200anosdeindependenciaparaguai.pdf

15
1 LA HISTORIA ECONÓMICA DEL PARAGUAY: BALANCE DE REALIZACIONES Y DESAFÍOS. Juan Carlos Herken Krauer I. INTRODUCCIÓN La conformación del Paraguay – único país mediterráneo de Sudamérica, hasta que Bolivia perdiese su salida al mar después de la Guerra del Pacífico (1879-1884) – puede bien ser definida como una lucha para hacer que la historia supere los condicionamientos de la geografía, y al mismo tiempo esperar que las necesidades de la economía mundial cambiaran la relevancia de los recursos naturales contenidos en el contexto nacional. Ubicado en el centro de Sudamérica, sin recursos minerales de significación, el Paraguay buscó desde su independencia una manera eficiente y no tan cara de hacer que sus productos llegasen al mercado mundial. El sistema fluvial del Río de la Plata – sobre todos los ríos Paraguay y Paraná - constituyó por siglos la única vía respiratoria de la economía paraguaya, con costos sumamente elevados, que en la primera mitad del siglo XX superaban incluso a los fletes para el transporte de mercancías entre Buenos Aires o Río de Janeiro, y ciudades europeas o estadounidenses. La conexión ferroviaria con el sistema argentino, alcanzada en 1913, debería haber conducido a una reducción de los costos de transporte, pero de hecho se estableció una especie de duopolio entre las empresas que monopolizaban el comercio fluvial, y la del ferrocarril. Deseos y proyectos por encontrar una “segunda salida” hacia el Atlántico ya existieron desde el siglo XIX, pero ninguno de ellos se concretizó. Recién a comienzos de la década de 1960 se logra una “segunda salida” por vía térrea, con la inauguración del primer puente sobre el Río Paraná ente Brasil y Paraguay, y la mejora relativa de la red vial dentro del Paraguay, que permite a su vez un “mercado interno” propiamente dicho. Esta “segunda salida atlántica”, así como el aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos del Río Paraná con la Argentina y el Brasil, permiten que entre en las décadas de 1970 a 1990 el Paraguay triplique su volumen de actividad económica, recuperando en parte un atraso relativo de más de medio siglo, en comparación con las economías vecinas, sobre todo las de menor dimensión. A comienzos del siglo XXI, el Paraguay, a pesar de esa recuperación relativa de su retraso histórico, sigue sufriendo de “desventajas comparativas” en su acceso al mercado mundial y de un modelo económico que si bien permite equilibrar las principales cuentas macro-económicas del sector externo, no puede impedir la permanente emigración, a todos los niveles de calificación de la fuerza de trabajo, y que tampoco ha permitido un mayor grado de industrialización. Es probable que una aceleración del proceso de integración dentro del MERCOSUR, que implique la mejora de la infraestructura de comunicaciones, así como la reducción o la eliminación de los costes burocráticos, impositivos y de tasa de cambio que afectan al comercio externo, creen nuevas condiciones que permitan un mayor efecto

Transcript of 200anosdeindependenciaparaguai.pdf

1LAHISTORIAECONMICADELPARAGUAY:BALANCEDE REALIZACIONES Y DESAFOS. Juan Carlos Herken Krauer I. INTRODUCCIN LaconformacindelParaguaynicopasmediterrneodeSudamrica,hastaque Bolivia perdiese su salida al mar despus de la Guerra del Pacfico (1879-1884) puede bienserdefinidacomounaluchaparahacerquelahistoriasuperelos condicionamientos de la geografa, y al mismo tiempo esperar que las necesidades de la economamundialcambiaranlarelevanciadelosrecursosnaturalescontenidosenel contexto nacional. UbicadoenelcentrodeSudamrica,sinrecursosmineralesdesignificacin,el Paraguay busc desde su independencia una manera eficiente y no tan cara de hacer que susproductosllegasenalmercadomundial.ElsistemafluvialdelRodelaPlata sobre todos los ros Paraguayy Paran -constituy por siglos la nica va respiratoria de la economa paraguaya, con costos sumamente elevados, que en la primera mitad del sigloXXsuperabaninclusoalosfletesparaeltransportedemercancasentreBuenos Aires o Ro de Janeiro, y ciudades europeas o estadounidenses. Laconexinferroviariaconelsistemaargentino,alcanzadaen1913,deberahaber conducido a una reduccin de los costos de transporte, pero de hecho se estableci una especie de duopolio entre las empresas que monopolizaban el comercio fluvial, y la del ferrocarril. Deseos y proyectos por encontrar una segunda salida hacia el Atlntico ya existieron desde el siglo XIX, pero ninguno de ellosse concretiz. Recin a comienzos de la dcada de 1960 se logra una segunda salida por va trrea, con lainauguracin del primer puente sobre el Ro Paran ente Brasil y Paraguay, y la mejora relativa de la redvialdentrodelParaguay,quepermiteasuvezunmercadointernopropiamente dicho. Estasegundasalidaatlntica,ascomoelaprovechamientodelosrecursos hidroelctricosdelRoParanconlaArgentinayelBrasil,permitenqueentreenlas dcadasde1970a1990elParaguaytripliquesuvolumendeactividadeconmica, recuperando en parte un atraso relativo de ms de medio siglo, en comparacin con las economas vecinas, sobre todo las de menor dimensin. AcomienzosdelsigloXXI,elParaguay,apesardeesarecuperacinrelativadesu retrasohistrico,siguesufriendodedesventajascomparativasensuaccesoal mercadomundialydeunmodeloeconmicoquesibienpermiteequilibrarlas principalescuentasmacro-econmicasdelsectorexterno,nopuedeimpedirla permanente emigracin, a todos los niveles de calificacin de la fuerza de trabajo, y que tampoco ha permitido un mayor grado de industrializacin. EsprobablequeunaaceleracindelprocesodeintegracindentrodelMERCOSUR, que implique la mejora de la infraestructura de comunicaciones, as como la reduccin o la eliminacin de los costes burocrticos, impositivos y de tasa de cambio que afectan al comercioexterno,creennuevascondicionesquepermitanunmayorefecto 2multiplicadorinterno,entrminosdeempleoydeingreso,delactualmodeloagro-exportador, complementado con la exportacin de energa hidroelctrica. II. LA EVOLUCIN ENTRE DOS GUERRAS. DE 1860 A 1932. De lo que se conoca en los comienzos de la era colonial como el Paraguay Gigante de lasIndiashabradequedarpocoaliniciodelsigloXIX.Lacrecienteimportancia econmicaypolticadelpuertodeBuenosAiresretradujotodalamaquinaria institucionalespaolacadavezmshaciaelsur,culminandoconlacreacindel VirreinatodelRodelaPlataen1776.ElParaguayseraunaprovinciaalejadadel centrodedecisiones,fronterizaymarginal,aportandoenlofundamentalyerbamate, tabacoymaderaalmercadoregional.Laexpulsindelosjesuitasdelosdominiosdel Rey Carlos III de Espaa, en 1767, habra de causar daos irreparables en la explotacin delosrecursoseconmicosdelazonaquedespusrecogeraalaRepblica IndependientedelParaguay,amsdepermitirladispersinolaesclavituddela inmensa masa de indgenas, catequizados y educados por los misioneros1. LadictaduradelDr.JosGasparRodrguezdeFrancia(1814-1840)pusofin,enun primernivel,alasambicionesdeBuenosAiresdereintegrarlaProvinciadel Paraguay al nuevo esquema nacional argentina. Rodrguez de Francia fomenta a su vez relacionesausterasperobeneficiosasconelImperiodelBrasil,comomanerade encontrarsalidaalasexportacionesparaguayas,yparacontrarrestarlosdesignios argentinos. El aislamiento del Paraguay de la poca es ms bien relativo, y la llegada al poder de la familia de los Lpez, con el liderazgo de Carlos Antonio Lpez en 1841, permiteunprocesodeciertamodernizacindelaestructuraeconmicaydemayor integracinregionalymundial.Muchosehahabladoysesiguehablandodel socialismo paraguayo del siglo XIX o incluso del capitalismo de estado. Y a su vez de la industrializacin de aquella poca. Pero la especificidad del rol del estado en la esfera econmica -que caracterizaba ya la pocadeFrancia-eraenrealidadlacontinuidaddelaherenciacolonial,antesqueun objetivoestatistaforzado.Laexplotacindelayerbamateeraconsideradadesdelos tiempos coloniales como un privilegio real, y los yerbales del rey se convirtieron en los yerbales del estado paraguayo, a los que en principio slo se poda acceder a travs de licencias y con cuotas impuestas de manera estricta. Las grandes estancias de ganado de lasMisionesJesuticashabansidoconvertidasenestanciasdelreyalfinaldelsiglo XVIII,yestasunidadesdeproduccinseconvirtieron enlasestanciasde lapatria.A pesardequeresultadifcilcalcularconmuchaprecisin,elganadoenposesindel estado crecera hasta representar cerca de un tercio del total del stock para comienzos de la dcada de 18602. Unodelosmsricosycultivadosmiembrosdeesteltimogrupo,elrelativamente prspero ganadero Carlos Antonio Lpez, toma control del gobierno en1841, primero 1Bastasealarunsoloejemplo:latcnicadelcultivodelrboldelayerbamate,desarrolladaporlos jesuitas,habradeperderseporcompletohastacomienzosdelsigloXX,cuandofuerecuperadapor inmigranteseuropeosenelnortedelParaguay,yposteriormentediseminadaasuvezenlasregiones productoras de la Argentina y el Brasil. 2 Nuestro trabajo., "Procesoeconmico en el Paraguay deCarlos Antonio Lpez", Revista Paraguaya de Sociologa, 19-54, p. 104. 3a travs de un Consulado con junto, y en 1844, como Presidente, elegido sobre la base deunreglamentodegobiernoquehizodeconstitucinprovisional3.Laasamblea reunida para aprobar la carta bsica de la Repblica y la eleccin del Presidente fue, de nuevo, una seleccin de los "ms distinguidos ciudadanos propietarios" del pas4. LaprimerataradeC.A.Lpezfueladeinstitucionalizarlaindependenciadel Paraguay,ya que de hecho ningn pas haba otorgado un reconocimiento formal de la independenciahastaeseentonces5.LasrelacionesconlaArgentinaempezarona mejorarconladesaparicindelaescenapolticadeJuanManueldeRosas,ypara comienzos de la dcada de 1850, las comunicaciones y el comercio con el sur mejoraron significativamente.Durantetodaesadcada,elParaguayempiezamodificarsu estructura econmica, gracias a la apertura de las fronteras, una expansin considerable del comercio exterior, y los primeros pasos para una modernizacin de la infraestructura del pas. Las exportaciones pasaron de un valor anual de 62.276 en 1851 a 353.000 en 18576.Decenasdetcnicoseuropeos,sobretodobritnicos,fueroncontratadosporel gobierno para la construccin de una fundicin de hierro, un ferrocarril, un astillero, un arsenal y otras obras pblicas7. Paraguaysegua exportandoen loesencialyerbamate,cuero,maderaytabaco,peroa partirdeloscomienzosdeladcadade1860elalgodnseconvierteenunrubro importante,estimuladoporelalzadelospreciosinternacionales8.Hubounamejora substancialdelascomunicacionesinternasyexternasconrespectoalaerade RodrguezdeFrancia,sibienlosvnculosconelexteriorsehacansobretodoporel sistema fluvial, gracias a una flota mercante estatal en expansin. A la muerte de C. A. Lpez en 1862, su hijo Francisco Solano hereda la conduccin del gobierno. Recibi un pasquehabaavanzadobastanteencomparacinconelcasi-olvidadopatiotrasero espaoldecomienzosdesiglo.Sibienanunasociedadrsticayconunapoblacin superviviendoensugranmayoragraciasaunaagriculturadesubsistenciano modernizada, este progreso sera calificado por algunos como realmente excepcional: "Laexperienciaparaguayaconlamodernizacinfuenica.SloelrgimendeC.A. LpezrealizenSudamricaunaltogradodeindustrializacinsininvitardemanera masiva al capital extranjero que estaba esperando impacientemente al costado, y de esa manera el Paraguayentre 1840-70 no haba hipotecado su futuro financiero, escapando alaspresionesquehabansidoejercidassobrelospasesvecinosporlosinversores europeos. Paraguay pag en efectivo por lo que necesitaba y nicamente compr lo que podapagar.ElParaguaynodescansencapitalimportado,sinoenlaimportacinde manodeobracalificada(...)Noexistelamenordudadequeen1863,F.S.Lpez gobernaba una nacin unificada, sin deuda,y tecnolgicamente avanzada en relacin a las otras naciones del continente."9 3 Cardozo, Efran, Breve historia del Paraguay, 1965, pgs. 70-71. 4 Ibid. 5ElprimerpasenreconocerformalmentelaindependenciadelParaguayfueelImperioAustriaco,a travs de Metternich, en 1842. Schmitt, P., Paraguay und Europa, 1963, p.35. 6 Williams, J. H., The rise and fall of the Paraguayan Republic., 1979, pgs. 102-103. 7SobreelroldelostcnicosbritnicosenelParaguay,Pl,Josefina,TheBritishinParaguay.1850-1870,1976. Tambin Williams, The rise and..., 1979, pgs.176-193. 8 Mulhall, M.G. The cotton fields of Paraguay, Buenos Aires, 1866, pgs. 109-111. 9 Williams, The rise and...., 1979, pg. 191. 4Esta visin ciertamente optimista debe ser revisada, en especial calificando los cambios realizadosdurantelaeradelosLpez.comoadicionesalayaexistenteestructura econmica. Es muy difcil sostener que hubo una poltica de industrializacin, teniendo encuentaquelasinnovacionestcnicasenmateriadetransporteeinfraestructura estabandirigidasaabaratarloscostosdeproduccinycomercializacindelos productosagrcolas.Adems,durantelapocaseproduceunarebajadelosaranceles sobrelaimportacindevariosproductos.Unapartedelainfraestructura,comopor ejemplo la fundicin de hierro, puede haber obtenido un objetivo sobre todo estratgico-militar - siendo unpas mediterrneo-antes querepresentar un nfasis en una eventual industria pesada. Se conoca muy poco del potencial verdadero del pas10 y la ausencia relativadecapitalextranjerodebeseradscriptaalareticenciadelosinversores extranjeros a embarcarse en riesgosos proyectos11. Asimismo, la estrecha identificacin entre el clanfamiliar delosLpezyel estado paraguayo -y los beneficios financieros quesederivabandeesevnculo-habrandegenerarfriccionesdentrodelaelite paraguaya,muchosdecuyosmiembrossepondrandelladodelosAliadosenla conflagracin a venir. LaGuerradelaTripleAlianzaoGuerradelParaguay,olaGranGuerraentre 1864 y 187012 constituy no slo el mayor conflicto blico en la historia independiente deSudamrica,sinoqueestableciasuvezlaestructurapolticadepoderregionala prevalecerhastafinalesdelsigloXX,ydefinilacasitotalidaddelasfronteras nacionales,conlaexcepcindelaqueseparaaBoliviayParaguay,laquetambin habra de ser establecida luego de otro conflicto blico, la Guerra del Chaco (1932-35). Sin querer simplificar las causas de este ltimo conflicto, el hecho de que las dos nicas nacionesmediterrneasdeSudamricaseenfrascasenenunaconflagracinmilitarde envergadura tuvo mucho que ver con el acceso al sistema fluvial del Plata, y el acceso al mar, es decir, al mercado mundial. LaGranGuerrafrustrelprimergranintentodelParaguaypormodernizarsee integrarsealaeconomaregionalymundial,yestablecidehechodcadasderetraso comparativo con sus vecinos. La poblacin delParaguay recin recuperara el nivel de preguerraacomienzosdelsigloXX,yadiferenciadesusvecinosdelPlata,esta reconstitucinpaulatinaseharacasiexclusivamentesobrelabasedelareproduccin natural de hombres y mujeres nativas. 10 Nadie conoca exactamente la poblacin del Paraguay, y la cifra de 1.337.439 habitantes ampliamente citada - publicada por Marbais du Gratty, A.L.H.G., La repblica del Paraguay,, 1862, pgs. 132-33 - en aquel tiempo constituan sin duda un artificio guiado oficialmente para aumentar el temor ante la fuerza militar potencial del pas. La poblacin del Paraguay no poda haber excedido 500.000 habitantes antes de la guerra. 11F.S.Lpeztratdeobtener,sinxito,financiamientoenLondresafinesdeladcadade1850. Nuestro trabajo, "Proceso econmico...", 1982, pgs. 97-98. 12 La bibliografa sobre el conflicto es extensa. Nuestro trabajo como coautor, Gran Bretaa y la Guerra delaTripleAlianza(1864-70),publicadoen1983,revisalascontribucionesprincipales.Sobrela posguerra inmediata, H. G. Warren, Paraguay and the Triple Alliance War: the Post-war Decade, 1869-1878, 1978.5Poblacin del Paraguay Poblacin del Paraguay Poblacin del Paraguay Poblacin del Paraguay0 00 0200 200 200 200400 400 400 400600 600 600 600800 800 800 8001000 1000 1000 10001200 1200 1200 1200185018501850185018541854185418541858185818581858186218621862186218661866186618661870187018701870187418741874187418781878187818781882188218821882188618861886188618901890189018901894189418941894189818981898189819021902190219021906190619061906191019101910191019141914191419141918191819181918192219221922192219261926192619261930193019301930Miles de habitantesMiles de habitantesMiles de habitantesMiles de habitantes ElintentodelParaguaydesdelacreacindelprimergobiernoprovisionalen Asuncin,en1869-deacoplarsealmodelobsicodecrecimientodelaArgentina, BrasilyUruguayinmigracinycolonizacineuropeamasiva,exportacinagro-industrial al mercado mundial, y rpida expansin de la infraestructura de comunicacin fracasa estrepitosamente. Ya para mediados de la dcada de 1880, se tiene que recurrir alaventamasivadetierraspblicas,loquedeterminaraelejedelaeconomadel ParaguayhastalasegundamitaddelsigloXX:unaeconomadominadaporgrandes latifundios,conunamasadepequeosagricultoresdependiendodeloscultivosde subsistenciaydelaexportacindealgodnytabaco.Nuestrosclculossealanque, tantoentrminosdesuperficieagrcolacultivada,comoentrminosdelvalor aproximativodelaproduccinagrcola,para1932todavanosehabanalcanzadolos niveles registrados en 1863. El Paraguay tendr que importar de manera masiva muchos productos alimenticios que, a consecuencia de los costos de transporte e intermediacin, llegaran al mercado interno con precios muy por encima del promedio internacional. Mientrasseobservauncrecimientomuylentodelasuperficieagrcolacultivada,se constataporelcontrariounrepuntenotabledelasexportacionesparaguayas,quepara finales del siglo XIX ya superan los niveles rcord de antes de 1864.Son los productos ganaderos, en especial cuero y derivados de la carne, y los productos forestales, extracto dequebracho(tanino),ymaderaparaelmercadoargentino,losqueapuntalaranla pronta recuperacin de las exportaciones paraguayas, ms que compensando a su vez la declinacin sistemtica de las exportaciones de yerba mate, que pierden terreno frente a laproduccinargentinaybrasilea.Obviamente,losingresosdelParaguaypor exportacionesrepresentabanelmenorflujoquesaladelRodelaPlata.Decercade 809.9 millones de $o/s - precios de mercado, corrientes - exportados en 1918, ao pico, 82porcientovenadelaArgentina,14porcientodelUruguayy4porcientodel Paraguay13. 13Nuestrotrabajo,EconomicIndicatorsfortheParaguayanEconomy,1860-1932,Ph.Thesis,The LondonSchoolofEconomicsandPoliticalScience,1986.Nuestrosclculossobreelvolumendelas exportaciones paraguayas para el perodo 1860-1932 tienen en cuenta los registros aduaneros argentinos, y, por ende, el trfico no registrado desde el lado paraguayo. 6 rea agrcola cultivada rea agrcola cultivada rea agrcola cultivada rea agrcola cultivada0 00 020000 20000 20000 2000040000 40000 40000 4000060000 60000 60000 6000080000 80000 80000 80000100000 100000 100000 100000120000 120000 120000 120000140000 140000 140000 140000160000 160000 160000 160000180000 180000 180000 180000200000 200000 200000 200000187118711871187118751875187518751879187918791879188318831883188318871887188718871891189118911891189518951895189518991899189918991903190319031903190719071907190719111911191119111915191519151915191919191919191919231923192319231927192719271927 Valor de la produccin agrcola050001000015000200002500018631872187618801884188818921896190019041908191219161920192419281932Miles de $o/s, precios de 1905TotalvalorExportacinSubsistencia No obstante, estas cifras absolutas deben ser relativizadas por la diferencia poblacional, yporel"granretraso"delParaguaydespusdelaGranGuerra.Sibiencomparado proporcionalmente con la Argentina, la parte paraguaya del total de exportaciones de los 7pasesdelPlatadeclinaduranteelperodo,ellaseincrementaencomparacinconel Uruguay. La tasa de crecimiento cumulativa del volumen exportado del Paraguay de cerca de 3.6 por ciento anual en el perodo 1880-1928 - es menor que la de Argentina, de cerca del 4.6porcientoanual.Estoesdetodasmanerasunatasasignificativa,sisetieneen cuenta que la expansin fenomenal de la Argentina en el corte de tiempo sealado es un rcord a nivel mundial. Por el otro lado, el hecho de que el Paraguay tuviese un "tardo comienzo"implicaquelatasaaceleradaapartirde1880incluyeunafraccinde "recuperacin" de las prdidas ocasionadas por la guerra. Para comienzos del siglo XX, la Argentina y el Uruguay podan ser considerados como economas maduras, creciendo yaaunritmomslento,peromsdesarrolladas.Siaceptamoslascifrassobrela dinmicadelcrecimientodelcomerciomundialentre1850-1880(unincrementodel 270porcientodelvolumen)yde1880-1913(unincrementodel170porciento)14,el Paraguayempezabaarecuperarseduranteunafasedecrecimientomundial relativamente ms lenta. La comparacin con el Uruguay puede ser un poco ms arbitraria, dado que la seleccin deunintervaloadecuadopuedeempaarunouotroresultado.Peroesevidenteque entre1895y1928,o1930,latasadecrecimientocumulativodelvolumendelas exportaciones uruguayas estaba oscilando alrededor del 1 por ciento anual, debido sobre todoalestancamientoentremediadosdeladcadade1890ylaPrimeraGuerra Mundial,perodoenelqueelvolumendelasexportacionesparaguayascrecims rpidamente. Desde ah, la tasa de crecimiento de ambos pases es prcticamente igual, conunapequeadiferenciaafavorelUruguayenlosaosdelaguerra,yafavordel Paraguay en la dcada de 192015. Las cifras sealan que, analizado en trminos del valor de mercado y el volumen de las exportaciones,elrendimientodelParaguayenelRodelaPlatafuegily proporcionalmentemejorqueeldeUruguaydesde1890.Unresultadosorprendentesi setomanencuentalosobstculosquerodeabanalaeconomamediterrneadel Paraguay.Peromsquesorprendenteeselhechodeque,apesardeunaintegracin muydinmicaalaeconomamundial,nosedieranlosefectosmultiplicadoresanivel econmico y social que s emergieron al sur de la Plata: una gran parte de los ingresos netos de las exportaciones fueron a grandes latifundios en manos de capital extranjero, industriasextractivasconmuypocavoluntaddereinversinyexpansininterna.Slo lasexportacionesdetabacoyluegodealgodnapartirdelaPrimeraGuerraMundial permitenunamejorarelativadeciertosestratosdelapoblacinrural,msdelochenta por ciento del total poblacional del pas. Entre1912y1918laeconomaparaguayaregistraunastasasdecrecimiento excepcionales, en gran parte motivadas por la demanda mundial de productos militares estratgicos como el extracto de quebracho, cuero y extracto de carne, as como el alza generalizadadelospreciosdelasmateriasprimasenelmercadomundial,queacelera aquellaconflagracinmundial.Variosgruposdeinversoresextranjerosreconocenel potencialdelParaguay,yseesbozanavanzadosproyectosdemodernizacindela infraestructura, incluyendo expansin de las vas frreas, e incluso aprovechamiento de los recursos hidroelctricos. En principal el Sindicato de Percival Farquhar, que posea 14 Ibid. 15 Ibid. 8importantesparticipacionesenlneasferroviariasbrasileas,argentinasyuruguayas,y unodecuyosproyectosambiciososconsistaenlaintegracinferroviariadelsistema brasileoconelparaguayo,demaneraacanalizardemaneramsbaratalas exportacionesparaguayasatravsdelospuertosdelBrasil,ydesdeAsuncin, eventualmentehaciaelPacfico16Lacrisisfinancieraquesedesataenlosmercados mundialesluegodeliniciodelaPrimeraGuerraMundial,ascomopersistentes conflictosinternosenelParaguay,ymuyprobablementeasuvezlahostilidadde grupos de inversores britnicos y argentinos, provoca la bancarrota de estos grupos o el retrasoindefinidodelosambiciososproyectos,antelaimposibilidaddeasegurarseel financiamiento adecuado. Apartirdeladcadade1920,yunavezagotadaunapocadealtsimainestabilidad poltica,yluegodeunasreformasmonetariasyfinancierasbsicas,laeconomadel Paraguay progresa ms lentamente, pero de manera ms ordenada. Ello posibilitar una mejorarelativadelosrecursosdelejrcitoparaguayo,loqueayudaraconseguirla victoria militar en la guerra contra Bolivia en 1935.El estamento militar se convierte en juezpolticoclavedelParaguayapartirdeesafecha,ydesde1940seinstalarun sistema de poder autoritario de partido nico, que supervivir hasta finales del siglo XX, y que a su vez intervendr de manera muy exclusivista en todo el aparato productivo. III. LA SEGUNDA SALIDA ATLNTICA. AcomienzosdelasegundamitaddelsigloXX, elParaguaysegua constituyendo uno de los pases ms pobres de Ibero Amrica, eminentemente rural, con una estructura de comunicacionesanvolcadaenlofundamentalhaciaelestuariodelRodelaPlata, escassimaindustrializacin,yfuerteemigracindemanodeobra,atodoslosniveles decalificacintcnica,asusvecinos,enparticularlaArgentina.Lainfraestructurade comunicacionesseguasiendomuybsica.Nosedioningunaexpansinnuevaenlas vasfrreasdesde1913,salvolneasenelChacoligadasexclusivamentealtransporte derollosdequebracho.LanicarutaasfaltadadelParaguay,hechagraciasaun emprstito del gobierno de los EE.UU., tenacerca de cuarenta kilmetros de longitud. Enlneasgenerales,laestructuraproductivanodiferamuchodelaqueexistaenla poca de la primera guerra mundial, con la predominancia de grandes latifundios agro-exportadores. Perouncambiofundamentaloperadesdeladcadade1960.ElParaguaycomienzaa contar,despusdedcadasdeesperaydeproyectostruncados,conunaSegunda SalidaAtlntica,conexinportierraatravsdelBrasil,ylospuertosatlnticos brasileos en especial el de Paranagu, pero tambin el de Santos - empiezan a recibir cadavezmstraficocomercialparaguayo,deexportacineimportacin.Variosotros procesos coinciden. Una lenta pero sistemtica redistribucin de la tierra en el Paraguay, ascomoeldesmembramientopaulatinodelosantiguoslatifundiosunavez debilitadaslademandamundialdelextractodequebrachoyaceleradalaprdidade mercadodelayerbamateparaguaya-posibilitanunafuerteexpansindelafrontera agrcola(enparticularsoja,otroscereales,algodn),sobretodohaciaelEste,loque tambin permite el ingreso masivos de nuevos colonos, particularmente desde el Brasil. 16 Las actividades y proyectos de estos sindicatos, incluyendo el sindicato McArthur-Pecks, se encuentran analizados en nuestro trabajo,Polticos, Empresarios y Financistas en el Paraguay 1908-1920,Jahrbuch fr die Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, Cologne, 22, 1985, as como en Ferrocarriles, Conspiraciones y Negocios en el Paraguay.1908-1913, 1984.9Seproduceasuvezunamodernizacindelaparatoproductivoenelsector agropecuario,conelaumentodeinstrumentosdetrabajotecnolgicamenteavanzados. Tantoreacultivada,comovolumenproducidoyexportadocomienzanaexpandirsea un ritmo muyacelerado. Aello se sumar enladcada de 1970 laconstruccin de las represas hidroelctricas sobre el Paran, Itaip y Yacyret, lo que inducir un auge en el sectordelasconstrucciones,conefectosmultiplicadoresentodalaeconoma.Eleje geo-econmicodelParaguaysereorientasistemticamentehaciaelEste,despusde ms de un siglo y medio de estar casi paralizado hacia el Sur, y adems se introduce unamodificacinfundamentalenlaestructuraeconmica:laexportacindeenerga hidroelctrica. ElimpactodelaSegundaSalidaAtlnticayelaprovechamientodelosrecursos hidroelctricos se reflejan muy claramenteen los datos macro-econmicos. Entre 1970 y1990elPIBparaguayo,enpreciosconstantes,semultiplicaportres.Inclusoen trminos regionales, la parte paraguaya del valor agregado del PIB de Bolivia, Paraguay y Uruguay, pasa de menos del 10 por ciento en 1950 a ms del 20 por ciento en 1990, lo queevidenciaunrendimientodelaeconomaparaguayamuyporencimadelos promedios regionales 17. PIB 1950-200605000100001500020000250001950 1960 1970 1980 1990 2000 2006US$ mill. constantes 2000BoliviaParaguayUruguay Elrepuntedelasexportaciones18delParaguay,teniendoencuentalasseriesde volumen, supera incluso en trminos de tasa decrecimiento a las de sus vecinos. Entre 1980y1995,elndicedelvolumendelasexportacionesparaguayaspasade14,6al 153,8(Base100=Ao2000).Luegodeunestancamientorelativodesdefinalesdela 17 Otro clculo utilizando cifras del FMI para el perodo 1980-2006, pero basadas en dlares corrientes de PPP,poderadquisitivodelamoneda,revelaunaproporcindelPIBparaguayoenelconjuntodelos pequeos pases de entre el 24 y el 28 por ciento. 18La realidad deun alto niveldetrficono-registrado enel Paraguay, ascomo los fenmenos de re-exportacin,sub-ysobre-valoracindelosregistrosaduaneros,debilitanlapurezaestadsticadelos flujosdecomercioexterior,enparticularlasdevaloroficialmentedeclarado.Lasseriessobrevolumen son ms representativas, en la medida en que se establezca una cierta correlacin estable entre los flujos registrados y los no-registrados. 10dcadade1990,seobservaunanuevareactivacinenlosltimosaos,engranparte motivadaporelformidablealzadelospreciosdelasmateriasprimasenelmercado mundial. Parte nacional del PIB conjunto de Bo.,Pa. y Ur.0,010,020,030,040,050,060,070,080,01950 1960 1970 1980 1990 2000 2006% del PIB agregadoBoliviaParaguayUruguay Volumen de exportaciones0,050,0100,0150,0200,0250,0300,01980 1985 1990 1995 2000 2005 2007Indice base 2000=100ArgentinaBoliviaBrasilParaguayUruguay Apesardelamejoranotabledealgunosindicadoresmacro-econmicosrelativosa equilibrios en balanza de pagos, el Paraguay, al igual que otras economas pequeas de laregin,siguesufriendodelainhabilidaddegenerarfuentesdeempleoydeuna distribucin del ingreso muy desigual. La emigracin masiva del excedente de fuerza de trabajoqueconstituyeelejesocialdelParaguaydesdemediadosdeladcadadel cincuenta(salvoalgunosaosdeladcadade1980,enlosqueelnmerode 11inmigrantesfuesuperioraldeemigrantes)sehaaceleradodenuevoenlosltimos aos, con una ampliacin del circuito migratorio a EE.UU. y Europa, que es un proceso regional que afecta a su vez en particular a Bolivia, Ecuador y Uruguay. LacoexistenciaconlamayoreconomasudamericanaladelBrasilylacreciente interaccin a nivel fronterizo en todos los flujos mercancas, mano de obra, capitales esunprocesoinevitableyenconstanteaumento,peroqueplanteasuvezcuestiones referentes al impacto final de este intercambio sobre los indicadores macro-econmicos. Existe una integracin econmica de facto a lo largo de la lnea fronteriza occidental delBrasil,apesardelaslneasdivisoriasnacionalesyloscontrolescorrespondientes. Esobvioquelageneracindevaloragregadoasertenidoencuentaparala confeccin de estadsticas macro-econmicas dentro de esta regin integrada puede obedeceramltiplesfactoresaambosladosdelafrontera,peroterminarsiendo registradaenslounodeloslados,oenambos.Paraeconomasdemenorvolumen comolasdeBolivia,ParaguayyUruguay,estopuederepresentarunsesgoestadstico de significacin, que relativiza lo genuino de algunos indicadores. Proporcin del PIB nacional sobre el del Brasil0,002,004,006,008,0010,0012,0014,001950 1960 1970 1980 1990 2000 2006% del PIB brasileoBoliviaParaguayUruguay Elefectoglobaldelaexpansineconmicafenomenaldelaeconomabrasileasobre las pequeaseconomas vecinas, durante las ltimas cinco dcadas,es una pregunta claveeinevitable,perolasrespuestasnosonfciles.Envariasetapasdelaeconoma mundialsehandadosimilaressituaciones,enlaquelosefectosdeladinmica acelerada de una economa de muchsimo mayor volumen puede tanto transmitir ondas positivas hacia las pequeas, como en ocasiones tambin sofocarlas, y arrastrarlas a una menor velocidad. Por otra parte, resulta sumamente difcil establecer una lnea divisoria entre las causalidades endgenas de un ritmoeconmico,ylasexgenas.Nocabe la menor duda de que en el caso del Paraguay se da una correlacin fuerte entre su etapa degranexpansinyladelBrasil,apesardeque,desde1950,Bolivia,Paraguayy UruguayrepresentanunaproporcincadavezmenordelPIBbrasileo,siendola declinacinmuysubstancialenelcasouruguayo.Ahorabien,seobservauna estabilidadllamativadelindicadordelaproporcinnacionalapartirde1990,loque bienpuedeestarindicando,demaneramuyindirecta,quelosmecanismosdela integracin defactoy diversos acuerdos regionales, como el del MERCOSUR, estn creando lazos ms slidos y sistemticos entre todas las economas, lo que permitira un ciclo de crecimiento regional menos diferenciado a nivel nacional. 12 IV. LAS ENCRUCIJADAS AL COMIENZO DEL SIGLO XXI. Eldeterminantecentraldelaccesoalmercadomundial,ydelacompetitividad comparativa,delParaguay,continasiendoloscostesdetransporte,tantoensus dimensiones monetarias, como en sus dimensiones de costo de oportunidad. Ms que el hechodeserunpasmediterrneo,eslairresolubleconstatacingeogrficadequees unaeconomamuyalejadadesucostamartimanatural,elAtlntico,msde1.500 kilmetrosdedistanciadesdeAsuncin,yasuvezdeunasegunda,hipottica,ladel Pacfico. Entrminos de economa deltransporte, se siguepartiendo de la basede que larelacindecostosentrelasvasmartima,frreaydecarretera,es1:5:7,aunque dependiendodelvolumentransportadoydelascondicionescualitativasdela infraestructura vial.Varios estudios sealan que el impacto financiero de los costos de transportey de seguros para Bolivia y Paraguay es mayor que el de otros pases19, a lo quehabraquesumarcostesimplcitoseinvisiblesderivadosdeltiempoutilizadoen hacerllegarlamercancaalospuertosocenicos,ylasdiferentesbarreras administrativas y aduaneras. Pases como el Paraguay an requieren de una expansin y una mejora substancial de su infraestructura de comunicaciones, en todas las direcciones, e incluso previendo que se d una mejora substancial de los sistemas de hidrova en la Cuenca del Plata, la falta de unsistemaferroviarioqueentronquealasregionesproductorasdelParaguayconlos ms importantes puertos atlnticos seguir agregando costos suplementarios al comercio exterior, que se traducen en una reduccin del valor agregado neto que queda en el lugar de produccin, obstaculizando un desarrollo nacional ms equilibrado y sostenido. En ese sentido, el camino de la integracin regional, tanto a nivel de un arancel externo comn,comoenelcasodecreacindezonasdelibrecomercio,hastaunaeventual uninaduanera,ylaintegracineconmicaimplicandolacoordinacindepolticas macroeconmicas, e incluso la creacin de una moneda comn, constituye el eje central 19 Indicadores de los costos de transporte y de seguros. Parte componente en el valor de las importaciones de productos qumicos, producto homogneo. Pas(CIF costo-FOB costo)/CIF costo (como porcentaje)Productos importados de Asia Bolivia 14.21Paraguay 11.37Otros pases 7.25Productos importados de la Unin Europea Bolivia 9.42Paraguay 7.16Otros pases4.65Fuente: International Transport Database, Transport Unit, ECLA. 13de una estrategia destinada a mejorar las ventajas comparativas de pases mediterrneos comoelParaguay.ElMERCOSUR,iniciadoentre1985y1991,estcreandoenparte lascondicionesparauntalproceso,auncuandosedenmuchaspreguntasirresueltas sobre si los acuerdos comerciales estn produciendo ms una desviacin de comercio que una generacin de nuevo comercio 20. Esevidente, de todasmaneras, queen los ltimosaos se produce un repunte notable de la mayora de los rubros de exportacin delospasesdelazonaMERCOSUR,capitalizandoasuvezlamejoradeprecios relativos de las materias primas en el mercado mundial. Es imprescindible, no obstante, remarcar que en trminos de la dinmica de la economa mundialdelasltimasseconstataunretrocesorelativodelaparticipacindelas economassudamericanas,examinandolaproporcinnacionaldelProductoInterno Bruto (PIB) mundial, calculado ste con el mtodo del poder adquisitivo de la moneda, que permite una comparacin ms equitativa entre pases con estructuras econmicasy preciosrelativosmuydiferentes.EnelcasodealgunospasesdelMERCOSUR,este decliveessistemtico,conlaexcepcindelaArgentina,queenlosltimosdiezaos registra un cierto repunte, en gran parte explicable por una recuperacin de la gran crisis de la dcada de 1990. Proporcin nacional del PIB mundial ( % sobre PPP) Argentina Bolivia Brasil Paraguay Uruguay1980 1,095 0,078 3,576 0,048 0,0781990 0,715 0,058 3,064 0,047 0,0622000 0,813 0,063 2,959 0,043 0,0632006 0,780 0,061 2,818 0,041 0,056

Nocabedudadequeestedecliverelativoesunaconsecuenciadelincremento substancial de la produccin mundial originada en Asia, sobre todo China, pero a su vez India,yotrospases,ascomolarecuperacineconmicadeRusia,ydeotras economaseuroasiticas.Seconstataas,unavezms,elefectoderecuperacindel atraso (catch-up effect), que dentro de los modelos de crecimiento econmico sostiene quelospasesdemenoringresoper capitarelativo,crecenduranteunaetapaamayor velocidadquelosdemayoringreso.Hastaahora,elnivelpromediodeingresoper capitadelamayoradelaseconomassudamericanas,inclusoentrminosdelpoder adquisitivodelamoneda,esmayorqueeldeChinaoIndia.Aunquesloesuna cuestindepocosaosparaqueselogreunaequiparacinentrminosdelpoder adquisitivodelingresopromediodelospasesalosquenosestamosrefiriendo,enla medida en que se mantengan los ritmos elevados de crecimiento del PIB asitico de los ltimosaos,loquenodeberadescartarseteniendoencuentalainmensamasa poblacionaldeesosdospasesquetodavacarecedeunaintegracincompletaauna economademercadodeciertoniveltecnolgicoycultural.Laenumeracindeesos 20Labibliografa esmuyextensa. Entrelascontribucionesrecientesmsrelevantessobre losdiferentes proyectos de integracin en Amrica se encuentran: Fanelli, J.M., Regional agreements to support growth and macro-policy coordination in MERCOSUR, New York, 2007;Hugueney Filho, C. , Cardim, Carlos Enrique,GrupodereflexoprospectivasobreoMercosul,2003;Azevedo,AndreFilipeZagode,The economic effectsof MERCOSURr: anempirical analysis, 2001.NuestrostrabajosHaciaunaeconoma polticadelMERCOSUR,Asuncin,1995,yMercadodeTrabajoyMigracinenelMERCOSUR, Asuncin,1996,anticipabanunaintegracinregionalmsdificultosadebidoalasdiferencias substancialesenproductividadeconmicaentrelospasesmiembros,ylacontinuacindeflujos migratorios debido a la carencia de fuentes de trabajo en las zonas de menor ingreso. 14factores que cambian elperfil de la economa mundial no debe impedir la constatacin deunaprdidarelativadelaparticipaciniberoamericana,tantoenelPIBmundial comoenelmercadodelasexportacionesmundiales,conlaexcepcinsobretodode Mxico, desde mediados del siglo XX. Este anlisis arroja a su vez la gran cuestin de sobresielAtlnticoSurestperdiendoterreno,entrminosdeatractividady competitividad,frentealacrecienteconcentracindeflujoscomercialesyfinancieros en el Pacfico, y el ndico. Lasdesventajasentrminosdevolumenreducidodelaeconomaosea,lafaltade residuospositivosdelfenmenodeeconomadeescala-yentrminosdeldifcil acceso a los puertos comerciales mundiales, como en el caso del Paraguay, slo podrn ser relativizados dentro de una concepcin de integracin regional efectiva, que incluya una infraestructura decomunicacionesa precioscompetitivos conel mercado mundial, yeventualmenteunaintegracinmonetaria,queelimineunapartesubstancialdelos costosfinancieroscolaterales.Eslanicamaneraenquepasespequeosnose queden descolgados de la ola actual de globalizacin, y a su vez de que se d un mayor gradodecreacindevaloragregadoindustrialenlazonadeproduccin,loque dinamizara la creacin de empleos. Julio del 2007. ndice de cuadros y grficos estadsticos 1.EvolucindelapoblacindelParaguay,1860-1932.Nuestrotrabajo,Economic Indicators for the Paraguayan Economy. Isolation and the World Economy, 1860-1932, Ph. D., London University, 1986.2.rea agrcola cultivada en el Paraguay. 1863-1932. Nuestro trabajo (1986). 3.Valor de la produccin agrcola del Paraguay. 1863-1932. Nuestro trabajo (1986). 4.PIBapreciosconstantes,Argentina,Bolivia,Brasil,ParaguayyUruguay.US$ dlares 2000, 1950-2006. Fuente: CEPAL. 5. Participacin nacional en el PIB agregado de Bolivia, Paraguay, Uruguay, 1950-2006. Fuente: nuestros clculos, sobre datos de la CEPAL. US$ dlares 2000.6.Evolucindelvolumendelasexportaciones.Argentina,Bolivia,Brasil, Paraguay y Uruguay. 1980-2007. Fuente: CEPAL.7.ProporcindelPIBnacionalsobreeldelBrasil.Bolivia,Paraguayy Uruguay.1950-2006. Fuente: nuestros clculos sobre datos de la CEPAL.8.ProporcinnacionaldelPIBmundial(PPP),1980-2006,purchasingparity power, poder adquisitivo de la moneda, nuestros clculos sobre la base de datos del FMI. AUTOR:JUANCARLOSHERKENKRAUER.NacoenTebicuary,Paraguay,en 1953.Realizestudiosdeeconomaehistoria,M.Sc.eneconoma,BirkbeckCollege, Universidad de Londres (1981), Ph. D. , The London School of Economics and Political Science(1986).En1988recibilaGuggenheimFellowship.Sedesempecomo profesoreinvestigadoracadmicoenAlemania,Francia,Inglaterra,Marruecosy Ucrania. Entre sus libros principales sobre la historia econmica y social de Sudamrica figuran Gran Bretaa y la Guerra de la Triple Alianza, 1864-1870, co-autor, publicado en 1983, El Paraguay Rural entre 1869 y 1913. Contribuciones a la historia econmica del Plata (1984), Ferrocarriles, Conspiraciones y Negocios en el Paraguay, 1907-1912,(1984),LapolticaeconmicaenlaeradelPartidoLiberal,1904-1940,(1989),yen 15economa,TheBrazilianAutomobile andSteelIndustries(1988),Haciauna economa polticadelMERCOSUR(1995),MercadodetrabajoymigracinenelMERCOSUR (1996).EntresusltimaspublicacionesThirdWorldmultinationalsrevisited. JournalofTransnationalManagement,11-4,2006.,(co-autor),Anotaciones intempestivasentornoalaobradeLuizAlbertoMonizBandeira,RevistaEspao Academico, Maio 2007.