aula, con unamayor o menor intensidad, dependiendo delas necesidades del profesor y delestablecimiento;

    La informacin proveniente de este trabajofacil ita la elaboracin de planes demejoramiento: por ejemplo, abordarmayormente y con mayor apoyo institucional,dimensiones puntuales en el sector quepresente debilidades de parte de los alumnos;

    Es posible elaborar un juicio compartidosobre la calidad del trabajo de los alumnos yalumnas, a partir de la existencia de criteriosconocidos previamente por docentes yestudiantes, que permiten avanzar en el logrode un determinado objetivo.

    En segundo lugar, al aplicar y analizar lastareas que se incluyen en los mapas, yeventualmente producir nuevas tareassiguiendo este modelo, se facilita:

    La reflexin sobre qu y cmo se evala. Elloest dirigido al conocimiento y anlisis sobrequ es lo que se est evaluando, qu sequisiera evaluar y qu aprendizaje es el queimporta que sea manejado por los alumnos;

    La incorporacin progresiva de un repertoriorico de tareas de evaluacin, que puede seraplicado en diferentes momentos, o pararesponder a variadas necesidades deinformacin;

    Distinguir aquello ms importante, porencima de lo que es accesorio;

    Elaborar criterios de calidad respecto a losinstrumentos de evaluacin, que seancompartidos entre pares dentro delestablecimiento.

    En tercer lugar, los Mapas apoyan laentrega de retroalimentacin a losalumnos y alumnas, ya que facilitan:

    Compartir previamente con alumnos yalumnas, una visin del aprendizaje queimporta. Si los Mapas se leen en conjuntocon los estudiantes, incluso los mspequeos, su informacin servir para queellos guen sus acciones considerando esainformacin;

    Compartir los resultados de la evaluacin enfuncin de debilidades y fortalezas, y no apartir de su xito o fracaso en la evaluacin,lo que ayuda a progresar;

    Compartir tambin con los padres losresultados en funcin de fortalezas ydebilidades, lo que puede potenciar el apoyoque en este caso se entrega desde la familia.

    Como resumen, podemos decir que losMapas de Progreso entregan susprincipales aportes en los siguientesaspectos:

    Ponen el foco de la mirada en el aprendizajey la forma en que ste progresa, visto desdela perspectiva de su secuencia ymejoramiento;

    Permiten hacer una pedagoga que seencuentre ms a la medida de la diversidadexistente dentro de cada aula;

    Ofrecen criterios compartidos para observarel aprendizaje;

    Ofrecen una visin gruesa de lascompetencias claves de cada sectorcurricular, lo que los convierte en una nuevaentrada al currculum.

    A su vez, el despliegue de las mayorespotencialidades del Mapa de Progreso selogra si es posible contar con un trabajo enequipo, tanto entre profesores, como entrestos y los equipos directivos de losestablecimientos. En este sentido, se haobservado que el xito del trabajo con Mapasrequiere del apoyo de los lderes de los

    establecimientos, tanto directores como jefestcnicos, debido a que es necesario que stosgeneren un espacio de reflexin, de labor enequipo, y de orientacin del trabajo con losMapas de Progreso.

    Otros importantes aportes que puedenentregarse desde el rol de Supervisin

    Existe un variado campo de acciones quepuede realizar el equipo de Supervisin, parap r o m o v e r e l c o n o c i m i e n t o yaprovechamiento de los Mapas. Estas accionespueden ser vinculadas al Objetivo Anual dela Asesora, y se relacionan con diferentesdimensiones, desde promover en losestablecimientos la reflexin que proponenestas innovaciones respecto al aprendizaje,hasta acciones ms concretas referidas a lasformas en que puede trabajarse el currculumcon la informacin que aportan los Mapas yNiveles de Logro.

    Con estas innovaciones se integran nuevosrecursos para avanzar hacia una Gestin

    Curricular Efectiva, los que pueden serpromovidos a partir de la labor de asesoratcnico pedaggica que prestan lossupervisores y supervisoras.

    Describimos tres grandes reas de trabajo:

    1) Difusin y conocimiento de los Mapas ysu sentido: Al respecto, hay dos grandesdimensiones de asesora. La primeracorresponde a promover el sentido de laE va l u a c i n p a r a e l A p r e n d i z a j e ,definindolo como un proceso continuod e o b s e r v a c i n , m o n i t o r e o yestablecimiento de juicios profesionalessobre el estado de aprendizaje de losalumnos. Los Mapas de progreso permitencontar con criterios establecidos parajuzgar el mencionado aprendizaje.

    En segundo lugar, el equipo deSupervisin puede promover que estosinstrumentos sean conocidos yobservados por las Unidades Tcnicas ylos distintos docentes de una mismadisciplina, para que se lleve a cabo larevisin conjunta de la secuencia deaprendizajes a lo largo de los 12 aos deescolaridad, su anlisis y la definicin detareas a realizar.

    2) Preparacin de la enseanza-Planificacin: Habiendo difundido ytrabajado en las caractersticas de la

    22 23

  • Evaluacin para el Aprendizaje, una instanciapotente para la utilizacin de los Mapas deProgreso corresponde a la Planificacin. Elloimplica la generacin o modificacin deactividades, para que se ajusten al logro delos aprendizajes centrales en las diferentesdisciplinas. As, se promueve la idea de quelas estrategias pedaggicas que elestablecimiento y docentes decidan,respondan a las necesidades de aprendizajeque pueden desprenderse de los Mapas deProgreso.

    3) Evaluacin de la ImplementacinCurricular-Tareas de evaluacin: Un terceraspecto dice relacin con promover nuevasprcticas de evaluacin del aprendizaje, locual implica revisar los instrumentos deevaluacin que se aplican en cadaestablecimiento. Para ello, una herramientafundamental la constituye el uso de las tareas,estmulos o motivaciones, descritas en laseccin anterior. El trabajo de conocimientoy construccin de estas tareas es de granimportancia para un uso en profundidad delos Mapas.

    Posibles usos de lainformacin provista por elSIMCE con Niveles de Logro

    Como en el caso de los Mapas, tambin puedepensarse en distintos usos de la informacinprovista por el SIMCE con Niveles de Logro,siendo el primero de ellos de carcterinformativo, pues permite conocer cul es ladistribucin de los logros de los alumnos enel establecimiento. En segundo lugar, SIMCEcon Niveles de Logro es til para el diseo dediversos planes de mejoramiento.

    El equipo de Supervisin puede apoyar elanlisis de los resultados, orientndolo hacialas siguientes reas:

    Establecer metas, no como aumento deresultados promedio, sino en relacin alnmero de alumnos en cada nivel de logro:

    Tal como se seal anteriormente, los Nivelesde Logro permitirn a las escuelas conocer, porejemplo, qu proporcin de sus alumnos escapaz de hacer una lectura profunda de lostextos caractersticos de Cuarto Bsico; quproporcin de alumnos realiza una lectura algoms superficial; y, finalmente, qu proporcinde alumnos se enfrenta con dificultades a lostextos de cuarto bsico. De este modo, unaescuela no sabr nicamente que -porejemplo- su promedio en Lenguaje yComunicacin es inferior al alcanzado por

    escuelas con similares caractersticassocioeconmicas; adems sabr quenicamente el 15% de sus alumnos alcanz elnivel Avanzado; el 36% alcanz el nivelIntermedio y la mayora se ubica en el nivelInicial.

    Frente a esta informacin, docentes y directivosya no slo podrn contrastar sus esfuerzos enrelacin con los de otras escuelas, sino quepodrn hacerlo en funcin del nivel deaprendizaje alcanzado por sus estudiantes. As,para contribuir a que stos alcancen ms ymejores aprendizajes, podrn plantearse comometa a lograr que ms de sus alumnos yalumnas demuestren los aprendizajes del nivelintermedio y -del mismo modo- que msestudiantes demuestren aquellos del nivelavanzado. Esto implicar tomar medidasdurante los cuatro aos del Primer Ciclo Bsico,para que no existan grupos de alumnos quese queden atrs.

    Los Niveles de Logro permiten centrar con

    mayor fuerza la mirada en la sala de clases, ysaber que dentro de ella hay nios quealcanzan distintos niveles de aprendizaje. Estaclaridad constituye un desafo didctico paracada clase y cada establecimiento. La escuelapodr centrar su tarea en mejorar lasactividades y estrategias didcticas orientadasa la consecucin de las habilidades que losestudiantes necesitan para aprender ms ymejor.

    Fortalecer el Trabajo en equipo de losdocentes de cada ciclo:

    Los Niveles de Logro refuerzan la idea de laspruebas SIMCE como pruebas de fin de ciclo,ya que es improbable que estos aprendizajespuedan lograrse nicamente en un ao detrabajo. Su informacin no slo es til paraprofesores y profesoras de Cuarto Bsico, sinotambin para que quienes trabajan entrePrimero y Tercero puedan preguntarse: En qumedida mis alumnos sern capaces deenfrentarse a tareas como las descritas en losNiveles de Logro? Estn avanzando a un ritmoadecuado, para que la mayora logre el nivelavanzado al terminar Cuarto Bsico? Delmismo modo, docentes de los cursossuperiores, al conocer los resultados de fin delPrimer Ciclo, tendrn informacin sobre el perfilde aprendizajes de la generacin que rindi laprueba. Esto les dar un diagnstico gruesosobre cun preparado est el grupo, o sobre lanecesidad de reforzar o consolidar algunos

    24 25

  • aprendizajes para facilitar un progreso msfluido en los siguientes cursos.

    Al observar cuntos nios y nias estndistribuidos en cada Nivel de Logro, profesoresy profesoras debern evaluar la forma en queestn dando oportunidades de aprendizajepara todos los estudiantes, qu estrategias yactividades deben reorientar y cules

    habilidades deben reforzar. Esto permitirreflexionar sobre lo que ocurre en la sala

    de clases, pero no slo como unaresponsabilidad del docente del curso

    que rinde la prueba, sino como unatarea conjunta de la escuela, pueses sabido que las habilidades sedesarrollan en un continuo deaprendizaje y el SIMCE es unaevaluacin de los aprendizajeslogrados a lo largo de ese

    continuo.

    Lo anterior significa asuntos tan concretos,como -por ejemplo- en Lenguaje, asegurar unagraduacin en los textos que se leen durantelos cuatro aos del Primer Ciclo, de modo quelos alumnos se enfrenten a textos desafiantesy adecuados a la edad, desde Primero Bsico.Para esto es clave contar con revistas, folletos,cuentos y libros que estimulen a los nios aleer. La escuela se puede organizar para lograrloy poner como meta de su plan demejoramiento, tener una dotacin de textosadecuada para el primer ciclo bsico. Tambinsignifica trabajar desde primer ao laextraccin de informacin, la inferencia y laopinin. En este caso, se trata de formar a losnios en el pensamiento reflexivo y crticopara que desde los primeros aos alcancenuna comprensin profunda. Asimismo, se tratade exponerlos a variados temas, ricos y diversos,que les amplen su mundo lxico, a fin de quepuedan entender textos que abordan diversos

    temas. En ningn caso se trata deentrenarlos a responder preguntas de

    opcin mltiple, sino de quepuedan elegir la mejor

    alternativa, porqueentienden lo

    que leen.

    Complementar la autoevaluacin delSistema de Aseguramiento de la Calidad dela Educacin

    Los resultados SIMCE deben ser analizadosconsiderando los mltiples factores queinciden sobre el aprendizaje. En este sentido,el anlisis de los resultados del SIMCE conNiveles de Logro se profundiza a la luz delmodelo SACGE, que ofrece una perspectivaglobal sobre los factores educacionalesinvolucrados en los resultados de aprendizaje.La nueva informacin que entregar el SIMCE,favorecer una toma de decisiones queconsidere la diversidad de logros y, por lo tanto,debera conducir al diseo de estrategiasespecficas para los alumnos que se encuentrenen los distintos Niveles de Logro.

    A la vez, el SACGE puede permitir identificarfactores institucionales que pueden estarafectando los resultados obtenidos, porejemplo, dotacin docente, distribucin dehora de clases, recursos pedaggicosdisponibles, etc.

    El equipo de Supervisin puede apoyar lainterpretacin de la distribucin de alumnosen cada Nivel de Logro de cada escuela,relacionndola con los factores institucionalesque ha observado como los ms dbiles, o quehan sido reportados de esa forma en la auto-evaluacin del establecimiento.

    En sntesis, los Mapas y el Simce con Nivelesde Logro admiten distintas formas de uso quepueden ser promovidas en forma escalonaday que, con alta probabilidad, se irnprofundizando en el tiempo. Los supervisoresy las supervisoras tendrn un rol fundamentalen la difusin de estas innovaciones y en lapromocin del uso de los Mapas de Progreso,como tambin de la informacin entregadapor el SIMCE, referida a Niveles de Logro. Lossupervisores y las supervisoras podrn orientara docentes y directivos respecto de lasalternativas de uso, fomentar la reflexin dentrodel establecimiento respecto de los resultadosexistentes, en relacin a los aprendizajes, ymotivar la generacin de respuestasapropiadas de parte del establecimiento y delos propios profesores, que permitan avanzarhacia mejores logros.

    27

  • Los Niveles de Logro se incorporarn a las mediciones SIMCE segn el siguiente calendario:

    Incorporacin progresiva deMapas de Progreso y Nivelesde Logro

    Como se seal al principio, se estnelaborando Mapas de Progreso del Aprendizajeen cinco sectores curriculares para la EnseanzaBsica y Enseanza Media. Adicionalmente,estn en una etapa avanzada Mapas para losdistintos mbitos curriculares de la EducacinParvularia. Tambin se ha iniciado, msrecientemente, la elaboracin de Mapas en elsector de Educacin Fsica. Ms adelante seconstruirn Mapas para los sectores deEducacin Artstica y Educacin Tecnolgica.

    Por su parte, los Niveles de Logro se definenpor sector de aprendizaje y no por reatemtica, salvo en el caso de Lenguaje, dondeexistirn Niveles de Logro de Lectura y deProduccin de Textos. Los Niveles de Logrosern elaborados progresivamente para lossectores curriculares y los distintos gradosevaluados en las pruebas SIMCE. En unaprimera etapa se completar el conjunto desectores abordados en Cuarto Bsico, sumandoa Lectura y Matemtica, Ciencias Naturales,Produccin de textos y Ciencias Sociales.Posteriormente se avanzar a Octavo Bsico yfinalmente a Segundo Medio.

    Incorporacin de los Mapasde Progreso

    El ao 2007 se hacen pblicos los primeros 5Mapas de Progreso, que corresponden a:

    Lectura, del sector de Lenguaje yComunicacin.

    Nmeros, del sector de Matemtica.

    Estructura y Funcin de Seres Vivos, del sectorde Ciencias Naturales.

    La Sociedad en Perspectiva Histrica, delsector de Ciencias Sociales.

    Comprensin Lectora, del sector de Ingls.

    En los siguientes aos se seguirn dando aconocer el resto de los Mapas de Progreso parasu uso por parte de los equipos directivos ytcnicos, y de los profesores y profesoras decada establec imiento educacional .

    Incorporacin de los Nivelesde Logro

    Por su parte, los Niveles de Logro sern dadosa conocer progresivamente en la medida quelas distintas pruebas del SIMCE se vayansumando a esta nueva manera de entregarresultados.

    Lenguaje Matemtica Ciencias Naturales Ciencias Sociales Ingls

    Nivelesde Logro

    Mapas deProgreso delAprendizaje

    1.- Lectura2.- Produccin

    de textos

    Matemtica Comprensindel MedioNatural

    Comprensindel Medio Socialy Cultural

    1.- Lectura

    2.- Produccinde textos

    3.- Comunicacinoral

    1.- Nmeros yoperaciones

    2.- Geometra

    3.- Datos y azar

    4.- lgebra

    1.- Esrtuctura yfuncin deseres vivos

    2.- Organismo yambiente

    3.- La materia,la energa y sustransformaciones

    4.- La Tierra enel Universo

    1.- La sociedaden perspectivahistrica

    2.- Espaciogeogrfico

    3.- Democraciay Desarrollo

    1.- Comprensinlectora

    2.- Expresinescrita

    3.- Comprensinauditiva

    4..- Expresinoral

    29

    Mapas de Progreso del Aprendizaje y Niveles de Logro Sectores Curriculares

    28

    2007:Los resultados de las pruebas SIMCE 2006 deCuarto Bsico se reportarn con Niveles de Logroen: Lectura Matemtica

    2008:Los resultados de las pruebas SIMCE 2007 deCuarto Bsico se reportarn con Niveles de Logroen: Lectura Matemtica Comprensin del Medio Natural

    2009:Los resultados de las pruebas SIMCE 2008 deCuarto Bsico se reportarn con Niveles de Logroen todas las reas que se evaluarn en esaocasin: Lectura Matemtica Comprensin del Medio Social Produccin de textos

    2010:Adems de entregar resultados segn niveles delogro en Cuarto Bsico, se darn a conocer losresultados de Octavo Bsico, tambin de acuerdoa esta nueva modalidad.