2011 documento multimedia metodologia de la investigacion

7

Click here to load reader

Transcript of 2011 documento multimedia metodologia de la investigacion

Page 1: 2011  documento multimedia metodologia de la investigacion

Mg. CRISTINA ARENAS SEPÚLVEDA 1

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE BARRANCABERMEJA POSGRADOS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INTRODUCCION La investigación es un componente histórico y esencial de la formación de los profesionales. En los tiempos actuales es el mayor requerimiento a las instituciones de orden superior y por ello, hace parte de sus funciones misionales. El desarrollo de los pueblos, se fundamenta en la educación pero ésta ha de formar en los educandos actitud investigativa entendida como la puerta de ingreso a la generación del conocimiento. Las especializaciones tienen como propósito la profundización en un tema específico de la disciplina; no obstante esta certeza, el especialista, por formación ha de desarrollar competencias investigativas para que continúe en su proceso de aprender durante toda la vida y su labor profesional depare transformación al entorno social, físico y académico correspondiente. Investigar entonces no se ha de constituir en una carga o una tarea sin destino sino por el contrario, se ha de constituir en el eje que dé dinámica al quehacer del profesional en los distintos mundos en los cuales se desenvuelve estratégicamente; por ello, aprender a identificar problemas, situarlos en un área de conocimiento, fundamentarlos desde una teoría disciplinar, generar el proceso para hallar su solución es una necesidad prioritaria para los tiempos donde el valor principal es el conocimiento, su capacidad de generarlo, apropiarlo y ponerlo al servicio de la comunidad.

¿Qué necesita aprender un profesional acerca de la metodología de la investigación? ASPECTOS TEORICOS

1. CONCEPTOS Y TERMINOS CONSAGRADOS POR SU USO INVESTIGACION El concepto de investigación ha evolucionado; así, de ser en el siglo XII-XIII, sólo recoger y recorrer lo construido en el pasado; en el siglo XVI y en el renacimiento se consideró “la búsqueda de lo desconocido” e incluso, “innovación”. Desde marcos legales e institucionales colombianos, se define la investigación como “principio del conocimiento y de la praxis. Es una actividad fundamental en la educación superior y de acuerdo con la ley universitaria (1992)1, cumple con el compromiso de contribuir al desarrollo del país, de acuerdo con el nivel de formación. ACTITUD INVESTIGATIVA Según Henao (2003)2, es la disposición individual para resolver de manera crítica las diferentes circunstancias de incertidumbre, complejidad y racionalidad propias del trabajo científico. Esta actitud se adquiere y desarrolla en experiencias socializadoras orientadas por valores como: Solidaridad, tolerancia y espíritu crítico, con el objeto de modelar la curiosidad y el espíritu de indagación de los sujetos. La actitud investigativa se constituye a partir de tres componentes (Pozo y Gómez, 2001 y Tobón, (2003)):3

- Componente conductual relacionado directamente con las maneras de dirigir los procesos de investigación y llegar a sus alcances; los indicadores son el auto concepto de investigación y de investigador y la curiosidad ante los problemas

- Componente afectivo, tiene que ver con la interiorización de normas y la generación de auto conceptos; para ello, es fundamental la confianza, la apertura y el afecto que se pueden observar en el interés por aprender investigando; por el desarrollo autónomo del sujeto y, por supuesto, las implicaciones sociales de la investigación.

1 Congreso Nacional. Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Bogotá. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf. 2 REYES, Luz Maritza, AULAR DE DURAN, Judith, PALENCIA PINA, Jorge et al. Una visión integradora de la investigación estudiantil en pregrado. Revista de Ciencias Sociales. [online]. jun. 2010, vol.16, no.2 [citado 20 Julio 2011], p.250-259. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9518. 33 En Metodología de la Investigación Científica. Alberto Ramírez González. Pontificia Universidad Javeriana.

Page 2: 2011  documento multimedia metodologia de la investigacion

Mg. CRISTINA ARENAS SEPÚLVEDA 2

- Componente cognitivo, el cual está comprometido con la producción de conocimiento a través de los procesos básicos e integrales de las ciencias; los indicadores de este componente se circunscriben a los procesos de pensamiento, a la estructuración cognoscitivas colectivas, a la contrastación de información y a la construcción de conocimiento.

CIENCIA Según diversos autores, pero especialmente, Ladrón de Guevara, la ciencia es el objeto social e histórico construido por el hombre y que se traduce en: Experiencias vitales, relaciones, conductas y vivencias asumidas por quienes están comprometidos con ella. La búsqueda de la verdad, es la tarea de la ciencia a través de la investigación; la verdad en la ciencia, no es absoluta, es relativa y en está construcción, se generan las leyes científicas que tampoco son absolutas sino falsables, siempre en disposición humana de ponerlas a prueba de acuerdo con los avances de la teoría científica; de igual manera, el conocimiento tampoco es definitivo; siempre está en revisión y en construcción; en este sentido, la ciencia es falible, progresiva y comprehensiva, es decir, más explicativa y adecuada; siempre en permanente revolución como el pensamiento humano. Tomás Kuhn, teórico de la ciencia, propuso el concepto de paradigma de la ciencia; y hace referencia a las diferentes revoluciones que se dan al interior de las ciencias. La ciencia es entonces, además de todo lo anterior: Metódica, reflexiva, formal y crítica CLASIFICACION DE LA CIENCIA Existen varias taxonomías: primera: Formales o Duras y Fácticas o difusas y blandas de Mario Bunge (1996). Las primeras aplican el método deductivo y la demostración (matemáticas- lógica) y las segundas, método inductivo y la verificación (ciencias naturales- biológicas y sociales). ¿Por qué tantas ciencias? ¿por qué tanta subdivisión? Porque para el ser humano es más accesible entender los fenómenos y problemas a través de diferentes lenguajes (Sober, 1996). CIENCIA y LENGUAJE CONCEPTOS: Siguiendo a Ramírez, los conceptos son desde el lenguaje la expresión del pensamiento científico elaborado por los investigadores. Los conceptos son abstracciones de la realidad puestas en un lenguaje propio, denotativo que permita la comunicación de las teorías científicas. Hay diversos tipos de conceptos: Empíricos y teóricos o constructos. Empíricos cuando son observables y teóricos o constructos cuando no lo son. HIPOTESIS propuesta o conjetura susceptible de ser comprobada mediante pruebas, de acuerdo con el interés científico. Según Ladrón de Guevara, las hipótesis deben reflejar explícitamente los objetivos de la investigación y de ellas se deriva los métodos y procedimientos para lograr su alcance. TEORIAS es el campo en el cual se enmarca el problema de investigación; considera entonces los antecedentes del tema o sea todo lo indagado sobre él. Las funciones de las teorías científicas son: Explicar, Sistematizar y predecir PRINCIPIOS ETICOS

- Respeto a los derechos de autor, la propiedad intelectual - No falsear la información - Respeto a la vida

2. FUNDAMENTACION EPISTEMOLÓGICA

A través del tiempo, el hombre ha generado aproximaciones a la realidad y generado conocimiento, que al presente se nombran de distinta manera pero que representan y significan momentos del desarrollo de la ciencia. Se reconocen con Torrado y Sierra en 2004, los momentos:

- El Mito, en la evolución de homo faber a homo sapiens y las primeras culturas que entendían la realidad y el mundo desde las divinidades

Page 3: 2011  documento multimedia metodologia de la investigacion

Mg. CRISTINA ARENAS SEPÚLVEDA 3

- El LOGOS, con el surgimiento de la filosofía griega, antes de Cristo; períodos en los cuales las explicaciones se fundamentan en el poder de la lógica y la demostración; los aportes de Aristóteles a los procesos y elaboración de métodos dieron fuerza a la lógica deductiva.

- MITO Y LOGOS, desarrollo en la época cristiana, la filosofía escolástica y la física artistotélica. Predominó en toda la edad media

- Revolución Copernicana. Colapso de todo lo anterior; la visión del mundo y de la vida así como del conocimiento inicia una nueva etapa. Surgimiento de la ciencia fundamentada en la física de Copernico, Keppler, Newton.

- Revolución histórico-hermenéutica: Siglo XIX. Surgimiento de las ciencias del espíritu - Revolución Científica, del siglo XX, centrada en amplios debates epistemológicos.

3. FORMAS Y METODOS DE INVESTIGACION

Método Científico corresponde a la particularidad de procedimientos y técnicas que son acordadas y reconocidas por la comunidad científica de cada disciplina y que permiten un avance en el conocimiento. El método científico procura la precisión y mejora la exactitud, afirma Tamayo y Tamayo (2000). Se constituye en el nivel jerárquico superior dentro de la metodología de las ciencias. Para Bunge (1996), es el conjunto de reglas que han de seguirse para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados por una comunidad científica. El estudio del método es la teoría de investigación. El método científico pretende entre otras, eliminar la subjetividad en el desarrollo de la investigación y evitar el sesgo en los resultados, logrando con ello, que la investigación sea válida y confiable. Cada disciplina científica tiene un corpus de proposiciones, enunciados y presupuestos acerca de la realidad que estudia o sea a su objeto; tiene su propia filosofía del conocimiento y plantea la validez de sus leyes y el tipo de conocimiento que debe construir. Funciones del método científico: Observar, describir, explicar y predecir un fenómeno (Ladrón de Guevara,1981). El método científico es un testimonio de organización, de sistematización y de rigor; esa es su relevancia en la construcción de conocimiento (Morin, 1981). CONDICIONES NECESARIAS EN UNA EXPLICACION CIENTIFICA, según Humberto Maturana et all (1996).

1. Descripción del fenómeno 2. Formulación de un sistema conceptual 3. Deducción de otros fenómenos 4. Observación de otros fenómenos

PASOS A SEGUIR EN EL METODO CIENTÍFICO Según Bunge, simplifica los pasos a seguir en una investigación así: Planteamiento del problema Se examinan unos hechos

Se percibe una dificultad de conocimiento Se plantea una pregunta de investigación

Fuente: La realidad

Formulación de hipótesis Se enuncian conjeturas acerca de la solución del problema Se definen relaciones posibles en la nueva configuración Se sustenta teóricamente Se formulan las hipótesis

Fuente: Los antecedentes

Levantamiento de la información Se diseñan pruebas para validar las hipótesis Se realizan experimentos u observaciones para validar las hipótesis Se toma la información atendiendo procedimientos estadísticos

Fuente: La realidad

Análisis e interpretación de los datos De acuerdo a los procedimientos de cada ciencia Se clasifican, analizan y evalúan los datos empíricos

Fuente: La teoría

Comprobación de las hipótesis Se aceptan o rechazan las hipótesis Se interpretan los datos a la luz de los marcos teóricos Se compara lo encontrado con lo esperado Se corrige el modelo

Fuente: Los datos y la teoría

Conclusiones Se afianza o se debilita la teoría que soporta el estudio Se proponen nuevos estudios

Fuente: Los resultados

Page 4: 2011  documento multimedia metodologia de la investigacion

Mg. CRISTINA ARENAS SEPÚLVEDA 4

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA Corresponde al conjunto de principios, reglas y otros requisitos empleados y exigidos por cada disciplina del saber, en particular. Tiene que ver con las teorías de cada disciplina, teorías metodológicas de cada una de ellas, estudio de las técnicas que les son propias, sus alcances y límites. La disciplina es entonces: La Pedagogía o la didáctica; la ciencias naturales ¿cuál es entonces la metodología para la investigación de sus problemas? METODO Es el camino que se encuentra o tiende entre las hipótesis y la tesis; entre los objetivos y el problema teniendo en cuenta la teoría científica; tiene que ver con el cómo se va a verificar lo planteado en las hipótesis o en los objetivos. ¿cómo voy a resolver el problema de mi investigación? Entre ellos: Inducción, deducción (concordancias, diferencias, variaciones concomitantes, residuos); análisis (observación, descripción, examen riguroso, descomposición, enumeración, reacomodación, clasificación y conclusión); síntesis (observación, examen global, experimentación, suposición, agrupación, comprobación); analogías (de semblanza, de modulación, de proporcionalidad) y clasificación; muy relacionados con los procesos de razonamiento y para cada uno de ellos se dan condiciones que permiten ser más concretos en su descripción. Los métodos también se pueden considerar desde los fundamentos filosóficos que sustentan la disciplina:

- Fenomenológico: estudio de los fenómenos desde los implicados. Teoría de Husserl y Heidegger - Histórico-filológico: Se fundamenta en producciones y vivencias - Dialéctico: Tesis- antítesis y síntesis. Teorías de Marx y Hegel.

TECNICAS Son los procedimientos particulares y específicos que se deben realizar para cada observación o experimentación ¿qué procedimientos debo poner en ejecución para comprobar hipótesis o validar objetivos? Las técnicas tienen que ver con lo cuantitativo o lo cualitativo. Las técnicas, según Nerici, tiene que ver con las maneras de recorrer el camino, o sea el método. Cuantitativas: Basadas en la estadística. Tipos de investigación desde esta perspectiva:

- Exploratorias - Descriptiva - Correlacional - Meta-análisis

Cualitativas: Generalmente se aplican a las ciencias sociales y se enfocan en el significado de las relaciones con el entorno. Entre las investigaciones de este tipo se encuentran:

- Teoría fundada - Etnografía - Investigación Participativa - Observación

o Muestreo para estudios basados en la observación: Ad libitum: es decir, asistemático, libre, como va surgiendo Focal: se registra de manera sistemática y periódica un fenómeno, un sujeto De ocurrencia de conductas ( recoge las anteriores) Temporal, se tiene en cuenta tiempos breves o largos, pero la medida es el tiempo

Retrospectivas: Se define una variable objetivo y se revisan las que pudieron afectarla; sin que se hagan estudios de causalidad; puesto que se trabaja con hechos ya ocurridos. Prospectivas: Pretende determinar relaciones entre variables a futuro. No busca relaciones causales pero sí se preocupa de los efectos a futuro. Longitudinales: Cambios de comportamiento de un grupo a través del tiempo. Transversales: estudios de distintos grupos en un mismo tiempo

Page 5: 2011  documento multimedia metodologia de la investigacion

Mg. CRISTINA ARENAS SEPÚLVEDA 5

Estáticos Dinámicos Estudios de Caso: No pretenden generalizaciones con los resultados; pero sí aportan al conocimiento de un determinado fenómeno. DISEÑO DE INVESTIGACION Experimental: Los grupos se forman al azar (grupo control, grupo experimentación). Análisis de varianza No experimental: Muchas investigaciones sociales son de este tipo; Cuasi experimental: Elementos se preasignan. Pruebas pre-durante y post. Frecuencias, promedios Preexperimental: No hay selección aleatoria. No hay grupo control INVESTIGACION CIENTÍFICA Responde al método científico y al objeto de cada disciplina; por ello, ha de ser controlada, sistematizada y crítica de tal manera que permita de manera segura y confiable el desarrollo de los distintos pasos del proceso investigativo. Según Salkind (1997), una investigación de alta calidad, tiene las siguientes cualidades:

- Considera antecedentes: trabajo previo, reconociendo autoría - Se pueda replicar - Se afianza en una teoría - Genera nuevas preguntas - Incrementa el conocimiento en la disciplina

La investigación científica tiene dos formas: Básica, cuyo interés es generar conocimientos y, la Aplicada, cuyo objeto es la aplicación del conocimiento y no la generación de nuevas teorías. Una y otra son importantes para el desarrollo de la sociedad. Desde otra perspectiva, se dan los tipos de investigación que deben ser generadoras de conocimiento:

- Documental y teórica: Permiten desde un estudio de fuentes bibliográficas, iconográficas, documentales la profundización de un tema y la generación de tópicos para su posterior desarrollo.

- Campo o práctica; parte de la información primaria y de la puesta en marcha de los instrumentos requeridos, de su procesamiento para confrontar, contrastar, acompañar de otros estudios en el mismo campo.

- Documental y de campo: Se parte de la información documental y se valida en el campo, en la realidad. Tipos de investigación desde la normatividad Desde la normatividad se reconocen dos tipos de investigación que deben ser objeto de cada nivel de formación; es así que en el pregrado, es predominantemente informativa; en el posgrado, ha de ser formativa. En este caso de las maestrías y doctorados; en ellas y ellos, investigar es su actividad principal al tiempo que la preparación de los investigadores propiamente dichos. La razón de ser prepararse para la investigación y la actividad científica. El Consejo Nacional de Acreditación (Hernández, 2002), distingue entre investigación propiamente dicha y la formativa o de autorreflexión colectiva de la investigación educativa en el aula, orientada a las innovaciones pedagógicas, curriculares o de textos.

4. MEDIOS DE ACCESO A LAS FUENTES DE INFORMACION Fuentes de Información bibliográfica: Las hay directas o primarias: proporcionan información de primera mano. Se localiza en revistas científicas, trabajos de grado, información institucional, ponencias, ensayos, documentos periodísticos. Se usan para construir el estado del arte del tema que se pretende estudiar.

Page 6: 2011  documento multimedia metodologia de la investigacion

Mg. CRISTINA ARENAS SEPÚLVEDA 6

Fuentes secundarias: Son libros que se han elaborado a partir de información primaria y donde se consolidan las teorías. Son muy importantes para el marco teórico y conceptual. Esta es información más amplia y orienta al investigador en torno a la ruta conceptual y teórica a seguir. La búsqueda se debe hacer por autores, preferiblemente y no por temas. La estrategia es ir al índice del contenido y al analítico; leer la introducción o el prefacio, conclusiones y la bibliografía; ello permite acceder a verificar si corresponde o no al interés del investigador. Instrumentos

- Encuestas (se le lee al individuo), cuestionarios (la lee el individuo) : respuestas cerradas, semicerradas, según se apliquen reactivos que permitan variación.

- Pruebas (son instrumentos validados y aplicados en algunas disciplinas) - Entrevistas - Diarios de Campo - Fichas de Lectura - Listas de chequeo

Población y Muestra La población corresponde a los elementos, sujetos que participan o hacen parte del grupo de investigación. La población la define el objetivo y el propósito del estudio. La muestra, es una parte de ese grupo al cual se le aplican los instrumentos para observarlo, describirlo y conocerlo. La muestra se puede obtener por varios procedimientos estadísticos: Muestreo al azar, aleatorio simple, estratificado; por algunas circunstancias de la investigación, el muestreo puede ser: deliberado, causal y voluntario.

5. PAUTAS PARA PREPARAR TRABAJOS CIENTÍFICOS ASPECTOS PRACTICOS DE LA INVESTIGACION Según Tamayo y Tamayo, para iniciar una investigación se requiere:

- Conocimientos relacionados con la fundamentación de la investigación - Qué sé del tema - Plan o proyecto de investigación - Recursos

1. FORMULACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Idea------------------Revisión Bibliográfica------------------------Pregunta de investigación-----------------------Hipótesis Procedimiento:

- Elección del tema - Revisión Bibliográfica: Ver fuentes bibliográficas - Delimitación del tema: Población, espacio, tiempo, contenido. Se puede ir logrando subdividiendo el tema hasta lograr

el específico. ¿Qué voy a hacer? ¿en qué lugar? ¿Con qué población? ¿En qué tiempo? - Objetivo General : Se enmarca en el título de la investigación y del general, se derivan los específicos. Señala el

nivel de conocimiento que se aspira a obtener del objeto (demostrativo? Verificable?) (descriptivo, conceptual, teórico) (observa, describe, analiza, aplica…)

- Hipótesis- Objetivos específicos: Reseñan resultados o metas parciales. Marcan la metodología a seguir; dan ruta para las actividades; un objetivo específico no es una actividad. Proceso formal que da lugar a los objetivos, según Ramírez , Alberto: Idea__________Pregunta___________hipótesis________Objetivos

- Pregunta problemática: Es una pregunta que entraña una dificultad teórica o práctica a la cual hay que buscarle una solución

o Justificación: Por qué es conveniente el estudio, relevancia, valor teórico, implicaciones prácticas, necesidades, beneficios

o Confrontación metodológica por cada objetivo específico o Viabilidad de los objetivos específicos

Page 7: 2011  documento multimedia metodologia de la investigacion

Mg. CRISTINA ARENAS SEPÚLVEDA 7

- Objetivos específicos definitivos o Metodología

Diseño de campo, de laboratorio, documental, población, muestra, instrumentos, niveles de confianza, índice de error;

o Título: Sólo es posible cuando se hayan definido principales características del proyecto. Debe referirse al tema principal. El título se revalida una vez se concluye la investigación

o Marco de antecedentes, teórico y conceptual: Inscribe el estudio dentro de un marco de referencia disciplinar como son los conocimientos, variables, hipótesis trabajadas por la comunidad científica. El marco teórico marca el límite hasta donde llegará la investigación. Función del marco: Integrar lo existente con lo que aporta el estudio; para ello: la revisión bibliográfica permitirá delimitar el área de investigación, seguir líneas o guías de investigación, dar lugar a preguntas, hipótesis en otras formulaciones. Marco conceptual permite reconocer los conceptos que se van a trabajar en la investigación en sus características; incluye, definición de términos básicos, de variables y de conceptos. Estas definiciones las hace el investigador desde sus criterios de investigación.

o Marco geográfico, demográfico, institucional y legal. Lo geográfico es relacionado con el lugar; lo demográfico con las características de la población y de la muestra; lo institucional

o Introducción o Cronograma o Materiales y presupuesto o Bibliografía

Texto tomado principalmente desde: Ramírez González Alberto. Metodología de la Investigación Científica. Universidad Javeriana.

2. PAUTAS PARA LA PRESENTACION DE DOCUMENTOS CIENTÍFICOS

- NORMAS ICONTEC / APA - DOCUMENTO PPT - MATERIAL DIGITAL

3. BASES DE DATOS