2012-03-27 (6) - Programa de la Biblioteca Digital...

Click here to load reader

Transcript of 2012-03-27 (6) - Programa de la Biblioteca Digital...

  • L

    REVISTA OLACEFS VOL I

    CONSEJO DIRECTIVO

    CPC. Vctor Enrique Caso LayContralor General de la Repblicadel PerPresidente de la OLACEFS

    Ministro Homero SantosPresidente del Tribunal de Cuentasde la Unin de Brasil

    Dr. David Tumay TurbayContralor General de la Repblica deCoiombia

    Dr. Luis Aguilar SolaresContralor General de Cuentasde la Repblica de Guatemala

    Dr. Arturo Aylwin AzocarContralor General de la Repblicade Chile

    SECRETARA GENERAL

    Ing. Juan Carlos Migone GuzmnSub Contralor General de la Repblicadel Per

    AUDITORIA GENERAL

    Lic. Marcelo Zalles BarrigaContralor General de la Repblica deBoliviaAuditor General

    CONSEJO EDITORIAL

    Ing. Juan Car os Migone GuzmnSecretario GEneral de OLACEFS

    Eco. Pilar Burgos GoicocheaSub Programa de Investigacin yEstudios Especializados

    Abog. Ricardo Sala zar ChavezSub Programa de Capacitaciny Especializacin

    Eco. Oscar Galdo GmezSub Programa de Asesora yAsistencia Tcnica

    Eco. Guillermo BodeSub Programa de Difusin y Coordinacin

    Eco. Segunde- Montoya MestanzaSub Programa de Desarrollo

    PASES MIEMBROS

    Antillas NeerlandesasSr.Frederick H. BreedukContralor General de las AntillasNeerlandesas

    ArgentinaDr. Enrique PaixaoPresidente de la Auditora Generalde la Nacin

    ENERO-ABRIL 1997MAYO-AGOSTO 1997

    BoliviaSr. Lic. Marcelo Zalles BarrigaContralor General de la Repblica

    r

    BrasilMin. Homero San losPdte. del Tribunal de Cuentas de laUnin de Brasil

    ChileDr. Arturo Aylwin AzocarContralor General de la Repblica

    ColombiaDr. David Turbay TurbayContralor General de la Repblica

    Costa RicaLic. Luis Fernand:> Vargas BenavidesContralor General de la Repblica

    CubaLda. Lina Pedraza RodrguezJefe de la Oficina Nacional de Auditora

    EcuadorDr. Benjamin Teran VareaContralor General del Estado

    El SalvadorDr. Rafael H. Contreras RodriguezPdte. de la Corte de Cuentas de laRepblica

    GuatemalaLic. Luis Arturo Aguilar SolaresContralor General de Cuentas de laRepblica

    HondurasDra. Vera Sofa F.ub AvilaContra lera General de la Repblica

    MxicoLic. Javier Castill.) AyalaContador Mayor ,je Hacienda

    NicaraguaIng. Agustfn Jar~in AnayaContralor General de la Repblica

    PanamLic. Arstides Romero GonzlezContralor General de la Repblica

    ParaguayDr. Daniel Fretes VentreContralor General de la Repblica

    PerCPC. Victor Enrique Caso LayContralor General de la Repblica

    Repblica DominicanaLic. Simn Lizardo MezquitaContralor General de la Repblica

    UruguayGral. Contador Guillermo Ramirez EnrquezPresidente del Tribunal de Cuentas

    Venezuela _Dr. Eduardo Rod1e LanderContralor General de la Repblica

    DIRECTORIO

    AFILIADOS

    ArgentinaDr. Hugo Alberto MolinaPresidente del SecretariadoPermanente de losTribunales de Cuentas

    BrasilConsejero Aluisio Gama de SouzaTribunal de Cuentas delEstado de Ro de Janeiro

    e1. Joao Bosco Murta LagesPresidente del Tribunal de Cuentasdel Estado de Minas Gerais

    C'1.Artagao de Maltos LeaoPresidente del Tribunal de Cuentase1e1 Estado de Paran

    Consejero Eurfpides SalesFresidente del Tribunal de Cuentase1e1 Municipio de Sao Paulo

    MxicoCP. Araceli Pitman BerrnContadora Mayor de Hacienda de laJI,samblea de Representantes del DistritoFederal de Mxico.

    COLABORADORES

    EspaaDra. Milagros Garcia CrespoPresidenta del Tribunal de Cuentas

    PortugalDr. Alfredo Jos de SousaPresidente del Tribunal de Cuentas

    La revista OLACEFS es el rgano dedifusin de la Organizacin

    Latinoamericana y del Ceribe deEntidades Fiscalizadoras Superioresde publicacin cuatrimestral, enespaol. Su objetivo es difundir losconocimientos y experiencias que

    sobre .fiscalizacion y controlgubernamentel realizan los paisesmiembros de la o'-ganizacin.

    Las opiniones y pLntos de vistaexpresados pertenecen a los

    colaboradores y no recesariamentereflejan las poll:icas de la

    OLACEFS.Se permite la reproduccin total oparcial de los articulos de la revista

    mencionando la fuente.

    La revista OLACEFS se distribuyegratuitamente entre los miembros de

    las Entidades FiscalizadorasSuperiores que participan en lasactividades de la OLACEFS.

    TODA INFORMACiNRELACIONADA CON ESTA

    PUBLICACiN FAVOR DE DIRIGIRLAA;

    REVISTA OLACEFS:Av.Arequipa 1649 - Lima 14 PERU

    Telfono (511) 471-7888Fax: (511) 471.7920

    TIRAJE 1000 EJ"MPLARES

  • _______ 18

    INDICEPAG,

    EDITORIAL 4

    OLACEFS PARA UN NUEVO SIGLO.Entrevista al Presidente de la Organizacin Latinoamericanay del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores,CPC. Vctor Enrique Caso Lay. 6

    , ,REGIMEN JURIDICO CHILENO SOBRE PROBIDADDr. Arturo Aylwin Azocar, Chile 9

    LA CORRUPCiN ANIDA EN EL DESCONTROL Y LACRISIS ETICADr. David Turbay Turbay, Colombia--------- 16

    REPORTAJE:HACIA UNA NUEVA CONTRALORA EN COSTA RICALic. Luis Fernando Vargas, Costa Rica

    LA CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA DELPER Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCiNCPC. Vctor Enrique Caso Lay, Per 23

    HACIA UNA TOMA DE CONCIENCIA PARA ERRADICARLA CORRUPCIONDr.Juan Francisco Campos Menjvar, El Salvador 29

    OLADATOS 31

    ,FICHA TECNICAContralora General de la Repblica Dominicana 40

  • l

    En un mundo cambiante como el de hoy, los xitos de ayer sirven de po:;o. LasEntidades Fiscalizadoras Superiores necesitan de una planificacin clara y de unavisin futura para poder predecir lo que les ocurrir.

    El tiempo se ha ido convirtiendo en tactor fundamentl en este proceso de cambiosque estamos viviendo, la tecnologa en el principal impulsor del cambio y laglobalizacin en el acelerador de la competitividad, abaratando los costos,multiplicando las oportunidades y profundizando la especializacin.

    Este mundo de cambios rpidos y mltiples nos some:e a un constante aprendizaje,centrando la riqueza de las naciones en el conocimiento y la capacidad de sugente, asumiendo el Estado un nuevo rol en su gestin y control, menos burocrtico,ms gerencial y efectivo.

    Los nuevos tiempos que nos toca vivir, nos encuentran abocados al cambioestructural institucional, respuesta natural al proceso de modernizacin que nosexige una mejor utilizacin de los recursos asignados, asegurando no slo lalegalidad del gasto sino tambin la consecucin de objetivos y metas traz~dos.

    Es obligacin de un Estado moderno sumar a una buela gestin, el establecimientoy fortalecimiento del control. La necesidad de mejorar la calidad de la gerenciadebe enlazarse con un control moderno que tenga cemo uno de sus fines "agregarvalor'. El ejercicio profesional de velar por el buen uso de los recursos pblicos,tambin significa un mejor servicio y eficaces resultados en el cumplimiento de losobjetivos de las organizaciones pblicas.

    En este sentido, la relacin entre gerencia y control gubernamental aportainteresantes aspectos, sobre todo on respecto a los deberes de los funcionariosde responder a las necesidades de la ciudadana. El asunto es pues integrar, con-ceptual y prcticamente, ambos meitos de competencia en la bsqueda de mejoresniveles de eficiencia, eficacia y economa en las organizaciones pblicas .

  • Si nos preguntamos qu papel le compete a la gestin y al control gubernamentalen la modernizacin del Estado, la respuesta es asumir un papel protagnico enel proceso de evaluacin y fortalecimiento de los sistemas administrativos; contribuiral incremento de la productividad y la calidad de la gestin pblica, en beneficiode los intereses de la ciudadana. La gerencia y la auditora gubernamentalcomprometidas en un perfeccionamiento continuo, de lograr objetivos yrendimientos crecientes,tienen un gran fin, satisfacer a su principal cliente: laciudadana.

    La Organizacin Latinoamericana y del Caribe de Entidades FiscalizadorasSuperiores (OLACEFS) no es ajena a estas transformaciones. Instituciones slidasy modernas como nuestro organismo regional son las que han sido capaces deponerse a tono con esta nueva realidad, que demanda, fundamentalmente, calidady competitividad.

    Nuestras Entidades Fiscalizadoras Superiores son conscientes de estasperspectivas que buscan remediar e impulsar el manejo del Estado, as comoelevar la capacidad y calidad profesional del funcionario pblico. Es nuestro deberesforzarnos por un mejor posicionamiento de la OLACEFS a nivel internacional,fortalecernos internamente, capacitar permanentemente a nuestros auditores ,consolidar nuestros niveles de cooperacin multilateral para una activa y decididalucha contra la corrupcin.

    Debemos pues mantener nuestro rol de vanguardia en el proceso de modernizacinregional y el logro de una transparencia pblica que responder a las exigenciasde la ciudadana, as como contribuir a sistemas administrativos pblicos quepermitan nuestra vida democrtica sobre valores como la honestidad y honradez.

    CONSTRUYAMOS UNA OLACEFS PARA UN NUEVO SIGLO.

    VICTOR ENRIQUE CASO LAYPresidente de la OLACEFS

  • t-------_-----OLACEFS PARA UN NUEVO SIGLO

    ENTREVls;rA AL SR. CONTRALOR GENERAL DE LA REP JBLlCA DEL PERU,CPC. VICTOR ENRIQUE CASO LAY PRESIDENTE DE LA OLACEFS

    l

    EI28 de Enero del presente ao, el Seor ContralorGeneral de la Repblica del Per, CPC. VctorEnrique Caso Lay, asumi la presidencia de laOLACEFS, fecha a partir de la cual vienedesarrollando el plan de trabajo institucional, bajoel lema "OLACEFS para un nuevo siglo", en esesentido, le formulamos algunas inquietudesdestinadas a conocer los planes e iniciativas adesarrollarse.

    Seor Presidente de la OLACEFS, usted hainiciado recientemente su gestin al frente dela Organizacin, cul es la misin que mueveel accionar de la Organizacin?

    ~ La OLACEFS debe ser una institucin preparadapara el cambio, que debe be.sarsenecesariamenteen un preceso de mejoramiento continuo, deinnovacin cientfico-tcnica, en la promocin deconceptos modernos de control gubernamental,asociados a una bsqueda de la excelencia y deuna proyeccin social gestora de la moralidad, dela tica, de la transparencia pblica; aspectos todosque deber constituir el soporte de la OLACEFSpara el prximo siglo.

    Seor Caso Lay, en qu factores cree usted, queradica la importancia de la OLACEFS?

    ~ La labor que desarrolla y puede desarrollar laOLACEFS tiene una real importancia para laconsolidacin de la estructura estatal en el ordenregional. En razn a que por su calidad deorganismo autnomo internacional se encarga depromover el incremento de la calidad tcnica delas Entidades Fiscalizadoras Superiores de laregin, as como, tambin, orienta su accionar aldesarrollo de una cultura en el controlgubernamental, basada en las experiencias y enlos esfuerzos que cada entidad despliega en sumbito de accin para apoyar una mejor gestinpblica

    Asimismo, el trabajo desplegado generara nivelesde eficiencia que produciran un mayor impacto enla labor de cada EFS. Es wnveniente manifestarque las labores que la OLACEFS desarrolla en suPlan de Trabajo, estn susta 1tivamente vinculadasal incremento de la capacidad de los profesionalesen las EFS y al fortalecimie1to de la colaboracinentre estos organismos. Esto debe basarse en unaasistencia tcnica horizontal, sobre todo ahora quese ha puesto en marcha y ratificado en la XXVIIAsamblea General de la OEA, el ProgramaInteramericano de Lucha C01tra la Corrupcin, quedesarrollar los lineamientos de la ConvencinInteramericana Contra la Corrupcin, y en lo cualnos compete un papel que desempear .

    "La OLACEFS debe ser una institucin pl'eparada para elcambio, que debe basarse necesariamente en un proceso demejoramienlo continuo, de innovacin cientfico-tcnica ...aspectos tod:>sque deben constituir el soporte de la OLACEFSpara el prximo siglo."

    En base al diagnstico que se ha esbozado, queproblemas bsicos ha percibido en cuanto alcontrol gubernamental a nivel regional y quhar su Organizacin para resolverlos?

    ~ Consideranos que existen situaciones por mejorar.En los contactos que he sostenido con las diversasadministraciones de las EFS, integrantes de laOLACEFS, identificamos como una de las msimportantes, la capacitacin. Dentro del nuevopapel que le compete al control gubernamental,destacan 3spectos como la promocin de laauditora de gestin, la auditora de sistemas, lasauditoras especializadas en procesos deprivatizacin, a las donaciones u organizacionesno gubernamentales que perciben recursos conaval del Estado.

    Creemos que deben flexibilizarse las concepcionesortodoxas respecto a la auditora, ahora tenemosque llegar a una auditora moderna, una auditoraproactiva, que cumpla con su labcr fiscalizadorapero que tambin apoye a la gestin pblica en elcumplimiento de los objetivos de desarrollo de cadaestado. Creemos que es importante el intercambiode experiencias, conocimientos y funcionarios deuna u otra entidad, dado que permitir establecerperfiles acecuados en currculos o sylabus adesarrollar en los procesos de capacitacin o

  • -----

  • --------l_~-----los estados miembros de la OEA estn convencidosde que la corrupcin socava la legitimidad de lasinstituciones pblicas, atenta contra la sociedad elorden moral y la justicia.

    EL documento representa un importante avanceen las relaciones desarrolladas en el seno de laOEA. Su propsito es establecer mecanismos paraprevenir, detectar, sancionar y erradicar lacorrupcin, as como facilitar y regular lacooperacin para asegurar la eficacia de lasmedidas y acciones que erradiquen los actos decorrupcin del ejercicio de las funciones pblicas ylos vinculados con tal ejercicio.

    Este docunento se ejecutar con la aprobacin delPrograma Interamericano de Cooperacin paracombatir la corrupcin, identificando a lasinstituciones que en caja estado miembrodesempeen actividades vinculadas en el combatecontra la corrupcin.

    Este mbito comprende indudablemente a las EFS.Por ello en la OLACEFS debemos promover elintercambio de experiencias, con miras a brindarlos mejores servicios y optimizar nuestros sistemasde control. Los aspectos o herramientas queposeemos para combatir la corrupcin constituyenindudablemente un tremendo apoyo para laconsolidacin de los Estados y el fortalecimientode sus instituciones.

    Nuestras EFS estarn acorde a los requerimientosde los pases en la lucha contra la corrupcin, darnasesora sobre.las funciones que nos competen,actividades identificadas con las contempladas enel Programa Interamericano de Cooperacin y elplan tentativo de actividades aprobado para 1997y 1998.

    La aprobacin del programa implica el desarrollode una fun::in muy importante para las EFS, encuanto a las coordinaciones con la OEA a efectosde que las Instituciones u Organismos de Controlque estn e.bocadas a la lucha contra la corrupcinpuedan intercambiar experiencias, planificar susacciones comunes para implementar las medidaspreventivas contra la corrupcin, establecerlegislaciones modelo en los requerimientosplanteados para un mejor cumplimiento de su labor.

    Indudablenente, tiene que iniciarse en base a lopropuesto por la OEA, una iniciativa en cuanto a laelaboracin de un proyecto de fortalecimiento entodas nuestras instituciones, a nivel'nacional . Enel nivel internacional, se pueden establecermecanismos de intercambio de informacin, laborque venimos ya desarrollando en la OLACEFS.

    A su vez, estamos interesados en realizar eventosacadmicos especializados con otros organismosinternacionales involucrados en la lucha contra lacorrupcin, en base a una concentracin deesfuerzos,a determinar polticas y lineamientosdefinidos, relacionados a los objetivos que tiene laaprobacir de este programa interamericano decooperacin.

    No olvidemos que hemos aprobado a nivel de laOLACEFS, un Programa para la aplicacin delFondo por la Moral Pblica. Los mecanismos y laaplicacin de este Fondo son aspectos que seidentifican Gonla lucha contra la corrupcin, en loscampos de educacin, prevencin, mecanismos depublicidad, entre otros. Estamos desarrollando todoun plan de trabajo, que se debe coordinar con lasotras EFS.

    En el mes de setiembre se va a desarrollar laVIII Conferencia Internacional contra laCorrupci . OLACEFS va a participar de estaConferencia?, cul va a ser su aporte?

    ~ Sin lugar a dudas, uno de los temas principales atratarse en esta Conferencia se vinculadirectamente a la labor que efectuamos las EFS.En este sentido, se realizar un taller de trabajo acargo de la ::;ontraloraGeneral del Per, que tratarprecisamente del rol que desarrollan las EFS en laLucha contra la Corrupcin. Para ello, hemosapelado a la colaboracin, no solo de los integrantesde la OLACEFS, sino de las dems organizacionesinternacion31es especializadas en materia de con-trol. Invocamos a las EFS miembros de laOLACEFS a participar activamente en el desarrollode esta conferencia, mediante el planteamiento desus sugerencias e iniciativas respecto al rol quedebe cumplir la OLACEFS en la IJcha contra lacorrupcin.

  • CHILE

    , ,REGIMEN JURIDICO CHILENO SOBRE PROBIDAD (*)

    \ .\,

    "Nosotros podemos sealar que en nuestro pasno hay un estado generalizado de corrupcin,porque los casos de corrupcin no constituyen laregla general ni mucho menos, sino que son la granexcepcin".

    "Hay que mejorar la legislacin, pero debemos sermuy prudentes ... un exceso de legislacin, puedesignificar un trato discriminatorio y vejatorio paralos funcionarios pblicos, que vulnere su dignidade implique subestimar el ejercicio de la funcinpblica.

    "Los chilenos no queremos corrupcin, toda vezque reaccionamos fuertemente en contra de todoslos actos que puedan lesionar este gran principiode la probidad"

    -ROLpE LA CONTRALORIA GENERAL DE LAREPUBLlCA

    En las intervenciones anteriores ha quedado bienen claro que la relevancia que hoy tiene el tema dela probidad que, tal como sealaba el Presidentedel Consejo de Defensa del Estado, tiene una caranegativa que es la corrupcin. Bien sabemos queesto, cual una peste, se-va extendiendo a travsde todo el mundo incentivado por una serie defactores que bien se explicaban esta maana, a loque cabe agregar la accin diablica delnarcotrfico, con todos sus procedimientos taninmorales.

    Se trata de un tema de gran complejidad quecomprende aspectos penales, administrativos,sociolgicos y hasta psicolgicos, pero si hablamosde la corrupcin , no puede plantearse estefenmeno fuera del contexto social, es decir, setrata de un fenmeno que en cierta medida reflejauna sociedad y podramos agregar una sociedadenferma.

    Como se explicara, hay mltiples variables decorrupcin. La recepcin de ddivas y otras formasde enriquecimiento ilcito. Estamos hablando ya,concretamente, del sector pblico y msconcretamente de la Administracin del Estado.La realizacin de negocios incompatibles con elejercicio de la funcin pblica administrativa, elaprovechamiento de bienes del Estado en beneficiopropio o en favor de parientes cercanos.

    *Exposicin del Contralor General en lSeminario que la Contralora General de laRepblica realiz conjuntamente con elConsejo de Defensa del Estado, Noviembre 96.

    I,

    DR.Arturo Aylwin AzocarContralor General de la Repblica de Chile

    El mal ejercicio por parte de la autoridad de laspotestades, tambin en beneficio propio o tambinen beneficio de parientes o en perjuicio de terceros.

    Se mencionaba el trfico de influencias laparticipacin en el trfico de drogas y yo meatrevera a agregar tambin el consumo de drogas,yo creo que la funcin pblica es incompatible conel hbito de consumir drogas.

    Est tambin la conducta privada moralmenteinconciliable con lo que es la imagen, con lo quees la dignidad de la funcin pblica, con lo que esla dignidad de la Administracin que esinconciliable, al mismo tiempo con ese deber delealtad mnima que todos los agentes pblicosdeben tener con la Administracin del Estado.

    Felizmente Chile tiene una tradicin de probidad.Parece que en esta materia hay absolutacoincidencia como igualmente en que esto nosignifica que estemos liberados de la corrupcin,porque se han producido y se estn produciendosituaciones contrarias a la probidad, acciones uomisiones de funcionarios que indican un principiode corrupcin, estos actos son los menos,constituyen la gran excepcin, pero todos tenemosque estar conscientes en que hay un peligro latente,que no estamos liberados de este flagelo.

    Nosotros podemos sealar que en nuestro pas nohay un estado generalizado de corrupcin, porque

  • -------~----los casos de corrupcin no constituyen la reglageneral ni mucho menos, sino que es la granexcepcin. Es posible afirmar, con certeza que noestn comprometidos en estos actos de corrupcinlas autoridades su111 periores de gobierno,loslegisladores, los grandes constructores del Estado.

    Estas autoridades no han sido complacientesfrente a los actos de corrupcin detectados, sinoque ha habido una reaccin social, lo que haderivado en denuncias a la Justicia del Crimen yen requer mientas al Consejo de Defensa delEstado para que ejercite las accionescorrespondientes.

    Los chilenos no queremos corrupcin, toda vez quereaccionamos fuertemente en contra de todos losactos que puedan lesionar este gran principio dela probidad.

    Hecho este prembulo, explico cual es el marcoconstitucional y legal chileno sobre proteccin dela probidad. Desde luego, tal como se sealaba,no cabe la menor duda que es la propiaConstitucin Poltica la que inplcitamente consagraeste valor cuando se seala que el Estado est alservicio de la persona humana y su finalidad espromover el bien comn. Esta constituye una delas bases de la institucionalidad que ilustra toda laaccin pblica, de tal manera que cualquierfuncionaric, cualquier autoridad, cualquier rganoque no respete estos elementos est contrariandola Constitucin Poltica. No cabe la menor duda quedentro del desarrollo de la persona humana y dentrode lo que es el bien comn, est incluida laprobidad, el respeto de los .alares esenciales dela persona numana y de los valores que deben estarpresentes en el quehacer nacional.

    Por otra parte, los artculos 48 N 2 Y 57, inciso 2de la Ley SJprema, establecen algunas reglas parasancionar acciones de a,;entes pblicos quecontraren este principio de la probidad. Pero hayms, la Ley Orgnica Constitucional de Bases dela Administracin del Estado en su Titulo 1, esaplicable a todos los rganos integrantes de laAdministracin, tal como lo seala este texto,incluidas las Fuerzas Armadas y de Orden ySeguridad, includa la Contralora General, lasempresas pblicas del Estado y los serviciospblicos centralizados o descentralizados.

    Todos ellos quedan sometidos a la regla del artculo7 de este precepto legal, que dispone que hay queobservar Estrictamente el principio de probidadadministrativa, que implica una conductafuncionaria moralmente intachable y una entregahonesta y leal al desempeo de su cargo conpreminencia del inters pblico sobre el privado,

    Este precepto se encuentra complementado por lanorma del artculo 16 de la misma Ley OrgnicaConstituciooal cuando seala que el personal dela Administracin est impedido de realizarcualquier a::tividad poltica dentro de ella y de usarsu autoridad o cargo en fines ajenos a susfunciones. En un momento ms analizaremos estasituacin.

    Adems dE esta Ley Orgnica Constitucional, haydistintas normas especficas que regulan lasituacin d3 diferentes agentes del Estado: comoser los cuerpos legales que regulan el accionar delas superintendencias; para los rganosfiscalizadores, especialmente el D.L. 3551, del ao1980 y las disposiciones del DL. 799, sobre el usode vehcu os estatales indiscutiblemente, lospreceptos que tienen mayor relevancia son loscontenidos en el Estatuto Administrativo de losfuncionarios pblicos y en el Estatuto de losfuncionarios municipales - que en esta materia nohace sino reiterar lo que ha haba sido establecidopor el Esta:uto Administrativo - .

    Cules sor los principales preceptos del EstatutoAdministrativo en resguardo de la probidad? Alrespecto, cabe sealar la circunstancia de que estevalor est presente en todas las etapas de lacarrera funcionaria.

    Desde lue;o, cuando se trata del ingreso a laAdministracin Pblica la ley pone cortapisas a laspersonas ::ue han sido condenadas, quienesquedan inhabilitadas para el desempeo defunciones ::blicas;igualmente, impide el reingresoa la Administracin a aquellos funcionarios que hansido removidos, o destituidos por aplicacin demedida disciplinaria o'declaracin de vacancia porcalificacin insuficiente, a menos que haya unarehabilitacin por decreto supremo.

    Por otra parte los funcionarios pblicos quedansometidos a una serie de prohibiciones que sondemasiado obvias. Sealo algunas el articulo 78letra b), prJhbe a los funcionarios intervenir enrazn de sus funciones en asuntos en que tengainters l, su cnyuge, sus parientesconsanguneos hasta el tercer grado inclusive, opor afinidad hasta el segundo graco, y las perso-nas ligadas a l por adopcin.

    Por otra parte, la letra c) prohbe a::tuar directa oindirectamente contra los intereses del Estado ode las Insti:uciones que de l forman parte, salvoque est defendiendo derechos de tipo personal.

    Asimismo, a letra f) establece que est prohibidosolicitar, hacerse prometer o aceptar donativos,ventajas o privilegios de cualquier naturaleza, paras o para terceros,

  • _____--I_~-----La letra g) prohbe ejecutar actividades u ocupartiempo en la jornada de trabajo, y an ms, ocupartiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal,material o informacin reservada confidencial delorganismo, para fines ajenos a las institucionales.

    La letra k) establece tambin la prohibicin de incitara destruir, inutilizar o interrumpir instalacionespblicas o privadas, o participar en hechos que losdaen.

    Cabe sealar que el artculo 79 del EstatutoAdministrativo establece una serie deincompatibilidades, por razones de parentesco,incompatibilidades de ejercicio de funciones, todastendientes a evitar el abuso y a evitar distraer loque es el adecuado desempeo de las funcionespblicas.

    La promocin del funcionario est sujeta a unrgimen de ascenso y en ciertos casos a concur-sos y en ambos hay que considerar la conductade los funcionarios, lo que se vincula al rgimen decalificaciones.

    Lamentablemente, hay que reconocer que elsistema calificatorio no es respetadorigurosamente, en la forma que ha pretendido ellegislador.

    Los reglamentos de calificaciones son todoscoincidentes en considerar la probidad funcionaria,la entrega honesta y leal a la Institucin en lostrminos que seala la LeyOrgnica Constitucional.

    El Estatuto Administrativo establece reglas clarassobre responsabilidad administrativa, inclusive civily penal, y normas precisas sobre cesacin defunciones cuando se han cometido delitos, oactuado dolosamente en el ejercicio de lasfunciones.

    De este modo, toda una actuacin delictiva conllevala aplicacin de la medida disciplinaria dedestitucin, pues, en ese caso, no hay ningunaatenuante.

    Cuando se interpretan estas normas, no hay queolvidar nunca el va or fundamental que se procuraproteger, cual es, precisamente la transparencia enel ejercicio de la funcin pblica, la dignidad de lamisma. Es lamentable que muchas veces se recurraa aspectos meramente formales que, en definitivasignifican dar amparo al funcionario que ha actuadoclaramente en contra de la probidad administrativa.El propio Estatuto Administrativo dispone quecuando en un sunario se han cometido ciertasomisiones formales que no inciden en el resultadofinal, se puede pre3cindir de tales accidentes.

    Por otra parte, nunca debemos olvidar que elconcepto de probidad es muy amplio y, por lo tanto,cubre muchas situaciones que naturalmenterepugnan a la conciencia moral, aunque no estnconsignadas especficamente en la ley.

    Sealo algunos ejemplos del ejercicio abusivo dela autoridad haciendo discriminaciones indebidasy otorgando privilegios que resaltan irritantes frentea la comunidad. Si por una labor menor se paga unhonorario exorbitante que nada tiene que ver conla funcin y las remuneraciones que percibe unfuncionario pblico por similar trabajo, a mi juicio,se est atentando en contra de la probidadadministrativa.

    Otros casos son el favoritismo poltico, el nepotismo,el desaprovechamiento deliberado de recursoshumanos por razones polticas o de otra ndole, biensabemos los funcionarios pblicos que se habla delas hueseras cuando a un funcionario por razonesde estas caractersticas se le somete al vejamende no hacer nada, no slo se est produciendo esevejamen, sino que se est despilfarrando un recursohumano y, en definitiva quin est sufriendo lasconsecuencias? el prppio Servicio el patrimoniopblico y la sociedad entera.

    Tambin hay otra forma contraria a la probidad quees el abuso en la entrega de informacin y esto seplantea de dos maneras. Uno, se niega lainformacin que se debe dar, y dos, en otrasocasiones se entrega informacin vedada que elfuncionario pblico no puede proporcionar por lascaractersticas de reservada que ella tiene.

    Otra situacin: ejercer presiones para eludircastigos. Creo que en esta materia se ha producidouna verdadera corruptela. No podemos hablar decorrupcin, pero si podemos hablar de unacorruptela; no es posible por ejemplo, que a uncarabinero se le presione para que no de curso aun parte, o que ante un juez de la Policia Local seejerzan influencias a fin de que no se castigue alinfractor. Igualmente, menos tolerable es que seejerzan ese tipo de presiones para que lasautoridades sanitarias, del sector agrcola,aduanero, o tributario, no ejerzan sus potestadessancionadoras.

    Igualmente, a mi juicio, es contrario a la probidadejercer autoridad atropellando el derecho preferentede otros. Muchas veces se atiende a una personaantes que al resto, pero, en ese caso, se estcausando una lesin a aquellos que tenan underecho preferente, debiendo reconocer queexisten situaciones calificadas.

    Tambin es contrario a la probidad el otorgamientode beneficios indebidos a costa del patrimoniopblico. Cuando se acta de esa manera, se estcontrariando gravemente el principio que nosocupa .

  • ------~-------Asimismo, se contrara la pro:Jidadcuando hay unadesviacin de poder, a travs de resquicios legales.Por ejemplo, a veces puede ocurrir que hay unacadena de actos administra:ivos sucesivos, cadauno de e los, aisladamente, ajustados alordenamiento jurdico, pero si uno ve el resultadofinal, hay un lucro en favor de determinadas perso-nas en contra del inters pblico. Esa es unasituacin que hay que analizar en su globalidad yaplicar las sanciones correspondientes.

    A su vez, se acta en contra de la probidad cuandono se ejercen las potestades que se tienen,especialmente, en el mbite disciplinario, porqueen ese caso qu ocurre con el jefe o la persona quetenga esa potestad? Se convierte en un cmplice,en un encubridor del funcionario o persona que haatentado contra la probidad, y la dignidadfuncionaria, lesionando el prestigio de laAdministracin.

    El ejercicio de estas potestades es un deberfuncionario, :Jorquetoda autoridad tiene que ejercercabalmente sus funciones y atribuciones. Locontrario, implicara una erosin del principio deprobidad ad"Tlinistrativa.

    Por ltimo, c-eo que tambin hay que tener extremocuidado, respecto de los gestores administrativosque actan en la Administrac:n. Hay gestores conpatrones ticos, pero otros no se comportan delmismo modo.

    An ms, suele ocurrir - a veces en la propiaContralora lo hemos detectado - que algunos deestos gestores incurre en calumnias, porque aducenante sus representados que han tenido que pagarddivas para la tramitacin de documentos, es decir,muchas veces estos gestores actan de manerairregular.

    Por consiguiente, nosotros tenemos que actuar conmucha rigurosidad cuando detectemos estassituaciones y tenemos que obrar siempre, conextrema cautela.

    PAPEL DE LA CONTRALOR.A y DE OTROSORGANOS DEL ESTADO FRENTE A LA

    PROBIDAD

    No cabe la menor duda que la Contralora Generalde la Repblica, cualquiera sea el juicio que setenga sobre ella, o las crticas que se le puedanformular, ha jugado un papel importantsimo en laformacin de una cultura de los funcionarios, derespeto al ordenamiento jur'dico y de actuacinconforme al principio de la probidad.

    En este sentido, tenemos que estar orgullosos yello tiene un reconocimiento internacional. Enefecto, en las reuniones internacionales se expresaque en Chile no hay corrupcin y, er, gran medida,eso se debe a que ha habido una Contraloraautnoma, independiente, profesional, que no estsometida a a contingencia poltica, cuyo Contralorno depende ni del Presidente ni de la Cmara deDiputados, es inamovible y todos los funcionariosde la Contralora son nombrados exclusivamentepor el Contraior, sin intervencin de ninguna otrainstancia.

    En consecooncia, uno de los obje.tivos bsicos denuestra Ins:itucin es, precisamente, resguardaresta probidad con todos los medio eue tenga y enel ejercicio de cada una de sus funciones. Por eso,si analizamos una por una las labores de laContralora, vamos a ver que este valor siempreest presente.

    PorejemplO,en la toma de razn nosotros tenemosque verificar que se cumplan las reglas sobreprohibicion3s sobre incompatibilidades, sobreinhabilidades de los funcionarios pblicos. Tenemosque preocuparnos que se cumplan las reglas deprocedimiento, particularmente tratndose decontratos importantes, de propuest.s pblicas enque debe respetarse rigurosamente latransparencia, la igualdad de los proponentes,principios vi1culados al de la probidad.

    Hay otro punto muy importante ligado a lo que esla probidad, es aquel relativo a cmo se ejercenlas facultades discrecionales, porque muchas vecesse ha confurdido la discrecionalidad de la autoridadadministrativa con la arbitrariedad. Por eso laContralora permanentemente ha precisado qe laautoridad, cuando ejerza sus potestadesdiscrecionales no debe actuar irracional oarbitrariamente, sino que debe hace-lo en funcinde los grandes objetivos y valores, entre otros, elde la probidad administrativa.

    A su turno, es indiscutible que los Tribunales deJusticia tien3n mayores medios a los efectos deestablecer CJl ha sido el motivo y en definitiva, elfin ltimo que se pretende con el dictado del acto.

    En materia de contabilidad la Contralora tambintiene presente la probidad administrativa. Es ascomo a travs de las informaciones contables sepueden dete::tar situaciones que resu ten anmalaso preocupantes a la luz del principio de la probidad.

    . Cuando la Contralora ejerce la funcinjurisdiccional propia del juicio de cuentas, tambinest presente la cautela de dicho valor.

  • -Lo anterior es sin pe~uicio de que pueden aceptarseexcusas o errores, cuando no hay dao alpatrimonio del Estado.

    En el caso de las empresas, inclusive aquellasconstituidas como sociedades de economasmixtas, tambin se pondera este fundamentalprincipio, que guarda relacin con la regularidadde las operaciones y el respeto a patrones ticos.

    Con todo, no podemos dejar pasar esta ocasinsin sealar algunas carencias de la ContraloraGeneral. Por ejemplo, este Organismo debiera tenerpotestades sancionadoras, pues en la actualidadslo puede proponer medidas disciplinarias y noaplica sanciones. En algunas ocasiones en queclaramente debiera aplicarse la remocin, laautoridad administrativa slo aplica, en definitivasanciones menores.

    Por otra parte, la Contralora carece de potestadespara exigir que los ex-funcionarios declaren eninvestigaciones y sumarios y en visitas inspectivas.

    Muchas veces los grandes culpables y los quesaben la verdad son ex-funcionarios y la Contralorano puede interrogarlos a menos que ellosvoluntariamente as lo hagan y es evidente que estasituacin atenta contra el xito de la investigaciny contra el principio de la probidad.

    Otro tanto debiera ocurrir respecto de aquellosparticulares que tienen antecedentes y que, sin em-bargo, la Contralora General no puede exigrselos,y slo puede limitarse a solicitar la presentacinvoluntaria de los mismos.

    La situacin es ms complicada en los municipiosporque no existe el trmite de toma de razn, sinoslo el de registro. Por otra parte, la Contralora notiene facultades para efectuar sumarios en contrade los alcaldes, circunstancia que pugna con losprincipios ticos y de transparencia en una buenaadministracin.Adems, la falta de recursos de la Contralora -especialmente aquellos que permitan la mayorprofesionalizacin del Organismo, adecuacin ymodernizacin, de acuerdo con un nuevo rgimenlegal - crea problemas y puede constituirse en unriesgo claro en materia de probidad.

    Hay otros organismos del Estado que tienen unpapel muy importante en lo que se refiere a laproteccin de la probidad. Desde luego, est laaccin fiscalizadora de la Cmara de Diputados.No cabe la menor duda que hay que ampliar estasfacultades fiscalizadoras, extendindolas a toda laAdministracin del Estado, pero por otro lado, hay

    que ampliar estas facultades fiscalizadoras,extendindolas a toda la Administracin del Estado,pero por otro lado, hay que establecer reglas queeviten distorsiones y excesos de peticiones porparte de los parlamentarios, pues ello constituyeun entrabamiento para el ejercicio de las funcionesfiscalizadoras de la Contralora.

    A su turno, debe destacarse la actuacin delConsejo de Defensa del Estado, y de los ConsejosRegionales y los Consejos Municipales.

    Tambin es muy importante el control interno queefectan las Instituciones Pblicas, como quieraque gran parte de los hechos contrarios a laprobidad, se han debido a la inexistencia de unaUnidad de Controlo bien, a la falla de losmecanismos de control interno.

    Por eso es que consideramos que el reforzamientode estas unidades de control interno es vital. LaContralora debe tener una tuicin tcnica sobretodas estas unidades, pero no se puede pretenderque est presente en cada Institucin, en todas lasmaterias, en todo instante, porque ello implicaria,a la postre, un costo superior al beneficio obtenido.

    En este sentido, hay que reconocer que el PrimerMandatario se ha preocupado personalmente deltema y es as como ha creado una Direccin deGestin a nivel del Presidente de la Repblica queest incentivando la formacin de estas unidadesde control interno, constituyndose las auditorasministeriales, trabajo que se est haciendo dentrode una lnea de respeto y concordancia con la laborde la Contralora General.

    Estn tambin dentro de los instrumentos de con-trol, en materia administrativa, los Tribunales deJusticia, siempre que tengan la preparacinsuficiente y el conocimiento de lo que es el mundode la Administracin. De otro modo, se producendistorsiones que en lugar de proteger la probidadla convierten en un elemento distorsionador endesmedro de los intereses pblicos. Pongo slo dosejemplos.

    Durante mucho tiempo los Tribunales de Justicia, atravs del recurso de proteccin, sostuvieron quesi una persona cometa un delito y lo reconoca, nopoda ser destituido por la Administracin mientrasno hubiera sentencia condenatoria definitiva,haciendo una interpretacin errnea de lo que dis-pone el Estatuto Administrativo.

    La Contralora y el Consejo ge Defensa del Estadoha sostenido reiteradamente que el EstatutoAdministrativo no plantea la destitucin de un modo

  • -~-----taxativo, tesis que en definitiva ha prosperado enlos Tribunales de Justicia, y que tampoco esnecesario esperar la sentencia condenatoria finalen el caso je comisin de un delito.

    Por otra parte, en materia de pensiones se hanproducido distorsiones gravsimas respecto de per-sonas que no tienen derecho a ciertos beneficiosy, sin embargo, se les reconoce, a pesar de quetanto la COltralora como la Administracin tienenla conviccin de que se est:in entregando sumasindebidas y por ello, se dicta el acto de invalidacin,el cual es revisado por los tribunales. Doy un slodato que es realmente increble en este momento,a travs del proceso de ejecucin de unos fallosjudiciales, Gonforme a la interpretacin que handado los tribunales, hay un pensionado en Chileque est recibiendo mensualmente la suma de$ 3,400.00'J,algo verdaderamente inslito y ,anms, este ex-funcionario - que no era ningn jefede servicio sino un profesional medio - ha planteadoltimamente, e inclusive, acusacin a la ContraloraGeneral, :ues pretende que se le pague unapensin mayor, ascendente a $ 3 700.000 al mes.

    En resguardo de la probidad estn tambin losmedios de comunicacin y, por otra parte, creo quecada ciudadano es, en definitiva, un contralor de laAdministracin y de la probidad.

    MEDIDAS DE FORTALECIMIENTO A LAPROBIDAD Y DE REPRESION A LA

    CORRUPCION

    Es indiscutible que hay que mejorar el rgimenjurdico d!" tal manera que se promulguenrpidamente, con todas las adecuacionespertinentes, la ley sobre Probidad, la ley deprocedimiento administrativo, la ley de locontencioso administrativo, la ley grgnica de laContralora General, en los trminos que anteshemos sealado, las reformas penales que aquhan sido planteadas y la ley de financiamiento delospartido polticos.

    Por algo en todos los pases ha habidopreocupacin sobre esta materia, porque se estnproduciendo situaciones comprometedoras en esteaspecto qJe es tan vital para el desarrolloinstitucional del pas.

    Es indispensable restablecer las potestadessancionadoras de los colegios profesionales,puesto que el no ejercicio de esas atribuciones hasido muy desfavorable. Ello implica, desde luegouna modificacin de orden constitucional.Cabe destacar que existel profesionales que

    actan con falta a la tica sabiendo que, endefinitiva, lo nico que se puede ha:::eren su con-tra es un eventual proceso judicial quegeneralmente a nada conduce.

    No cabe la menor duda que los colegiosprofesionales jugaron un papel importantsimo enla proteccion de la probidad, de la tica y en elejercicio de las funciones pblicas.

    Igualmente, es indispensable establecer sancionesmuy rigurosas a los funcionarios que se corrompen,pero, tambin a los corruptores y quizs, habraque aplicar sanciones ms drsticas, an en con-tra de stos ltimos.

    Entre los altecedentes que reun para prepararesta exposi:;in, me encontr con un artculo muyinteresante, que demuestra que muchas empresasinternacionales en este momento consideran dentrode sus costos, las ddivas que tienen que pagar afuncionarics pblicos. Las empresas privadasdeben actuar conforme a patrones de probidad ycuando se vean comprometidas en este tipo desituaciones, debe actuarse como el mximo defuerza y rigor.

    Es indiscuti::Jleque hay que mejorar la legislacin,pero debemos ser muy prudentes en tal sentido,ya que un exceso de legislacin, de cuidado o deprevencin, puede significar un trato discriminatorioy vejatorio para los funcionarios pblicos, quevulnere su dignidad e implique subestimar elejercicio de la funcin pblica.

    Del mismo modo, no podemos incurrir en el errorde dictar leyes demasiado reglamentarias, pues ellopuede acarrear consecuencias furestas que lashaga en la prctica, inaplicables.

    Un rgimen legal no slo debe contemplar castigos,sino que debe procurar incentivar la dignificacinde la funcin pblica, darle la relevancia quecorresponde, propugnar el respecto de los agentesdel Estado.

    Me hago un deber en este momento, de sealarque el Subjefe de la Divisin Vivienda y Urbanismoy Obras Pblicas y Transportes de la Contralora,don Patricio Prez Faria, en un afn decontribucin, ha elaborado un proyecto de ley en lalnea de dignificar la funcin pblica y propone dosdisposiciones que tienden a este til. Por un ladose seala qJe toda persona que se incorpore a laAdministracin del Estado, en calidad defuncionario je planta, deber prestar juramento opromesa de ejercer fielmente el cargo, el juramentoo promesa debe llevar consigo el compromiso queinspiran la institucionalidad, el servicio fiel y honesto

  • a la sociedad y todos sus integrantes, sindiferenciacin alguna y, el cumplimiento cabal delos deberes funcionarios.

    Por otra parte, en este proyecto se propone que seincluya una norma en la Ley OrgnicaConstitucional de Bases de la Administracin delEstado, que establezca el 1 de diciembre de cadaao, como el Da del Servidor Pblico, para cuyoefecto se celebrar esta fecha por todos los rganosde la Administracin del Estado, con el mayor realceque corresponda. .

    Es decir, por un lado tenemos que establecersanciones sin discriminaciones, sin hacer unasubestimacin de la funcin pblica.

    A menudo los medios de comunicacin comentaninjusticias porque hacen la caricatura de losfuncionarios pblicos y de la funcin pblica,lesionando la dignidad de los agentes y el prestigiode la Administracin. Se confunde, muchas veces,errores administrativos con las actuacionescontrarias a la probidad. Cuando se habla,porejemplo, de irregularidad, muchas veces ella serefiere a un aspecto formal sin mayor trascendencia,

    CHILE

    motivada por la falta de asesora legal adecuadapero aparece magnificado como un acto gravede corrupcin.

    Es indispensable poner las cosas en su lugar sinque jams podamos incurrir en un encubrimientode hechos efectivamente irregulares y sin pasarpor alto los procesos de seleccin del personal,de propuestas, de calificaciones, en los trminosque lo ordena la ley, porque, en esta materia,todos estamos obligados a cumplir en formaefectiva, y leal las normas, Y no slo enapariencia.

    No cabe la menor duda que en materia deprobidad estamos comprometidos todos;funcionarios y no funcionarios. De ah laimportancia que tienen la labor educativa para irformando hbitos de probidad desde nio y losprogramas de capacitacin de los funcionariospblicos.

    En resumen, debemos, entre todos, formar unacultura de la probidad en funcin de los grandesvalores conforme al Bien Comn. Slo astendremos xito.

    Muchas gracias .

  • ---------------.-

    LA CORRUPCION ANIDA EN EL DESCONTROL.-Y LA CRISIS ETICA ,/

    l

    "Lo Administracin de los tienes pblicos debehacerse con responsabilidad. porque de su cuidadono solo depende lo prestacin del servicio sino lo fede los ciudadanos"

    La historia est llena de descontrol:

    El imperio romano no pudo Ilantener su poderoporque construy un gigante poltico que no pudosupervisar. Napolen no sigui levantando arcosdel triunfo por todo el mundo, porque hasta laambicin tena un lmite que a l le falt.

    A pesar de tener auditores de peluca empolvada,los espaoles vieron cmo las inmensas fortunasque le arrancaban al Potos, terminaban en losbolsillos de unos cuantos eocomenderos. Bolvartuvo que plantearse alguna vez soberano, porqueno terminaba de liberar una nacin cuando la an-terior sucumba ante el rigor de esclavismos localescomo la cod cia y los personalismos.

    y dicen los ms avezados que el gran problema de,la Creacin fue la falta de un sistema que controlaraos desmanes del primer hombre y de la primeranujer en el Paraso.

    De no ser por el desorden y el buen juicio- ypermtanme explorar ahora otros gneros- Al Babasera un supermillonario con ms de cuarentaladrones, la gallina de los huevos de oro estaravivita y coleando y Rin Rin Renacuajo no habraterminado en el estmago de un animal msdespierto.

    Porque cuan jo hablamos de control nos referimosfundamentalmente a orden. De hecho, losestudiosos del tema nos remiten a la comprobacin,la intervencin y la inspeccin, fundamentos, queen cualquier caso evitan los torbellinos en la casa.

    El propsito final del control, justamente, espreservar la existencia de la organizacin ycontribuir con los resultados esperados. Serentonces ms exitoso el control que con mayoroportunidad y persistencia logre conseguir yconsolidar ta;es propsitos.

    Pero el hombre ha festejado ms con ladesobediencia y el caos que con la rectitud ydisciplina. Por eso muchas empresas polticas hanfracasado en tanto los cuentos infantiles han tenidodesenlaces inesperados.

    Nuestra here cia histrica y literaria, entonces, haestado marcada por elementos anrquicos que, porsupuesto, nos han vuelto contradictores yconflictivos.

    ,.

    -~

    Dr. David Turbay TurbayContra or General de la Repblica de Colombia

    A ello se debe que, como en cualquier pelcula devillanos, el bien siempre est enfrent.do al mal. Unmal que en la administracin pblica anida y senutre en todos los rincones, desplazando lasbondades naturales de un sistema que a estasalturas debera estar propiciando escenarios dejusticia social, de estabilidad econmica y deredistribucin de riqueza.

    y como en aquellos casos, ste tampoco es untema episdK;O.A la falta de control hoy tenemosque achacarle desviaciones como las que afrontacon dolor el modelo domstico, al igual que losbrotes de corrupcin que parecen tomarse laadministracin pblica.

    De haber sido ms rigurosos en la planeacin, laejecucin y la vigilancia de las decisiones hoy nosolo tendrarros un Sector Oficial fuerte y claro sinoconsolidando las soluciones que la nUEvaestructuraestatal tampoco ha podido facilitar.

    Los latinoarrericanos, justamente, hemos tenidotanto Estado como lo han indicado las corrientesforneas casi siempre a costa de nuestra propiainiciativa ; de proteccionistas hemos pasado aneoliberales no reconocidos, de neoliberales aneoestructurales confesos y orgullosos, deneoestructurales a socialistas , de socialistas acapitalistas pJros ...

    As, en menos de seis aos, hemos privatizadoactivos por ,~asi 20 mil millones ae dlares,relacionados con bancos, aeropuertos, industrias,vas, servicios bsicos y de telecomunicaciones.

    "

  • ------------------'---------------

    Solamente en materia de energa, en Colombiaestamos ofertando actualmente ms de 7 milmillones de dlares. Porque, a la hora de enfrentarla ineficiencia del sector pblico, en la reginconfundimos una forma del Estado con el conceptodel Estado en s mismo.

    El asunto es que tales procesos no han sido deltodo transparentes y hoy, lo que estamosadvirtiendo es un gran deterioro del patrimonio,porque los gobiernos no slo actan con debilidadfrente a los privados nacionales y extranjeros, sinoque adems estn utilizando el producto de lasenajenaciones para tapar huecos fiscales. En unoy otro caso se trata de un festn con los activos delos ciudadanos, frente a lo cual los funcionariospblicos tienen que revestirse de entereza y hacerlo propio con sus funciones. Porque el funcionariopblico tiene que serlo todo el tiempo. Sus funcionesno son accidentales: no pueden serlo si se remitea la salvaguarda del patrimonio pblico.

    Estas funciones tampoco son accesorias: la tutelaes sobre el patrimonio nacional, sobre los interesesnacionales, sobre las expectativas nacionales.cualquier defensa adicional plantea una renunciaa la Patria.

    Su misin, entonces, no es un vestido: es una pielque debe llevar siempre. Para este servidor nopueden existir intereses personales o de grupo: sutarea tiene como nico norte la conveniencianacional. En consecuencia, en los escenarios desu labor no caben circunstancias menores.

    El funcionario pblico debe ser el ciudadano msindependiente de todos, porque justamente tieneel encargo del pas que otros nacionales miran desoslayo, independiente en la teora y en la prctica.La poltica, vista desde su ngulo, significapensamiento libre y servicio pblico. La teora depoder y de instrumento de vanidades, fue escritapor un politlogo desocupado que no fue capaz desuperar su tiempo.

    El funcionario pblico debe rendir ms quedesarrollar actividades. Para ello debe planear sudesempeo con rigor cientfico, siempre pensandoen el objeto de su servicio, y no limitarse adesempear tareas cotidianas que en tanto sesgansu contexto y lo vuelven elemental y limitado, alejanal ciudadano de su agenda.

    Es igualmente, el trabajador ms integral. Cadauna de sus visiones debe confluir en un eje comn

    . que, reuniendo aquellas, le dan un carcter univer-sal a los problemas y a las soluciones que plantea.

    Su creatividad, en ese sentido, debe estar alservicio de la construccin de una mejor nacin. Siesta capacidad se dispone para engaar omanipular, entonces el funcionario se convierte enun minusvlido del ingenio.

    Quienes estn al frente de las organizacionespblicas, deben disearlas para que funcionen. Siestas organizaciones son raras, hostiles ysesgadas, podemos estar al frente de un peculadoadministrativo, porque roban oportunidades a losciudadanos.

    El funcionario pblico no debe ser bueno o malosino competente o incompetente, y la competenciase remite a la eficiencia y eficacia, a laproductividad, a la gestin, pero tambin a la calidadmoral, para defender sus principios y regar el delos dems. Aquel que no rene semejante requisito,no puede administrar sueos colectivos.

    Por lo mismo, cuando un funcionario pblico asumeno se posesiona de los privilegios sino de lasresponsabilidades ms importantes que puededesempear un ciudadano. Ello es lo nicoindiscutible de su encargo.Lo otro es aceptar la tesis que para ser ministro ogerente basta con que a uno lo nombren.

    La autoridad en este caso, no se detenta, sino quese gana, slo existe cuando los ciudadanos laatienden y se mantienen cuando estos lo hacencon cario y amabilidad. De lo contrario estaremosformando funcionarios autoritarios o en el menorde los casos, servidores con poder, pero sinautoridad.

    La administracin de los bienes pblicos debehacerse con responsabilidad, porque de su cuidadono solo depende la prestacin del servicio sino lafe de los ciudadanos.

    Responsabilidad quiere decir salvaguarda,mantenimiento,racionalizacin del recurso, pero,por sobre todo, destinacin correcta.

    Responsabilidad quiere decir fortaleza y conviccinpara no ceder a los aires viciados, o a lastentaciones de ocasin o simplemente, a laspresiones de otros que avanzaron en la concepcinde poder de la poltica.

    La responsabilidad debe partir en la suerte. de losactos individuales de los funcionarios, para echarpor la borda aquello de que "si el resultado esbueno, fue gracias al talento y la capacidad delgerente; si es malo, fue culpa de las medidas delgobierno". Y todo aquello que, en fin, no encaje enlo pblico, entendido sto como la satisfaccin denecesidades colectivas y comunes, debe asumirsecomo malversacin y derroche, y por tanto,someterse al control.

    Porque la responsabilidad tiene que serconsecuente con los controles y ojal con losautocontroles. Porque el funcionario tiene queaceptar las sanciones as como se haceresponsable de un buen o mal acto.

    Porque el desorden, en fin, es un desvalor y no unvalor de estos tiempos .

  • ------------------,

    HACIA UNA NUEVA CONTRALORIAEN COSTA RICA

    Empero, es innegable tambin que, bajo esascondiciones, es fcil precipitarse y errar el camino,acogiendo apresuradamente experiencias ysoluciones propias de otras sociedades, segn susvalores e idiosincrasia. Si bien la globalizacin esun fenmeno que cada dia pareciera trascender elmundo de lo econmico y del que no es posibleescapar, no por eso debemos perder de vistanuestras par'icularidades y el desarrollo de muchasde nuestras instituciones. Un rpido vistazo a lahistoria nos mostrar cmo en muchasoportunidades apremiantes, la sabi1uria de unapausa o la discrepancia inteligente ante modelosque se nos ofrecian como ptimos o insuperables,condujo a este pais a disear sus propiassoluciones '/ las herramientas necesarias paraconducirlo onforme a sus valores e idiosincrasia.

    Lic.Luis Fernando Vargas BenavidesControl.)! Generol de lo Repblico de Costo RIco

    En todo cas':), lo cierto es que la realidd poco apoco ha empezado a trazar un nuevo camino segnel cual nuesora institucin, ya sea desde adentro -por su propia iniciativa- o desde afuera -por obrade agentes externos- deber ajustar sus accionesa un nuevo orden de cosas.

    El siguiente es un extracto del mensaje introductoriode la Memoria Anual de la Contraloria General dela Repblica, presentado ante la AsambleaLegislativa de conformidad con lo dispuesto por losarticulas 181 Y 184 de la Constitucin Politica.Desde nuestra designacin en la ContraloriaGeneral de la Repblica, en junio de 1996, hemosvenido forta.'eciendo nuestras convicciones, cadavez en mayor grado, sobre los enormes retos queenfrentamos de cara al nuevo milenio, todosquienes hoy laboramos oara el Estado y,particularmente, quienes lo hacemos para laContraloria General de la Repblica.

    Bajo esas condiciones, es innegable que resultaurgente replantearnos nuestro quehacer para queel Estado costarricense y sus instituciones seajusten de la mejor manera a ese entornocambiante. Asi, recientemente se han impulsadocambios en .'anormativa que Darmucho tiempo hadefinido parte del campo de accin y de la formade actuar de la Contraloria General de la Repblica.En tal sentido, sobresalen su nueva Ley Orgnica,la Ley de Contratacin Administrativa y suReglamento, asi como pr':)yectos de reformaconstitucional y legal, en punto a presupuestos ygasto pblico.

    Las diversas y profundas transformaciones que sehan producido y se siguen produciendo en el Estadoy sus instituciones no son obra de la casualidad,no estn limitadas a una determinada zonageogrfica, ni son exclusivas de paises ricos o depaises pobres. Constituyen un fenmeno mundialque es el resultado de uno de los cambios msprofundos de la Humanida1 y que afecta a lasociedad como un todo. Es el producto de ladesaparicin de viejos valores, la modificacin demuchos de ellos y el surgimiento de nuevosparadigmas. Es un escaln ms en esa intermina-ble lucha de.'hombre por buscar nuevas y mejoresformas de vida, slo que en esta oportunidad, porla forma vertiginosa en que se produce, deja pocoespacio para la reflexin y en muchos aspectos senos ofrece como espectacular.

    Resulta imprescindible la generacin demtodos de trabajo interdisciplinarios, dondeprofesionales de diversas disciplinas formenequipos capaces de tomar decisiones integralesen torno a temas afines al control y lafiscalizacin.

  • --------------En ese proceso de ajuste deben tenerse presente,siempre, algunas caractersticas esenciales delquehacer de nuestra Contralora. En primertrmino, hay que destacar el rango constitucionalde su origen y de sus cometidos, tanto en lo quehace a su competencia general como a suscompetencias especficas. En segundo trmino, hayque sealar que tanto su origen como suscometidos forman parte importante de ese finosistema de pesos y contrapesos que es esencialen el Estado de Derecho surgido de la ConstitucinPoltica de 1949. Tal sistema, por lo dems, esenteramente congruente con el rgimen delibertades pblicas ah consagrado e implica -en-tre otras cosas- una cuidadosa correlacin defuerzas entre el Poder Ejecutivo y el PoderLegislativo, particularmente en asuntoshacendarios y presupuestarios, materia sta en quela participacin de la Contralora General es partedel eje fundamental en que la Carta Poltica hacegirar todo lo relacionado con el gasto de losrecursos pblicos, sin dejar de anotar el rgimende instituciones autnomas que es parte del mismotejido constitucional.

    En tercer trmino, hay que considerar que a partirde aquellas normas constitucionales, se vienedesarrollando en Costa Rica, un ordenamiento decontrol y fiscalizacin superiores de la HaciendaPblica, que no se agota en la Contralora Generalde la Repblica, y del cual sta es su institucinrectora.

    Consciente de la gran responsabilidad queenfrentamos y respaldado en la seguridad quebrinda el saber que contamos con un valiosorecurso humano, hemos iniciado la tarea deencontrar las frmulas que nos permitan modelarla nueva Contralora General de la Repblica, endonde la excelencia y la oportunidad, la agilidad yla tecnificacin, la justicia y el sentido del servicio,se constituyan en los pilares que informen nuestroquehacer en la consecucin de los cometidossuperiores de fiscalizacin y control.

    No se trata de cambiar por cambiar, ni de hacerms o menos de lo mismo. Se trata de buscarnuevas formas y herramientas que le den sentidode excelencia a lo que hoy nos corresponde hacer,sin interferir en las acciones que competan a laAdministracin activa.

    En este sentido empezamos a liberar algunasataduras y ajustar ciertos controles. Pero esindudable que debemos incorporar a nuestroordenamiento otras modalidades de control, tantocomo para que resulten adecuadas a los nuevosesquemas multinacionales e intersectoriales entrelo pblico y lo privado, como para que le permitan

    a la sociedad conocer qu hicieron gobernantes yadministradores superiores con el mandato y losrecursos pblicos que les confi al amparo yfuncionamiento del rgimen democrtico.

    Por otro lado, nuestro pas demanda cada da conmayor insistencia, ms transparencia en laactuacin de sus gobernantes y funcionariospblicos, as como una mayor efectividad en el usode los recursos de la hacienda pblica. El fenmenocreciente del conflicto de intereses, la corrupcin,as como la ineficiencia en el uso de los recursospblicos, sealan que los sistemas deadministracin y control existentes ya no sonsuficientes para satisfacer aquellas demandas, porlo que hay que encontrar nuevas estrategias paracumplir con el nuevo orden en cuanto a lasrelaciones del Estado con la sociedad civil. No setrata de impulsar precipitadamente un cambio ocualquier cambio. Se trata de generar un procesoplanificado y concertado que permita adecuar elquehacer institucional, como un todo, a las nuevasexigencias y modalidades de accin de lasinstituciones pblicas.

    Dentro del orden de ideas anteriormente expuesto,en estos pocos meses diseamos un programa detrabajo orientado a ubicar a la Contralora Generalde cara a los cambios que estn ocurriendo en elmundo, algunos de los cuales ya han incidido ennuestro pas, tanto en lo que hace a la sociedadglobal como al Estado y sus instituciones. DichoPrograma se inici en agosto de 1996, con lacelebracin del seminario internacional, Tendenciasde la Fiscalizacion Nacional de los Sistemas deControl Interno ante los Procesos de Modernizacindel Estado, en el cual contamos con la colaboracinde la Organizacin Latinoamericana y del Caribede Entidades de Fiscalizacin Superior(OLACEFS), de expertos del Banco Interamericanode Desarrollo (BID) y de otras Contraloras denuestro Continente. A partir de entonces hemoscelebrado un buen nmero de conferencias,talleres, paneles, etc., con expertos internacionalesy nacionales, funcionarios de entidades pblicas yprivadas, que desde diversos enfoques y puntosde vista, nos han facilitado la tarea de reubicar elrol de la Contralora General de la Repblica en elnuevo entorno, as como la necesidad dereplantearse el esquema bsico de funcionamientodel control y fiscalizacin superiores, a efect deincorporarle las herramientas necesarias para elmejor cumplimiento de sus cometidos superiores.

    Paralelamente, comenzamos a impulsar procesosde cambio que nos lucen imprescindibles en elnuevo accionar de la Contralora General de laRepblica y que se orientan hacia los siguientesobjetivos:

  • -'------------lI

    f:

    Funcionamiento efecti\/o delOrdenamiento de Control yFiscalizacin Superior de 7aHacienda Pblica

    De conformidad con su Ley Orq.jnica, la ContraloraGeneral de la Repblica es l rgano rector delOrdenamiento de Control y FiscalizacinSuperiores de la Hacienda PDlica.En tal sentido,entendemos que nos corresponde disear yejecutar una poltica general orientada a que dichoOrdenamiento funcione yse manifieste como tal.

    Dicha poJtica'contemplaal menos los siguientesextremos: .

    Coordinacin y dilogopermanente con laAdministracin Activa ycon los rganos de Con-trol de Tutela (SUGEF,ARESEp' De,fensora delos Habitantes, entreotras entidades costa-rricenses).

    Promulgacin de lanormativa necesaria parael adecuado funciona-miento del sistema(ordenamiento);Promocin del controlinterno como obligacinprimaria de ,'a adminis-tracin, as como de lafuncin asesora ypreventiva de la auditoriainterna y; Programacinpermanente de activi-dades de asesoramientoy capacitacin a laAdministracin Activa.

    Una gestin orientada ms hacia laevaluacin del gasto

    En cuanto al gasto presupuestario y sin demritodel cumplimiento de otros cor.:etidos, la gestin dela Contralora General debe orientarsesignificativamente hacia la evaluacin de aqul enrelacin con el cumplimiento de las metas yobjetivos presupuestados eroel mediano y cortoplazo. Se trata de un proceso concertado con laAdministracin, que progresiV3mente le permita asta asumir ms independientemente la ejecucinpresupuestaria.

    El control externo orientado hacia unaContralora de segundo piso

    En la medida en que se obtengan resultadospositivos en pur.to a lo expuesto anteriormente, lagestin de la ~ont .alora General de la Repblicadeber tender a sustraerse -como norma general,en el captulo aqui comentado- de las auditorasexhaustivas y de detalle al interior de los rganos yentes de la Administracin y orientarseprogresivamente hacia la verificacin de la

    existencia y efectividad delos sistemas de controlinterno. A los efectosanteriores deber tenerseen cuenta:

    La evaluacin de talesrganos y entes debersugerir el mayor o menornfasis respecto al uso delos medios de control ex-ante y de control ex post;Incorporar el uso de lasauditoras externas pri-vadas, particularmente enaquellos programas oactividades de especialcomplejidad tcnica, paralo cual se debern dictarlas regulacione generalespertinentes.

    Una ContraloraGeneral msinterdisciplinaria enel ejercicIo de suspotestades

    Tantopor el incremento dela complejida:.J que da ada se observa en elquehacer del sectorpblico, como por laimperiosa necesidad deque la actividadinstitucional sea msefectiva y oportuna, resultaimprescindible la gene-

    racin de m~odoEde trabajo interdisciplinarios,donde profesiof'ales de diversas disciplinas formenequipos capa-::esDe tomar decisiones integrales entorno a temas afirres al control y la fiscalizacin.

    Sistemas de informacin gerencial ybases de datos de uso general yestratgico

    Uso intenso de la informtica y de las ampliasposibilidades que ofrece.A la brevedao se debern ejecutar las acciones quepermitan contar con bases de datos y sistemas deinformacin que faciliten la toma de decisiones ylas actividades de control y fiscalizacin a cargo

  • -empero, es necesario definir cuanto antes laestrategia para la distribucin de los recursosinternos frente al apoyo de las tareas sustantivasde la institucin.

    Relaciones institucionales con laAsamblea Legislativa

    La especial condicin de ser la ContraloraGeneral un rgano auxiliar de la AsambleaLegislativa en la vigilancia de la hacienda pblica,con absoluta independencia funcional yadministrativa, garantizada en la propiaConstitucin Poltica, hace necesario crear entrestas una relacin institucional que sirva devehculo de apoyo a la Asamblea en el cumplimientode sus cometidos constitucionales, particularmenteen lo que hace a presupuestacin y control polticodel ingreso y del gasto.

    La reorientacin de la Contralora General no esslo una modificacin de mtodos o de estilo en suconduccin. Debe verse como un cambio deparadigma en todo lo que tiene que ver con la formade administrar los asuntos pblicos;consecuentemente, para ser efectiva debecomprender a toda la Administracin Pblica, comoun proceso en el que deben intervenir al menos losprincipales rganos y entidades de laAdministracin, particularmente la AsambleaLegislativa en lo que hace a los alcances de lalegislacin que directa e indirectamente incida enaqul proceso.

    En ese orden de ideas, resulta necesario llamar laatencin de los seores Diputados sobre el proyectode sustitucicn de Ley de Administracin Financierade la Repblica, que bajo diversas modalidadestramita la Asamblea Legislativa desde hace variosaos. Sobre esa iniciativa, en sus diversasversiones, la Contralora General de la Repblicaha expuesto ampliamente no slo su criterio, puesse trata de una materia sobre la cual tiene unaexperiencia de casi cincuenta aos, sino los efectosque sus disposiciones tendran al interior de laAdministracin Pblica. Cualquiera que sea elmodelo que se adopte, deben tenerse en cuentalos criterios y manifestaciones de la ContraloraGeneral en torno a esa iniciativa, por la granimportancia de la materia.

    Control externo y control interno derecursos pblicos

    El control superior externo de la hacienda pblicaes competencia esencial de la Contralora Generalde la Repblica, cuya naturaleza y competenciasprovienen de la propia Constitucin Poltica. Sudesarrollo est bsicamente en su Ley Orgnica ysu limitacin o desnaturalizacin implica transgredirel texto constitucional.

    Consecuentemente, es a la Contralora General dela Repblica a quien compete, exclusivamente, laemisin de toda la normativa tcnica necesaria parael ejercicio de sus funciones de fiscalizacin supe-rior.

    El control interno esencialmente es competenciade la Administracin activa. No existe reparo porparte de la Contralora General de la Repblica aque sta (la Administracin), disponga en su inte-rior de un rgano de coordinacin, el cual no puede,en modo alguno, enervar aquella competencia.

    En todo caso, el control interno, aunque searesponsabilidad de la Administracin, es tambinuna modalidad de control, y como tal forma partedel Ordenamiento de Control y Fiscalizacin de laHacienda Pblica, por lo que le corresponde a laContralora General de la Repblica garantizar sulegalidad y eficiencia, adecuarlo a dichoordenamiento, y subordinarlo al control yfiscalizacin superior.

    Presupuestos Pblicos

    El constituyente de 1949, como pa rte de laestructura que le dio al estado costarricense,estableci un sistema dual en punto a lapresupuestacin de los recursos pblicos. Unocorresponde a la Administracin Central y otro alas instituciones autnomas (AdministracinDescentralizada). En el primer caso, la preparacinde los presupuestos est a cargo del PoderEjecutivo y su aprobacin corresponde a la propiaAsamblea Legislativa. En el segundo, la preparacincorresponde a las propias administraciones y suaprobacin a la Contralora General de laRepblica, como rgano auxiliar de la AsambleaLegislativa.

    Lo propio es coordinarlos a partir de la elaboracinconjunta (Poder Ejecutivo y Contralora General)de un marco de principios esenciales que informenla presupuestacin del Sector Pblico como untodo, los cuales se deben instrumentaradecuadamente al interior de cada Subsector.

    Fiscalizacin y evaluacin superiorpresupuestaria

    Como parte de sus obligaciones, la Administracindebe disponer el control y evaluacin de losrecursos pblicos a su cargo, tanto en cabeza decada administracin, como de ella como un todo.Atales efectos, la Administracin tiene, de principia,competencias propias y obligacin de rendircuentas sobre la generacin y el uso de los fondospblicos.

  • ---------'-~-------Por encima de lo anterior, la Contralora Generalde la Repblica tiene el mandato constitucional defiscalizar la ejecucin y liquidacin de lospresupuestos pblicos, as cor.Jo examinar, glosary fenecer las CJ.Jentasde las instituciones del Estado(y de los funcionarios pblicos) e informar a laAsamblea Legislativa, con las opiniones ysugerencias necesarias para el mejor manejo delos fondos pblicos.

    La existencia de tal mandato, unida al propsitoque nos anima de orientar al Se.:;tor Pblico, gradualy concertada mente, hacia una nueva cultura en loque se refiere a la administr6cin de los fondospblicos, que se oriente hacia una administracindel desmpeo y rendicin de cuentas, nos movi aaprovechar 15 tramitacin del proyecto de ley decomentario para proponer la insercin de algunasnormas que faciliten y aceleren dicho proceso.La informacin resultante de d;cho proceso, en lostrminos propuestos por nosotros, acerca a laAsamblea Legislativa a una informacin ms realsobre el gast~ pblico y sus caractersticas, a lavez que se facilitar la toma de decisiones mejorinformadas respecto a la asignacin de los recursospblicos y la responsabili'Jad de su uso yadministracin.

    Independientemente de la exigencia de nuestrasociedad de imprimirle al Sector Pblico un cambiocualitativo como el que representa unaAdministracin orientada sobre criterios deadministracin por desempeo y rendicin decuentas, dicho cambio le permitir a la ContraloraGeneral de la Repblica y a la Administracin engeneral, un control diferente de los fondos pblicosy una lectura distinta de la Constitucin Poltica enlo que hace a 19 materia de comentario, superando,por lo dems, la vieja discusin del control ex anteversus el control ex post.

    De ah nuestra insistencia en que se considerenefectivamentE: nuestras observaciones al citadoproyecto (Ley de Administracin Financiera de laRepblica y Presupuestos Pblicos), ya queprocuran un mejoramiento sustancial de nuestraAdministracin Pblica.

    San Jos, Costa Rica1 de mayo de 1997 .

  • -------; ;

    LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA; ;

    DEL PERU y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIONAsumimos la Auditora de Gestin, comoinstrumento tcnico, legal y especializado, parala Modernizacin del Estado.

    MARCO GENERAL

    En la sociedad internacional existe un consensosobre la negativa incidencia de la corrupcin en eldesarrollo de los pueblos y sus perniciosos efectosen la deslegitimacin de la relacin gobierno-sociedad. Determinar sus causas y efectos,establecer mecanismos de prevencin y sancin,son aspectos que concitan nuestra especialatencin y nos advierten sobre la necesidad decontar con una estrategia integral, realista yconjunta a nivel poltico y tcnico. A nivel continen-tal, nuestras naciones acordaron luchar contra lacorrupcin, en la Cumbre de Miami de Diciembre1994, plasmada en la Convencin Interamericanacontra la Corrupcin suscrita en Marzo de 1996.La lucha contra la corrupcin demanda un trabajocoordinado entre las instituciones en el nivelnacional, fortalecer la cooperacin internacional,alentando el intercambio de experiencias yconocimientos. La Contralora General del Perconsciente de los retos de esta nueva poca, asumenuevos sistemas y formas de organizacin paragenerar un compromiso nacional en el combatecontra la corrupcin.

    MARCO LEGISLATIVO

    La Contralora General de la Repblica es elorganismo constitucional autnomo, que desarrollael rol rector y central del Sistema Nacional de Con-trol, supervisa la legalidad de la ejecucin delPresupuesto del Estado, de las Operaciones de laDeuda Pblica y de los actos de las institucionessujetas a control. El mandato del ContralorGeneral dura 7 aos, desvinculado del ejerciciopresidencial o legislativo de 5 aos,.

    MARCO LEGAL DE LA CONTRALORJ\GI;NERAL PARA EVALUAR LA GESTIONPUBLICA

    El Art 82 de la Constitucin y los Art 5", 11, 16inc. a) y b) Y 24 inc. b) de la Ley del SistemaNacional de Control (D.L. 26162), constituyen elmarco legal para supervisar la gestin en relacina los resultados obtenidos y al cumplimiento de lanormatividad. La Contralora General evala losbeneficios obtenidos en relacin con el gastooriginado, incluyendo metas cualitativas ycuantitativas de la entidad, su vinculaci~n con laspolticas gubernamentales y sus ndices de

    /

    "..--I

    ,--.'-'

    CPC.Victor Enrique Caso LayControlO( General de la ~pblica del Per

    eficiencia; formulando recomendaciones paramejorar la capacidad y eficiencia en la toma dedecisiones y en el manejo de sus recursos.

    PLAN INSTITUCIONAL DE LA LUCHA CONTRALA CORRUPCiN AUDITORA DE GESTiN

    Asumimos la Auditora de Gestin, comoinstrumento tcnico, legal y especializado, para laModernizacin del Estado, contribuyendo a lamejora de la gestin pblica, con un enfoque decontrol que permita evaluar la gestin tcnicaadministrativa

  • -----~-------

    Las instituciones se desenvuelven en un entornocambiante, por ello deben estar preparadas paraadaptarse a la ocurrencia de los cambios y tener lacapacidad de respuesta. La planificacinestratgica y operativa son instrumentos degestin, que pocas entidades manejan (50%),siendo el ms recurrente el planeamiento operativo.(VER CUADR03)

    ANLISIS DEL ENTORNO

    Las funciones no estn definidas y delimitadas enlos manuales, originando su incumplimiento. Laadministracin de recursos humanos refleja ladistribucin de funcionarios acorde a su formacinprofesional y al requerimiento de cada rea; sin em-bargo, la cap:lcidad operativa sigue siendo escasa,por lo que existe demanda de capacitacin eincentivos al personal.

    2018161412108642O

    y sus resultados, a fin de promoveracciones correctivas que contribuyan aalcanzar los objetivos planteados yoptimizar la gestin.

    Durante 1996, se desarrollaron 13auditoras de gestin, en el campopenitenciario, administracin de justicia,administracin regional, Proyectos deInversin, Municipalidades,Universidades, Ministerios, programasde ayuda social, y de Salud;determinndose que si bien el 70% delas entidades tienen bien definida sumisin, el cumplimiento es parcial. Elentorno interno y externo tienen comorasgos caractersticos lo inestable ydiversificado. (VER CUADRO 1)

    Las polticas dictadas por la direccinde las entidades auditadas, en base a CUADRO 3directivas y r8soluciones, se ubican en-tre parcial y claramente defiridas. Los resultadosno fueron sa:isfactorios, por la escasa afinidad conlas necesidades y oportunidades reales de laentidad, prdida de vigencia y falta de difusin delas mismas. CVERCUADRO 2)

    CUADRO I

    IMPLEMENTADAS

    UNIVERSO, 12 Ertidades

    CUADRO 2

    UNIVERSO, 12 EntKlades

    EVALUACIONELAB. PLANEAM.

    2~~161 ~ I 8nln.IM '.Ba am

  • -------

  • ACCIONES DE CARCTERJUDICIAL

    Entre junio 1993 y diciembre 1996, se verific laexistencia de 310 entidades agraviadas, de lascuales 135 son denuncias formuladas conparticipacin ciudadana y 175 por accininstitucional, que en conjunto,determinaron laresponsabilidad de 3,564 funcionarios.

    Las defraudaciones al Estado ascendieron aSI. 278,2 millones, solicitndose una reparacin civilde SI. 5191 millones, 1,9 veces del montodefraudado. Producto de la enisin de informes deauditora, se deriv, segn el tipo deresponsabilidad, a las Insta1cias u OrganismosPblicos encargados de efectuar procesosadministrativos, civiles o penales. Por su situacinprocesal, I.s causas en el Poder Judicial sedistribuyeron en un 58,6% en los Juzgados Penales;el 29,1 % en las Salas Penales, el 7,4% en la CorteSuprema; y el 4,9% a nivel del Ministerio Pblico.

    PERUPrograma de Actualizaciny Perfeccionamiento: Dirigido al personal de laCGR y los OAI del Sector Pblico, brindaherramientas y tcnicas fundamentales deAuditora, enfatizando en Auditora de Gestin.

    Programa de Entrenamiento Pre-Profesional:Curso de 781 horas de capacitacin en auditoragubernamental dirigido a egresados del Tercio Su-perior Universitario, quienes tras un proceso deseleccin nacional, se incorporan como alumnos ala Escuela, los ms destacados se integrarn a laContralora General

    AUDITORIA 81 2232 1 3551 542 27905667

    TECNICAS 9 285 85 193 265 543

    DEAUDITORIA 5 201 91 3 38 132CONTABILIDAD Y ADM. 9 282 28' 74 64 369GESTION PUBLICANORMATIVA 14 334 '3' 343

    430 904

    OTROS 17 542 459 26 60545

    SUB TOTAL 135 3,876 2402 2131 3647 8180PORCENTAJE 29 'lo 26 ", 45 ~o 100 %

    SITUACION DE INFORMES DE AUTOR lA SEGUN INSTANCIAS JUDICIALES

    C' 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    CAPACITACiN

    Se ha reforzado a la Escuela Nacional de Controldotndola de medios humaras y materiales parasu labor capacitadora. La infraestructura del Centrode Instruccin "Cusipata", permite desarrollaractividades acadmicas de alta especializacin yconferencias.

    TRABAJO CE APOYO AL CONGRESO DE LAREPBLICA

    Persigue apoyar las instancias evaluativas ysupervisoras del Congreso desde un nivel tcnico,coordinando con las Comisiones de Fiscalizacin,Presupuesto y Cuenta General, Constitucin yReglamento Interno, Economa yDescentralizacin, para atender las reas crticasen las relaciones funcionales, responder a las so-licitudes del Congreso, dar sustento tcnico a lalabor fiscalizadora, establecer canales deinformacin y obtener apoyo legislativo para unams efectiv.accin de control.

    APORTES LEGISLATIVOS DE LACONTRALORA GENERA\,. EN LA LUCHACONTRA LA CORRUPCION .

    Acorde a su misin institucional de apoyar el mejordesempeo de la administracin pblica, laContralora Ganeral presenta a consideracin delCongreso, ::royectos de ley que contienenimportantes mecanismos que buscan optimizar lacorrecta macha de la administracin pblica ennuestro pas.Los proyectos de ley presentados al Congreso dela Repblica son los siguientes:Presentacin de la Declaracin Jurada de Bienesy Rentas por parte de los funcionarios pblicos,que: reglamenta el mandato constitucional en esesentido, dispone la relacin de quienes estnobligados a prasentar la Declaracin, establece quela presentacin sea realizada al inicio, cada dosaos y al finalizar la gestin. Crea el RegistroDeclaraciones Juradas a cargo de la ContraloraGeneral, que brindar informacin actualizadaacerca de los movimientos patrimoniales de losdeclarantes.

  • _______ 1----------'

    Sugerencias para optimizar el sistema deadquisiciones del Estado, propone la creacin deun Sistema Unico de Adquisiciones de bienes yservicios y contratos de obras pblicas, parasistematizar la normativa sobre adquisiciones enel sector pblico, introduciendo criterios comunespara regular licitaciones y contratos de obraspblicas, para la contratacin de consultoras yadquisicin de bienes y servicios. Plantea laregulaciq;n de los sistemas de adquisicin directa,reduciendo el monto para su empleo y los mtrgenesde discresionalidad. Para las adquisicionesrealizadas por las Fuerzas Armadas debemosdistinguir entre las destinadas a su funcionamientoordinario de aquellas que tengan el cartcter de"secreto militar" por estar relacionadas con laDefensa Nacional.

    El Proyecto de Ley de Transparencia en laFuncin Pblica, se centra en los siguientesaspectos:Organiza y sistematiza la legislacin anticorrupcinen la administracin pblica, desarrolla en el paslas "medidas preventivas" de la ConvencinInteramericana contra la Corrupcin, establecenormas de conducta para el cumplimiento de lafuncin pblica, contratacin de funtionarios yadquisicin de bienes y servicios, la proteccin delos denunciantes y el fomento a la participacin dela sociedad civil en las campaas anticorrupcin.Los ejes fundamentales del proyecto: la prevencin,establecimiento de responsabilidades y un rgimende denuncias, constituyen aspectos substancialesque permiten el desarrollo de las medidasanticorrupcin. Constituye un sistema transparentepara la contratacin en personal en laadministracin pblica. Establece lasincompatibilidades de quienes ejercen funcinpblica para intervenir en determinadasoperaciones o asuntos.

    La contratacin de seguros para resarcir actos dedeshonestidad, permite a la administracin accedera la oportuna recuperacin del perjuicio patrimonial.El Rgimen de Denuncias permite a cualquier per-sona, conocedora de irregularidades denunciarlasante la entidad perjudicada, el Sistema Nacionalde Control y el Ministerio Pblico, ademscomprende un Sistema de Beneficios y Proteccina los Denunciantes, que establece la reduccin yexencin de las penas.

    El Proyecto de ley de creacin de una CorteEspecializada a nivel nacional para eltratamiento especfico de casos de corrupcinen la administracin pblica, se centra en lossiguientes aspectos:

    Busca el tratamiento especializado y uniforme delos casos de corrupcin en la administracin

    pblica, brindando atencin adecuada y coherentea sus necesidades, facilitar la creacin dejurisprudencia por tribunales especializados,generando una lnea de conducta definida denuestros tribunales, propiciar una mayorceleridaden su tratamiento, contribuyendo a una justiciaoportuna, pondr un mayor nfasis en el tratamientodel inters pblico como el bien jurdico tutelado,privilegindola sobre la sanciq;n del sujeto infrac-tor. La jurisdiccin especializada permitirestablecer informacin sistematizada sobre laproblemtica del sector pblico, identificando treascrticas, as como las modalidades y focos decorrupcin, permitir establecer una mejor relacinPoder Judicial -CGR.

    PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRALA CORRUPCiN

    La definicin de un Plan Nacional Anticorrupcinbusca articular esfuerzos de los sectores vinculadosa la lucha contra la corrupcin, comprende lassiguientes etapas:

    Diagnstico de la Corrupcin en el pas

    Anlisis de las reas crticas de la Administracinque permitan observar con precisin y profundidadsu problemtica, para una mejor jerarquizacin delas lneas de accin del plan. El sistema educativo,estructura del Estado, marco legal y procedimental,sistema judicial, empresariado, son los principalesfocos de atencin.

    Rol de la Contralora General de la Repblica

    Coordinacin de la formulacin del plan, as comola asistencia y cooperacin para su puesta enejecucin. Convocatoria y coordinacin interinsti-tucional e interseptorial, convocar y coordinar coninstituciones que pueden sumarse a la formulacindel diagnstico y de alternativas para la elaboracindel plan. La participacin y colaboracinenriquecer nuestro anlisis y fortalecer laspolticas a aplicar. Se coordinar con entidadesinvolucradas en la lucha contra la corrupcin, como:el Ministerio Pblico, Poder Judicial, PolicaNacional, Defensora del Pueblo, Ministerio del In-terior, Ministerio de Educacin, entre otras.

    Plan Nacional de Lucha contra la Corrupcin

    El Plan comprende un trabajo a tres niveles:Preventivo, Correctivo y Sancionatorio. Seestablecern los objetivos estratgicos ylineamientos de poltica, de los que se derivarn

  • _L------CONVENCiN INTERAMERICANA CONTRA LACORRUPCiN

    La Contralo(a General partic p en el proceso deelaboracin de la Convencin Interamericana con-tra la Corrupcin, tanto a nivel interinstitucionai paraconsolidar a posicin nacional, como en ladelegacin peruana que tom parte de lasdeliberaciones convocadas por el Grupo deTrabajoProbidad y Etica Cvica de la OEA.Estuvo presente en la aprobacin y suscripcin deldocumento definitivo en Caracas, en la Conferenciarealizada del27 al 29 de Marzo de 1996, as comotambin en la XXVII Asamblea General de la OEAdonde se aprob el Plan de Trabajo Anticorrupcin.El instrumento internacional ya esta vigente ennuestro pas.

    Desde la perspectiva del cortrol gubernamental,la Convencin contiene disposiciones quecontribuirn a optimizar los esfuerzos en la luchacontra la corrupcin. Precisa el concepto de funciny de funcionario pblico; promociona la cooperacinnacional e internacional para el fortalecimiento delos mecanismos anticorrupcin; propicia medidaspreventivas y la adecuacin de las legislacionesinternas a los tipos delictivos uniformes, extiende

    la aplicacin de la territorialidad; define a lacorrupcin cemo fenmeno internacional, incide enel soborno transnacional y el enriquecimiento ilcito;seala expresamente los delitos y modalidades quefacilitan la extradicin, afianzando una efectivacooperacin internacional en la lucha contra lacorrupcin.

    La especial referencia a las institucionescompetentes para prevenir, detectar, investigar ysancionar los actos de corrupcin, comprende alos Organos Superiores de Control, encargados develar por la probidad y eficiencia de laadministrac n pblica, as como prevenir ycombatir el fenmeno de la corrupcin.

    Lo expuesto, constituye el conjunto de aspectosdiversos en los que la Contralora General de laRepblica viene desplegando su trabajo constantey sin descanso, en procura de plasmar su objetivoinstitucional de constituirse en un valiosoinstrumento que garantice la transparencia yeficacia de las operaciones en el sector pblico,creando una conciencia de control a nivel de laciudadana que permita restringir al mnimo losniveles de operatividad del fenmeno de lacorrupcin, sentando las bases para el imperio delEstado de Derecho y la credibilidad de lasinstituciones .

  • --------------"-----------------

    HACIA UNA TOMA DE CONCIENCIA PARA,ERRADICAR LA CORRUPCIONLIC. JUAN FRANCISCO CAMPOS MENJIVAR

    Existen normas legales para evitar los abusos,pero ni son suficientes ni se cumplen acabalidad, todo depende de la conducta particu-lar de cada empleado o funcionario pblico ...

    Los Gobiernos andan en bsqueda de medidaslegales y preventivas, que sean verdaderasestrategias para frenar este flagelo que corroea toda la sociedad.

    Si analizamos el concepto de corrupcin desde suetimologa y sus diversas significacionessemnticas, encontramos su origen en la palabralatina corruptio, cuyo significado es putrefaccin,aplicado a la carne especficamente;posteriormente se han ido asignando variables ysinnimos aplicados a todos los campos de la vidaeconmica y social. Corruptio significa:putrefaccin, contagio, alteracin, falsificacin,seduccin, cohecho, vicio o abuso.

    A medida que el Estado es obligado a enfrentar lasdemandas de la poblacin, la que reclamatransparencia en todas las actividades financierasse va complicando su existencia.

    Los grandes problemas de corrupcin en todos susniveles tienen su base en la ausencia de la tica,como una disciplina que debe fomentarse en todoslos planes de estudio, en los diferentes niveleseducativos.

    y es que la corrupcin se encuentra en todos lossectores de la sociedad, no sera difcil hacer unaclasificacin y reconocer que comienza en el propiocenculo familiar, cuando el padre le ofrece pago orecompensa a sus hijos para q