201111

download 201111

of 12

Transcript of 201111

  • CREAR

    MATERIALES DIDCTICOSPARA TODOS

    LEER ARTE

    NOVIEMBRE 2011

    Andrea Girldez

    LEER PARA APRENDEREN ARTES

  • Andrea Girldez

    LEER PARA APRENDER EN ARTES2

    Universidad de Valladolid.

    LEER PARA APRENDER EN ARTESEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGSTICA CON Y A TRAVS DE LAS ARTES

  • LEER PARA APRENDER EN ARTES 3

    explicar a continuacin, en las actividades que se realizan en el aula. Lo textual y lo visual se combinan en numero-sas obras de arte contemporneo, como en esta propuesta de John Baldessari, I will not make anymore boring art, 2009. Foto: Alain Hamon.

    Vivimos inmersos en un mundo de imgenes y sonidos que son portadores de mensajes, valores e informacin que es preciso conocer y comprender como partcipes de la cultura. En nuestra vida cotidiana, tanto dentro como fuera de la escuela, usamos el lenguaje verbal para expresar e intercambiar ideas sobre producciones artsticas, para reflexionar sobre lo que hacemos o aprendemos, para expresar los sentimientos que nos produce la contem-placin de una obra de arte o para explicar nuestras propias creaciones.Refinar la percepcin y la sensibilidad es, quiz, uno de los grandes objetivos de la educacin artstica. Aquellos nios y jvenes que tienen la oportunidad de participar en programas de educacin artstica de calidad pueden mirar y escuchar ms y mejor, lo que les permite entender(se) en el mundo. Pero, cmo podemos saber lo que perciben y sienten nuestros alumnos y alumnas al obser-var o al crear una obra de arte? No tenemos acceso directo a sus pensamientos y, por tanto, nos valemos del lenguaje como vehcu-lo de expresin y comunicacin.Desde las clases de arte podemos contribuir a esta dimensin de la competencia lingstica propiciando espacios para el dilogo, obser-vando cmo los estudiantes explican sus ideas y sensaciones, el vocabulario y los smiles y metforas que usan para explicar(se), etc. Adems de hablar sobre lo que se ve o escucha, los procesos de creacin proporcio-nan tambin ocasiones privilegiadas para promover el dilogo. Los estudiantes hablan

    El viejo concepto de alfabetizacin, referido a aquellos mbitos y competencias imprescindi-bles que los ingleses identificaron con las 3 Rs Reading, wRiting and aRithmetic no tiene hoy ningn sentido. La idea de alfabetizacin ya no se asocia slo a la lectura y escritura de textos, sino tambin a nuevas alfabetizaciones, como la visual, la meditica, la digital, la artstica e incluso la emocional. En este nuevo escenario, las artes son objeto de un reconoci-miento renovado llegando a convertirse, como sugiere Jason Ohler (2003) en la cuarta competencia bsica en esta era digital. Con esto no queremos sugerir, obviamente, que el lenguaje haya dejado de ser un instrumento imprescindible para construir y comunicar conoci-mientos, aunque deseamos llamar la atencin sobre la necesidad de contemplar el desarrollo de la Competencia en comunicacin lingstica desde una perspectiva que toma en conside-racin el papel que desempean las artes. Desde este punto de vista, el concepto de alfabeti-zaciones hbridas o interdisciplinares bien puede resultar adecuado para pasar del centralis-mo de la cultura letrada a espacios que promueven la capacidad de interpretar y producir mensajes combinando, desde una perspectiva crtica y creativa, diversos lenguajes o modos de expresin. De las muchas frases repetidas en artculos, libros, conferencias o congresos, debo confesar que hay una con la que estoy de acuerdo y otra con la que discrepo. Coincido en que se puede y debe aprender a leer (en el sentido ms amplio del trmino) desde todas las reas. Sin embargo, no me siento identificada cuando se afirma que todos los profesores somos profesores de lengua. Los profesores de artes somos profesores de artes que, de manera directa o indirecta, contribuimos decisivamente al desarrollo de todas las dimensiones de la Competencia en comunicacin lingstica (escuchar, hablar y conversar, leer y escribir). Esta aclaracin parece importante si no queremos caer en el error de pensar que nuestra funcin consiste en dedicar algunos minutos de las clases de artes a realizar actividades propias del rea de lengua. Por el contrario, nuestra funcin consiste ms bien en identificar cmo, a travs de las artes, potenciamos nuevas maneras de observar, conocer y comprender el mundo que nos rodea para lo cual, en numerosas ocasiones, nos valemos de las palabras. No se trata, entonces, de ensear lengua en las clases de artes, ni de limitarse a realizar actividades como la lectura de textos especficos o la elaboracin de documentos escritos. Estos usos de la lengua, aunque obvios, son limitados. La idea es, ms bien, pensar en qu usos de la lengua hacen las personas en su vida cotidiana como espectadores, como consumidores o como creadores de producciones artsticas y, a partir de ah, plantear distintas posibilidades de trabajo en el aula, puesto que las estrategias didcticas deben guardar relacin con los usos de la lengua y no concebirse como ejercicios aislados y descontextualizados.Si nos detenemos a pensar en acciones cotidianas en nuestra relacin con las artes, ser fcil deducir que a menudo hablamos sobre artes (ya que comentamos lo que nos gusta y nos disgusta, lo que vemos o escuchamos, las sensaciones que nos produce una imagen, una pieza musical, una representacin teatral, un vdeo, etc.), leemos para informarnos sobre programaciones, producciones artsticas o, incluso, sobre cmo crear una obra de arte (por ejemplo, cuando acudimos a un manual o una pgina con instrucciones) y, en ocasiones, escribimos sobre artes. Por otra parte, las propias artes hacen uso de la pala-bra como un recurso ms integrado en sus creaciones. Pensemos, por ejemplo, en algunas producciones visuales basadas en el uso de la palabra o en el uso de textos en la msica, la poesa, el cine o el teatro. Todas estas dimensiones pueden estar presentes, como

    Las palabras tambin son el ingrediente de muy diversas creaciones artsticas. Ms all de los ejemplos caractersticos, que nos llevan a pensar en las funciones del lenguaje verbal en el teatro, el cine o la msica (por ejemplo, en las canciones o en la pera), son muchas las propuestas de arte del siglo XX y arte contemporneo en las que se combinan texto, imgenes y sonidos. El lenguaje simblico, caracterstico de estas obras, da pie a la bsqueda de nuevos significados y posibilida-des expresivas y comunicativas. El Portal Leer.es ofrece excelentes ejemplos a travs del material titulado Experimentando relatos, relatando experiencias, elaborado por Javier Abad y Virginia Calvo, que incluye nueve propuestas de Educacin Artstica para la comprensin lectora asociada al lenguaje de las imgenes y basado en la presencia signifi-cativa del texto en el arte contemporneo. Tambin en los anuncios publicitarios encon-tramos numerosas opciones para realizar propuestas que vinculan imgenes, msica, sonidos y palabras. Otros materiales del Portal Leer.es ofrecen numerosos ejemplos y recursos para trabajar con la publicidad. Destacamos especialmente DIA-LOGOS: Publicidad, consu-mo y ciudadana, de Carmen Campos Garca o Leer publicidad en el MUVAP.

    de arte cuando explican sus propias creaciones, y tambin a la hora de tomar decisiones cuando trabajan en una creacin colectiva. Tambin lo hacen durante los ensayos para realizar una interpretacin grupal, ya sea de msica, danza o teatro, con el fin de explicar qu y cmo se va a llevar a cabo la interpretacin o para llegar a acuerdos.Estos son slo algunos ejemplos de las muy diversas prcticas que pueden estar presentes en el mbito de la comunicacin oral. Podramos tambin mencionar otras actividades que involucran el lenguaje oral, tales como las entrevistas, los monlogos, los debates o las presentaciones, cada una de ellas con sus propias caractersticas y vinculadas a distintas situaciones de aprendizaje.

    La lectura tambin forma parte de los procesos de enseanza y aprendizaje en el mbito artstico. Leemos con distintos propsitos (para informarnos, para conocer, para comprender, para seguir instrucciones, para revisar un escrito propio, por placer, para comunicar un texto a un pblico por ejemplo, en las presentaciones, los podcasts o los programas de radio) y leemos textos tan distintos como las referencias sobre una obra expuesta en un museo, la letra de una cancin, las instrucciones para construir un instrumento musical, las notas a un programa, la crtica de una pelcula, noticias sobre arte publicadas en blogs, peridicos u otras fuentes de informacin, la biografa de un artista o la descripcin de su obra, etc. En todas estas actividades habra que evitar el uso de textos creados ad hoc, puesto que de lo que se trata es de usar textos reales, adecuados a la edad e intereses del alumnado.

    La prensa constituye una rica fuente de recursos. En la imagen, uno de los textos elegidos para trabajar con un grupo de alumnos y alumnas de 1 de Primaria cuyo inters por Michel Jackson surgi a consecuencia de las muchas noticias que sobre la muerte del cantante se emitan en televisin.

    Las oportunidades para escribir textos sobre artes tambin son diversas. Entre otras, podramos mencionar la redaccin de crticas en blogs, redes sociales o peridicos escolares, la descrip-cin o comentario de obras, la elaboracin de presentaciones, etc. Cada una de estas situaciones nos enfrenta a distintas modalidades de escritura que deberan ser tomadas en consideracin por el docente. Tambin debemos tener en cuenta que la composicin de textos escritos guarda una estrecha relacin con la lectura, ya que muchas veces son los mismos textos que leemos los que nos sirven como base o modelo para la escritura. Las actividades de escritura sern muy distintas en funcin del medio para el que se escriba y del tipo de texto (argumentativo, narrativo, instructivo, etc.).

    La comunicacin lingstica conforma la base de muchos aprendizajes. Sin embargo, la alfabetizacin en el siglo XXI supone mucho ms que ensear lengua. Las artes visuales, la msica, la danza, el cine y otras tantas formas de expresin artstica proporcionan oportuni-dades nicas para enriquecer los procesos de aprendizaje combinando distintas formas de expresin y dando voz algunos de nuestros pensamientos y emociones ms profundos. Claro que podemos ayudar a que nuestros estudiantes alcancen los mximos niveles de competencia lingstica. Enseamos a leer, a hablar, a escribir, a comunicarse valindose de distintos tipos de textos, escritos y no escritos, en los que lo visual, lo sonoro, lo corporal o lo emocional adquieren nuevos sentidos. Enseamos (y aprendemos), enton-ces, pero con mucho arte.

    Las tecnologas tambin ofrecen nuevas y ricas opciones para desarrollar, de manera integrada, las competencias lingstica, artstica y digital. Por una parte, muchas de las actividades mencionadas a lo largo de este artculo se ven enriquecidas a travs de las posibilidades que ofrecen las tecnologas y el uso de webquests, cazas del tesoro, blogs, redes sociales, wikis u otros recursos. Por la otra, son cada vez ms numerosas las aplicaciones que posibilitan la creacin artstica con medios digitales o nuevas prcti-cas creativas basadas en las ideas de mezcla o mashup. Sobre la primera opcin, el portal Leer.es ofrece numerosos recursos, entre los que caben citar materiales para Primaria y Secundaria tales como El misterio de la muerte de Mozart, Mujeres en la msica clsica o No te pierdas esta msica, as como los reunidos en torno al proyecto Msica 2.0. Para la segunda, recomenda-mos la lectura de un sugerente artculo de Tiscar Lara, titulado Alfabetizacin digital: Lectores crticos y creativos.

    HABLAR SOBRE ARTES

    COMPETENCIA LINGSTICA Y EDUCACIN ARTSTICA

  • LEER PARA APRENDER EN ARTES4

    explicar a continuacin, en las actividades que se realizan en el aula. Lo textual y lo visual se combinan en numero-sas obras de arte contemporneo, como en esta propuesta de John Baldessari, I will not make anymore boring art, 2009. Foto: Alain Hamon.

    Vivimos inmersos en un mundo de imgenes y sonidos que son portadores de mensajes, valores e informacin que es preciso conocer y comprender como partcipes de la cultura. En nuestra vida cotidiana, tanto dentro como fuera de la escuela, usamos el lenguaje verbal para expresar e intercambiar ideas sobre producciones artsticas, para reflexionar sobre lo que hacemos o aprendemos, para expresar los sentimientos que nos produce la contem-placin de una obra de arte o para explicar nuestras propias creaciones.Refinar la percepcin y la sensibilidad es, quiz, uno de los grandes objetivos de la educacin artstica. Aquellos nios y jvenes que tienen la oportunidad de participar en programas de educacin artstica de calidad pueden mirar y escuchar ms y mejor, lo que les permite entender(se) en el mundo. Pero, cmo podemos saber lo que perciben y sienten nuestros alumnos y alumnas al obser-var o al crear una obra de arte? No tenemos acceso directo a sus pensamientos y, por tanto, nos valemos del lenguaje como vehcu-lo de expresin y comunicacin.Desde las clases de arte podemos contribuir a esta dimensin de la competencia lingstica propiciando espacios para el dilogo, obser-vando cmo los estudiantes explican sus ideas y sensaciones, el vocabulario y los smiles y metforas que usan para explicar(se), etc. Adems de hablar sobre lo que se ve o escucha, los procesos de creacin proporcio-nan tambin ocasiones privilegiadas para promover el dilogo. Los estudiantes hablan

    El viejo concepto de alfabetizacin, referido a aquellos mbitos y competencias imprescindi-bles que los ingleses identificaron con las 3 Rs Reading, wRiting and aRithmetic no tiene hoy ningn sentido. La idea de alfabetizacin ya no se asocia slo a la lectura y escritura de textos, sino tambin a nuevas alfabetizaciones, como la visual, la meditica, la digital, la artstica e incluso la emocional. En este nuevo escenario, las artes son objeto de un reconoci-miento renovado llegando a convertirse, como sugiere Jason Ohler (2003) en la cuarta competencia bsica en esta era digital. Con esto no queremos sugerir, obviamente, que el lenguaje haya dejado de ser un instrumento imprescindible para construir y comunicar conoci-mientos, aunque deseamos llamar la atencin sobre la necesidad de contemplar el desarrollo de la Competencia en comunicacin lingstica desde una perspectiva que toma en conside-racin el papel que desempean las artes. Desde este punto de vista, el concepto de alfabeti-zaciones hbridas o interdisciplinares bien puede resultar adecuado para pasar del centralis-mo de la cultura letrada a espacios que promueven la capacidad de interpretar y producir mensajes combinando, desde una perspectiva crtica y creativa, diversos lenguajes o modos de expresin. De las muchas frases repetidas en artculos, libros, conferencias o congresos, debo confesar que hay una con la que estoy de acuerdo y otra con la que discrepo. Coincido en que se puede y debe aprender a leer (en el sentido ms amplio del trmino) desde todas las reas. Sin embargo, no me siento identificada cuando se afirma que todos los profesores somos profesores de lengua. Los profesores de artes somos profesores de artes que, de manera directa o indirecta, contribuimos decisivamente al desarrollo de todas las dimensiones de la Competencia en comunicacin lingstica (escuchar, hablar y conversar, leer y escribir). Esta aclaracin parece importante si no queremos caer en el error de pensar que nuestra funcin consiste en dedicar algunos minutos de las clases de artes a realizar actividades propias del rea de lengua. Por el contrario, nuestra funcin consiste ms bien en identificar cmo, a travs de las artes, potenciamos nuevas maneras de observar, conocer y comprender el mundo que nos rodea para lo cual, en numerosas ocasiones, nos valemos de las palabras. No se trata, entonces, de ensear lengua en las clases de artes, ni de limitarse a realizar actividades como la lectura de textos especficos o la elaboracin de documentos escritos. Estos usos de la lengua, aunque obvios, son limitados. La idea es, ms bien, pensar en qu usos de la lengua hacen las personas en su vida cotidiana como espectadores, como consumidores o como creadores de producciones artsticas y, a partir de ah, plantear distintas posibilidades de trabajo en el aula, puesto que las estrategias didcticas deben guardar relacin con los usos de la lengua y no concebirse como ejercicios aislados y descontextualizados.Si nos detenemos a pensar en acciones cotidianas en nuestra relacin con las artes, ser fcil deducir que a menudo hablamos sobre artes (ya que comentamos lo que nos gusta y nos disgusta, lo que vemos o escuchamos, las sensaciones que nos produce una imagen, una pieza musical, una representacin teatral, un vdeo, etc.), leemos para informarnos sobre programaciones, producciones artsticas o, incluso, sobre cmo crear una obra de arte (por ejemplo, cuando acudimos a un manual o una pgina con instrucciones) y, en ocasiones, escribimos sobre artes. Por otra parte, las propias artes hacen uso de la pala-bra como un recurso ms integrado en sus creaciones. Pensemos, por ejemplo, en algunas producciones visuales basadas en el uso de la palabra o en el uso de textos en la msica, la poesa, el cine o el teatro. Todas estas dimensiones pueden estar presentes, como

    Las palabras tambin son el ingrediente de muy diversas creaciones artsticas. Ms all de los ejemplos caractersticos, que nos llevan a pensar en las funciones del lenguaje verbal en el teatro, el cine o la msica (por ejemplo, en las canciones o en la pera), son muchas las propuestas de arte del siglo XX y arte contemporneo en las que se combinan texto, imgenes y sonidos. El lenguaje simblico, caracterstico de estas obras, da pie a la bsqueda de nuevos significados y posibilida-des expresivas y comunicativas. El Portal Leer.es ofrece excelentes ejemplos a travs del material titulado Experimentando relatos, relatando experiencias, elaborado por Javier Abad y Virginia Calvo, que incluye nueve propuestas de Educacin Artstica para la comprensin lectora asociada al lenguaje de las imgenes y basado en la presencia signifi-cativa del texto en el arte contemporneo. Tambin en los anuncios publicitarios encon-tramos numerosas opciones para realizar propuestas que vinculan imgenes, msica, sonidos y palabras. Otros materiales del Portal Leer.es ofrecen numerosos ejemplos y recursos para trabajar con la publicidad. Destacamos especialmente DIA-LOGOS: Publicidad, consu-mo y ciudadana, de Carmen Campos Garca o Leer publicidad en el MUVAP.

    de arte cuando explican sus propias creaciones, y tambin a la hora de tomar decisiones cuando trabajan en una creacin colectiva. Tambin lo hacen durante los ensayos para realizar una interpretacin grupal, ya sea de msica, danza o teatro, con el fin de explicar qu y cmo se va a llevar a cabo la interpretacin o para llegar a acuerdos.Estos son slo algunos ejemplos de las muy diversas prcticas que pueden estar presentes en el mbito de la comunicacin oral. Podramos tambin mencionar otras actividades que involucran el lenguaje oral, tales como las entrevistas, los monlogos, los debates o las presentaciones, cada una de ellas con sus propias caractersticas y vinculadas a distintas situaciones de aprendizaje.

    La lectura tambin forma parte de los procesos de enseanza y aprendizaje en el mbito artstico. Leemos con distintos propsitos (para informarnos, para conocer, para comprender, para seguir instrucciones, para revisar un escrito propio, por placer, para comunicar un texto a un pblico por ejemplo, en las presentaciones, los podcasts o los programas de radio) y leemos textos tan distintos como las referencias sobre una obra expuesta en un museo, la letra de una cancin, las instrucciones para construir un instrumento musical, las notas a un programa, la crtica de una pelcula, noticias sobre arte publicadas en blogs, peridicos u otras fuentes de informacin, la biografa de un artista o la descripcin de su obra, etc. En todas estas actividades habra que evitar el uso de textos creados ad hoc, puesto que de lo que se trata es de usar textos reales, adecuados a la edad e intereses del alumnado.

    La prensa constituye una rica fuente de recursos. En la imagen, uno de los textos elegidos para trabajar con un grupo de alumnos y alumnas de 1 de Primaria cuyo inters por Michel Jackson surgi a consecuencia de las muchas noticias que sobre la muerte del cantante se emitan en televisin.

    Las oportunidades para escribir textos sobre artes tambin son diversas. Entre otras, podramos mencionar la redaccin de crticas en blogs, redes sociales o peridicos escolares, la descrip-cin o comentario de obras, la elaboracin de presentaciones, etc. Cada una de estas situaciones nos enfrenta a distintas modalidades de escritura que deberan ser tomadas en consideracin por el docente. Tambin debemos tener en cuenta que la composicin de textos escritos guarda una estrecha relacin con la lectura, ya que muchas veces son los mismos textos que leemos los que nos sirven como base o modelo para la escritura. Las actividades de escritura sern muy distintas en funcin del medio para el que se escriba y del tipo de texto (argumentativo, narrativo, instructivo, etc.).

    La comunicacin lingstica conforma la base de muchos aprendizajes. Sin embargo, la alfabetizacin en el siglo XXI supone mucho ms que ensear lengua. Las artes visuales, la msica, la danza, el cine y otras tantas formas de expresin artstica proporcionan oportuni-dades nicas para enriquecer los procesos de aprendizaje combinando distintas formas de expresin y dando voz algunos de nuestros pensamientos y emociones ms profundos. Claro que podemos ayudar a que nuestros estudiantes alcancen los mximos niveles de competencia lingstica. Enseamos a leer, a hablar, a escribir, a comunicarse valindose de distintos tipos de textos, escritos y no escritos, en los que lo visual, lo sonoro, lo corporal o lo emocional adquieren nuevos sentidos. Enseamos (y aprendemos), enton-ces, pero con mucho arte.

    Las tecnologas tambin ofrecen nuevas y ricas opciones para desarrollar, de manera integrada, las competencias lingstica, artstica y digital. Por una parte, muchas de las actividades mencionadas a lo largo de este artculo se ven enriquecidas a travs de las posibilidades que ofrecen las tecnologas y el uso de webquests, cazas del tesoro, blogs, redes sociales, wikis u otros recursos. Por la otra, son cada vez ms numerosas las aplicaciones que posibilitan la creacin artstica con medios digitales o nuevas prcti-cas creativas basadas en las ideas de mezcla o mashup. Sobre la primera opcin, el portal Leer.es ofrece numerosos recursos, entre los que caben citar materiales para Primaria y Secundaria tales como El misterio de la muerte de Mozart, Mujeres en la msica clsica o No te pierdas esta msica, as como los reunidos en torno al proyecto Msica 2.0. Para la segunda, recomenda-mos la lectura de un sugerente artculo de Tiscar Lara, titulado Alfabetizacin digital: Lectores crticos y creativos.

    LAS ARTESTOMAN LA PALABRA

    LEER SOBRE ARTES

    ESCRIBIR SOBRE ARTES

    SUBASTARN EL FAMOSO GUANTE DE MICHAEL JACKSON

    NUEVA YORK - Un guante de cuero beige con falsos brillantes usados por el cantante fallecido Michael Jackson en un famoso concierto de 1963 ser subastado en Nueva York.

    El precio del guante, que corresponde a la mano izquierda, fue estimado alrededor de los 50.000 $ por la subastadora Juliens, que anunci la venta para el 21 de noviembre junto a otros objetos de famosos como Madonna o Jimmy Hendrix.

    Michael Jackson haba usado el guante de fabricacin coreana en un concierto especial para la televisin donde, por primera vez mostr su famoso paso moonwalk (caminata lunar) con el que el artista caminaba hacia atrs.

  • LEER PARA APRENDER EN ARTES 5

    explicar a continuacin, en las actividades que se realizan en el aula. Lo textual y lo visual se combinan en numero-sas obras de arte contemporneo, como en esta propuesta de John Baldessari, I will not make anymore boring art, 2009. Foto: Alain Hamon.

    Vivimos inmersos en un mundo de imgenes y sonidos que son portadores de mensajes, valores e informacin que es preciso conocer y comprender como partcipes de la cultura. En nuestra vida cotidiana, tanto dentro como fuera de la escuela, usamos el lenguaje verbal para expresar e intercambiar ideas sobre producciones artsticas, para reflexionar sobre lo que hacemos o aprendemos, para expresar los sentimientos que nos produce la contem-placin de una obra de arte o para explicar nuestras propias creaciones.Refinar la percepcin y la sensibilidad es, quiz, uno de los grandes objetivos de la educacin artstica. Aquellos nios y jvenes que tienen la oportunidad de participar en programas de educacin artstica de calidad pueden mirar y escuchar ms y mejor, lo que les permite entender(se) en el mundo. Pero, cmo podemos saber lo que perciben y sienten nuestros alumnos y alumnas al obser-var o al crear una obra de arte? No tenemos acceso directo a sus pensamientos y, por tanto, nos valemos del lenguaje como vehcu-lo de expresin y comunicacin.Desde las clases de arte podemos contribuir a esta dimensin de la competencia lingstica propiciando espacios para el dilogo, obser-vando cmo los estudiantes explican sus ideas y sensaciones, el vocabulario y los smiles y metforas que usan para explicar(se), etc. Adems de hablar sobre lo que se ve o escucha, los procesos de creacin proporcio-nan tambin ocasiones privilegiadas para promover el dilogo. Los estudiantes hablan

    El viejo concepto de alfabetizacin, referido a aquellos mbitos y competencias imprescindi-bles que los ingleses identificaron con las 3 Rs Reading, wRiting and aRithmetic no tiene hoy ningn sentido. La idea de alfabetizacin ya no se asocia slo a la lectura y escritura de textos, sino tambin a nuevas alfabetizaciones, como la visual, la meditica, la digital, la artstica e incluso la emocional. En este nuevo escenario, las artes son objeto de un reconoci-miento renovado llegando a convertirse, como sugiere Jason Ohler (2003) en la cuarta competencia bsica en esta era digital. Con esto no queremos sugerir, obviamente, que el lenguaje haya dejado de ser un instrumento imprescindible para construir y comunicar conoci-mientos, aunque deseamos llamar la atencin sobre la necesidad de contemplar el desarrollo de la Competencia en comunicacin lingstica desde una perspectiva que toma en conside-racin el papel que desempean las artes. Desde este punto de vista, el concepto de alfabeti-zaciones hbridas o interdisciplinares bien puede resultar adecuado para pasar del centralis-mo de la cultura letrada a espacios que promueven la capacidad de interpretar y producir mensajes combinando, desde una perspectiva crtica y creativa, diversos lenguajes o modos de expresin. De las muchas frases repetidas en artculos, libros, conferencias o congresos, debo confesar que hay una con la que estoy de acuerdo y otra con la que discrepo. Coincido en que se puede y debe aprender a leer (en el sentido ms amplio del trmino) desde todas las reas. Sin embargo, no me siento identificada cuando se afirma que todos los profesores somos profesores de lengua. Los profesores de artes somos profesores de artes que, de manera directa o indirecta, contribuimos decisivamente al desarrollo de todas las dimensiones de la Competencia en comunicacin lingstica (escuchar, hablar y conversar, leer y escribir). Esta aclaracin parece importante si no queremos caer en el error de pensar que nuestra funcin consiste en dedicar algunos minutos de las clases de artes a realizar actividades propias del rea de lengua. Por el contrario, nuestra funcin consiste ms bien en identificar cmo, a travs de las artes, potenciamos nuevas maneras de observar, conocer y comprender el mundo que nos rodea para lo cual, en numerosas ocasiones, nos valemos de las palabras. No se trata, entonces, de ensear lengua en las clases de artes, ni de limitarse a realizar actividades como la lectura de textos especficos o la elaboracin de documentos escritos. Estos usos de la lengua, aunque obvios, son limitados. La idea es, ms bien, pensar en qu usos de la lengua hacen las personas en su vida cotidiana como espectadores, como consumidores o como creadores de producciones artsticas y, a partir de ah, plantear distintas posibilidades de trabajo en el aula, puesto que las estrategias didcticas deben guardar relacin con los usos de la lengua y no concebirse como ejercicios aislados y descontextualizados.Si nos detenemos a pensar en acciones cotidianas en nuestra relacin con las artes, ser fcil deducir que a menudo hablamos sobre artes (ya que comentamos lo que nos gusta y nos disgusta, lo que vemos o escuchamos, las sensaciones que nos produce una imagen, una pieza musical, una representacin teatral, un vdeo, etc.), leemos para informarnos sobre programaciones, producciones artsticas o, incluso, sobre cmo crear una obra de arte (por ejemplo, cuando acudimos a un manual o una pgina con instrucciones) y, en ocasiones, escribimos sobre artes. Por otra parte, las propias artes hacen uso de la pala-bra como un recurso ms integrado en sus creaciones. Pensemos, por ejemplo, en algunas producciones visuales basadas en el uso de la palabra o en el uso de textos en la msica, la poesa, el cine o el teatro. Todas estas dimensiones pueden estar presentes, como

    Las palabras tambin son el ingrediente de muy diversas creaciones artsticas. Ms all de los ejemplos caractersticos, que nos llevan a pensar en las funciones del lenguaje verbal en el teatro, el cine o la msica (por ejemplo, en las canciones o en la pera), son muchas las propuestas de arte del siglo XX y arte contemporneo en las que se combinan texto, imgenes y sonidos. El lenguaje simblico, caracterstico de estas obras, da pie a la bsqueda de nuevos significados y posibilida-des expresivas y comunicativas. El Portal Leer.es ofrece excelentes ejemplos a travs del material titulado Experimentando relatos, relatando experiencias, elaborado por Javier Abad y Virginia Calvo, que incluye nueve propuestas de Educacin Artstica para la comprensin lectora asociada al lenguaje de las imgenes y basado en la presencia signifi-cativa del texto en el arte contemporneo. Tambin en los anuncios publicitarios encon-tramos numerosas opciones para realizar propuestas que vinculan imgenes, msica, sonidos y palabras. Otros materiales del Portal Leer.es ofrecen numerosos ejemplos y recursos para trabajar con la publicidad. Destacamos especialmente DIA-LOGOS: Publicidad, consu-mo y ciudadana, de Carmen Campos Garca o Leer publicidad en el MUVAP.

    de arte cuando explican sus propias creaciones, y tambin a la hora de tomar decisiones cuando trabajan en una creacin colectiva. Tambin lo hacen durante los ensayos para realizar una interpretacin grupal, ya sea de msica, danza o teatro, con el fin de explicar qu y cmo se va a llevar a cabo la interpretacin o para llegar a acuerdos.Estos son slo algunos ejemplos de las muy diversas prcticas que pueden estar presentes en el mbito de la comunicacin oral. Podramos tambin mencionar otras actividades que involucran el lenguaje oral, tales como las entrevistas, los monlogos, los debates o las presentaciones, cada una de ellas con sus propias caractersticas y vinculadas a distintas situaciones de aprendizaje.

    La lectura tambin forma parte de los procesos de enseanza y aprendizaje en el mbito artstico. Leemos con distintos propsitos (para informarnos, para conocer, para comprender, para seguir instrucciones, para revisar un escrito propio, por placer, para comunicar un texto a un pblico por ejemplo, en las presentaciones, los podcasts o los programas de radio) y leemos textos tan distintos como las referencias sobre una obra expuesta en un museo, la letra de una cancin, las instrucciones para construir un instrumento musical, las notas a un programa, la crtica de una pelcula, noticias sobre arte publicadas en blogs, peridicos u otras fuentes de informacin, la biografa de un artista o la descripcin de su obra, etc. En todas estas actividades habra que evitar el uso de textos creados ad hoc, puesto que de lo que se trata es de usar textos reales, adecuados a la edad e intereses del alumnado.

    La prensa constituye una rica fuente de recursos. En la imagen, uno de los textos elegidos para trabajar con un grupo de alumnos y alumnas de 1 de Primaria cuyo inters por Michel Jackson surgi a consecuencia de las muchas noticias que sobre la muerte del cantante se emitan en televisin.

    Las oportunidades para escribir textos sobre artes tambin son diversas. Entre otras, podramos mencionar la redaccin de crticas en blogs, redes sociales o peridicos escolares, la descrip-cin o comentario de obras, la elaboracin de presentaciones, etc. Cada una de estas situaciones nos enfrenta a distintas modalidades de escritura que deberan ser tomadas en consideracin por el docente. Tambin debemos tener en cuenta que la composicin de textos escritos guarda una estrecha relacin con la lectura, ya que muchas veces son los mismos textos que leemos los que nos sirven como base o modelo para la escritura. Las actividades de escritura sern muy distintas en funcin del medio para el que se escriba y del tipo de texto (argumentativo, narrativo, instructivo, etc.).

    La comunicacin lingstica conforma la base de muchos aprendizajes. Sin embargo, la alfabetizacin en el siglo XXI supone mucho ms que ensear lengua. Las artes visuales, la msica, la danza, el cine y otras tantas formas de expresin artstica proporcionan oportuni-dades nicas para enriquecer los procesos de aprendizaje combinando distintas formas de expresin y dando voz algunos de nuestros pensamientos y emociones ms profundos. Claro que podemos ayudar a que nuestros estudiantes alcancen los mximos niveles de competencia lingstica. Enseamos a leer, a hablar, a escribir, a comunicarse valindose de distintos tipos de textos, escritos y no escritos, en los que lo visual, lo sonoro, lo corporal o lo emocional adquieren nuevos sentidos. Enseamos (y aprendemos), enton-ces, pero con mucho arte.

    Las tecnologas tambin ofrecen nuevas y ricas opciones para desarrollar, de manera integrada, las competencias lingstica, artstica y digital. Por una parte, muchas de las actividades mencionadas a lo largo de este artculo se ven enriquecidas a travs de las posibilidades que ofrecen las tecnologas y el uso de webquests, cazas del tesoro, blogs, redes sociales, wikis u otros recursos. Por la otra, son cada vez ms numerosas las aplicaciones que posibilitan la creacin artstica con medios digitales o nuevas prcti-cas creativas basadas en las ideas de mezcla o mashup. Sobre la primera opcin, el portal Leer.es ofrece numerosos recursos, entre los que caben citar materiales para Primaria y Secundaria tales como El misterio de la muerte de Mozart, Mujeres en la msica clsica o No te pierdas esta msica, as como los reunidos en torno al proyecto Msica 2.0. Para la segunda, recomenda-mos la lectura de un sugerente artculo de Tiscar Lara, titulado Alfabetizacin digital: Lectores crticos y creativos.

    ENTRE COMPE-TENCIAS, LENGUA, ARTES Y TECNOLOGAS

    REFLEXINFINAL

  • LEER ARTE6

    EstudiantesConcurso de campaas publicitarias

    Listo el que lo lea_

    Campaas publicitarias realizadas por jvenes y seleccionadas para el X anuario de la creatividad del Club de Creativos. El objetivo era disear una campaa que concienciara a los adolescentes sobre la importancia de leer para aprender y que ayudara a difundir el programa www.leer.es.

    Concurso de fotografa

    Retratos de una generacin_

    Concurso organizado por la embajada de Francia en Espaa donde se propona a los jvenes entre 14 y 18 aos captar en una fotografa la esencia de su genera-cin. Esta iniciativa formaba parte del programa DeMon, que intenta acercar las representaciones artsticas y las visiones populares de Espaa y Francia.

    Demuestra tu dominio de la lengua castellana!

    Arquilabra_

    Arquilabra es un juego en el que se construyen frases literarias, gregueras, haikus con distintos niveles de dificultad. Al comenzar cada puzle, Arquilabra gritar las palabras de una frase que debers descubrir.

    Juega con las palabras!

    Cosmolema_

    Cosmolema es un entorno de juego, exploracin, consulta y aprendizaje de la lengua espaola basado en palabras y sus relaciones. Las palabras se despliegan en un espacio tridimensional y forman una red. Un posible juego interesante y difcil consiste en crear formas geomtricas tridimensionales diversas.

  • LEER ARTE 7

    Neturity

    Asociacin Maestros Rosa Sensat

    Familias

    Participa

    Preguntas y respuestas: Cmo elegir libros de imgenes?_

    Existe una amplia variedad de libros de imgenes que pueden cumplir funciones diferentes en la educacin de los lectores ms pequeos.

    Por ejemplo, los libros juego, que son libros animados con agujeros, ventanas, acordeones, abanicos, puzzles, troquelados, texturas y, a veces, efectos musicales. Suelen estar realizados con materiales resistentes: tela, material plstico, madera... En todos ellos se ha de realizar alguna actividad manual: mover, levantar, recortar, dibujar, colorear...

    Qu libros? Recursos para la biblioteca escolar_

    Tu foto en 70 palabras_

    Puedes aprovechar las recomendaciones que se hacen en esta web para buscar ideas de libros para todas las edades. Los libros estn organizados por etapas educativas, edades y materias. Tienes varias recomendaciones relacionadas con libros de imgenes y distintas expresiones artsticas.

    Qu imagen te ha impresionado? Por qu? Qu te sugiere? Envanos una foto hecha por ti y comntala en no ms de 70 palabras.

    Mira lo que leo_Qu te gusta leer? Qu recomendaras a tus amigos? Una novela? Un libro de astronoma? O quiz las instrucciones para participar en un foro o para dar a conocer cmo funciona tu artilugio favorito? Envanos un vdeo de 60 segundos.

    Pon colores a tu texto favorito_Sabes dibujar? Qu sentimientos te produce ese fragmento? Y ese poema? Deja que tu mano se exprese. Mezcla los colores que esa lectura te sugiere. Envanos el texto que has elegido y la ilustracin.

  • MATERIALES DIDCTICOSPARA TODOS

    LEER ARTE8

    En leer.es puedes encontrar materiales didcticos para trabajar la comunicacin lingstica a travs del arte.

    Educacin Infantil y Primaria

    En qu consiste un cuento redondo? Bsicamente, en un artilugio mvil de forma circular que, al ser manipulado, muestra el elemento clave que da paso al siguiente personaje o a la siguiente accin de la historia, estimulando el recuerdo de la secuencia narrativa y facilitando la expresin oral.Con la intencin de reforzar estas habilidades, este material desarrolla una propu-esta de creacin de formatos grficos que, mediante sencillas manipulaciones por parte de nios y nias, les permite recordar sin dificultad las secuencias narrativas de los textos acumulativos de tradicin oral, motivando la comprensin y la expresin oral y, como consecuencia, el gusto y la aficin por la lectoescritura.

    Desarrollo de la memoria y el lenguaje oral.

    Docentes Recursos> > >Materiales Infantil y Primaria

    Cuentos redondos_Ana Mara Martnez y Juan Ignacio Prez

    Msica 2.0 es un proyecto cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo de las competencias lingstica y digital desde el rea de Educacin Artstica (Msica) en Primaria. El proyecto consta de siete propuestas didcticas con sus respectivos materiales digitales que, aunque dirigidos especficamente al profesorado de msica, pueden ser trabajados de forma conjunta con los tutores, ya que estn pensados para integrar contenidos de diferentes reas.

    Desarrollo de las competencias lingstica y digital.

    Msica 2.0_Andrea Girldez

    El Museo virtual de arte publicitario del Centro Virtual Cervantes es un espacio donde encontrar muy variados mensajes publicitarios. Te invitamos a detenerte en obras de ese museo para leerlas.En una primera fase se propone mirar con atencin qu hay en el anuncio. Despus hay que explicar por qu est hecho as cada anuncio y, finalmente, el estudiante debe construir su propio anuncio.

    Lectura de imgenes. Lectura crtica.

    Leer publicidad en el MUVAP_Juan Antonio Cardete, Rosa M Aradra y Modesto Caldern

  • LEER ARTE 9

    Docentes Recursos> > >Materiales Infantil y Primaria

    El piano. Ensear a reorgani-zar la informacin y a redactar textos breves para elaborar una presentacin con diapositivas_

    Instrumentos musicales navideos. Ensear a leer y escribir descripciones_

    Andrea Girldez

    Andrea Girldez

    Disear y elaborar una presentacin con diapositivas.

    Ensear a comprender. Ensear a escribir textos breves para describir un objeto

    El piano es uno de los instrumentos ms utilizados en la msica. Seguramente todos hemos visto y escuchado un piano alguna vez, pero, qu sabemos sobre este instrumento?Lo primero ser leer un texto preparado por el profesor, que contiene informacin sobre el piano. Seguidamente, se extraern y resumirn las ideas ms importantes y se decidir cul ser el contenido de cada diapositiva (textos, imgenes y, eventualmente, sonidos). Finalmente, con el material elaborado por los alumnos y las alumnas, el profesor montar la presentacin de diapositivas.

    Esta actividad, tal como est planteada, se realizar en la poca de Navidad, puesto que la propuesta se centra en la descripcin de los instrumentos musicales mencionados en una cancin tpica de esta poca: Gatatumba. Se propone a los nios y las nias elaborar tarjetas navideas ilustradas con los instrumentos presen-tados en el aula.

    Experimentando Relatos, Relatando Experiencias_Javier Abad y Virginia Calvo

    Lectura de imgenes. Texto en el arte contemporneo.

    El proyecto presenta nueve propuestas de Educacin Artstica para la comprensin lectora asociada al lenguaje de las imgenes y basado en la presencia significativa del texto en el arte contemporneo. Cada proyecto posee una documentacin especfica desarrollada en diferentes materiales: orientaciones didcticas, evaluacin contextual, referencias de artistas, clip de vdeo, elaboracin de un cartel de aula con imgenes y palabras clave, documentacin complementaria (enlaces, presentaciones para docentes y alumnos, bibliografa, dossier visual, etc.)

    Docentes Recursos> > >Materiales ESO y Bachillerato

    Educacin Secundaria yBachillerato

  • Docentes Recursos> > >Materiales ESO y Bachillerato

    LEER ARTE10

    DIA-LOGOS. Publicidad, consumo y ciudadana_Carmen Campos Garca

    Lectura crtica de los medios de comunicacin.

    Dilogo proviene de la palabra griega compuesta de la raz logos, palabra y el prefijo dia "a travs de. El objetivo final de DIA-Logos es la creacin colectiva de una campaa de concienciacin. Para ello se revisan los aspectos ms importantes de la publici-dad como fenmeno cultural, las reglas fundamentales de su lenguaje, su retrica, los anlisis de audiencias, as como algunas otras ideas y conceptos clave para su comprensin.

    Grafitos pompeyanos_Bibliocaada

    Lectura de avisos y anuncios a travs de grafitos pompeyanos.

    Las lecturas y actividades que contiene este material pretenden atraer la atencin del alumno e introducirle en distintos aspectos de la civilizacin romana.Son, en total, cinco cuadernillos: un primero de introduccin sobre Pompeya y sobre los grafitos encontrados en ella y cuatro dedicados a contenidos concretos de la vida cotidiana de Pompeya que se pueden extrapolar al imperio romano: las elecciones, los espectculos pblicos en el anfiteatro, los oficios y las actividades comerciales y el amor.

    La greguera y la imagen en la poesa espaola de los aos 20_Felipe Zayas

    Comprensin de la poesa. La imagen: comparacin y metfora.

    El conocimiento de la poesa del siglo XX requiere familiarizarse con uno de los postulados bsicos de los movimientos vanguardistas europeos de principios del siglo XX: la autonoma del arte, y por tanto del poema, respecto de la realidad. El poeta no debe copiar ni traducir la realidad aparente, sino crear realidades nuevas con las palabras. Este principio fue adoptado en Espaa por el movimiento ultrasta, en el que confluan orientaciones estticas procedentes de las diferentes vanguardias europeas; cubismo, futurismo, vanguardismo, etc.

    Tyger. Interpretar un poema multimedia_Juan Antonio Cardete

    Interpretar textos multimedia.

    A partir del vdeo Tyger, dirigido por Guilherme Marcondes, basado en el poema The tyger, de William Blake se invita al estudiante a realizar el viaje con lo que eso implica: la lectura salta de vnculo en vnculo, recorriendo redes de significados, estableciendo hiptesis de por dnde investigar. Por su naturaleza multimedia, hemos de percibir que integra distintos lenguajes: verbal, visual, musical. El producto adquiere su original formato por la mezcla de distintas tcnicas: cine, marionetas, animacin 2D, fotografa.

  • LEER ARTE 11

    ESTAMOS EN: El blog de

    SI QUIERES ESCUCHAR VOCES EXPERTAS...

    Blog de Leer.esDa Mundial de la Poesa y... de la Primavera_Blog de videojuegos > Jugones y jugonas.Un da como hoy y recin entrado en primavera no puedo dejar de pensar en otra obra potica procedente del mundo de los videojuegos: Flower de That Game Company, con sus paisajes primaverales, su fina armona de msica clsica, sus ptalos, brisas, ritmos y composicin que podran compararse a los ritmos y composicin de una obra potica escrita.

    Cuando el Da de la Poesa fue el da del haiku_Blog de leer.es > Educacin literariaLa importancia del haiku como gnero potico se fundamenta en la influencia que este gnero tuvo en la poesa en castellano del Modernismo, de las vanguardias y del Grupo Potico del 27. Para los poetas modernistas el haiku proporcionaba un componente extico, tan propio de la esttica de esta corriente potica.

    Lectura hbrida. Un encuentro con el arte, el cine y la literatura_

    Docentes > Recursos > Con firma

    Docentes > Recursos > Con firma

    La propuesta que presentamos consiste en abordar la comprensin lectora de textos artsticos a partir de los principios de la esttica de la recepcin para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa lingstica, as como la competencia artstica y cultural.

    La lectura y la comparacin de textos artsticos, gracias a su multiplicidad de cdigos, contribuyen de forma transversal e innovadora al desarrollo de las competencias comunicati-vas. La finalidad consiste en formar lectores que sean capaces de disfrutar con los textos artsticos y que puedan leerlos con autonoma.

    Alba Ambrs Pallars

    Claves para disear actividades Crticas y Creativas en las aulas_

    Con la llegada de la web de lecto-escritura y toda la tecnologa digital de con- sumo domstico (cmaras de fotos, telfonos multime-dia, etc.), se abre un mundo lleno de posibili-dades para el trabajo de alfabetizacin digital desde una perspectiva CRtica y CReativa.

    Tiscar Lara

    Colegio Gaudem, Madrid

    SECUENCIAS DIDCTICAS APOYADAS EN VDEOS_

    Experiencia cooperativa llevada a cabo en un aula de 2 de Primaria. Cada nio lleva en "su maleta" objetos que tienen un significado especial para ellos y lo comparten con los dems.

    La maleta. Creando emociones, creando vnculos

    Proyecto Mir. Disfraza la pizarra digitalCEIP San Sebastian, El Boalo, Madrid

    Los alumnos de educacin infantil interactan con un Mir amnsico a travs de la pizarra digital. Hablan con l, le escriben textos, dibujan sus cuadros y los escanean... Todo para devolv-erle la memoria!

    Proyecto Mir. Disfraza la pizarra digital

    Homenaje a Miguel Hernndez_Blog de leer.es > Ao Miguel HernndezCon ocasin del centenario de su nacimiento se propone a los estudiantes participar en una muestra de Glogs (carteles en lnea) en torno a la obra y a la figura del poeta. Estos glogs, individuales o colectivos, tendrn como eje central alguno de los poemas de Miguel Hernndez.

  • GOBIERNODE ESPAA

    MINISTERIODE EDUCACIN

    Con la colaboracin de:

    INVESTIGARLEER PARA APRENDER CIENCIAS

    NAVEGARLEER EN LA ERA DIGITAL

    VIVIREDUCACIN LITERARIA EN LAERA DIGITAL

    COMPRENDEREVALUACIN DE LA COMPREN-SIN LECTORA. PRACTICA PISA

    ESCRIBIRENSEAR A ESCRIBIR, ENSEARA PENSAR

    CREARLEER ARTE

    HABLARENSEAR LA LENGUA ORAL

    PARTICIPARAPRENDER EN LAS REDESSOCIALES

    SABER MIRARNUEVAS ALFABETIZACIONES

    CALCULARAPRENDER A COMPRENDERMATEMTICAS

    JorgeTypewritten TextDEPSITO LEGAL: M -18294-2011NIPO: 820 -11-290-6