20120315

32
FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR GOBIERNO DISPONE INVESTIGACIÓN DE MUERTE DE TRES CIUDADANOS EN MADRE DE DIOS Perú unido contra la minería ilegal 4 Política. MVLL resalta impulso económico en América Latina 26 Actualidad. En riesgo limeños asentados en cauces de ríos Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA JUEVES 15 de marzo de 2012 www.elperuano.com.pe Sesenta personas, algunas de ellas requisitoriadas, han sido detenidas por generar desmanes Política 2 y 3 6 POLÍTICA. MINISTRO DE TRABAJO, JOSÉ VILLENA PETROSINO Plantea reforma integral de pensiones El Peruano Violencia desmedida. EFE

description

◆ Sesenta personas, algunas de ellas requisitoriadas, han sido detenidas por generar desmanes Política 2 y 3 Plantea reforma integral de pensiones 4 Política. MVLL resalta impulso económico en América Latina 26 Actualidad. En riesgo limeños asentados en cauces de ríos JUEVES 15 FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA 6 POLÍTICA. MINISTRO DE TRABAJO, JOSÉ VILLENA PETROSINO de marzo de 2012 www.elperuano.com.pe EFE

Transcript of 20120315

Page 1: 20120315

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

GOBIERNO DISPONE INVESTIGACIÓN DE MUERTE DE TRES CIUDADANOS EN MADRE DE DIOS

Perú unido contrala minería ilegal

4 Política. MVLL resalta impulso económico en América Latina

26 Actualidad. En riesgo limeños asentados en cauces de ríos

Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA

JUEVES 15de marzo de 2012

www.elperuano.com.pe

◆ Sesenta personas, algunas de ellas requisitoriadas, han sido detenidas por generar desmanes Política 2 y 3

6 POLÍTICA. MINISTRO DE TRABAJO, JOSÉ VILLENA PETROSINO

Plantea reforma integral de pensiones

El Peruano

Violencia desmedida.

EFE

Page 2: 20120315

2 | POLÍTICA Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

SNMPE. DENUNCIA QUE GANAN 2 MIL MILLONES DE DÓLARES ANUALES

El Perú rechaza minería ilegal

Depredadores. La minería ilegal causa perjuicios irreversibles al país, sostienen gremios empresariales.

Rolando Luque.

◆ Pedro Martínez reitera que esta actividad daña al medioambiente

◆ Dice que el Estado se enfrenta a grandes grupos que financian ilegalidad

Directivos de gremios empresariales y sindicales rechazaron ayer la vio-lencia alentada por un grupo de diri-gentes de la minería ilegal en Madre de Dios, que busca desconocer los decretos legislativos que sancionan la minería ilegal.

El presidente de la Sociedad Na-cional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, reiteró su oposición a esta actividad que causa daños irreversibles al medioambiente y a la salud pública en 21 regiones del país.

Aseguró que con las medidas dispuestas, el Estado se enfrenta a grandes organizaciones que financian las actividades de la minería ilegal, pues esta genera ganancias por más de 2,000 millones de dólares anuales que no pagan ningún tipo de impues-to al erario nacional.

En este sentido, invocó a los mi-neros ilegales a retomar el diálogo con el Gobierno y a no incurrir en actos de violencia y desacato a las leyes y a la autoridad.

“Los verdaderos promotores de la minería ilegal son mafias organizadas que explotan a hombres, mujeres y niños, a quienes los mantienen en condiciones de semiesclavitud”, señaló.

Dijo que los recientes decretos expedidos por el Gobierno están orientados a quebrar los encadena-mientos que existen entre el negocio de la minería ilegal y otras actividades ilícitas como el lavado de activos y el narcotráfico.

“La estrategia de interdicción

dispuesta por las autoridades con-tra la minería ilegal está enfocada a neutralizar y cortar las fuentes de abastecimiento de insumos, como el mercurio, cianuro y los combustibles; a identificar y sancionar a los acopia-dores y compradores de la producción ilícita, así como a los financistas”, enfatizó.

Destacó el hecho de que el Go-bierno aliente la formalización de los mineros artesanales e informales que operan en distintas zonas del país y que la prueba es la instalación de una comisión de legalización de esas actividades extractivas en Madre de Dios.

Al respecto, la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servi-cios (Perucámaras) y la Cámara de

datosLa presidenta de la

Confederación General de Trabajadores del Perú, Carmela Sifuentes, se pronunció a favor de la formalización de la minería ilegal en Madre de Dios para que los trabajadores accedan a un salario digno y justo y escapen de la explotación por parte de mafias.

Rechazó el uso de la violencia en las protestas de los mineros ilegales en Madre de Dios e instó al diálogo para buscar soluciones.

Exhortó al Gobierno a descubrir las mafias organizadas que explotan a adultos y también a menores de edad, y que por necesidades de trabajo, estas personas son explotadas en regímenes que lindan con la esclavitud.

La Confiep demandó un deslinde entre la minería ilegal y la formal, porque la segunda, sea grande o pequeña, contribuye al desarrollo del país.

Respaldo

La Confederación de Instituciones Empresariales Privadas rechazó los actos de violencia de la minería ilegal e hizo un llamado a todos los sectores del país para que apoyen al Gobierno en sus esfuerzos por imponer el orden.

“Esto no se puede dar en el país, es ilegal como cualquier otro delito y debe ser combatido exac-tamente con la misma fuerza por el Estado, no es un tema social, no es un reclamo político”, expresó el presidente del gremio empre-sarial, Alfonso García Miró.

PUERTO MALDONADO

Vicariato pideimpere la paz

El Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado pidió ayer que imperen la tranquilidad y la paz en Madre de Dios, frente a las violentas protestas acatadas por los mineros informales e ilegales.

La organización eclesiástica indi-có que los llamados a la calma son transmitidos a través de radio Madre de Dios, que pertenece al vicariato.

“Con frecuencia se dan mensajes para que reine la paz y la tranquilidad, a fin de que la población desarrolle sus actividades con normalidad”, indicó.

Señaló, además, que las líneas telefónicas de la radio fueron abiertas al público, a fin de que reporte dónde se concentra la violencia.

Comercio de Madre de Dios, pre-cisaron que el paro de la minería ilegal en Madre de Dios, produjo hasta el momento pérdidas econó-micas cercanas a los 4.6 millones de nuevos soles.

El presidente de la Cámara de Comercio de Madre de Dios, Román Meza, solicitó la intervención de la Iglesia católica como mediadora en el conflicto a fin de evitar que se produzcan nuevos enfrentamientos. También pidió a la población man-tener la calma.

Indicó que ayer se paralizaron totalmente las actividades comer-ciales, de servicio y turismo, lo que deja pérdidas de aproximadamente un millón y medio de nuevos soles diarios.

❝Los verdaderos promotores de

la minería ilegal son mafias que explotan a hombres, mujeres y niños.”

❝El Ejecutivo ha hecho un llamado

a dialogar, los ha invitado a venir a Lima y espero que esta convocatoria sea acogida.”

DEFENSORÍA. DE PARTE DE MINEROS ILEGALES

Instan detener los actos de violencia◆ Defensor adjunto, Rolando Luque advierte sobre escenarios de riesgo

El defensor adjunto para la Preven-ción de Conflictos, Rolando Luque, pidió ayer el cese de los actos de vio-lencia en Madre de Dios por parte de los mineros ilegales que se oponen a las medidas dictadas por el Gobierno para evitar el daño ambiental gene-rado por esa actividad.

“Los actos de violencia tienen que cesar de inmediato, porque estamos generando escenarios de riesgo para la vida e integridad física de las per-sonas”, añadió.

Instó, asimismo, a que los mine-ros artesanales reanuden el diálogo

para la formalización minera, en el marco de la convocatoria realizada por el Ejecutivo para mañana.

Dijo que los dirigentes mineros deben controlar y frenar los hechos de violencia que vienen registrán-dose en esa región, mientras que las autoridades deben organizar un encuentro que evite inconvenientes

y hechos que terminen frustrando las conversaciones.

“El Ejecutivo ha hecho un llamado a dialogar, los ha invitado a venir a Lima y espero que esta convocatoria sea acogida”, manifestó.

Sin embargo, dejó en claro que el proceso de conversaciones no puede convertirse en una gran asamblea in-manejable, por lo que recomendó un proceso de prenegociación, donde se determine quiénes participarán, la meto-dología del debate, entre otros temas.

Subrayó que la minería ilegal es un un conjunto de problemas que necesita ser abordado de manera integral, pues no solo afecta al medio-ambiente, sino que origina delitos y problemas de inseguridad.

Page 3: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 POLÍTICA | 3

GOBIERNO. INVOCA APOYO A PNP EN RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN EN MADRE DE DIOS

Investigarán las tres muertes

Reacción. El Gobierno ordenó una investigación sumaria sobre las muertes producidas.

FISCALÍA. EN CAJAMARCA

Descartan persecución◆ Vocero Fredy Otárola advierte sobre efectos nocivos para el suelo patrio

El Gobierno debe mantenerse firme en su decisión de poner freno a las actividades mineras ilegales e infor-males en el interior del país, reco-mendó el vocero de Gana Perú, Fredy Otárola, quien lamentó los actos de violencia en Madre de Dios.

“Es lamentable, queríamos que esto se solucione con base en el diálogo, pero hay temas en lo que el Gobierno tiene que ser firme. Se está destruyendo el suelo patrio con la minería ilegal”, expresó.

Recordó que el Ejecutivo le está dando a la minera ilegal e informal

◆ Titular José Peláez Bardales aclaró que se detuvo a dirigentes omisos a citación

El fiscal de la Nación, José Peláez Bar-dales, descartó ayer la existencia de una persecución a los dirigentes ca-jamarquinos que el martes 13 fueron detenidos por no acudir a citaciones del Ministerio Público, por participar en manifestaciones violentas.

Precisó que el fiscal cita a los líderes de las organizaciones para que presten declaraciones y subrayó que el Ministerio Público no busca criminalizar la protesta.

Los dirigentes “tienen que dar cuenta, explicar, y de esa manera se van deslindando las responsabilida-

la posibilidad de legalizarse y for-malizarse, pero lamentablemente algunos “no lo quieren hacer y siguen destruyendo nuestra patria”.

Mantengan la firmeza“Si quieren seguir destruyendo el hábitat, si quieren evitar soluciones con el diálogo, el Gobierno tiene que mantener su firmeza”, reiteró.

Sin embargo, Otárola dijo esperar que este problema se solucione a partir del diálogo y se ponga fin a las acciones de violencia desatadas.

“Hay que dialogar, pero no se debe dar marcha atrás en la formalización entre quienes cumplan los requisitos”, declaró el vocero parlamentario del oficialismo.Fredy Otárola.

Según el gobernador de Cajamarca, Ever Hernández, se procedió a la detención de Wilfredo Saavedra porque desobedeció la citación.

des”, manifestó.“Las protestas no son persegui-

bles en tanto no causen daños a la propiedad privada o a la propiedad pública u otro tipo de acciones vio-lentas. Lo que pasa es que allí, en Cajamarca, ha habido algunos ac-tos que ameritan una investigación”, declaró.

GANA PERÚ. CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

Exhortan a mantenerse firmes

◆ Mediante comunicado oficial rechazaron actos de violencia en la selva

◆ Mineros ilegales emplearon armas de fuego y explosivos

El Gobierno dispuso ayer la investi-gación inmediata acerca de la muerte de los ciudadanos Carlos Lanci Yum-bato (46), Julio Ticona Medina (31) y Francisco Areque Jipa (35) producida durante los hechos violentos en que los mineros ilegales hicieron uso de armas de fuego, explosivos y otros materiales.

Asimismo, invocó a las autorida-des y población de Madre de Dios a apoyar la labor de la Policía Nacional para el restablecimiento del orden y la tranquilidad, tras los actos vio-lentos de los mineros ilegales que produjeron tres muertos en la región selvática.

Otros delitosMediante un comunicado, el Ejecutivo rechazó los actos de violencia prota-gonizados por los mineros ilegales en Madre de Dios, cuya acción deriva en una serie de delitos, como pros-titución y explotación de menores, entre otros.

Lamentó que los hechos ocurri-dos, aparte de las muertes, causaron heridas de consideración en 38 civiles y 17 policías.

El comunicado precisa que se-senta personas, algunas de ellas

requisitoriadas, han sido detenidas por generar desmanes en la ciudad, bloquear la carretera Interoceáni-ca, atentar contra las instituciones estatales y privadas, el centro de abastos local e intentar tomar el aeropuerto.

Todas ellas han sido puestas a disposición de la justicia para las investigaciones de ley.

Añade el comunicado que la Po-licía se encuentra en la búsqueda de

los líderes de estas acciones violentas y continúa en su labor de restablecer el orden en la ciudad, a la vez que ha desbloqueado las principales vías de comunicación y está garantizando el funcionamiento de los mercados y negocios.

“El gobierno del Perú –señala el comunicado– hace suyo el repudio de la población de Madre de Dios que rechaza las protestas violentas de los mineros ilegales”.

❝El gobierno del Perú hace suyo

el repudio de la población de Madre de Dios que rechaza las protestas violentas de los mineros ilegales”.

Clima socialcontrolado

El titular del Interior, Daniel Lo-zada, informó ayer que el clima social generado por la medida de fuerza de la minería informal en Madre de Dios está controlado y que en las próximas horas llega-rán más refuerzos de la Policía Nacional para garantizar la se-guridad de la población.

Hizo un llamado a los mine-ros ilegales para que depongan su medida de fuerza, pues no solo tienen el rechazo de la po-blación, sino porque además el Gobierno no permitirá que "sigan sembrando muerte".

“El Gobierno está decidido a no permitir que estos mineros informales sigan sembrando muerte en el ecosistema, en la naturaleza”, enfatizó.

“Está controlado, tratamos de que las cosas se pacifiquen, tenemos un buen número de policías, y estamos incremen-tándolos aún más como para que la seguridad de la ciudada-nía esté totalmente protegida”, agregó.

Señaló que desde muy tem-prano la Policía tuvo que repeler a los manifestantes, que inten-taron tomar el aeropuerto, el puente internacional y el mer-cado modelo de la ciudad.

INVESTIGUEN A PROVEEDORESExperto Rubén Vargas

El experto en temas de seguridad, Rubén Vargas, dijo que la lucha contra la minería ilegal debe incluir una investigación a los proveedores de maquinarias y a las empresas que adquieren el oro.

Mencionó que en Madre de Dios los mineros ilegales utilizan una sola marca de maquinaria pesada para sus actividades, lo cual puede ser el punto de partida de las impostergables investigaciones.

Asimismo, consideró necesario que se investigue a las empresas formales e informales que en la zona compran el oro extraído ilegalmente, pues no se trata de unos gramos, sino de muchas toneladas.

Page 4: 20120315

4 | POLÍTICA Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

◆ Populismo es visto como un peligro por América Latina

◆ "Creo que el péndulo afortunadamente está variando", opinó

El premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, afirmó que la población de América Latina observa cada vez más al populismo como un peligro para el desarrollo de sus países, y estimó que esa corriente está en retroceso.

Destacó que, por el contrario, exis-te en el hemisferio un mayor consenso respecto a la conveniencia de tener políticas económicas responsables. "Creo que el péndulo afortunadamente está variando. El populismo aparece hoy ante los ojos de cada vez más personas como un peligro, como una forma de sacrificar el futuro en nom-bre de un presente muy fugaz".

En el primer mundoSin embargo, el laureado escritor sos-tuvo que el populismo no es algo propio de la región, sino que existe también en países del primer mundo

como España y Estados Unidos, espe-cialmente, "en la campaña electoral de los republicanos, donde se ven los estragos que está haciendo".

De otro lado, Vargas Llosa consi-

Destacó, en ese sentido, la unidad de la oposición y las cualidades del candidato Henrique Capriles, a quien consideró como un postulante joven, elocuente y que "no está manchado

con lo que fueron las componendas y la corrupción de la vieja democracia venezolana".

"Creo que si las elecciones son libres, si las elecciones no resultan amañadas, hay muchas posibilidades de que Chávez, minado por la enfer-medad, las pierda. Creo que sería una gran cosa no solo para Venezuela, sino para el resto de América Latina", declaró a la radioemisora RPP.

Por último, anunció la realización, el martes 20, de una conferencia de la Fundación Internacional para la Liber-tad que contará con la participación de expresidentes e intelectuales.

◆ Lucha contra el flagelo es un tema importante del Gobierno, resalta Masías [Viena] Un llamado a un esfuerzo global de luchar contra el narcotráfico bajo el principio de la responsabilidad compartida, formuló ayer en Viena, Austria, la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías

Durante el 55° período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, afirmó que el go-bierno del presidente Ollanta Humala Tasso ha tomado la lucha contra el tráfico ilícito de drogas como uno de los temas más importantes y priori-

tarios de su agenda nacional.Subrayó que ese esfuerzo impor-

tante debe ser complementado con una acción similar a escala mun-dial. "Estos esfuerzos devendrán en insuficientes y solitarios si no son acompañados por un esfuerzo global, más allá de la disposición de recursos de cooperación técnica y financiera", expresó en su alocución.

Afirmó que el narcotráfico tiene un impacto ambiental significativo, debido a la deforestación y contami-nación por insumos químicos, a los problemas de seguridad pública que genera, al consumo interno, entre otros, que son un obstáculo para la estabilidad, la gobernabilidad y las posibilidades de desarrollo.

DEVIDA. BAJO EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Esfuerzo global contra las drogas

VARGAS LLOSA. DESTACA ORIENTACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA

“El péndulo está variando”

deró que existen "muchas posibilida-des" de que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pierda las elecciones del presente año, si es que los comicios "no resultan amañados".

◆ Sería un gesto político "muy importante", afirma exmagistrado La propuesta del Poder Ejecutivo de incorporar como delito en el Código Penal la negación de los crímenes cometidos por los gru-

IBAZETA. PROPUESTA DEL EJECUTIVO PERMITIRÁ RETOMAR LUCHA POLÍTICA CONTRA LA SUBVERSIÓN

Respaldan penalizar negación de crímenes terroristaspos terroristas en el Perú, recibió el respaldo del expresidente de la Sala Penal Antiterrorista del Poder Judicial, Marcos Ibazeta.

Sostuvo que la iniciativa implica retomar desde el Estado una "lucha política" contra la organización terro-rista Sendero Luminoso que "nunca

debió abandonarse". Añadió que la medida sería un "gesto político muy importante", con el cual el Estado peruano establecería con claridad que ambos grupos cometieron crímenes y actos terroristas.

Afirmó que es necesario conocer los detalles técnicos del proyecto

para analizar si este delito sería una variante de la apología u otra figura legal. No obstante recordó que el "negacionismo" es una figura penal que ya existe en países como Ale-mania, donde es un delito negar el holocausto judío y hacer apología del nacionalsocialismo.

El ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, adelantó que el Ejecutivo propondrá incorpo-rar al Código Penal el delito de "negacionismo", para sancionar a quienes desconozcan los crí-menes cometidos por los grupos terroristas en Perú.

Visión. El Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, resalta el cambio que se experimenta en América Latina, que ahora apuesta por un manejo responsable de la economía, una política que le ha dado resultados positivos.

El lunes, Mario Vargas Llosa resaltó que el Perú vive un momento excepcional por el progreso económico y social alcanzado en los últimos años en democracia.

En el Perú existe "un consenso muy fuerte" a favor de la democracia y de la economía de mercado, cualidades que ofrecen garantías para la inversión.

Los logros

Asiste a muestra

El presidente Ollanta Humala participó anoche, en el Palacio de Justicia, en la inauguración de la exposición de pinturas "El punto, La luz", en memoria del artista peruano Ricardo E. Flórez.

Compromiso

El Gobierno destina importantes recursos para enfrentar al narco-tráfico, en el marco de la Estra-tegia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016. En ese sentido, se garantiza la provisión de recursos para los programas de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible y de Prevención y Tratamiento del Consumo de Dro-gas. Sobre la disminución de los cultivos de coca, para este año se prevé la reducción de 15,000 hectáreas.

Page 5: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 POLÍTICA | 5

Mal formados. Miles de médicos egresan de las universidades.

◆ Asamblea Nacional de Rectores culpa al Conafu

◆ Dice que hay intereses políticos y respalda moratoria para la creación

FIDEL GUTIÉRREZ

[email protected]

El Consejo Nacional para la Autoriza-ción de Funcionamiento de Universi-dades (Conafu) –integrado por cinco exrectores universitarios– autoriza por mayoría simple, es decir, con el voto de solo tres de sus miembros, el funcionamiento de nuevas universi-dades privadas. Esto fue cuestionado con severidad por el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y rector de la Universidad Nacional de Trujillo, Orlando Velásquez, quien en la siguiente entrevista respalda el pro-yecto de moratoria para la creación de universidades públicas y privadas que se empezará a debatir en el Congreso a partir del próximo lunes.

¿Es necesaria una moratoria en la creación de universidades como plantea el proyecto de ley presentado en el Congreso?

–Como ANR suscribimos el texto y la concepción de la moratoria porque corresponde con la propuesta que hicimos, tanto al Presidente de la República como al Congreso, sobre dos puntos fundamentales: que se discuta integralmente y no por partes una ley universitaria, y que se declare la suspensión de la creación de uni-versidades públicas y privadas.

¿Por qué suspender la crea-ción de universidades?

–Porque no responden a los inte-reses de la ley universitaria, porque no tienen la calidad que les permita la acreditación, porque no están en función de una verdadera propuesta universitaria de cara al desarrollo del país…

¿Y por qué extender la mo-ratoria a las universidades pri-vadas?

–Porque el sistema universitario es uno solo. Por eso tenemos que mi-rar qué tipo de universidad queremos. Hoy, por ejemplo, de las universidades están saliendo médicos por miles, pero hay que ver qué universidad está cumpliendo con la calidad y la acreditación correspondientes para la formación de esos médicos…

¿Qué se haría durante este período de moratoria?

–Ver cómo va marchando el siste-ma y determinar si debemos suprimir alguna universidad. También estable-cer dónde deben crearse.

¿Identifica usted el origen de la actual situación de des-orden?

–Es un problema que refleja la ausencia de una política de Estado respecto a la educación superior. Hay que recordar cuando los institutos pedagógicos y superiores crecían

ANR. DICE QUE RESPONSABLES SON CINCO EXRECTORES

Universidades descalificadas

❝Autoriza el funcionamiento de

universidades privadas a diestra y siniestra que responden a ciertos intereses.”

datosEl presidente de la ANR

plantea la reestructuración del sistema universitario, precisando la jurisdicción del organismo que dirige y del Conafu.

Dice que lo ideal es que el Conafu vuelva a depender de la ANR.

Asegura que así no habrá más proliferación de universidades, porque la creación dependerá de todos los rectores y no de cinco exrectores que responden a intereses de las propias universidades privadas.

El funcionario señala que tanto las universidades públicas como privadas están en el ámbito del Conafu y del Ministerio de Educación en sus primeros cinco años de funcionamiento y que solo después pasan a ser parte de la ANR.

Dice que se ha diseñado ese mecanismo mirando otro tipo de intereses, no los de formar profesionales y hacer investigación y proyección y que “todo ha sido distorsionado…”

Orlando Velásquez reitera que la ANR, por estos motivos, respalda la iniciativa para que no se creen más universidades, ni públicas ni privadas, y que las “medidas tienen que ser radicales, porque no hay otra manera…”

Nota baja. El presidente de la ANR dice que las universidades sin calificación proliferan a diestra y siniestra.

¿Qué hacen la ANR y el Conafu frente a la proliferación de uni-versidades?

–El Conafu se independizó de la ANR. Fue declarado organismo independiente y le dieron una ley aparte, de tal manera que con el voto de tres de las cinco personas que integran su directorio se auto-riza el funcionamiento de universi-dades privadas a diestra y siniestra que responden a determinados intereses.

¿Y qué hacer con el afán de las provincias del interior del país de contar con su propia universidad?

–Más es un afán de los políticos. Ellos son quienes han creado esa expectativa en la población, porque la gente al ver que se crea univer-sidades aquí y allá, también quiere la suya. Lo que se tiene que hacer durante la moratoria es ver cómo puede compatibilizarse el interés del Estado con el de la comunidad, para así trabajar mecanismos que hagan que determinadas provincias tengan su universidad.

¿Qué otra solución puede darse para una comunidad pobre, aparte de crear una universidad?

–El programa Beca 18, creado por este gobierno, puede ayudar a resolver ese problema. Esto es parte de la solución, pero también tiene que darse la moratoria.

Otro problema es la creación indiscriminada de sucursales de universidades ya existentes...

–Si se aprueba la moratoria, esta tiene que pasar definitivamente por todo, tanto por las universidades públicas y privadas, como por sus filiales. No puede dejarse una puer-ta abierta para que algunos aveza-dos encuentren mecanismos que continúen atrofiando el desarrollo universitario.

El lunes 19 en el Congreso

La Comisión de Educación del Con-greso debatirá el próximo lunes la iniciativa legislativa referida a la moratoria para la creación de uni-versidades, anunció su presidente, el legislador Rennán Espinoza.

Dijo que se debatirá la propues-ta del congresista Vicente Zeballos (SN), quien plantea una moratoria de cinco años para la creación de nuevas universidades, con el ob-jeto de revisar el marco normativo vigente.

De acuerdo con el proyecto, solo

entre 2009 y 2011 se creó, sin respon-der a las reales necesidades del país, quince universidades públicas.

Asimismo, entre 2006 y 2011 se creó 29 universidades privadas y es-tán pendientes más de 30 solicitudes para el nacimiento de 30 más.

Por su parte, la ministra de Edu-cación, Patricia Salas, días atrás, se pronunció a favor de una moratoria para la creación de nuevas universi-dades, con el fin de realizar una refor-ma integral de la educación superior pública y privada.

El ejemplode Barranca

En la Universidad de Barranca no se reconoce el ingreso de los primeros postulantes. ¿Qué dice la ANR?

–El Congreso, en vez de de-terminar que el Conafu y la ANR orienten a esas universidades, ha dispuesto que lo haga el Minis-terio de Educación, el cual, por intereses de otro tipo, ha crea-do un problema que no puede resolver.

¿Hay riesgo de que este pro-blema se reproduzca en otras universidades?

–Solo la de Jaén tiene Plan de Desarrollo evaluado por el Cona-fu; una no funciona, a otras les han confiscado sus bienes, hay algunas en las que hay peleas por ver quién gobierna y varias no tienen requisitos mínimos.

a diestra y siniestra, miles de ellos tuvieron que suprimirse, pero no se tocó el problema de las universidades y es por ello que, finalmente, el Parla-mento anterior creó 16 universidades públicas. Pero esas creaciones nunca respondieron a intereses académicos o al desarrollo del país, sino a cál-culos políticos.

Page 6: 20120315

6 | POLÍTICA Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

A tiempo. El sistema de pensiones requiere una reforma integral, dijo titular de Trabajo, José Villena.

Martín Belaunde.

CONGRESO. ANTE GRUESAS IRREGULARIDADES ENCONTRADAS

Recomiendan liquidación del BanmatMINISTERIO DE LA MUJER

Impulsarán leyde alternanciaEl Ministerio de la Mujer y Poblacio-nes Vulnerables se ha puesto como plazo julio próximo para presentar un proyecto de ley sobre la alternancia en las listas de elecciones populares a autoridades públicas, informó la titular del sector, Ana Jara.

En su presentación ante la Co-misión de la Mujer del Congreso, explicó que la meta es promover e incidir en la aplicación efectiva de la cuota de género y la participación política equilibrada de mujeres y hombres.

Jara dijo que también propondrá el establecimiento de un protocolo y una hoja de ruta única para la aten-ción y seguimiento de los casos de feminicidio.

PREDICTAMEN

Tránsfugasen salmueraEl presidente de la Comisión de Cons-titución del Congreso, Fredy Otárola, anunció que la próxima semana se presentará un predictamen de ley que sanciona el transfuguismo par-lamentario, que recogerá los aportes de todas las bancadas.

Dijo que el objetivo es encontrar un punto medio y lograr el consenso en la aprobación de esta norma.

“He decidido, como presidente de la Comisión de Constitución, que en dos o tres debates más pondremos el tema al voto y cada partido asumirá su responsabilidad al momento de votar”, agregó. La propuesta pro-pone sancionar con la destitución el transfuguismo injustificado.

FISCALIZACIÓN

Pide investigarlas regionesLa Comisión de Fiscalización acordó pedir facultades para investigar la gestión de los gobiernos regiona-les, ante la resistencia de algunas autoridades a responder denuncias, informó su titular Martín Belaunde.

Indicó que esa decisión fue apro-bada por unanimidad ya que carecen de atribuciones para conminar a que estas autoridades se presenten a dar explicaciones ante casos de presuntas irregularidades.

Refirió, como ejemplo, el caso del titular de la región Cajamarca, Gregorio Santos, quien se niega a responder sobre el presunto uso de recursos públicos en la movilización contra el proyecto Conga.

◆ Comisión plantea transferir sus fondos al Fondo Mivivienda S.A.

La comisión de Fiscalización del Congreso acordó ayer recomendar la liquidación del Banco de Materia-les y transferir sus activos al Fondo Mivivienda S.A. con la finalidad de recuperar sus acreencias.

“Esta es una decisión que debe realizar el Ejecutivo en uso de sus atribuciones”, precisó Martín Belaun-de, presidente del grupo que además recomienda que el Fondo Mivivienda implemente un programa de subsi-dios para ayudar a la población de extrema pobreza, tal como eran los objetivos del Banmat.

El informe dice que las irregula-ridades en el Banmat se acentuaron en el gobierno del expresidente Alan García, sin que su alta dirección trate de corregirlas.

“Estas circunstancias nos per-miten concluir que su personal no actuó a la altura de sus obligaciones”, precisa el documento aprobado por 13 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones.

1 El informe resalta que el Fonafe tuvo una actitud pa-

siva frente a estos hechos y no hizo nada hasta que se reveló la desaparición de más de cinco mil expedientes crediticios.

2 Sostiene que del 2000 al 2011 –en particular, del

2006 al 2011– el Fonafe mantuvo una actuación pasiva respecto al mal funcionamiento del Banmat y de los actos de corrupción.

No hizo nada

GOBIERNO. PROPONE PARA LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS

Amplia reforma previsional◆ Ministro de Trabajo dijo que propuesta requiere consenso

◆ Baja cobertura en el sistema privado y crisis económica en el público

Un acuerdo nacional para realizar una amplia reforma previsional planteó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, José Villena Petrosino, ante los altos costos y la baja cobertura del Sistema Privado de Pensiones y el desfinanciamiento que presentan los regímenes públicos.

Manifestó que realizar un refor-ma previsional para los próximos 30 años requiere de un debate y un consenso de todas las fuerzas polí-ticas, del Ejecutivo, Legislativo y de los gremios empresariales y laborales involucrados.

Sostuvo que el presidente de la República Ollanta Humala y el Con-sejo de Ministros tienen la visión de reformar el sistema previsional, “no con parches sino de manera integral”.

Diseñarán propuesta“El primer paso ha sido constituir una comisión técnica a cargo del Minis-terio de Economía y Finanzas, que diseñará una propuesta de reforma previsional para mejorar el sistema privado de pensiones”, manifestó el ministro durante la sesión realizada en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.

Mencionó que entre las deficien-cias del Sistema Privado de Pensiones (SPP) en estos 19 años de creación, está la baja cobertura conseguida y los altos costos administrativos que resultan onerosos para los afi-liados.

Agregó que los regímenes públi-cos, como lo han señalado diversos informes técnicos, “están desfinan-ciados debido a que otorgan presta-ciones económicas superiores a los aportes que ingresan”.

Situación puede empeorarEl presidente de la Comisión de Economía, Luis Galarreta,

dijo que solo el 30% de la población tiene un sistema previsional y que la situación será peor ante un mayor número de jubilados y un menor número de aportantes. Señaló que la reforma del SPP culminará en junio, mientras que la reforma de los regímenes públicos podría durar de 12 a 18 meses.

El congresista Jaime Delgado aprobó el pacto nacional, porque si no se hace nada ahora, más adelante será un problema difícil de resolver.

❝Estos hechos nos permiten concluir

que su personal no actuó según sus obligaciones”.

PLENODEL CONGRESOAgenda de hoy

La eliminación del Contrato de Administración de Servicios y el bono de productividad para los trabajadores del Poder Judicial son los principales temas que debatirá hoy el pleno del Congreso.

Al respecto hay dos posiciones: la primera establece la eliminación radical y la segunda un proceso gradual, pero otorgando a los trabajadores del CAS algunos beneficios que tienen los estables.

También se encuentra en la agenda del pleno del Congreso, el proyecto modificatorio de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, sobre las empresas afianzadoras y de garantías.

Page 7: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 POLÍTICA | 7

MODELO SAN MARTÍN. ERRADICACIÓN CON DESARROLLO ALTERNATIVO

En Tocache quedan menosde 500 ha de cocales◆ Excocaleros consolidan la producción de café, cacao y palma aceitera ◆ En 2011, cooperativas lograron ventas por más de US$ 100 millones

La superficie sembrada con coca en Tocache se redujo drásticamente en los últimos años y pasó de 25 mil hectáreas en 1995 a menos de 500 en la actualidad, gracias a los pro-gramas de erradicación y desarrollo alternativo que se ejecutan en el marco del Modelo San Martín.

En el Alto Huallaga, los agricul-tores que años atrás se dedicaban a la hoja de coca tienen ahora una apuesta concreta por los cultivos le-gales, explicó Federico Tong Hurtado, asesor en el Perú de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

"Ellos prefieren trabajar con cul-tivos permanentes, cuya rentabilidad a corto plazo no es tan alta como

datosEn 2009, el Alto

Huallaga tenía 17 mil 497 hectáreas de cocales y el VRAE 17 mil 486. En 2010 se erradicaron 12 mil hectáreas y en 2011 otras 10 mil. La reducción neta fue de 4 mil hectáreas y por primera vez el Alto Huallaga dejó de ser la primera cuenca cocalera del país.

Hoy, Colombia tiene 62 mil hectáreas de cocales y nosotros 61 mil 200. La tendencia en Colombia es de disminución drástica y en el Perú se mantiene una curva creciente.

❝En esta etapa, la palma aceitera

tiene un peso importante, por ser un cultivo de alta rentabilidad.”

INFORMACIÓN OFICIAL Al cierre de operaciones del 14 de marzo de 2012 Más información en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.)

13 de marzo 14 de marzo1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR 14,673.2 14,565.0

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones

- Operaciones monetarias anunciadas del BCR

- Subasta de Certificados de Depósitos del BCR (CDBCRP) 100.0 100.0 100.0 100.0

- Propuestas recibidas 719.2 447.0 448.5 369.0

- Plazo de vencimiento 182 d 275 d. 181 d. 358 d.

- Tasas de interés: Promedio 4.02 4.04 4.04 4.05

- Saldo 19,520.1 19,720.2

- Próximo vencimiento de CD BCRP (15 de marzo de 2012) 649.9 649.9

- Vencimientos de CD BCRP del 15 al 16 de marzo de 2012 649.9 649.9

- Propuestas recibidas 8,144.7 7,734.1

- Plazo de vencimiento 1 d. 1 d.

- Tasas de interés: Promedio 4.24 4.24

- Saldo 6,500.0 6,600.0

- Próximo vencimiento de Depósitos (15 de marzo de 2012) 6,600.0

- Vencimientos de Depósitos del 15 al 16 de marzo de 2012 6,600.0

376.4 323.1

- Compras (millones de US$) 141.0 121.0

- Tipo de cambio promedio 2.6698 2.6702

- Ventas (millones de US$)

- Tipo de cambio promedio

Operaciones con el Tesoro Público (millones de US$) 0.0 0.0

- Compras (millones de US$) - Tesoro Público

- Ventas (millones de US$)- Tesoro Público

0.0 0.0

- Compras de BTP

3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 8,349.6 8,088.1

4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones

Comisión (tasa efectiva diaria) 0.0132% 0.0132%

Tasa de interés 5.05% 5.05%

Tasa de interés 5.05% 5.05%

0.0 0.0

Tasa de interés 3.45% 3.45%

5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 8,349.6 8,088.1

6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP

822.1 564.0

88.0 46.0

123.0 225.0

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFPCOMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

Tipo de cambio promedio ponderado

MONEDA COMPRA VENTA MONEDA COMPRA VENTA

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

Tasas de interés promedio en el mercado

Tasas de interés legal

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa

TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

Tasas de interés promedio de mercado

Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras

Oportunidad. Agricultores del Alto Huallaga apuestan por el cacao y café.

la de la coca, pero que implica una vida libre de violencia e inseguridad", declaró el experto al Diario Oficial El Peruano.

CooperativasTras alejarse de la producción de hoja de coca, como resultado de las accio-nes de erradicación complementadas

con iniciativas productivas, los ex-cocaleros formaron 14 cooperativas con apoyo de ONUDD y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Algunas de estas cooperativas son Oleaginosa Amazónica, Indus-tria de Palma Aceitera de Loreto y San Martín, Cooperativa Agraria Cafetalera Oro Verde y Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras, todas las cuales agrupan a 23 mil 750 socios.

"Tradicionalmente, el narcotráfico alentó la idea de que el desarrollo alternativo no funciona, que sus cul-tivos no tienen mercado y que sus productos no benefician al campesi-no". Pero la realidad es otra, asegura Tong. Por ejemplo, en la cooperativa cafetalera El Quinacho el ingreso familiar promedio es de 3 mil 230 nuevos soles mensuales.

Para el productor, la rentabili-dad es variable y depende mucho de aspectos como el número de miembros de la cooperativa. "Sin embargo, se trata de un ingreso pro-medio de mil 500 nuevos soles, muy

superior a un sueldo mínimo.""Hoy, Tocache cuenta con 13 mil

hectáreas de cacao y hemos ingresa-do en una etapa de consolidación de los logros del Modelo San Martín", sostuvo Federico Tong.

Cacao fino En Bolsón Cuchara, zona de Tingo María que limita con áreas de pro-ducción cocalera como el valle del Monzón, Aucayacu y Pumahuasi, estamos ayudando a la instalación de 800 hectáreas de cacao aromático fino. Además, fortalecimos la indus-tria de palma aceitera, que en 2010 logró ventas por 20 millones de dóla-res. "Es una tendencia en aumento", afirmó el asesor de ONUDD.

Page 8: 20120315

8 | ECONOMÍA Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

EUROSBS

COMPRA 3.665VENTA 3.680Var. % ▼ -0.24

BOLSABVL

IGBVL23,015.47Var. % ▼ -0.56

PETRÓLEOAFP

BarrilUS$ 105.43Var. % ▼ -1.20

OROBVL

OnzaUS$ 1,642.50Var. % ▼ -3.02

COBREBVL

Centavos/LibraUS$ 384.4Var. % ▼ -1.03

DÓLARSBS

COMPRA 2.669VENTA 2.670Var. % ● 0.00

PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

datosLa selva posee una

enorme disponibilidad de agua dulce (80% de la oferta hídrica en el país), pero solo concentra el 14% de la actividad productiva nacional, al 6% de la población y reúne el 2% de la demanda de agua en el país.

Hay una desproporción en la distribución de la oferta de recursos hídricos en Perú, a pesar de ser uno de los más ricos en fuentes de agua superficial en el planeta (4.6% de la disponibilidad de agua dulce en el mundo).

Además del factor tarifario, el problema no es de disponibilidad del agua, sino de la desigual distribución espacial, que motiva una deficiente gestión de los recursos hídricos.

Consumo. La industria demanda el 6% del agua en el país.

AVANCE. TAMBIÉN EN TECNOLOGÍA ECOEFICIENTE, EN PRÓXIMA DÉCADA

Captarán US$ 5,000 mllns.en nuevas fuentes de agua◆ Permitirán atender requerimientos de diversos sectores

◆ Orientados a minería, energía, petroquímica, industria y agricultura

Durante la próxima década, se esti-man que se realizarán inversiones en nuevas fuentes de agua y tecnología ecoeficiente en el Perú por aproxima-damente 5 mil millones de dólares, según un informe de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Estos capitales permitirán aten-der requerimientos de proyectos en diversos sectores económicos, como minería, energía, petroquímica, in-dustria y agricultura de exportación, actividades de mayor dinamismo en los próximos años.

BrechaSegún el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, la brecha de infraestructura en nuevas conexiones de agua y alcan-tarillado para el sector vivienda en el Perú durante los próximos diez años sería de 6,300 millones de dólares.

"Para promover la seguridad hídri-ca y evitar incrementos muy elevados en los pagos por el uso del agua, el Estado debe implementar en los próxi-mos años incentivos innovadores y

graduales para el uso eficiente y el ahorro del agua."

Asimismo, plantea la necesidad de fomentar la presencia del sector privado en el abastecimiento de agua, vía asociaciones público-privadas (APP) o concesiones.

Parte del territorio nacional sufre de escasez de agua, en particular la costa, donde la disponibilidad de este recurso es crítica en algunos valles como Moche (319 metros cúbicos por persona), Ica (577), Chancay-Lamba-yeque (mil 55) y los que sirven a la ciudad de Lima (350).

Precisó que una adecuada política tarifaria debe cumplir dos requisitos, uno es eficiencia económica, para que el precio cobrado por el agua permita cubrir sus costos operativos y admi-nistrativos. El otro es sostenibilidad, pues con los excedentes derivados de la operación de las empresas provee-doras del servicio de agua se busca ampliar la cobertura, disponibilidad y calidad del servicio de distribución de este vital líquido.

Gestión

La CCL reportó que el principal problema en la gestión de los recursos hídricos en el país res-ponde a sus bajas tarifas, que no corresponden con el creciente aumento en la demanda, y ade-más es característico sus altos niveles de derroche de los recur-sos hídricos.

Precisó que la región costa tiene 2.1% de la disponibilidad de agua en el país, pero concentra al 54% de la población y al 79% de la producción nacional, ade-más de ser la región que suma el mayor nivel de consumo de agua, superando el 80%.

PLAN. CON INFRAESTRUCTURA NECESARIA

Oferta de combustible◆ Programa constituye una oportunidad única que no puede ser desaprovechada

[Bruselas, Efe] La eurozona formalizó el segundo rescate a Grecia y autorizó el desembolso de un primer paquete de 39 mil 400 millones de euros, que será entregado en varios tramos.

El grupo de trabajo del euro, for-mado por los "número dos" de los ministros de Finanzas, se reunió ayer para formalizar la aprobación después de que se completaran to-dos los procedimientos nacionales y parlamentarios, y después de que el eurogrupo diera el lunes pasado su autorización "política" al rescate, informó el presidente del Eurogrupo,

◆ Ministro Merino expuso aspecto de la masificación del gas en el país

La creación del sistema de seguridad energética permitirá dotar al país de la infraestructura necesaria, tanto en ductos como almacenamiento, para asegurar el debido suministro de combustibles, sostuvo el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

El ejecutivo se presentó ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso, en donde expuso los fun-damentos del proyecto de ley que propone crear también el fondo de inclusión social energético.

Asimismo, dijo que el fondo de inclusión social energético tiene

Jean-Claude Juncker.En concreto, los Estados miembros

de la zona del euro autorizaron al Fon-do Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a liberar un primer importe de 39 mil 400 millones de euros.

"Este segundo programa constitu-ye una oportunidad única para Grecia que no puede ser desaprovechada. Las autoridades de ese país deben seguir demostrando un mayor com-promiso para mantener el impulso dado a la implementación, realizando de manera rigurosa el ajuste en las áreas de la consolidación fiscal, las reformas estructurales y la privati-zación, estrictamente en línea con el nuevo programa" de asistencia financiera, puntualizó Juncker.Jean-Claude Juncker.

por objetivo hacer llegar los pro-ductos vinculados al gas natural a los sectores más vulnerables de la población.

AlmacenamientosDijo que estos fondos serán aplicados básicamente en la construcción de ductos y almacenamientos "que permi-tan llegar a los más pobres en menores costos y con mayor seguridad".

Entre las fuentes que tendría el fondo de inclusión social energéti-co, figuran la ampliación del Fondo Social de Compensación Eléctrica para clientes libres, cargos de trans-porte por ducto de hidrocarburos y recargo al transporte por ducto de gas natural.

ACCIÓN. LIBERAN 39.400 MILLONES DE EUROS

Formalizan rescate a Grecia

Un país sufre de estrés hídrico cuando la disponibilidad de este recurso para consumo humano y productivo está por debajo de los mil metros cúbicos (m3) per cápita por año.

Page 9: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 ECONOMÍA | 9

vo, lo que "hizo caer las expectativas de una nueva tanda de inyección de fondos, que sostuvo al dólar", destacó Commerzbank.

Las compras de obligaciones esta-dounidenses por la Fed tienen como efecto la caída del dólar.

En el frente europeo, la situación sigue actuando como un viento con-trario para el euro, reforzado por un informe de la troika (la Unión Europea (UE), el Banco Central (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), difundi-do el martes pasado, destacó Michael Hewson, analista de CMC Markets.

Según el reporte, Grecia deberá hacer cuantiosos esfuerzos de ajuste presupuestario en los dos próximos años.

ASCENSO. REVITALIZADO POR LOS COMENTARIOS DE LA FED

Euro retrocede frente al avance del dólar◆ Luego de que el lunes pasado mostrara un nuevo mínimo desde el 16 de enero

[Nueva York, Afp] El euro mantiene una tendencia frente a un dólar revitalizado por los comentarios alentadores de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre el futuro de la economía.

El euro cerró a 1.3023 dólares frente a 1.3075 dólares que registró el martes pasado. El lunes cayó a 1.3011 dólares, un nuevo mínimo desde el 16 de enero.

"La moneda única seguía en descen-so frente al dólar estadounidense que permaneció impulsado por la mejora del pronóstico del Banco de Reserva para la economía norteamericana",

constató Kathleen Brooks, analista de Forex.com.

La Fed no podía ignorar la fuerza de los últimos indicadores económicos en Estados Unidos y tuvo que adaptar su descripción sobre las perspectivas para la primera economía mundial, segùn analistas de Commerzbank.

OptimismoEl Comité de Política Monetaria (FOMC) se mostró el martes pasado levemente más optimista sobre la evolución de la economía estadounidense con res-pecto a las declaraciones de la reunión anterior.

Los comentarios alentadores no incluyeron ninguna mención sobre un eventual plan de alivio cuantitati- Volatilidad cambiaria.

IMPACTO. CONTRIBUIRÁ A REDUCIR LA POBREZA EN ESE SECTOR

El trabajador rural podríaacceder a pensión justa◆ Elevaría calidad de vida de los agricultores y sus familias, según Cepes

◆ Proponen realizar algunos cambios en actual legislación previsional

Garantizar el acceso universal a una pensión favorecerá fundamentalmente a las áreas rurales donde se concentra el mayor número de trabajadores sin acceso a este beneficio social, sos-tuvo el director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Laureano del Castillo.

"Lograr una pensión justa tendría un impacto directo y positivo en la calidad de vida de esas personas y de sus familias", declaró al Diario Oficial El Peruano.

Subrayó que acceder a un régimen pensionario por muy bajo que este fuera, generaría un alivio no solo para estos trabajadores sino también para el país, debido a que tendrían una mejor alimentación y cuidado de su salud, generando menores costos sociales.

Dijo que los beneficios de acce-der a este sistema previsional serían innegables. Sin embargo, acotó que ello generará un costo que por ahora no se calculó.

"A pesar de que la tasa de crecimien-to de la población es menor, seguimos teniendo un segmento de adultos ma-yores que va en aumento sin espacio en esta sociedad", lamentó.

Sin duda alguna, comentó, acceder a un sistema de pensiones generaría las condiciones para que los adultos mayores mejoren sus niveles de vida y disminuyan los índices de pobreza en las zonas rurales.

Para promover el acceso a una

Un tercio de la población nacional es rural aproximadamente, sin embargo, recientes estudios de organismos in-ternacionales consideran que tendría una mayor participación, manifestó el director ejecutivo del Cepes.

Consideró, igualmente, que es-tarían subvaloradas las estadísticas sobre los trabajadores que se desem-peñan en el sector agrícola.

Para favorecer a esta población rural, Del Castillo dijo que sería con-

veniente promover la incorporación de un mayor número de trabajadores en la ciudad y el campo para que hagan el esfuerzo de un aporte solidario.

"El objetivo es favorecer a aquellas personas que no tienen acceso a una cobertura previsional y para ello sería necesario una revisión y reforma inte-gral del sistema previsional del país."

En la actualidad, solo un 20% de la población tiene la cobertura de ré-gimen previsional.

Mayor presencia

pensión en estas zonas, sostuvo que se deberían realizar algunos cam-bios en la legislación actual. Una de esas variaciones se concentraría en el Régimen Especial que creó la Ley de Promoción de Inversiones en el Agro. "Los trabajadores que están bajo este régimen tienen menos derechos que el resto del sector".

Contribución. Un régimen pensionario para todos generaría menores costos sociales

❝Hay adultos mayores que

estarían viviendo con S/. 2 diarios, para ellos sería más significativo."

DE ALGUNOS BANCOS

Evaluaránprácticasinadecuadas La Asociación de Bancos (Asbanc) se reunirá este mes con la Superinten-dencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para evaluar las prácticas inadecuadas de algunos bancos, adelantó el presi-dente de ese gremio, Óscar Rivera.

El martes pasado la entidad su-pervisora informó que los bancos eliminaron 800 comisiones en los últimos meses y mostró preocupa-ción por la composición de los "pagos mínimos" de las deudas bancarias y la emisión de tarjetas de crédito o líneas crediticias sin solicitud de los usuarios.

Rivera comentó que se sigue ana-lizando entre los bancos la posible eliminación de algunas comisiones, pues estas entidades son transpa-rentes.

Consideró que también podrían unificarse las comisiones que tienen distintos nombres en cada banco.

Asimismo, anotó que hay conver-saciones entre los bancos para que se pueda considerar una parte del capital en los pagos mínimos que se ofrece pagar a los usuarios.

Sin embargo, añadió que el por-centaje del capital a considerar en el pago mínimo dependerá de cada entidad financiera, pues un acuerdo entre los bancos podría ser conside-rado un cartel.

CréditosPor otro lado, el gerente general de Asbanc, Enrique Arroyo, dijo que los créditos en el Perú mantienen una importante expansión y están cre-ciendo entre 16% y 18% en lo que va del año.

Refirió que el año pasado el crédito creció cerca de 18%. "Se observa una ligera desaceleración del crecimiento de los créditos debido al menor di-namismo de la actividad económica, pues la banca es el sistema circulatorio de la economía, pero se mantiene un dinamismo importante."

El precio del petróleo terminó ayer con una significativa caída en Nueva York, hundido por un alza de los inventarios semanales en EE UU dos veces superior a las previsiones y por los efectos de la fortaleza del dólar.

El barril de light sweet crude (WTI) con entrega en abril cedió 1.28 dólares con respecto al cierre del martes, a 105.43 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).

En Londres, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en abril cerró en 124.97 dólares, en baja de 1.25 dólares en relación con lo registrado el martes.

datos

Page 10: 20120315

10 | ECONOMÍA Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

◆ Instalarán almacén en ese mercado para reducir costos de unidades

◆ Europa es el segundo destino de los envíos, sostiene ministro Silva

El Gobierno tomará las acciones necesarias para asegurar que las micro y pequeñas empresas (my-pes) sean las principales benefi-ciarias de la próxima entrada en vigencia de acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), sostuvo el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), José Luis Silva.

Una de las medidas que se im-plementará será el establecimiento de un gran almacén de redistri-bución de los productos peruanos en uno de los países miembros de este bloque.

"El objetivo es que desde estos puntos de almacenamiento se redis-tribuyan las exportaciones peruanas a los demás países miembros del bloque", precisó.

Explicó que contar con un apoyo de este tipo en el mercado de destino reducirá los costos de comercia-lización de las mypes mejorando sus condiciones para competir en el mercado de destino.

Silva comentó que también se diseñarán otras actividades a favor de las mypes exportadoras, que se-rán coordinadas con representantes del sector privado.

La UE es un mercado muy im-portante para el Perú. "Se trata del segundo bloque de destino de nuestras exportaciones, después del Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, integrado por México, Estados Unidos y Ca-nadá).

AgroDijo que como resultado del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus que la UE concede a nuestro país, ese bloque económico se con-solidó como el principal mercado de destino de nuestras agroexpor-taciones.

Con la entrada en vigencia del acuerdo comercial bilateral, las ven-tajas del SGP se harán permanentes, lo cual facilitará la ejecución de nuevas inversiones en el desarrollo de nueva oferta exportable.

El titular del Mincetur destacó que este tratamiento preferencial favoreció el dinámico desempeño de las exportaciones agrarias no tradicionales a ese mercado.

"Estas ventas pasaron de 311 millones de dólares en 2000 a más de mil millones el año pasado y se mantienen las perspectivas fa-vorables."

APOYO. CON LA VIGENCIA DEL ACUERDO COMERCIAL CON LA UE

Promoverán exportacionesde pequeñas empresas

Progreso. Silva dijo que se facilitará la ejecución de inversiones en el desarrollo de una nueva oferta exportable.

Comercio. Las pymes serán las más beneficiadas con el acuerdo.

Suscripción sería en mayo

El Acuerdo Comercial Multipartes entre Perú, Colombia y la Unión Eu-ropea, conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC), se suscribiría en mayo, lo que asegurará que el pilar comercial entre en vigencia de inme-diato, proyectó el ministro Silva.

"La idea es que se realice la vo-tación en la Comisión Europea antes de que sea aprobado por los 27 con-gresos de los países que integran el bloque europeo, lo que nos ase-

gurará que la parte comercial entre en vigencia y gozar de los beneficios inmediatamente."

Resaltó que el acuerdo tendrá que ser aprobado por el Congreso de la República y el Congreso colombia-no y por los parlamentos de los 27 países europeos, ya que no se limita solo al tema comercial. "El acuerdo incluye temas de derechos humanos y democracia, por ello será visto por el Congreso peruano."

❝Estamos evaluando invitar a personalidades de la UE para que conozcan

la importancia que tiene esta alianza para el Perú.”

datosEl Perú es el primer

proveedor de espárragos frescos de la Unión Europea.

El mercado europeo es uno de los principales destinos de páprika, cacao orgánico, café orgánico y banano orgánico.

El Perú es considerado el segundo proveedor de espárragos en conserva, el segundo proveedor de palta fresca y el cuarto proveedor de mango fresco para este mercado.

El mercado europeo demanda una gran cantidad de productos entre los que destacan las frutas de contraestación (paltas, uvas, fresas, limón verde).

A pesar de la situación de crisis que viene afectando a la UE, se trata de uno de los principales bloques importadores del mundo.

Nuestro país necesita fortalecer sus oficinas comerciales en el exterior, tanto en número como en infraestructura, dado su significativo crecimiento económico y para poder competir en igualdad de condiciones con otros países de la región y del mundo.

Embajador Hans Allden.

CAPITALES EUROPEOS

Invertirían enagroindustriay servicios

Los inversionistas de la Unión Eu-ropea tienen interés por los secto-res agroindustrial, manufactura y servicios que cuentan con un gran potencial de crecimiento pese a la desaceleración económica que afecta a otros grandes países del mundo, sostuvo el embajador de la Unión Europea en el Perú, Hans Allden.

"Actualmente, los capitales se concentran en minería, agricultura y servicios, especialmente en turis-mo, pero hay otros sectores. Vemos un gran potencial en agroindustria, productos manufacturados, como textiles, y en metalmecánica."

ParticipaciónAfirmó que las inversiones europeas en el Perú representan más del 50% del total de la inversión extranjera en el país.

En ese sentido, sostuvo que el Acuerdo Comercial Multipartes entre Perú, Colombia y la Unión Europea, conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) que se suscribiría en mayo, estimulará la llegada de inversiones europeas al Perú.

"El acuerdo dará una plataforma estable y previsibilidad para un perío-do de 20 a 30 años, lo que va a incre-mentar el interés de los inversionistas europeos en el Perú", expresó.

Dijo que nuestro país atrae el inte-rés de los inversionistas europeos por ser una economía muy dinámica.

Precios decommodities

Allden comentó que el dinamismo exportador del Perú se explica por los mejores precios de los commodities, pero también por su estrategia de apertura comercial y de impulso a la competitividad.

"El Perú tiene una estrategia de exportación que funciona. Es una economía abierta y está en medio de una competencia global, que no sucede en toda América Latina. Es importante mantener la competitividad mediante una política de apertura, y el país man-tiene esta política y eso beneficia el empleo y la inclusión social."

Page 11: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 ECONOMÍA | 11

❝Cada año, las remesas

registran incrementos considerables, lo que favorece al bienestar económico de muchas familias".

AUSENCIA. PESE AL INCREMENTO DE ENTIDADES BANCARIAS EN EL PAÍS

66% de distritos en regiones sin atención financiera◆ 18% de la población peruana no tiene acceso a algún tipo de servicio

Todavía hay un déficit de servicios de banca y finanzas en provincias, pues el 66% de los distritos no cuenta con ningún punto de atención, pese a las alentadoras cifras de crecimiento económico registrado por las ciu-dades y al incremento de entidades bancarias en el país.

Según la firma de informatización financiera y bancaria Linav, el 18% de la población no tiene acceso a algún tipo de servicio financiero o bancario (ya sea oficina, cajero automático o corresponsal), el 8% accede a una sola modalidad y el 6% a dos.

Informó que ello implica que de los mil 835 distritos del Perú, solo el 34% tiene al menos un punto de atención.

Aunque el número de espacios para los servicios financieros o ban-carios se incrementó, desde el año 2006, esta expansión se concentró con un 49%, en solo cinco regiones del país (Arequipa, Lima, Callao, Mo-quegua e Ica), frente al 51% restante, distribuido en las 20 regiones que quedan.

A nivel de la colocación de créditos directos, por las financieras o bancos peruanos Lima y Callao concentran el 72.4%, el resto del país ocupa un nivel de participación de 26.1% y el extranjero tiene el 1.5%.

1El factor tecnológico es otro de los problemas que en-

frentan las entidades financieras en su ingreso a provincias.

2 Si bien el ratio de morosidad decreció de 10% a 1.47% en

los últimos cinco años, el nú-mero de deudores morosos de la banca múltiple se concentró en las pequeñas empresas con 4.69%, y las microempresas con 2.43%.

Mercado

RÉCORD. EN 2011 SUPERARON LOS US$ 2,600 MILLONES

Las remesas contribuyenal crecimiento económico◆ Según Interbank, son fuente importante para países en desarrollo

◆ BBVA precisó que esos fondos favorecen las cuentas externas

Las remesas representan una fuente importante en economías en de-sarrollo como el Perú y favorecen la estabilidad macroeconómica, afirmó el gerente de captaciones, planillas y remesas de Interbank, César Morales.

"Si se canalizan debidamente esos recursos mediante el sistema financiero, contribuyen tanto por el lado social a luchar contra la pobre-za, así como a reforzar el sistema financiero nacional", comentó al Diario Oficial El Peruano.

Agregó que en el Perú muchas familias utilizan ese dinero no sola-mente para satisfacer sus necesida-des básicas (estudios, alimentación, medicinas, entre otras), sino también para la concepción de pequeños negocios o inversiones de mediano e inclusive de largo plazo. "Estas opciones son precisamente las que dinamizan la economía del país".

OpcionesMorales aseguró que hay otras op-ciones en que se pueden invertir los envíos de dinero de los peruanos residentes en el extranjero.

"Recibir la remesa mediante un ban-co otorga la posibilidad de canalizar todo o parte de ella a un Fondo Mutuo como una opción de rentabilizar los envíos y generar ganancias con fines de ahorro", explicó ele ejecutivo.

Agregó que, dependiendo del

banco que elija, la persona que envía la remesa puede depositar el dinero directamente al fondo mutuo. "Es una posibilidad muy atractiva que en los últimos años ha ganado pre-ferencias entre las personas".

Financiamientoseguro

El gerente del departamento de Estudios Económicos del BBVA Continental, Hugo Perea, resaltó el monto alcanzado por las reme-sas el año pasado y sostuvo que, pese a las perspectivas negativas respecto a la coyuntura externa, continuarán siendo una importan-te fuente de financiamiento.

"Esos fondos que provienen del exterior siguen ingresando en montos considerables y no se han desacelerado como inicialmente se pensaba, ya que la coyuntura de los mercados laborales en los países donde hay colonias de compatriotas no ha estado yendo del todo bien", comentó al Diario Oficial El Peruano.

Asimismo, el ejecutivo mani-festó que el incremento de los en-víos de dinero favorece el mante-nimiento de las cuentas externas. "Es importante que mantengamos los niveles que registramos en los últimos años, pues ello tiende a generar un efecto positivo en la balanza de pagos", aseveró.

El año pasado, aumentaron las remesas provenientes de Chile (33 millones de dólares), Estados Unidos (29 millones), Japón (26 millones), Argentina (25 millones) y España (10 millones), entre los principales mercados.

Alcance. En el Perú, muchas familias utilizan las remesas para la concepción de pequeños negocios o inversiones.

Al año, nuestro país recibe en promedio alrededor de dos mil 550 millones de dólares en remesas. Según el Banco Central de Reserva (BCR), el año pasado, las remesas enviadas al país por los peruanos radicados en el exterior crecieron 6.4% respecto a 2010, al situarse en 2 mil 696 millones de dólares.

Las remesas que llegan al Perú provienen principalmente de Esta-dos Unidos, España, Italia, Japón, Chile y Argentina. A la fecha, los bancos gestionan el 57.5% de las remesas enviadas del exterior y las empresas de transferencias de fon-dos el restante 42.5%.

Faltan puntos de orientación financiera en el interior del país.

PERÚ - EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS

(En US$ millones)

Al cierre de 2011 los envíos de dinero del extranjero aumentaron en más de US$ 150 millones

Fuente: BCR

2006 2007 2008 2009 2010 2011

2,4442,409

2,6962,534

2,1311,837

Page 12: 20120315

Las mafias de la minería ilegal en Madre de Dios persisten en fomentar y financiar la vio-lencia y el vandalismo, en forma de falsas "protestas sociales", como únicos medios de

seguir obteniendo enormes ganancias, sin importarles ningún costo social ni los daños que le están causan-do al país, al medioambiente y a la población de esa región que cuenta con uno de los territorios con más biodiversidad del planeta.

Con la mesura que exigen las circunstancias, pero a la vez con firmeza, la Policía Nacional está cumpliendo esforzadamente con su misión de salvaguardar el orden público y proteger la propiedad privada, servicios e instalaciones públicas de Puerto Maldonado, así como la seguridad y la salud de las personas.

En las sucesivas conversaciones que han sostenido los ministros de Estado e importantes funcionarios y técnicos del Ejecutivo con las autoridades regionales, municipales y representantes gremiales y sociales de Madre de Dios, se ha podido establecer que la pobla-ción de esa rica región rechaza la minería ilegal y busca un desarrollo sostenible con respeto al medioambiente y las leyes de la nación.

Los métodos vedados para la extracción de oro, que emplean altas concentraciones de mercurio y otras sus-tancias químicas contaminantes, y el empleo prohibido de dragas ya han depredado más de 18 mil hectáreas de bosques.

A causa de los altos índices de mercurio y otros in-sumos, las aguas de los ríos de las zonas están enve-nenadas, lo cual significa un grave daño para la flora y fauna y para la salud de los pobladores.

De acuerdo con las denuncias de las propias auto-ridades regionales, acaudalados lavadores de oro han

montado empresas informales que no pagan canon para la región y tampoco contribuyen con los impuestos de ley.

Todas las ganancias son para ellos y, en el plano laboral, sobreexplotan a hombres, mujeres y niños, quie-nes son reclutados en las zonas pobres altoandinas y son sometidos a un régimen de trabajo inhumano, sin horarios de jornada, sin seguro facultativo ni beneficios sociales.

Además, esta actividad ilegal fomenta otros mer-cados negros o ilícitos, como la trata de personas y la prostitución.

Un importante representante de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha señalado con acierto que el Estado no se enfrenta a una minería de subsistencia en Madre de Dios, sino a grandes or-ganizaciones ilícitas.

La minería ilegal es la negación del estado de derecho, del orden y la ley.

Todas las empresas y los ciudadanos estamos obli-gados a desarrollar nuestras actividades con estricta sujeción a la legislación vigente, sin excepción, y el Estado está en la obligación de garantizar que así se cumpla.

No se trata de eliminar la auténtica pequeña mi-nería y la artesanal, por tal razón los decretos legis-lativos expedidos por el Gobierno contienen normas y mecanismos que permiten la legalización de los mineros informales.

Tampoco se han cortado las vías del diálogo con las autoridades y la población de Madre de Dios. Todo lo contrario, ya se instaló una comisión para el proceso de formalización y el viernes próximo está programada otra mesa de trabajo para absolver reclamos y perfeccionar acuerdos. Sin paz social no hay desarrollo ni inclusión.

Carmen Meza Ingar

Profesora principale investigadora de la UNMSM

EXPOSICIÓN Y HOMENAJE A JOSEFINA RAMOS DE COX

La Lima milenaria

Culminó una singular presentación del Museo Josefina Ramos de Cox en la denominada Casa O´Higgins, en el Jirón de la Unión,

porque allí vivió un tiempo el libertador, pero sabemos que era propiedad de la familia Riva Agüero.

La exhibición temporal sobre "Lima Milenaria" la organizó el museo, precisamente en honor a Josefina Ramos, la arqueóloga peruana que dedicó su vida a excavar y dar a conocer la antigüedad de nuestra ciudad, que tiene muchos restos arqueológicos como: el Palacio Inca, Mateo Salado, Huantille, Huantinamarca, contiguos a la zona de Maranga y alrededores, más allá Limatambo y la Huaca Pucllana, por mencionar los sitios más conocidos.

En realidad, la ubicación central de Maranga en períodos tardíos de la cultura costeña nos obliga a reconocer uno de los centros más importantes en los que vivían los antiguos limeños hasta el siglo XVI.

De la Visita a Maranga en 1549, la historiadora María Rostorowsk transcribe un párrafo de un cronista: "Preguntósele qué contrataciones tiene dixeron..con

los indios de Mama y con los Yauyos todos y con Collique, llevan pescado salado y agí y las cosas que crían y qué rescatan: algodón y carne de charqui y alguna ropa quando tienen necesidades"(1978, p.219).

En las excavaciones de Maranga se encontró cerámica estilo Chancay, en los rellenos arquitectónicos. Hay muchos vestigios que prueban gran movimiento entre los valles del Rímac y Chancay. De los hallazgos se infiere que se trataba de sociedades con alto grado de actividad agrícola, con buena producción textil y cerámica de gran calidad. Ellos intercambiaban productos y experiencia tecnológica en sus fábricas de textilería en algodón, arcilla perlada con ceramios artísticos como las figuras femeninas.

En Lima hubo orfebres que produjeron adornos, espátulas, tumios, tupus, pinzas, collares, implementos domésticos de metal, del estilo del Reino del Chimú, en el norte, o de Chincha en la costa del sur.

La presentación ha sido también un reconocimiento a Josefina Ramos Cabredo de Cox, nacida en

Catacaos, Piura, en 1927, fallecida en 1974 y cuyos logros pertenecen a la generación de los arqueólogos de los años 50 al 60, cuando estudiaron Maranga, Lurín (Tablada) y entonces hablaron de los 9,000 años de Lima.

Ella fundó el Seminario de Arqueología en el Instituto Riva Agüero, como un espacio interdisciplinario, con grupos de investigación de asentamientos, sistemas de subsistencia y simbología. Las lecturas comentadas sobre biología y ecología tuvieron gran influencia por sus conclusiones.

Josefina Ramos dijo: "La huaca milenaria es el testimonio de una realidad vital que marcha. Triste sería que por incuria o ignorancia, el Perú quedara colgado en el tiempo, inseguro y roto".

Hoy se sigue excavando, se está avanzando, con más hallazgos y sabemos que somos más antiguos gracias a las alumnas y alumnos de Josefina, quien aportó también en el plano internacional el estudio sobre la "ocupación española de la Huaca Tres Palos".

"La ley suprema es el bien del pueblo". Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC)

Escritor, orador y político romano

Alto a la violencia y el vandalismo

❝Las autoridades regionales de Madre

de Dios deben contribuir a restablecer la paz y el orden y a continuar con el diálogo.”

12 | OPINIÓN Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

A Ñ O D E L A I N T E G R A C I Ó N N A C I O N A L Y E L R E C O N O C I M I E N T O D E N U E S T R A D I V E R S I D A D

Director (e): Jorge Sandoval Córdova

E D I T O R I A L

Page 13: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 OPINIÓN | 13

UNA MEDIDA TEMPORAL DE URGENTE NECESIDAD

Moratoria en la creación de universidades

Luis Eduardo Podestá

Periodista

Vicente Antonio Zeballos Salinas

Congresista de la República

En Colombia, donde está abierta en estos momentos una exposición de las fotografías de los hermanos Vargas, el diario El

Espectador dijo que no solo se trataba de fotógrafos, sino de artistas.

La muestra, que conmemora el centenario de creación, en 1912, del Estudio de Arte Vargas Hermanos fue abierta en la Universidad de los Andes y constituye el más reciente tramo, no el último, de un viaje que ha llevado 83 fotografías de Arequipa por Houston (Estados Unidos), París (Francia), La Coruña y Valencia (España), Venezuela, Ecuador, México, Italia, Chile, Brasil y atravesó el océano para instalarse temporalmente en China.

Los críticos no solo han dicho de ella que es un "tesoro fotográfico", sino que la han hecho entrar en los terrenos de la historia, porque dicen que es un "testimonio de una época irrepetible".

De los hermanos Vargas, Carlos (1885-1979) y Miguel (1887-1976), el poeta Alberto Guillén dijo que eran "bohemios, elegantes y sutiles seductores", y El Espectador los bautizó, cerca de un siglo después, como "Los dandis de Arequipa".

En efecto, cuentan que al caer la tarde, los hermanos salían a pasear muy elegantes. Lucían la poco habitual corbatita de lazo, llamada "michi", sobre impecables camisas blancas y vestían trajes oscuros.

Entre mis recuerdos juveniles de los años 50 y tantos existe la imagen de un hombre en camisa, con chaleco que no llegaba a estar abotonado por la corpulencia de su dueño, tocado por una boina o gorro de tela negra, con los brazos cruzados en la puerta de lo que fue el famoso Estudio de Arte Vargas Hermanos, en el Portal de San Agustín de la plaza de Armas de la Ciudad Blanca.

Alguien mejor informado me diría entonces: "Ese es uno de los hermanos Vargas".

Los Vargas nacieron en un hogar muy modesto, que perdió al padre cuando ellos eran muy pequeños. Aún colegiales, hicieron una ingeniosa cámara fotográfica de cartón, que fue mostrada a don Max T. Vargas, el más famoso fotógrafo de Arequipa, quien los contrató como aprendices.

Don Max fue el padre de Joaquín Alberto Vargas y Chávez, creador de las famosas Vargas's Girls

que hicieron época en el arte estadounidense. No lo unía a los Vargas ningún parentesco.

Al mismo estudio de Max T. Vargas arribaría, no sé si antes o después de Carlos y Miguel, el que sería el famoso fotógrafo cusqueño Martín Chambi.

En 1915, los Vargas hicieron su primera exposición de nocturnos y aunque no fueron los primeros, sí fueron admirados por el empleo de los claroscuros que proporcionaban la naciente luz eléctrica y las sombras en campo abierto.

El estudio no solo fue la galería donde las bellezas de la época acudían por un retrato que colocarían en lugar preferencial de la casa, sino un cenáculo donde se hablaba de todo, ya que congregaba a pintores, escritores, poetas y políticos.

Así pues, los Vargas que hace un siglo crearon su estudio de arte, abrieron también el campo hasta entonces dedicado a los retratos hacia el arte, el paisaje, los seres humanos en sus diversas ocupaciones y cumplieron con hacer de su trabajo aquel dibujo de luz con que los antiguos definieron a la fotografía.

HERMANOS VARGAS EMPEZARON SU ARTE CON UNA CÁMARA DE CARTÓN

Dos dandis peruanos en Colombia

Son 129 las universidades, entre públicas y privadas, que existen en el Perú; además, tenemos reconocidas legalmente 37

instituciones educativas con nivel universitario. Durante el último período legislativo, 2006-2011, se crearon 16 nuevas universidades, que forman parte de los 34 proyectos que fueron propuestos.

En lo que va de la actual legislatura se han presentado nueve nuevos proyectos de ley. Y aquí es importante señalar un dato estadístico más, y es que de acuerdo con la Asamblea Nacional de Rectores, son doscientas las carreras profesionales que oferta la universidad a nuestra juventud.

La máxima autoridad universitaria, que es la Asamblea Nacional de Rectores, conceptualiza entre sus fines el estudio, la coordinación y la orientación general de las actividades universitarias, es decir, un limitado radio de acción, que es necesario redefinirlo, para que asuma funciones más protagónicas y decisorias.

El propio Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu) tiene limitadas sus competencias por un fallo emitido por el Tribunal Constitucional, en el que también se dispone la creación de una superintendencia altamente especializada como ente rector del sistema universitario nacional.

En la propia organizac ión universitaria se encuentran problemas de legitimidad en sus autoridades, por el lo es frecuente percibir impugnaciones a las elecciones en sus distintos órganos de gobierno, a lo que se han propuesto diversas iniciativas legislativas conducentes a implantar el llamado voto universal. El docente universitario no está bien remunerado, peor aún el contratado, lo que evidencia que la homologación remunerativa marcha a paso lento.

Las llamadas filiales universitarias, así como los estudios a distancia, no se encuentran debidamente regulados y menos supervisados, lo cual afecta la formación de profesionales en nuestro medio, donde la mediocridad,

auspiciará el incremento de pensiones, ni mucho menos no prohibirá la creación posterior de nuevas universidades.

Creemos que dicha moratoria es prudente, responsable y objetiva, ya que es obligación del Estado ofertar una educación superior de calidad, competente, insertada en la propia dinámica social y siendo parte activa de este renovado y complejo mundo globalizado.

Así se podrá definir políticas respecto a la educación universitaria para saber a ciencia cierta hacia dónde vamos, qué rumbo seguimos o qué quiere el país. Priorizar la revisión e integración de toda esa compleja normativa legal, y aún más, esa compleja estructura organizacional del sistema universitario demanda muchos esfuerzos.

Acudamos a un trabajo paciente, consciente de trabajar por una nueva ley universitaria. Establecer parámetros mínimos y de calidad para que puedan

crearse nuevas universidades en el futuro. Una moratoria que nos permita abordar un análisis profundo de nuestra realidad universitaria, acelerar y generalizar la acreditación de universidades y carreras profesionales, y que no sea discrecional, como lo es hoy, excepto en los campos de la educación y la medicina.

Y, sobre todo, que la razón de ser de la universidad, que es la investigación, sea tomada con la responsabilidad que las circunstancias exigen. Los rankings mundiales sobre mejores universidades en el mundo no nos permiten encontrar a nuestras universidades en las primeras quinientas.

Una moratoria permitirá, asimismo, evaluar la necesidad de que cada región del país cuente o no con una multioferta de universidades encontrando una respuesta a la incapacidad de gasto o de gestión, pues especialmente las universidades públicas de las regiones mineras cuentan con suficientes recursos.

La propuesta ya está hecha, es momento de decisiones. No se puede esperar más.

los juicios críticos y la reflexión brillan por su ausencia.

Hasta aquí un breve enfoque real de nuestra universidad. Es necesario puntualizar que no se puede caer en el facilismo de la generalización, hay universidades de sólido y bien ganado reconocimiento. Pero, ¿cuál es la percepción de los ciudadanos, especialmente los jóvenes, que se encuentran en la edad de acceso a su formación educativa superior? Obviamente que es negativa. A partir de estas afirmaciones es posible acudir a dos interrogantes: ¿qué universidad tenemos? ¿qué universidad queremos? Y en el intervalo de una y otra proponer qué hacer.

En estas circunstancias se puede afirmar que como un primer paso necesario e indispensable se debe determinar por una moratoria en la creación de universidades. Esta medida no beneficia a ninguna de las universidades vigentes, no

Page 14: 20120315

14 | REGIONES Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

◆ Teoría se confrontará con análisis de ADN y de la dentadura

◆ Retiran la máscara de plata que cubría el rostro del personaje

[Chiclayo] La mujer habría tenido una participación fundamental en la cultu-ra Lambayeque. Los recientes hallaz-gos arqueológicos así lo evidenciarían. Por ejemplo, el retiro de la máscara de ojos alados que cubría el rostro de un personaje de élite hallado en la huaca Chornancap, ubicada a 9 kilómetros de la ciudad de Lambayeque, corres-pondería a una mujer.

Reconoció que si se confirma que el personaje principal hallado en Huaca Chornancap corresponde a una dama, cambiaría la interpreta-ción de la cultura Lambayeque. "En los moches sí tenemos sacerdotisas y no sería nada raro (en esta cultura) porque todo es una continuidad, los cambios sociales se han dado a tra-vés de conflictos bélicos, hambrunas y catástrofes climáticas", aseveró.

Castillo sostiene que el personaje sería una mujer por características como dimensiones del cráneo, arcos orbitarios finos, "pero esto tendría que verse con análisis de la dentadu-ra y ADN", advirtió. Mencionó que el personaje hallado (hombre o mujer) gobernó en esta zona.

Agregó que después que se defina el cráneo del personaje principal comenzarán con el levantamiento de las osamentas que fueron ha-lladas junto al individuo de la élite Lambayeque que fue descubierto en octubre de 2011, con más 120 objetos entre ornamentos y emblemas de poder confeccionados en oro, plata y cobre. Además de 116 objetos de cerámica.

Los trabajosPuntualizó que primero se ejecutará el levantamiento de los restos óseos de los camélidos para luego conti-nuar con las osamentas de los ocho acompañantes que fueron hallados con el personaje principal. "Se están elaborando contenedores especiales para depositarlos y trasladarlos al la-boratorio del museo Bruning para darle un tratamiento de consolidación por cuestiones de preservación. Calculo que en 15 días estará todo retirado".

Detalló que en un sala especial del Bruning, que ha sido diseñada y adecuado para proteger las osamen-tas y artefactos de metal, se empe-zará los estudios con el apoyo del especialista alemán Klauss Haggen, que hará los estudios de antropología física a los individuos hallados en la fastuosa tumba de Chornancap.

Una tumba de un personaje de la élite de la cultura Lambayeque más rica que la del Señor de Sicán, que registró 1,250 kilos en objetos, se podría hallar debajo de la fosa funeraria donde se descubrieron más de 60 osamentas de sacrifi-cios humanos en el sector suroeste de la huaca Las Ventanas del San-tuario Histórico Bosque de Pómac (Ferreñafe), informó el director del proyecto arqueológico Sicán, Carlos Elera Arévalo.

Expresó que se maneja la hipó-tesis de que existen dos cámaras más debajo de la fosa. "Estamos en

el registro minucioso de toda la an-tecámara para llegar a la cámara. No se descarta que abajo se descubra la tumba de un gran Señor de la élite Lambayeque".

Manifestó que en el lugar se puede observar a nivel superficial restos de sacrificios humanos en su mayoría de individuos de sexo masculino, pero también hay muje-res adultas con niños. "Es un tema vinculado a lo que sería parte de un sacrificio ritual masivo cuya natu-raleza recién lo estamos viendo, no tenemos datos acá en los Andes. No se ha visto antes", declaró.

Indicios de un nuevo Señor en Pómac

Investigación. Las osamentas serán estudiadas en un ambiente especial del museo Bruning de Lambayeque.

1El arqueólogo Fausto Saldaña afirmó que la máscara fue

hallada deteriorada en la parte su-perior por la humedad de la zona. La otra máscara de plata y cobre descubierta en la parte externa del fardo tiene una peculiaridad, está llorando el individuo.

2También se halló en las extre-midades inferiores del perso-

naje principal dos brazaletes de esferas de oro de un centímetro de diámetro, además de muñequeras de conchas de Spondylus.

La máscara

HIPÓTESIS. HALLAN EVIDENCIAS EN HUACA CHORNANCAP

Mujer habría gobernadoen antiguo Lambayeque

El antropólogo alemán también determinará si los acompañantes descubiertos junto al individuo de la élite Lambayeque fueron sacri-ficados o fallecieron por muerte natural.

individuos completos que fueron depositados como acompañantes, el resto son ofrendas de entierros secundarios", precisó.

Sería matriarcadoPor su parte, el arqueólogo Fausto Saldaña sostuvo que de confirmarse que es una mujer el personaje princi-pal descubierto en Huaca Chornancap sería algo parecido a lo que aconteció en San José de Moro, en La Libertad, con el hallazgo de la sacerdotisa de la cultura moche. "Allí dominó el ma-triarcado y en Huaca Rajada-Sipán el patriarcado", recordó.

Remarcó que por estudios cono-cen que los arcos orbitarios gruesos y prominentes son de varón y cuando son filudos y cortantes son de mujer, concluyó.

Reveló que en un inicio se halla-ron siete individuos acompañantes, pero recientemente se halló otro cráneo que podría tratarse de un entierro secundario. "De ese total de acompañantes se encontró cuatro

PARA EL FONIPREL

MEF recibesolicitudesUn total de 74 solicitudes para fi-nanciar la elaboración de estudios de preinversión de proyectos de in-versión pública recibió el Ministerio de Economía y Finanzas. Los pedi-dos presentados forman parte de la tercera convocatoria del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Re-gional y Local (Foniprel) que culminó el viernes 9.

La Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) detalló que a este nuevo concurso presentaron sus solicitudes las municipalidades provinciales (51), municipalidades distritales (451), entidades prestado-ras de servicios de saneamiento (6) y mancomunidades municipales (31).

El monto al cual ascendieron los citados pedidos de financiamiento para la elaboración de estudios de preinversión fue de 76 millones 802 mil 140 nuevos soles.

Precisó que en la primera convo-catoria, la DGPI recibió 378 propues-tas que sumaron 41 millones 870 mil 480 nuevos soles, mientras que en la segunda convocatoria el número de solicitudes ascendió a 751 por un total de 78 millones 317 mil 345 soles.

En esta tercera convocatoria, Áncash lideró las regiones que más propuestas presentaron, seguida por Ayacucho, Junín, Huancavelica, Lima, Puno, San Martín y Apurímac, entre otras.

EN PLANTA HARINERA

Decomisananchoveta[Tacna] Inspectores del Ministerio de la Producción decomisaron más de siete toneladas de anchoveta que iban a ser convertidas en harina cuando debían destinarse para el consumo humano. El recurso fue encontrado en la planta de harina residual de la empresa Alimentos Jurado S.A., ubicada en la avenida Morrosama, en el kilómetro 68 de la carretera Costanera.

Este nuevo decomiso causó sor-presa e indignación entre los inspecto-res, porque hace unos días hubo una incautación similar en el mismo local. El Ministerio de la Producción advirtió que aquellas empresas pesqueras que infrinjan la ley reiteradamente serán sancionadas con mayor severidad.

Programa facilita los proyectos.

Pruebas. El cuerpo del personaje de élite presenta evidencias físicas de ser una mujer, una posible sacerdotisa.

Page 15: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 REGIONES | 15

Daños materiales son cuantiosos.

REPORTAN HUAICOS

Víctimas aumentan por lluviasLa temporada de lluvias que se re-gistra en varias regiones del país, especialmente en las zonas altas, siguen causando más víctimas. En Arequipa, tres cuadrillas, integradas por policías y pobladores, buscan a dos mujeres que continúan desapa-recidas tras la caída de un huaico en el centro poblado Cuatro Horas, en el distrito de Cháparra.

La noche del viernes, un huaico cayó sobre el centro poblado Cuatro Horas y dejó tres desaparecidas: María Elena Quispe (28), su hija Adriana Culantres Quispe (2) y su sobrina Magdalena Quispe (18). Además, arrasó varias viviendas. El martes se encontró el cuerpo de la niña.

Por otro lado, en la provincia de Satipo, en Junín, un obrero de la municipalidad distrital de Pam-pa Hermosa murió sepultado por un deslizamiento de tierra y rocas cuando limpiaba una carretera, informó el alcalde Grudy Galindo Pariona.

La víctima, Ronald Quezada Sán-chez (35), manejaba un cargador frontal cuando se produjo el de-rrumbe en la vía que conduce a la localidad de Pampa Mandarina.

Por último, en Chimbote, el jefe de operaciones de Defensa Civil de la municipalidad provincial del Santa, Luis Regal, informó que los trabajos de rehabilitación de la plataforma de la carretera de penetración a la sierra de Áncash, erosionada por el incremento del caudal del río San-ta, demandará diez días. Mientras tanto, el tránsito de vehículos se encuentra restringido.

MEDIDA. MÁS AGENTES APOYARÁN SEGURIDAD CIUDADANA, AFIRMA DANIEL LOZADA

Reforzarán seguridad policial en Iquitos

◆ Brigadas ayudarán en las tareas de fumigación y vacunación, anuncian

◆ Se trasladarán a Lima los casos más urgentes, afirma ministro Tejada

Un segundo equipo compuesto por 20 especialistas en infectología y personal de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) viajó al departamento de Cajamarca con la finalidad de atender la emergencia causada por los casos de dengue que se registran en la provincia de Jaén, informó ayer el ministro de Salud, Alberto Tejada.

"Vamos a ayudar a todas las per-sonas infectadas en Jaén. El Ministe-rio de Salud (Minsa) ya se encuentra con personal adecuado para atender esta emergencia y para ello se está enviando un segundo refuerzo de personal de la Digesa para ayudar a la fumigación y vacunación de los que han sido picados por el mosquito transmisor", precisó.

Agregó que si es necesario se tras-ladará a Lima aquellas personas que presentan cuadros de emergencia con la finalidad de ser atendidos en los hospitales de la capital.

Manifestó que en esta ocasión los especialistas del Minsa y de la Dirección General de Salud Ambien-tal han llevado un kit especial para la detección inmediata de dengue, el cual solo toma dos horas para la verificación de casos.

MINSA. EQUIPO TRABAJARÁ PARA CONTROLAR EL DENGUE EN JAÉN

Envían a especialistas

Cruzada. Se reforzarán las campañas de salud con el fin de reducir los casos de dengue en la provincia de Jaén.

Llamado a la poblaciónEl ministro de Salud, Alberto Tejada, hizo un llamado a

la población en general a tomar las medidas de precauciones del caso para evitar ser picado por el mosquito transmisor (Aedes aegypti), para ello dijo que se debe actuar con prudencia.

A través de una teleconferencia, el titular de salud recibió el último reporte de la Dirección Regional de Salud de Cajamarca donde se detallan las acciones adoptadas para evitar más casos. En estas labores participan también miembros del Ejército.

◆ Titular del Interior pide evaluar el movimiento turístico en Nauta [Iquitos] El ministro del Interior, Da-niel Lozada, pidió ayer evaluar el movimiento turístico en el distrito de Nauta, en Loreto, para disponer la asignación de más agentes es-pecializados en Turismo y ofreció

gestionar la eliminación del servicio policial "1x1" en Iquitos, a fin de que más policías trabajen por la seguridad ciudadana.

Sostuvo que para que el turis-mo siga creciendo se trasladará a policías preparados. Destacó que no sólo guiarán o mostrarán a los turistas las riquezas de la Amazonía, sino que estarán preparados para

dar seguridad ciudadana.

Más operativosAsimismo, considerando que Nau-ta tiene ríos y carreteras por donde se transportan productos ilícitos, como la droga, Lozada dijo que se trabaja con la Dirección de Capitanía de Puertos para efectuar operativos constantes y prevenir la comisión de

delitos procediendo a la inspección de embarcaciones.

Dispuso que la Policía local efec-túe un mayor control no sólo sobre las embarcaciones que transportan pasajeros o turistas sino también a las empresas y a sus propietarios, y controlar el registro de cada em-barcación en coordinación con la Marina.

En otro momento, Tejada Noriega afirmó que el año pasado en el ámbito nacional se presentaron más de 40 mil casos de dengue y en lo que va del año se han registrado 7 mil, gracias a las campañas de prevención que viene aplicando el Ministerio de Salud.

"Hemos logrado reducir consi-derablemente este virus y para ello seguimos trabajando, además, el ve-rano ya esta terminando y con ello la permanencia del dengue", apuntó.

◆ Primeros beneficiarios fueron los pobladores de la comunidad de Tingo

[Cajamarca] El Ministerio de Ener-gía y Minas (MEM) inició ayer la entrega de 10 mil cocinas a gas a las familias pobres y en extrema

CAMPAÑA. FAVORECE A COMUNIDADES MÁS POBRES

MEM inicia entrega de cocinas a gas en Cajamarcapobreza de Cajamarca, dentro de la política de inclusión del Gobierno.

Los primeros beneficiarios fueron las familias del poblado El Tingo, distrito de Sorochuco, provincia de Celendín. Allí centenares de madres recibieron sus cocinas de manos de funcionarios del Programa Nacional

de Sustitución de Cocinas del MEM.De acuerdo a los indicadores de

pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), El Tingo, así como sus anexos y caseríos registra un alto nivel de desnutrición infantil crónica, además de afecciones broncopulmonares como consecuen-

El alcalde Juan Villanueva agradeció al Gobierno por su pre-ocupación y acercamiento a las comunidades pobres de Cajamar-ca. "Estamos orgullosos que esta entrega para los más pobres de Cajamarca se inicie en mi centro poblado", anotó.

cia de la inhalación de gases tóxicos por el uso de cocinas tradicionales a leña.

La directora del Programa, Dora Dulanto Diez, afirmó que con esta jornada se da inicio a una serie de entregas que realizarán en los próxi-mos días en la región.

Page 16: 20120315

■ El cambio climático es el mayor problema que enfrenta nuestro planeta, teniendo en cuenta que desde 1990 se han registrado los 10 años con temperaturas más altas. 2006 fue el más caliente.

■ Esto ha generado la desaparición de fuentes de agua, la escasez de alimentos, el desplazamiento de millones de personas, además de la extinción de plantas y animales.

■ Durante el siglo pasado la temperatura promedio ha aumentado entre 0.3 y 0.6 grados. A este ritmo aumentaría hasta 2.5 grados en los siguientes 50 años o menos.

Desde 1970 un tercio de glaciares tropicales ha desaparecido

El gran problema

16-17 | ESPECIAL

◆ El 31 de marzo se celebra una edición más de la campaña ambiental

◆ El reto es que todos asuman un compromiso de largo plazo

Se calcula que nuestro país aporta el 0.3% de la contaminación mundial; sin embargo, es uno de los 20 países más vulnerables a las modificaciones del clima global, por estar localizado en una geografía de montañas tro-picales con una gran diversidad de ecosistemas.

La evidencia más notable sobre lo que ocurre en el Perú es la constata-ción de que los glaciares andinos se están derritiendo. Ya se ha perdido el 22% de la masa de glaciares durante los últimos 30 años.

Por ello todos los peruanos debe-mos sentirnos comprometidos con la campaña mundial ambiental La Hora del Planeta, que se realizará el 31 de marzo a las 8 p.m. Pero para este año hay un desafío mayor: es retar a la población a salvar al mundo. Es decir, hacer que las personas se comprometan a reducir sus huellas en la Tierra permanentemente, no solo por una hora, sino todos los días consumiendo la energía necesaria, no malgastando el agua, usando menos automóviles, etcétera.

Un país líderEn 2009, Perú participó por primera vez en la campaña ambiental más grande y mediática en nuestra historia

que se inició en Sydney, Australia. Ese año participaron cerca de 8 mi-llones de peruanos y convirtieron a nuestro país en un líder global en esta jornada. En años siguientes, el mensaje se extendió a municipali-dades y empresas líderes a escala nacional, e incluso hasta el Palacio de Gobierno.

Para este año, WWF Perú y el Mi-nisterio del Ambiente esperan que más de 10 millones de personas se unan a esta iniciativa. El titular del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, se-ñaló que este tipo de campañas son altamente positivas porque exponen una realidad de la que muchos no son conscientes: el cambio climático.

“Situaciones como las que ocu-rrieron hace unos días, como el des-borde del río Huaycoloro, heladas, sequías y demás problemas climáti-cos, son las consecuencias que sufri-mos por no cuidar nuestro planeta, ya que cada vez que prendemos un aparato estamos encendiendo una maquinaria para producir energía que genera emisiones. Tenemos que entender que debemos ser más responsables con el consumo de energía”, comentó.

Patricia León, directora de WWF Perú, mostró su preocupación al mencionar que “la población con-sume más de lo que el planeta puede producir. Utilizamos un planeta y medio y vivimos a crédito, ya que estamos cosechando más de lo que podemos pagar”.

La invitación ya está hecha. Este 31 de marzo todos tenemos la opor-tunidad de brindar nuestro apoyo para salvar a nuestra tierra.

La Hora del Planeta es un gesto simbólico, y a su vez el mayor movimiento ambiental en la historia. Consiste en apagar las luces durante una hora, para demostrar así que cada uno de nosotros podemos tener un impacto positivo en la lucha frente al cambio climático.

eta es un gesto

UN PASO M

ÁS. N

O B

AS

TA

SO

LO

UN

A H

ORA, LA TIERRA N

Hor

a de

salvar

Page 17: 20120315

70% de población concentrada en costa desértica depende del 2% de recursos hídricos del país.

50% de emisiones en el país proviene de quema y deforestación que son cerca de 260,000 ha al año.

70% de glaciares tropicales del mundo se encuentra en el Perú, pero estos retroceden 20 a 30 metros al año.

El gran problema

Lima es la segunda ciudad más grande en un desierto después de El Cairo, pero cuenta con menos del 1% de los 2800 m3 por segundo del Nilo con relación al río Rímac.

Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

Para tener en cuenta

›› Ahorrar 600 megavatios durante una hora equivale a permitir el descanso de una central generadora de energía en el mismo lapso.

›› Si se ahorrr esa cantidad se podría reducir hasta 300 toneladas de dióxido de carbono (CO

2), pues equivale a dejar

de quemar 180 barriles de petróleo.

›› Un foco incandescente de 100 watts, que utilizamos unas 5 horas al día, está produciendo al año 100 kilos de CO

2. En

cambio con un foco ahorrador, en lugar de generar 100, solo se produce 20.

›› El consumo promedio de energía en nuestro país equivale a un gasto familiar mensual de S/. 91.5. Si consumiéramos energía de manera más inteligente, además de ayudar al planeta, ahorraríamos hasta 21%; es decir, casi S/. 20 por familia.

EL RETOEste 31 de marzoa las 8:30 p.m. no solo apaguemos la luz por una hora, pongámonos como reto salvar el planeta. ¿Qué hacer?

En casa■ Apague sus luces durante La Hora del Planeta 2012 e inicie así un compromiso por nuestro planeta junto a cientos de millones de personas. ■ Comprométase, por ejemplo, a caminar en vez de ir en carro en tramos cortos o reduzca su consumo de energía eléctrica.

En las empresas■ En la Hora del Planeta apagar equipos, luces, motores, carteles publicitarios luminosos, y todo consumo no esencial para dar un mensaje de compromiso y responsabilidad social a nuestros clientes y a toda la población.■ Apoyar la iniciativa con recursos y esfuerzos que permitan aumentar su difusión.■ Comprometerse a reducir el consumo de energía y adoptar buenas prácticas, así se ahorrará recursos, será más competitivo y ayudará al planeta.

Alcaldías y otras autoridades:■ Apagar las luces de edificios oficiales y otros para llamar la atención de los vecinos sobre la necesidad de ahorrar energía por el bien del planeta y por una distribución más justa de los recursos y servicios en nuestras ciudades. Eso sí, manteniendo las luces necesarias para garantizar la seguridad.■ Asumir el compromiso de hacer más eficiente el transporte público y más fluido el tránsito, así se reducirá el consumo de combustibles y la contaminación. ■ Reducir el consumo de energía y recursos.■ Elaborar planes de contingencia y defensa civil para enfrentar los cambios y prevenir sus consecuencias: sequías, inundaciones, entre otras.

Todos ■ Desconectemos siempre los equipos que no estemos usando. Utilicemos focos ahorradores (reducen 75% del consumo).■ Reduzcamos al mínimo necesario el uso de equipos como termas, planchas y otros de alto consumo■ Limitemos nuestro consumo de energía en horas punta (6:00 p.m. a 11:00 p.m.)■ Pensemos en cómo reducir nuestro consumo de energía ¡Seamos creativos!

MÁS INFORMACIÓNwww.horadelplaneta.org

NECESITA MÁS D

E N

OS

OT

RO

S

r el planeta

Page 18: 20120315

18 | DERECHO Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

Perú posee legislación de avanzada

El Perú posee una de las legislacio-nes más importantes en la región con respecto a la defensa de los consumidores, afirmó el titular de la Comisión de Defensa del Consumi-dor del Congreso, Jaime Delgado.

En este contexto, agregó que ahora solo corresponde avanzar con la implementación del nuevo Código del Consumidor, así como

del arbitraje de consumo, concebido como un mecanismo descentralizado para la masificación de la solución de conflictos en la materia; tarea que a su juicio será un reto del Indecopi.

Otra prioridad en esta agenda, dijo el parlamentario, será perfeccionar el Libro de Reclamaciones y educar más a los consumidores para ejercitar sus derechos.

Severidad. En negocios revisarán normas sobre infracciones y sanciones.

◆ Autoridad nacional diseña nueva estrategia con sanciones más duras

◆ Priorizarán además control previo y eficacia del libro de reclamos

No más saludos a la bandera. Una nue-va estrategia para hacer más eficiente la fiscalización sobre el cumplimiento de las normas de protección al consu-midor y, fundamentalmente, asegurar el pago de multas y sanciones impues-tas a las empresas que infrinjan sus obligaciones alista el Indecopi, a fin de desincentivar la conducta de estos infractores en el país.

Así lo adelantó la gerenta de la Dirección de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor del Indecopi, Fiorella Molinelli, quien resaltó que la nueva gestión de esta institución está reforzando su rol proactivo en la sociedad.

Al realizar un balance sobre las acciones de esta entidad con ocasión del Día Mundial del Consumidor, la funcionaria detalló que se creará una nueva área de fiscalización para verificar el cumplimiento del Código. Igualmente, dijo, se revisará la nor-mativa sobre infracciones y sancio-nes, especialmente de las empresas, para evitar que estas terminen siendo solo un "saludo a la bandera".

Se avanzará también con la unificación de criterios con que el Indecopi resuelve estos casos y el diseño de fiscalizaciones, pero con carácter preventivo, para corregir las conductas de quienes registren mayor número de reclamos. Igualmente, se fomentará los procesos sumarísimos y la implementación del arbitraje de consumo, el cual viene coordinando con la región de Piura para instalar un proyecto piloto.

Otra acción será reforzar la pre-sencia del libro de reclamaciones en

Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáce-res, tras reconocer un avance en la aplicación de las normas sobre esta materia, pidió a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) asumir un rol más proactivo en defensa de los usuarios de estos servicios.

Coincide en que el sector finan-ciero continúa siendo el más crítico, pues los usuarios se quejan de los cobros indebidos, la falta de idonei-dad en la prestación del servicio, la información deficitaria y fraudes electrónicos.

Citó también las comisiones y cláusulas contractuales abusivas que perjudican a miles de personas cada año. Además, pidió más recursos para las asociaciones de consumidores.

los negocios. "Para eso vamos a es-tablecer un registro de las imprentas autorizadas a imprimir estos libros, tal como lo hace Sunat". Además, se propone el uso obligatorio del libro de reclamaciones virtual para mejorar el control. "Buscamos trabajar con las municipalidades y crear la figura del agente del Indecopi para concienciar a la población en sus derechos."

DerechosSegún el Código del

Consumidor, el Indecopi remarca que los usuarios tienen derechos a:

productos o servicios que representen riesgos o peligro para la vida, salud e integridad física, así como a contar con información oportuna, veraz, accesible y relevante para tomar una decisión adecuada de consumo.

servicio adquirido cumpla las características ofrecidas y que lo publicitado se respete. Elegir libremente y exigir un comprobante de pago.

libres de penalidad. Además, dejar constancia sobre la disconformidad en el Libro de Reclamaciones y a recibir respuesta.

la reparación o cambio del producto y/o servicio o la devolución de lo pagado.

CONSUMIDORES. PARA GARANTIZAR CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES POR LAS EMPRESAS

Fortalecerán las inspecciones

El Indecopi entrega hoy el Decálogo del Consumidor en sistema braille a personas con discapacidad visual, y otro en lenguaje de señas para el caso de discapacidad auditiva.

❝El sector financiero

continúa siendo el más crítico. Los consumidores se quejan de los cobros indebidos, información deficitaria, fraudes electrónicos y cláusulas abusivas."

◆ La iniciativa está destinada a facilitar el avance de reforma penal

Como parte de la estrategia para modernizar las funciones, el Mi-nisterio Público inició un proceso de optimización de sus procesos y afianzamiento de la gestión fiscal, con el apoyo técnico del Banco Mundial (BM).

El objetivo de dicha iniciativa es mejorar la calidad y el acceso a los servicios de justicia para el ciudadano, a través del rediseño integral de los procesos. Igual-

mente, la optimización de los siste-mas facilitará la implementación del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en todas las regiones del Perú.

"El objetivo central del trabajo es establecer las bases para la automa-tización e integración de la gestión fiscal, atendiendo el papel prepon-derante de los fiscales y las áreas de apoyo, a fin de mejorar la calidad y acción a los servicios de justicia", dijo el fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales.

Fue tras la reunión sostenida con representantes de la consultora Eve-ris, entidad responsable de realizar el

diagnóstico de los sistemas actuales y la reingeniería de los procesos de gestión fiscal.

En efecto, recientemente la con-sultora presentó los avances de su trabajo ante el titular del Ministerio Público. En la reunión estuvieron presentes el fiscal supremo, Pedro Modernizan despacho fiscal.

❝Ministerio Público optimiza

sus procesos para fortalecer sistema de gestión fiscal."

MEDIDAS. BANCO MUNDIAL APOYA AL MINISTERIO PÚBLICO

Inician proyecto para fortalecer gestión fiscalChavarry Vallejos; el gerente ge-neral de la entidad, Fernando Lazo; y el coordinador general del proyecto de mejoramiento de los servicios de justicia en Perú-Banco Mundial, Nelson Shack, entre otras autoridades.

El director del servicio públi-co de Everis Perú, José Miguel Cerna, precisó que esta labor es coordinada con fiscales de todas las especialidades y, en especial, con la secretaría ejecutiva de la implementación del Nuevo Códi-go Procesal Penal, que establece nuevos roles para la fiscalía.

Page 19: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 DERECHO | 19

Labor. Existe mayor confianza del público para presentar sus reclamos.

Las barreras burocráticas más frecuentes corresponden a las res-tricciones para el funcionamiento de establecimientos, ya sea con requisitos adicionales para trami-tar una licencia o limitaciones para poner un negocio en determinadas zonas, explicó el coordinador de la comisión de eliminación de estas trabas ante el Indecopi, Francisco

◆ Mayoría de denuncias fueron contra medidas impuestas por municipios

◆ Institución también reporta reclamos en actividad de transporte

El Gobierno anunció recientemente que reportará en forma periódica las principales trabas a la inversión privada, a fin de eliminar las barreras burocráticas que retrasan la ejecu-ción de nuevos proyectos vitales para la expansión de nuestra economía y la consiguiente creación de nuevos puestos de trabajo.

Al respecto, el coordinador de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi, Francisco Ochoa Mendoza, explicó que si bien existen mejoras en la disminución de estas medidas, aún falta mucho por hacer, principalmente, en los ámbitos de los gobiernos central y municipal.

"Las barreras burocráticas malas o negativas que deben sancionarse y eliminarse son las que contravie-nen la ley y van contra la razón de ser de un requisito y la proporción. El Indecopi tiene a su cargo iden-tificarlas primero y luego, a través de sus resoluciones, disponer su eliminación".

Por ello, sostuvo que en los go-biernos locales en algunos casos sí se observan mejoras en la disminu-ción de estas barreras aunque siguen apareciendo nuevos requisitos. Por ejemplo, refirió, han disminuido las exigencias digamos ilegales en ma-teria de otorgamiento de licencias de funcionamiento. "Las municipalida-des ya tratan de apegarse más a la ley que a requisitos adicionales".

Ámbito sectorialSin embargo, refirió que en el ámbi-to sectorial aún existen problemas, como en el rubro de Transportes con la suspensión del otorgamien-to de autorizaciones en la red vial nacional, en tanto no existan los informes emitidos por el Observato-rio de Transporte Terrestre, lo cual es una de las barreras burocráticas negativas más frecuentes.

profesionales. En el caso de consul-torios, el certificado de habilitación para ejercer la carrera, expedido por el colegio profesional; mientras que para las boticas y farmacias, el cer-tificado de habilitación para ejercer, igualmente otorgado por el colegio profesional.

También, el desconocimiento de la vigencia indeterminada de las licen- Atienden solicitudes.

Elaborarán propuestas

La Comisión de Competitividad de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) analiza las barreras burocráticas para la inversión y pronto definirá sus propuestas.

El gerente legal de este gremio, Víctor Zavala, indicó que la iniciativa del Ejecutivo es parte del desarrollo de la agenda interna del país.

"Con inversión hay empleo, tributos y deben darse facilidades al empresario que requiere de seguridad jurídica, predictibilidad para realizar sus inversiones y la eliminación de trabas en el sector público", explicó.

Por su parte, Ricardo Salazar considera muy buena la idea de mostrar desde el Estado las trabas burocráticas. "Sin embargo, sería muy útil complementar esta medida con un interés claro en revalorar al servidor público", detalló.

Exigir a los restaurantes operar con categoría mínima de tres tenedores es una traba ilegal de algunas comunas.

❝La Comisión de Eliminación

de Barreras Burocráticas del Indecopi asumirá rol más proactivo.”

INDECOPI. COMISIÓN DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS REPORTA RESULTADOS

Menos trabas a la inversión

LICENCIAS. MUCHAS EXIGENCIAS EXCEDEN LO DISPUESTO PARA SU OTORGAMIENTO

Aseguran buen funcionamiento del mercado

Iniciativa privada

Ante la creciente celeridad y complejidad de las actividades económicas y el sostenido in-cremento de los requerimientos de atención e inclusión social, es de esperar que desde el Estado se muestre una actitud encami-nada al mejoramiento continuo de sus prestaciones, así como para promover condiciones de desarrollo integral y de calidad de vida", expresó el experto en derecho administrativo Ricardo Salazar.

Sostuvo que uno de los medios del Estado para alcan-zar este propósito consiste en identificar e impulsar medios creativos de fomento a la inver-sión privada, de modo que esta, sin abandonar su compromiso social, realice actividades eco-nómicas que impacten positiva-mente en el desarrollo integral de la comunidad, brindando a las empresas rentabilidad justa.

A su juicio, tal fomento será posible si el compromiso del Estado se traduce en acciones concretas y sostenidas, dentro de las cuales debe estar la remo-ción de trabas a la inversión.

"La comisión ha actuado recu-rrentemente y el Ministerio de Trans-portes no varía la regulación respecto de este requisito", comentó.

Ochoa Mendoza detalló que el criterio de la comisión que coor-dina, confirmado por la sala res-pectiva del Indecopi, es que dicha suspensión es ilegal por ser impo-

sible condicionar el otorgamiento de tales autorizaciones al cumpli-miento de un requisito que aún no ha sido implementado como son los referidos informes.

Invocó a los ciudadanos y em-presas que identifiquen algún tipo de traba que a su entender no es necesaria o es ilegal a comunicarlo a través del e-mail: [email protected], o llamando al 2247800 (anexos: 1408, 1407 y 1327). "Así como el Estado quiere que cum-plamos con la ley, al Estado también hay que hacerle cumplir con la ley y sobre todo cuando es un tema tan importante como la libre iniciativa de las personas para hacer un negocio", sentenció.

cias de funcionamiento, así como la necesidad de actualizarlas. Además, las restricciones de horario para el funcionamiento de establecimientos, las cuales solo pueden ser empleadas en zonas en las que se haya detectado un problema y no en todo el distrito; y, la imposición de un plazo de vigencia de los anuncios publicitarios, entre otros.

Ochoa Mendoza, quien agregó que muchas de estas exigencias exce-den lo dispuesto por la Ley Marco de Licencias de Funcionamiento (Ley Nº 28976).

A modo de ejemplo, citó la copia autenticada del RUC, el certificado de zonificación, acta de constitución de empresas, título profesional cuan-do se trate de estudios y/o servicios

Durante 2010 y 2011 las materias en las cuales se han declarado fundados las denuncias y procedimientos de oficio, son las siguientes:

BARRERAS BUROCRÁTICAS

Fuente: INDECOPI

Materias 2010 2011 Total

Requisitos y restricciones del Gobierno nacional 58 104 162

Licencia de funcionamiento 29 15 44

Restricciones al funcionamiento de establecimientos 12 24 36

Desconocimiento del silencio administrativo positivo 7 6 13

Derecho de trámite 7 5 12

Restricciones tributarias al libre tránsito 6 4 10

Anuncios publicitarios 3 6 9

Arbitrios 3 2 5

Suspensión de procedimientos 3 1 4

Trabajos en la vía pública 3 1 4

Requisito no contemplado en el TUPA 1 1 2

Total 132 169 301

Page 20: 20120315

20 | INTERNACIONAL Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

IncautaciónCerca de 2,500 kilos de cocaína y 20,400 litros de precursores químicos fueron incautados en operaciones policiales contra el narcotráfico, sin relación entre sí, desarrolladas en las últimas horas en el sur, el centro y el norte de América Latina. Los 20,400 litros de metilamina y etilfenilacetato, sustancias que se usan para fabri-car cocaína, fueron descubiertos por infantes de marina dentro de un camión que fue interceptado en un paso fronterizo de México con Guatemala.

FósilesLos fósiles de la Edad de Piedra hallados en China parecen perte-necer a una especie humana has-ta ahora desconocida, arrojando nueva luz sobre la evolución hu-mana, según la revista científica estadounidense Public Library of Science One.

Es la primera vez que restos de una nueva especie que vivió en un período tan cercano al actual son hallados en el este de Asia, señalaron los expertos, añadiendo que estos individuos vivieron hace unos 11,500 a 14,500 años.

Hojas de cocaBolivia vivió ayer una polémica política y judicial tras decir el magistrado del Tribunal Consti-tucional, Gualberto Cusi, que dicta sentencias dejando caer hojas de coca y viendo si se posan en un lugar que él considera "positivo" o en otro que le parece "negativo".

Líderes de la oposición, ma-gistrados, juristas, diplomáticos acreditados en La Paz han criti-cado este disparate, que equivale a dictar sentencia a cara o cruz con una moneda, mientras el oficialismo defiende al juez.

ALDEA GLOBAL

AFP

◆ Desea cambios que vayan más allá de ajustes tecnocráticos

◆ Congreso aprobó enmiendas que limitan poder de la Policía

[Beijing, Afp] China podría volver a vi-vir una "tragedia" como la Revolución Cultural" sin una reforma "urgente" del Estado y del Partido Comunista (PCC, en el poder), advirtió el primer ministro Wen Jiabao, en su última comparecencia ante la prensa antes del fin de su mandato.

Wen es considerado como el máximo líder del ala reformista del régimen y, según los analistas, esta fue su prédica más vigorosa por refor-mas políticas en un país que en tres décadas de apertura se convirtió en la segunda economía mundial, pero que es gobernado desde hace 62 años con mano férrea por el PCC.

"Debemos avanzar tanto en nues-tras reformas estructurales econó-micas como en las políticas, en par-ticular en la reforma del sistema de gobierno de nuestro partido y de nuestro país", indicó Wen en una rueda de prensa al concluir la sesión plenaria anual de la Asamblea Nacio-nal Popular (ANP, Parlamento).

UrgenteLa reforma política es una "tarea urgente", pues de otro modo "los nuevos problemas que surgieron en la sociedad china no se resolverán básicamente y una tragedia histórica como la Revolución Cultural podría volver a ocurrir", advirtió.

"Estoy convencido de que la de-mocracia a la china seguirá avanzan-

Combate contra la corrupción

Para Wen, "reformas políticas no significan democratización, sino, más bien, una serie de reformas que vayan más allá de ajustes tecnocrá-ticos, estableciendo un real estado de derecho y concediendo derechos a los trabajadores", indicó Nicholas Bequelin, investigador de Human Rights Watch.

Wen se refirió a la inédita ex-periencia de Wukan, donde los ha-bitantes consiguieron elegir, este

mes, libremente a sus autoridades municipales tras rebelarse contra los cuadros comunistas corruptos.

"Si el pueblo es capaz de admi-nistrar una aldea, podrá administrar también los asuntos de una comuna y de un distrito, y por eso tenemos que alentar al pueblo a proseguir con audacia por ese camino, para rodarse bien (en esas prácticas)", comentó. En la próxima ANP será designado el sucesor de Wen.

Reformista. Aantes de dejar su cargo, primer ministro Wen Jiabao reclamó mayor democracia.

do junto al desarrollo del país, es un proceso que no se puede detener", subrayó.

Wen hizo sus comentarios poco después de que la ANP aprobara por amplia mayoría de sus 3 mil dele-gados unas enmiendas que limitan los poderes de la Policía en las in-vestigaciones judiciales y ofrecen mayores garantías a los detenidos. Esas medidas fueron consideradas por analistas como una victoria del campo reformista.

El primer ministro chino celebra una conferencia de prensa al año, y esta es la última vez que Wen se prestará a ese ritual.

❝Colombia no se puede dar el

lujo de bajar la guardia, afirmó el presidente Santos."

COLOMBIA. SANTOS RECLAMA ANALIZAR INCLUSIVE EVENTUAL LEGALIZACIÓN

Plantea debatir sobre lucha antidrogas ◆ Discusión se realizará en la cumbre americana de Cartagena

[Bogotá, Afp] El presidente de Colom-bia, Juan Manuel Santos, anfitrión de la Sexta Cumbre de las Américas, anunció este martes que planteará un debate sobre las drogas ilícitas en ese foro continental que se realizará el 14 y 15 de abril, tras admitir que la lucha contra el narcotráfico "está fracasando".

Al recordar que han transcurrido 40 años de combate al tráfico de drogas, en el que Colombia ha pues-to la mayor cuota de sangre, según dijo, Santos indicó que en la cita del caribeño balneario colombiano de

Cartagena deben analizarse todos los escenarios frente a ese problema.

"Estoy abierto a cualquier opción que sea mejor de la que tenemos hoy, que el mundo acompañe. Colombia no puede ni va tomar ninguna acción unilateral", indicó Santos.

"Creo que tenemos la autoridad moral, como país, de abrir la discu-sión" en la próxima Cumbre de las

Américas que reunirá a los mandata-rios de 34 países del continente.

Luego de señalar que la lucha contra las drogas "está fracasando", se refirió a la oposición de Estados Unidos a la legalización del consumo de drogas alucinógenas.

"Estados Unidos dice que la legali-zación es peor. Bueno, analicemos si es peor o no es peor: por ejemplo, si aumenta el número de adictos, cuán-to cuesta tratar esos adictos versus cuánto cuesta tener medio millón, no sé cuántos presos en las cárceles de Estados Unidos por consumir droga o por traficar droga", anotó.

La Cumbre de Cartagena se rea-lizará el próximo 14 y 15 de abril con los mandatarios del hemisferio.Desea nuevas ideas.

WEN JIABAO. PIDE MEDIDAS PARA REFORMAR AL ESTADO Y AL PARTIDO

Primer ministro chinoreclama reformas políticas

Page 21: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 INTERNACIONAL | 21

◆ Antes de 2014, la reconciliación entre los afganos es la única vía

◆ Aumenta rechazo a marines por crímenes de guerra

[Washington, Afp] Los talibanes piden venganza mientras Estados Unidos mantiene sus planes, pero la única puerta de salida viable al conflicto en Afganistán se encuentra en la negociación, consideran expertos luego de la matanza de 16 civiles afganos a manos de un militar es-tadounidense.

Soldados de la OTAN asesinados por militares afganos, manifesta-ciones violentas contra la quema de ejemplares del Corán, imágenes de marines orinando sobre cadáveres y, ahora, el sangriento ataque de un sargento estadounidense en medio de la noche: los "incidentes aislados", según la terminología utilizada por Estados Unidos, se acumulan.

El domingo, un soldado estado-unidense sembró la consternación general al asesinar a sangre fría a 16 afganos mientras dormían, antes de quemar sus cuerpos.

En DefensaEn Washington, la Casa Blanca y el Pentágono aseguran que el suceso, "profundamente desdichado", no pone en cuestión la estrategia definida por la OTAN.

"No podemos tomar uno, dos o tres incidentes aislados y sacar la conclusión de una tendencia sobre los progresos realizados en Afganistán y si hay o no un cambio en nuestros objetivos", argumenta el portavoz del Pentágono, George Little.

La estrategia de la OTAN prevé entrenar al ejército y policía afgana a fin de que asuman la seguridad de sus territorios de aquí al fin de 2014, permitiendo a su vez la retirada de 130 mil soldados de la coalición. De aquí a entonces, Estados Uni-dos espera que los golpes violentos

Preocupación. Estadounidenses planean retirarse en 2014, quedándoles poco tiempo para derrotar a talibanes.

Rechazo. La intervención en Afganistán es cada vez más impopular.

WASHINGTON. CONGRESISTAS AFIRMAN QUE NO SE PODRÁ DAR ESTABILIDAD A KARZAI

Retiro de tropas estadounidenses en debate◆ Proponen mantener bases aéreas y unidades de fuerzas especiales

[Washington, Afp] La masacre de die-ciséis afganos a manos de un soldado estadounidense atizó en Estados Uni-dos el debate sobre la retirada de sus tropas de Afganistán en 2014.

"Hay algo profundamente erróneo

en la manera en que percibimos toda la región y pienso que va a empeorar", estimó Newt Gingrich, expresidente de la Cámara de Representantes.

"Es probable que un número con-siderable de jóvenes estadounidenses haya perdido la vida o haya sido herido en el marco de una misión que se reve-lará imposible a cumplir", añadió.

El influyente senador demócrata

estadounidense Charles Schumer estimó que Karzai es "la mayor de-bilidad de Afganistán, pues parece que nadie confía en él".

Estas tensiones pesan sobre la misión militar y complican los es-fuerzos por parte de Estados Unidos de negociar una asociación estraté-gica que sea duradera y viable con Afganistán, una vez que sus tropas Karzai es un aliado débil.

❝Los talibanes tienen interés

en las negociaciones, ya que le otorgaría legitimidad política."

perpetrados a los talibanes les con-vencerán para negociar.

Callejón sin salidaPero frente al resentimiento creciente en el seno de la población afgana, la estrategia internacional corre el

riesgo de chocar contra un muro, teme Moheed Yusuf, especialista de la región en el Instituto de Estados Unidos para la Paz (USIP).

La estrategia actual está según él dominada por los términos militares a expensas de los aspectos políticos y "ese es el problema", es decir, "en el terreno es un callejón sin salida".

Estados Unidos está comprome-tido en difíciles negociaciones con el gobierno afgano para concluir una cooperación estratégica que esta-blecerá las condiciones del apoyo estadounidense en Afganistán para el período posterior a 2014.

"Para el experto de USIP, la recon-ciliación entre afganos y la discusión con los estadounidenses como las que parecen esbozarse en Catar, donde los talibanes han abierto una oficina de representación, "constituyen des-de ahora la única opción disponible porque la estrategia militar es inútil sin el componente político". Esto no está dentro de los planes de Obama.

AFGANISTÁN. ESPECIALISTA ASEGURA QUE NO PODRÁN DERROTAR A TALIBANES

EE UU: La única puerta de salida es la negociación

se hayan retirado.El senador republicano Lindsey

Graham, por su parte, explicó que "una vez que los estadounidenses partan de Afganistán, Washington debería mantener sus bases aéreas y unidades de fuerzas especiales para asegurarse que los talibanes no se refuercen y que la OTAN seguirá es-tando implicada después de 2014".

Una transición política ya no es viable

El especialista del conflicto afga-no en el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), Stephen Biddle, tampoco cree que la masacre de los 16 civiles vaya a cambiar la estrategia estadounidense.

Ésta reposa sobre dos pila-res, según él: "la reconciliación" y "la transición" de la política de se-guridad a las fuerzas afganas.

"El mecanismo de transición ya no es viable" porque la coali-ción no habrá logrado vencer a los talibanes de aquí a 2014. "En el mejor de los casos, las fuerzas afganas serán capaces de mante-ner lo que hemos ganado" hasta ahora, afirma.

ReconcialiaciónQueda la reconciliación, que no es la idea directriz de la estra-tegia. Los talibanes presentan una cierta tendencia a negociar, porque los golpes e incursiones de fuerzas estadounidenses les hacen daño y se arriesgan a no vivir suficiente tiempo para ver a su país librarse de las fuerzas extranjeras.

La puerta de salida existe, por tanto, según Stephen Biddle, pero hace falta que se produz-ca "una verdadera negociación donde cada parte haga sus con-cesiones".

Una encuesta realizada por ABC News y el diario The Was-hington Post indica que el 60% de los ciudadanos estadouniden-ses cree que el costo de la guerra en Afganistán no vale la pena. Por lo cual demandan el retorno inmediato de sus tropas.

No pudieron ser derrotados.

Page 22: 20120315

22 | INTERNACIONAL Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

HOLANDA. LUBANGA ES DECLARADO CULPABLE DE UTILIZAR NIÑOS COMO SOLDADOS

CPI emitió ayer su primer fallo◆ Organismo internacional podría condenarlo a 30 años

◆ Se aprovechó de infantes en guerra por control de minas de oro

[La Haya, Afp] El exjefe de milicia de la República Democrática del Congo (RDC) Thomas Lubanga fue declarado culpable de crímenes de guerra por haber utilizado niños soldados, en el primer fallo de la Corte Penal Interna-cional (CPI) desde su creación.

"El tribunal concluyó por unani-midad que la acusación demostró más allá de toda duda razonable que Thomas Lubanga es culpable de crímenes de conscripción y en-rolamiento de niños menores de 15 años y de haberlos hecho participar en un conflicto armado", dijo el juez británico Adrian Fulford, que leyó un resumen del fallo.

La actriz y directora de cine esta-dounidense Angelina Jolie asistió a la lectura del veredicto, sentada con el resto del público.

Los jueces se pronunciarán más

Lubanga. Miliciano congolés demostró la eficiencia de la mano larga de la justicia globalizada.

adelante sobre la pena de prisión a la que será condenado el fundador de la Unión de los Patriotas Congo-leños (UPC) y excomandante de las Fuerzas Patrióticas para la Liberación

del Congo (FPLC), el brazo militar de la UPC.

Desde Kinshasa, el gobierno de la RDC indicó que espera una sanción "ejemplar" contra Lubanga.

Dupla Cameron y Obama.

EE UU. OBAMA ADVIERTE A IRÁN

Se acaba el tiempopara la diplomacia◆ Primer ministro británico brinda amplio respaldo a Casa Blanca

[Washington, Afp] La "ventana" de la diplomacia se está "cerrando", declaró el presidente Barack Obama ayer so-bre Irán, del que Estados Unidos y los países occidentales sospechan que quiere dotarse del arma nuclear bajo el amparo de un programa civil.

"La ventana que permite resolver este problema de forma diplomática se está cerrando", dijo el presidente Obama, endureciendo su retórica, durante una conferencia de pren-sa conjunta con el primer ministro británico, David Cameron, en Was-hington.

Obama envió un mensaje público mientras avanzan los preparativos de una nueva ronda de conversaciones entre las potencias occidentales y la República islámica, y ante crecien-tes temores de que Israel lance un ataque militar.

"En el pasado, hubo una tendencia de demorar, estancar, estas conver-saciones por parte de Irán, de hablar mucho sin mover la pelota hacia ade-lante", señaló Obama.

ApoyoCameron respalda la condena de Oba-ma a hablar en forma "ligera" de una

Cameron alabó el "abordaje duro y razonable" de Obama sobre el asunto y pidió a Irán cumplir con las obligaciones nucleares y que pruebe que no tiene intenciones de fabricar armas nucleares.

eventual guerra con Irán, retórica alimentada por las especulaciones sobre las presuntas intenciones israe-líes de lanzar un ataque, e impulsada por los precandidatos republicanos a la Casa Blanca.

datosLubanga, de 51 años,

enroló a menores de 15 años y los obligó a participar en la guerra civil entre setiembre de 2002 y agosto de 2003.

El juicio a Lubanga, supuesto fundador y dirigente de la UPC y excomandante de las FPLC, había comenzado el 26 de enero de 2009. Lubanga se declaró inocente. La defensa tiene un plazo de 30 días para apelar.

La pena máxima en la CPI es de 30 años de prisión. En caso de crímenes "de extrema gravedad", los magistrados pueden condenar a la cadena perpetua.

Los enfrentamientos étnicos y la violencia entre milicias por el control de las minas de oro y de otros recursos naturales de la RDC causaron la muerte de unas 60 mil personas desde 1999.

❝La Corte se ha convertido en una

institución respetada.”Luis Moreno Ocampo

763695

Page 23: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 ACTUALIDAD | 23

CIFRAS. EL 31 POR CIENTO ASPIRA A TENER NEGOCIO PROPIO, REPORTA ENCUESTA

Jóvenes quieren hacer empresa

Formación. Alrededor de 500 jóvenes de todo el país fueron capacitados en temas de marketing y negocios.

◆ Sondeo revela que tres de cada diez prefieren ser independientes

◆ Senaju solicita que carreras universitarias se ajusten a demanda laboral

Según los resultados preliminares de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana (Enajuv) 2011 de 10 mil jóvenes entrevistados, el 31% desea tener un negocio. Es decir, 3 de cada 10 quieren desa-rollar una iniciativa empresarial para mejorar sus ingresos y ser independientes.

Frente a ese resultado, el secre-tario nacional de la Juventud (Se-naju), René Galarreta, dijo que ese organismo firmó un convenio con la Corporación Financiera de Desarro-llo que ha permitido capacitar, desde octubre del año pasado, a casi 500 jóvenes a escala nacional en temas de negocios y marketing.

De igual manera, sostuvo que el Senaju también ha propuesto una reforma universitaria urgente, para que los jóvenes accedan a una formación superior y técnica de acuerdo con la demanda laboral de sus regiones.

Respecto a los criterios utilizados por los jóvenes para elegir una ca-rrera, refirió que el sondeo realizado reveló que el 79% lo hizo en función de sus gustos y habilidades, el 32% por la demanda laboral y el 25% por ser una profesión rentable.

Oferta laborableSostuvo que las carreras univer-sitarias con mayor demanda son derecho y administración; mien-tras que a nivel técnico destacan electricidad y electrónica.

"La elección de trabajos basada en el gusto y habilidades, no tiene relación con la oferta laboral ni con la formación educativa. No existe planificación en la creación de uni-versidades ni conversaciones con sectores empresariales y productivos del Perú", refirió.

En cuanto a participación política y ciudadana, la encuesta nacional

datosPerfil del joven

peruano. De acuerdo con datos precisos 8'171, 356 son jóvenes peruanos entre los 15- 29 años, según I Enajuv- 2011. 49.5% son hombres, y 50.5% mujeres.

El 40.5% de este segmento tiene de 15 a 19 años; 32.5%, de 20 a 24 años; 27%, de 25 a 29 años.

El 84% de los jóvenes vive en zonas urbanas, y 15% en rurales. 72% son solteros y 25% son convivientes. Mientras que el 79% reside en casa de sus padres o un familiar. Es decir, 8 de cada 10 no tienen vivienda propia.

35% tiene trabajo no calificado, 17% presta servicio personal: seguridad, cocineros, y 11% es obrero.

El problema social más frecuente, que se refleja en las escuelas y es reconocido por los jóvenes, son las burlas y descalificaciones entre compañeros.

Otra información que levanta el estudio se relaciona con la salud sexual y reproductiva. Los prime-ros datos de la I Enajuv- 2011, dan cuenta de que el 69% de los jóvenes no usa ningún método de planifi-cación familiar. Es decir, 7 de cada 10 tienen relaciones sexuales sin protección.

Ante esta situación, Senaju ha establecido un convenio con el Mi-nisterio de Salud para que se realice una adecuada campaña, a fin de aumentar el uso del condón, así como de otros métodos de plani-ficación familiar.

De acuerdo con el sondeo, solo 3 de cada 10 usan condón, inyec-

table o píldoras como métodos anticonceptivos.

En cuanto a la violencia de la que son víctimas los jóvenes, la encuesta revela que el 64% respondió que por lo menos una vez fue golpeado o agredido fí-sicamente, psicológicamente o sexualmente. De este grupo, el 5% manifestó que fue víctima de violencia sexual.

El secretario nacional manifestó que para atender este problema, el Senaju tiene que recuperar el tra-bajo intersectorial que perdió en la gestión anterior, así como mejorar su presupuesto para descentralizar sus acciones.

Vida cotidiana

1Sobre las percepciones que tienen de las potencialida-

des del país, el 38% dijo que se encuentra en el turismo, el 37% en la minería, el 34% en la agricultura y el 33% en la gastronomía.

2 Al 2021, el 37% lo ve con mayor oportunidad de tra-

bajo, 29% desarrollado, 21% un país de emprendedores y 16% sin pobreza.

3 Por ese motivo, y para ar-ticular visiones de los jó-

venes con políticas públicas, la Senaju elabora con el apoyo del Centro Nacional de Planifi-cación Estratégica –Ceplan– el plan nacional de la juventud al bicentenario.

Potencialidades

venes en las universidades y en la comunidad.

De esta manera, dijo que se dis-minuirá el escepticismo en la política y se contrarrestará la presencia del Movadef en universidades como San Marcos, La Cantuta y del Callao.

"El debate es una buena oportuni-dad para aclarar ideas, pero también para disminuir el escepticismo en la política", precisó.

También se elaborará un registro de organizaciones juveniles a escala nacional, y así se impulsarán redes sociales de trabajo. "Hemos detec-tado que existen aproximadamente 500 grupos interesados hasta en 80 temas", puntualizó Galarreta.

reveló que el 47% de los encuestados manifestó tener interés en la política, pero de manera independiente; y el 32% no quiere saber nada con ella. Sin embargo, el 27% participa en

clubes y asociaciones deportivas y el 5% en organizaciones vecinales.

Galarreta informó que Senaju optará durante los próximos años por la formación política de los jó-

◆ Enrique Peramás informó que se redoblará labor del serenazgo

El alcalde del Rímac, Enrique Pe-ramás, informó que su comuna ha dispuesto la instalación de cámaras de videovigilancia en las principales arterias de esa jurisdicción, a fin de garantizar una rápida intervención de la Policía y del servicio de serenazgo

SEGURIDAD. SERÁN UBICADAS EN PRINCIPALES ARTERIAS DEL DISTRITO

Instalarán cámaras de vigilancia en el Rímacen caso de producirse un asalto o intento de secuestro.

Explicó que las cámaras serán ubicadas en las avenidas Samuel Al-cázar, Prolongación Tacna, Tarapacá, Francisco Pizarro, Virú, Caquetá, en el jirón Trujillo, Acho, y la Alameda de los Descalzos

Para el efecto, la comuna distrital invertirá un monto ascendente a un millón de soles. Adicionalmente a las

cámaras de vigilancia, también se ins-talarán casetas con computadoras.

"Por ello se contará con una cen-tral de monitoreo y con cinco estacio-nes para la constante vigilancia del distrito", manifestó el alcalde

De igual manera, dijo que se ha previsto que los serenos del Rímac, así como los agentes municipales denominados "robocops", trabajen durante las 24 horas del día para

salvaguardar a la población.Dijo que mediante ese proyecto

se buscará reducir los índices de de-lincuencia que se registran en dicho distrito; y se garantizará la protección de los vecinos y en especial de los escolares.

Adicionalmente, la municipalidad del Rímac ejecuta un plan de protec-ción a los escolares que estudian en los diferentes planteles del distrito. Alcalde Enrique Peramás.

Page 24: 20120315

24 | ACTUALIDAD Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

HOSPITAL DE LA MERCED

Comienza a funcionar Essalud pondrá en marcha desde hoy el Hospital de la Selva Central y Enfermedades Tropicales Hugo Pesce Pescetto, que está ubicado en La Merced (Junín), informó el titular de esa institución Álvaro Vidal.

Recordó que dicho nosocomio fue inaugurado en mayo del 2011, sin embargo, nunca funcionó en la medida que presentaba una serie de fallas técnicas y estructurales, las mismas que han sido resueltas por la actual administración. El nosocomio atenderá a 54,900 asegurados.

LEY SOBRE DISCAPACIDAD

Aprueban más artículos La Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapa-cidad del Parlamento aprobó los primeros 25 artículos del proyecto referido a la nueva Ley General de las Personas con Discapacidad.

A través de los artículos aprobados se establece que las personas que forman parte de este segmento poblacional, tienen la facultad jurídica en todos los aspectos de la vida, y tienen derecho a la libertad, seguridad personal y a vivir de forma independiente en la comunidad.

DENUNCIA. POR PRESUNTOS COBROS INDEBIDOS EN MATRÍCULA

Indecopi investiga a 160colegios privados de Lima

Denuncia. Según Indecopi, diversos colegios particulares de la capital habrían incurrido en prácticas indebidas.

◆ En algunos planteles se habría obligado a los padres a comprar rifas

◆ Se denunció cuotas extraordinarias y pensiones adelantadas

El Instituto de Defensa de la Com-petencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), investiga a 160 colegios privados de Lima que habrían efectuado co-bros indebidos durante el proceso de matrícula escolar correspondiente al presente año.

Así lo informó el titular de esa en-tidad, Hebert Tassano, quien indicó que durante una campaña realizada por Indecopi se recibieron denun-cias respecto a que diversos centros educativos cobraron pensiones ade-lantadas, cuotas extraordinarias e, incluso, habrían exigido la compra de uniformes y útiles escolares en lugares específicos.

En el caso de los cobros extraor-dinarios, dijo, se habría constatado que algunos colegios exigieron pa-gar por rifas y donativos pese a que la ley lo prohíbe.

Sostuvo que también se denunció que en algunas instituciones educa-tivas el monto exigido por concepto de matrícula era mayor al valor de la pensión.

◆ Representantes de diversas firmas se reunieron con autoridades del sector Los representantes de más de 20 em-presas vinculadas al sector gráfico, minero, hidrocarburos y de energía del país se reunieron con autoridades del Ministerio de Educación, para co-ordinar la ayuda que brindarán en la

recuperación del material educativo que se perdió durante el incendio que arrasó el almacén de dicho portafolio, ubicado en el distrito de Breña.

Durante el encuentro, el vice-ministro de Gestión Institucional, Fernando Bolaños Galdós, dijo que la reunión tuvo como objeto canalizar la ayuda del empresariado de mane-ra organizada, a fin de no duplicar

a través del cual se hará realidad el objetivo trazado.

Dichos materiales se encuentran agrupados en tres prioridades, es decir, los que deben ser distribui-dos a alumnos de inicial y primaria. Luego, los de educación especial y alfabetización; y por último, los de apoyo, mobiliario y equipos para áreas urbanas y de la periferia. Fernando Bolaños Galdós.

APOYO. EN RECUPERACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO PERDIDO EN INCENDIO

Empresarios colaboran con Minedu

Continúael análisis

El máximo representante de In-decopi, Hebert Tassano, explicó que, a la fecha, continúan las investigaciones a las editoriales cuyos fondos fueron retenidos por la institución, por estar implicadas en presuntos negociados con al-gunos colegios de Lima para que elijan sus textos escolares.

De acuerdo con la denuncia periodística formulada, los cole-gios que recibían esos recursos inducían, a su vez, a los padres de familia a adquirir determinados libros, cuyos precios eran altos.

"Seguimos en proceso de investi-gación y aplicaremos las sanciones del caso por diferentes motivos en el tema escolar.

Incluso, hay tiempo para que la población afectada por este tipo de situaciones pueda presentar sus reclamos", sostuvo.

Las visitasEn otro punto de sus declaraciones indicó que Indecopi sigue visitando los centros educativos privados para observar si se está realizando alguna práctica que vulnere los derechos de los consumidores.

El funcionario explicó que, de

1Hebert Tassano dijo, tam-bién, que Indecopi ha inicia-

do la campaña Ambulanza que consiste en colocar básculas en los mercados, para que las amas de casa puedan verificar el peso real de los productos que han adquirido.

2Refirió que Indecopi habili-tará un módulo de consta-

tación de peso en la puerta de entrada a los mercados.

Campaña

Los padres de familia pueden presentar sus denuncias llamando a los teléfonos 224-7777 y al 0-800-4-4040.

acuerdo con la normatividad vigen-te, las infracciones a la Ley de Pro-tección al Consumidor pueden ser sancionadas con multas que pueden llegar hasta las 450 Unidades Im-positivas Tributarias (UIT); en caso extremo, este monto superaría el millón 640,000 nuevos soles.

esfuerzos y optimizar el trabajo. "Lo más importante es llegar a la breve-dad posible a las aulas de nuestros niños", dijo.

La listaPara el efecto se entregó a los em-presarios un listado de los materiales educativos que se deben reponer, y un formato de intención de cooperación,

Page 25: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 ACTUALIDAD | 25

ATE. ROBARON AGENCIA BANCARIA Y ASESINARON A UN PNP

Policía cierra cercoa ocho asaltantes◆ Ministro del Interior asegura que muy pronto estarán entre rejas

◆ Los cuatro heridos del atraco son atendidos en hospital Hipólito Unanue

La Policía sigue de cerca a los ocho delincuentes que asaltaron la agen-cia del Banco de la Nación ubicada en la avenida Separadora Industrial, del distrito de Ate, y dejaron como saldo un policía asesinado, además de un vigilante y tres clientes heridos.

Así lo informó el ministro del Interior, Daniel Lozada Casapía, quien aseguró que muy pronto los delincuentes estarán entre rejas. "La División de Investigación Crimi-nal (Divincri) trabaja en la captura de estos delincuentes y tengan por seguro de que muy pronto estarán entre rejas", precisó.

Refirió que los autores del asalto tenían armamento de largo alcance Emergencia. Delincuentes irrumpieron en local del Banco de la Nación.

y utilizaron dos vehículos para mo-vilizarse, uno de los cuales es de marca Kia de color 0plomo.

En ese sentido, el ministro la-mentó el asesinato del suboficial John Vásquez Castillo, quien falleció al recibir varios impactos de bala. "Lamentablemente un policía ha sido victimado, han incursionado de manera violenta", sostuvo.

Los hechosEl asalto a la referida agencia ban-caria se produjo a las 10:26 horas, cuando los delincuentes fuertemente armados y encapuchados ingresaron violentamente al local.

Producto de la incursión delin-

cuencial resultaron heridos el vi-gilante de la agencia Luis Alberto Arias Choquegonza, y los clientes de la entidad Fortunato Rumaldo Hua-yhuapoma (58), Juan Carlos Herrera Huamán (29) y Janet Herrera Huamán (19), informó el Banco de la Nación mediante un comunicado.

De acuerdo con un reporte médi-co del servicio de emergencia de ese hospital la paciente con mayor riesgo es Janet Herrera, quien presenta traumatismo abdomino-pélvico por efecto de un disparo.

También registra orificio de en-trada en el glúteo izquierdo, motivo por el cual ha sido derivada a la sala de operaciones.

En tanto, Juan Carlos Herrera presenta herida por arma de fuego en la pared abdominal, por lo que es sometido a diversos exámenes para descartar lesiones internas.

El ciudadano Fortunato Rumal-do presentó una lesión en el talón derecho.

Tras recibir atención especiali-zada fue dado de alta.

EN LOS OLIVOS

Detienen apeligrosa bandaLa Policía detuvo ayer a los inte-grantes de una peligrosa banda en momentos en que iban a asaltar una agencia del Banco de Crédito ubicada en la Panamericana Norte, cerca de la entrada a Pro

El jefe de la Dirección de Investi-gación Criminal (Dirincri) de la Po-licía Nacional, general PNP César Cortijo Arrieta, dijo que se trata de siete delincuentes que llevaban cinco ametralladoras, tres revólveres y una pistola, con sus respectivas caserinas, y cuatro vehículos.

Los delincuentes detenidos han sido identificados como Alex Pedro Gamarra, Jonathan Orrue Condori, John Rabanal Salas, Félix Salvador Barrios, Abraham Orozco Cuenca, Carlos Plácido Chávarry y Gonzalo Plácido Chávarry.

YA ESTÁ CON SU MADRE

Bebé raptadallegó a LimaLa bebé raptada hace diez días en el mercado Unicachi de La Victoria fue traída ayer a Lima desde Arequi-pa, luego de que la Policía detuviera a sus presuntos raptores. La niña llegó a la capital en brazos de sus progenitores, Nartina Urbina y Javier Santos Porras.

La menor de pocos meses de naci-da fue encontrada en una vivienda del pueblo joven Juan Pablo II, en el dis-trito de Tiabaya, en Arequipa, después que sus padres denunciaran el rapto ocurrido el pasado 2 de marzo.

Los supuestos raptores han sido identificados como Rosa Luzmila Apaza y Jorge Cansino, quienes per-manecen detenidos en la Dirección de Criminalística de la Policía, para ser sometidos a una serie de inte-rrogatorios.

Hubo intento de robo. Nartina Urbina recobró a su hija.

Los sistemas de seguridad del banco operaron con normalidad, por eso los delincuentes no pudieron acceder a la bóveda.

763695

Page 26: 20120315

26 | ACTUALIDAD Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

ALERTA. ESTÁN ASENTADAS EN CAUCES DE RÍOS Y QUEBRADAS

Poblaciones limeñas en riesgo

Especialistas. Advierten que la temporada de lluvias puede afectar a varias poblaciones.

Abastecen de líquido elemento.

◆ Pedro Ferrada y especialistas de Ingemmet advierten sobre peligros

◆ Zonas de Media Luna y Canto Grande también podrían ser perjudicadas

Debido a la expansión urbana en los cauces de los ríos y quebradas, la población asentada en esas zonas co-rre un grave peligro ante la presente temporada de intensas lluvias, pues los huaicos generados arrasarían con las viviendas y sus habitantes, señalaron los expertos del Ingemmet y el especialista Pedro Ferrada

De acuerdo con un reporte de Ingemmet, de continuar las lluvias en la zona de San Antonio; las quebradas de Media Luna y Canto Grande, en San Juan de Lurigancho, podrían ser afectadas por deslizamientos de tierra.

Según informes técnicos de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del referido orga-nismo, en los distritos de San Juan de Lurigancho y San Antonio (Co-munidad de Jicamarca), las viviendas que se ubican en los cauces de las principales quebradas están en ries-go de ser afectadas por las fuertes lluvias.

Se establece que en esta zona los cerros tienen una pendiente pro-nunciada; y en algunos sectores las laderas presentan bloques de roca sueltos, que pueden ceder y oca-sionar su desprendimiento, lo que afectaría a las viviendas situadas cuesta abajo.

Ante ello el Ingemmet recomien-da prohibir la expansión urbana en la zona de cauces de quebradas y en las laderas inestables de cerros, así como mejorar el sistema cons-tructivo de las pircas (pared hecha de piedras).

Zonas en riesgoPor su parte, Pedro Ferrada dijo

que tanto en Lima como en el resto del país, existe un problema serio de ocupación de zonas de riesgo por parte de la población, que incluso tapan los cauces de los ríos para levantar allí sus viviendas,

En ese sentido, el experto en pre-vención de desastres, mencionó que

en la quebrada de California hace más de diez días, cuatro viviendas ubicadas en medio del cauce del huaico, que ha sido urbanizado tras la venta del terreno, resultaron afectadas por las lluvias que se registraron.

"Pero en el caso de que se pro-duzcan precipitaciones pluviales más intensas, las casas serían arrasadas", puntualizó.

Alertó que el último sábado observó en San Bartolo, que el cauce

datosPara Javier Piqué del

Pozo, decano de la UNI, muchos de los pobladores que se ubican en las zonas de riesgo, lo hacen con la anuencia de los municipios.

Dijo que hay un tema de control de la autoridad municipal que no está funcionando.

Consideró que los alcaldes deberían ser penalmente responsables si hay víctimas por alguna desgracia, y civilmente responsables por los daños causados, debido a que no adoptaron las medidas de prevención.

Piqué del Pozo sostuvo que hay que tener en cuenta, que la gente no solamente construye en las zonas cercanas a los ríos, sino también de manera ilegal.

Ferrada refirió que si bien hay responsabilidad en las municipalidades por estas ubicaciones informales, existe, además, un problema con el Poder Judicial

Pide control

Pedro Ferrada dijo que es necesa-rio controlar todos los mecanis-mos de urbanización que existen en Lima, para evitar que los po-bladores expongan sus vidas al edificar sus viviendas en zonas peligrosas.

Mencionó que también ha efec-tuado un estudio respecto al cauce de la quebrada El Cementerio, en Chaclacayo, a través del cual se establece que un deslizamiento de tierra en esa zona podría tener consecuencias graves.

Mientras que en Huaycán, se ha cambiado el diseño de las calles.

EN ZONA AFECTADA

Se reanudaronclases escolares Las clases escolares en algunos colegios de la zona afectada por el desborde del río Huaycoloro en Cho-sica, se reiniciaron luego culminar las labores de limpieza y fumigación.

Así sucedió en la institución edu-cativa número 1233 Manuel Fernando Cabrel Nicho, ubicada en la zona de Villa Leticia, donde estudian alrede-dor de 1,500 alumnos de educación primaria y secundaria.

Según el director de este plantel, Edilberto Zaravia Huincho, los profe-sores y padres de familia colaboraron con la limpieza de los salones de clase y con el reacondicionamiento de los muebles y enseres, a fin de dejarlos aptos para reanudar la jor-nada escolar.

por donde pasaba el flujo del lodo que originó un huaico, también ha sido tapado.

"Similar situación ocurre en Ji-camarca (Chosica), durante años se ha taponeado el cauce del huaico, en algunos casos para hacer urba-nizaciones o asentamientos y en otros sencillamente para permitir el acceso de los camiones y botar o extraer material de construcción o de demoliciones", dijo el experto.

Refirió que la quebrada de Ji-camarca o Huaycoloro, es la más grande que hay en Lima. "Entonces cuando llueve en las partes medias o altas se viene el gran flujo sobre esta zona, el mismo que podría lle-gar hasta la Plaza de Acho, como sucedió en 1983, 1992, 1997 y 1998", manifestó.

❝En Lima como en el resto del país,

existe un problema serio de ocupación de zonas de riesgo."

❝Indeci ha entregado

frazadas, carpas, camas y colchones para los pobladores afectados."

HUAYCOLORO. DESPACHO DE LA PRIMERA DAMA GESTIONÓ AYUDA

Entregan 28,000 litros de agua a víctimas◆ Continúa la ayuda humanitaria para los damnificados por el desborde

Alrededor de 28,000 litros de agua fueron entregados a los pobladores damnificados por los desbordes del río Huaycoloro por una empresa privada. La ayuda fue gestiona-da por el despacho de la Primera Dama de la Nación, para colaborar con las autoridades locales en la atención de la emergencia, infor-mó Indeci.

Esta iniciativa fue destacada por el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, general Alfredo Murgueytío Espinoza, quien se encuentra en la zona de emergencia en Lurigancho

- Chosica para coordinar con las au-toridades municipales la inmediata distribución del agua.

De acuerdo con el reporte de In-deci, los 28 mil litros de agua fueron entregados por el Grupo Añaños, y servirán para abastecer a las nume-rosas familias que han sido afectadas por las inundaciones.

Ayuda humanitariaEn los últimos días, Indeci entregó a las autoridades locales frazadas, carpas, camas, colchones, bidones de agua y kits de higiene para distri-buirlos entre los afectados. En tanto que médicos del Ministerio de Salud permanecen en la zona, atendiendo a los pobladores que resultaron con heridas a consecuencia del desborde. En las primeras horas de la emer-gencia se efectuaron cerca de 500 atenciones. De igual manera se han iniciado los trabajos de fumigación en las viviendas inundadas por el Huay-coloro, a fin de evitar la proliferación de mosquitos y otros insectos que podrían ocasionar daños a la salud de las familias damnificadas.

Page 27: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 PYME | 27

◆ Plantean buscar mecanismo idóneo para incentivar afiliaciones

◆ Cerca del 40% de los empresarios de Gamarra aporta a una AFP

Las micro y pequeñas empresas (mypes) quieren crecer y ello im-plica acceder a los servicios que la formalización brinda, entre ellos, pertenecer al Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Por tal motivo, muchas de estas unidades productivas agilizan sus procesos de formalización para lue-go ver la manera de afiliarse a una Administradora Privada de Fondos de Pensiones (AFP), aunque toda-vía es necesario que estén mejor informadas para tomar la mejor decisión.

El presidente de la Sociedad Peruana de Pymes, Jorge Panizo, comentó que para que un pequeño empresario pueda acceder a una AFP, necesariamente debe forma-lizarse.

Comentó, además, que es ne-cesario buscar el mecanismo más

Considerando que existen aproxima-damente 1.5 millones de personas, en promedio, relacionadas cona las mypes que no se encuentran afiliadas al SPP; pero que cuentan con ingresos mensuales cercanos a los 700 nuevos soles, es posible que por lo menos un millón de estos potenciales aportantes se afilien a una AFP.

Para el economista de Macro-consult Elmer Cuba, esa cantidad de

trabajadores pertenece a los secto-res de clase media de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada, por lo que lo natural sería que las AFP crezcan incorporando a estos segmentos porque son los más cercanos a incluir.

La clase media que ya está afi-liada, está compuesta por emplea-dores, independientes y empleados, cuyos ingresos fluctúan entre 709.1 y 2 mil 693.7 nuevos soles.

Un millón de afiliados

❝Las mypes trabajan por su

formalización para lograr financiamiento y poder acceder a una AFP.”

Alternativas. Las AFP deberán evaluar exhaustivamente el mercado de las mype y presentar una propuesta de afiliación concreta.

PROCESO. PODRÍAN BRINDAR SEGURIDAD SOCIAL A TRABAJADORES

Formalización permite a mypes ingresar a AFP

Panizo reconoció que la mayoría de las mype no están formalizadas y su capacidad de ingresos no es per-manente. "Podemos decir que estos niveles son cíclicos. Este es uno de los factores que deben evaluarse

idóneo, que les permita a las mypes cumplir con sus obligaciones (pago de las cuotas y comisiones respecti-vas), sin que ello le signifique gran-des desembolsos que arriesguen el negocio.

"Es necesario conocer la realidad de este sector. Para ello, las AFP deberán evaluar exhaustivamente el mercado y presentar una propuesta de afiliación concreta, mediante la cual se precise el tratamiento que se les dará a estas unidades para que puedan cumplir con el sistema", co-mentó al Diario Oficial El Peruano.

antes de lanzar una propuesta de afiliación", comentó.

GarantíaOtro tema de importancia en este campo es determinar la pensión de jubilación que recibirá el pequeño empresario.

Según Panizo, este factor debe fijarse en función de los años labo-rados. "Es decir, los trabajadores mypes no tiene un período laboral útil de 25 o 30 años, tal como espe-cifica la ley. Para que sea el proceso de afiliación sea atractivo, las AFP deberán garantizar las pensiones de jubilación por el período de aporta-ciones", aseveró Panizo.

El dirigente empresarial sostuvo que la diversidad que hay en rela-ción con el tipo de pequeña empresa también es un factor por tomar en cuenta al momento de elaborar una propuesta de afiliación.

"Por ello es importante insistir en el tema de la formalización. Solo así estas empresas tendrán la capa-cidad de acceder al SPP. La mayoría de estas unidades no cuenta con un seguro, además que tienen un corto tiempo de vida. Una vez que se solucionen estas controversias, las afiliaciones serán efectivas", dijo.

datosLa microempresa

representa el 94.6% del empresariado nacional y la pequeña empresa es el 4.6%.

Las mype con ventas menores a 13 UIT son el 73.5% y en el extremo superior las mypes con ventas superiores a 850 y menor o igual a 1,700 UIT, son el 0.6%. La mediana y gran empresa tienen una participación del 0.7%.

Según el número de trabajadores empleados, el 98.1% de las empresas se clasifica como microempresas y el 1.7% de las mypes son pequeñas empresas. La mediana y gran empresa representan el 0.2%.

Por tipo de organización empresarial, en el 80.4% de las mypes el conductor es una sola persona organizada bajo la forma de persona natural.

CasoGamarra

El presidente de la Coordinado-ra de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, sostuvo que en este emporio comercial mu-chas mypes ya realizan aportes a las AFP, lo que se constituye en una gran decisión que ten-drá repercusión positiva en su futuro.

"En Gamarra muchas de las empresas se encuentran formalizadas e iniciaron los procesos de afiliación de sus trabajadores. Esta es una buena iniciativa, ya que están pensan-do en una jubilación, algo que hasta hace unos años parecía imposible", comentó al Diario Oficial El Peruano.

Alva sostuvo que aún que-dan muchos empresarios que desean ingresar al sistema, pero que desconocen los pasos a seguir. Además, su estructu-ra empresarial requiere de un estudio mucho más complejo para que puedan lograr este objetivo.

"Por ejemplo, considerando el monto que facturan y la canti-dad de trabajadores que tengan, las mypes deben tener un trato diferente al que se aplica a las grandes empresas", refirió.

Para el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, aproximadamente el 40% de los empresarios de este emporio comercial realiza aportes a las AFP. "Son ellos los que tienen que difundir los beneficios del sistema y las condiciones que cumplen para despertar el interés de aque-llos que todavía no se decidan afiliarse".

Page 28: 20120315

28 | DEPORTES Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

POR VIOLENTAS REACCIONES

Guerrero investigadoLa fiscalía de la ciudad de Hamburgo (Alemania) estudia en la actualidad varias denuncias penales contra el delantero nacional Paolo Guerrero, por la falta que cometió contra el arquero del Stuttgart, Sven Ulreich, en la goleada que sufrió su equipo por 4-0.

"Tenemos varias posibilidades para denunciar y esta-mos examinando si hubo un delito", dijo un portavoz de la fiscalía a la revista Sport Bild. Nuestro compatriota fue expulsado y suspendido por ocho fechas.

ADFP CONCEDE VISTO BUENO

San Martín está de vueltaEn la Asamblea de delegados de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP), desarrollada ayer, se decidió el regreso de la San Martín al torneo Descentralizado.

La determinación se dio mediante votación. Doce clubes se mostraron a favor, solo dos votaron en contra (Cienciano y Huancayo). "Esperamos la formalización del pedido para que la San Martín regrese, ya decidimos respaldar el retorno , díjo el vicepresidente del Vallejo, Richard Acuña.

◆ En 15 días se publicará nombres de los acreedores de los clubes

◆ Dirigentes darán un paso al costado cuando se inicie proceso

El presidente de Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Hebert Tassano, pidió a la "ciudadanía y a los involucrados en el tema de fútbol" tener confianza en el proceso de reestructuración que se iniciará con los clubes de fútbol.

Para el funcionario, la experiencia con la que cuenta su organización

INDECOPI. ESTÁ CAPACITADO PARA INICIAR PROCESO

Confianza en el cambio

LAS NOTICIAS BUENAS

FIFA elogia a la "U"La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) rindió ayer un home-naje al club estudiantil, al que reco-noció como uno de los importantes y tradicionales del Perú y Sudamérica, y resaltó que en nuestro país "la garra la pone la U".

"¡En Perú, la garra la pone la 'U'!", titula el portal de la FIFA a un artículo dedicado al club crema.

La noticia buena para los cre-mas, fue que gracias al apoyo de la ONG Sólo Importas Tú, el plantel de jugadores cobró su mensualidad de febrero. Se planea hacer una feria gastronómica para solventar la men-sualidad de marzo. Hoy se cumple el plazo para pagar 200 mil dólares a la agremiación.

JUEGA ANTE SANTOS

Llegó la hora del Juan AurichJuan Aurich recibe hoy (17:45 horas) en el estadio Elías Aguirre sin com-plejos al brasileño Santos y su estrella Neymar cuando se enfrenten por la tercera fecha del Grupo 1 de la Copa Libertadores.

El técnico del club peruano, Diego Umaña, dijo que no le asignará marca personal a Neymar, y que más bien se enfocará en neutralizar a otros jugadores peligrosos.

Los brasileños llegaron a Lima el martes y luego se trasladaron a Chiclayo, donde jugarán contra Aurich en una cancha de césped sintético, su principal preocupación. Santos tiene tres puntos en dos partidos, mientras que los peruanos marchan últimos en el grupo sin unidades.

Merengues “ponen la garra”.

en estos procedimientos le permite generar confianza. Adelantó que la comisión tratará el tema con tecni-cismo y profesionalismo.

"La ciudadanía y los involucrados en el tema del fútbol deben estar tranquilos", refirió.

Dio a conocer el uso de "unos criterios objetivos para determinar al administrador temporal" en los clubes profesionales.

De igual modo, reiteró, una vez nombrados los administradores tem-porales en los clubes deudores (Uni-versitario, Alianza Lima, Sport Boys, Cienciano y Melgar), las dirigencias "van a tener que salir".

En otro momento, anunció que un acreedor presentó sus solicitudes para el inicio del proceso concursal

y en un par de semanas se publicará las resoluciones nombrando a los administradores temporales y cuá-les son los clubes inmersos en este procedimiento.

También señaló el respeto a la confidencialidad de la información que maneja Indecopi, porque así lo establece la ley.

"No estamos en capacidad de decir quiénes son los clubes involucrados, cuáles son los montos (de la deuda) y

quiénes la pidieron", manifestó.Recordó que el decreto de urgen-

cia publicado por el Poder Ejecutivo no permite la liquidación de los clu-bes, por lo que, adelantó, "la junta de acreedores tiene que tomar alguna medida de reestructuración".

"Hay muchas posibilidades en un proceso de reestructuración: di-ferentes modalidades societarias, mantener la misma con otro crite-rio; las posibilidades son diversas y ya queda a la junta de acreedores decidir", comentó.

El proceso.El 5 de marzo, el Poder Ejecutivo publicó un decreto de urgencia que busca la reestructuración financiera y económica de los clubes .

Mediante la disposición, los equi-pos con problemas económicos po-drán acogerse a un régimen que les permita cumplir con sus obligaciones y continuar funcionando.

Después de presentar su solicitud, el Indecopi declarará el inicio del procedimiento concursal y dispondrá la designación de un administrador temporal. El proceso implica el nom-bramiento de una administración de los acreedores para lograr la solución integral a las obligaciones pendientes de pago del deudor, ya sea median-te un convenio o por la liquidación forzada de sus activos.

datoSunat es la principal

acreedora que busca cobrar 190 millones de nuevos soles a sus acreedores.

Vislumbran. Los clubes empiezan a preparar su documentacion para someterse al proceso concursal. Indecopi asegura que tratarán el tema con la seriedad debida.

Page 29: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 CULTURAL | 29

BREVESCLÁSICO. UNA DE LAS MEJORES PELÍCULAS DE TODOS LOS TIEMPOS

Los 40 de El Padrino

❝Coppola tradujo la novela

homónima de Mario Puzo en imágenes, combinando la calidez siciliana con la dinámica implacable del capitalismo."

Recuerdanal Titanic Londres.- Más de 80 mil entradas se han vendido para la inaugura-ción del centro Titanic Belfast, el edificio que desde el sábado 31 recordará la construcción del transatlántico en la capital no-rirlandesa. Con un presupuesto superior a los US$ 141 millones, será la mayor atracción mundial dedicada al buque que se hundió el 14 de abril de 1912. El acto pre-cederá al Festival del Titanic, con el que Belfast recordará a las mil 522 víctimas en su centenario.

Un Moore a US$ 35 mllns.Maastricht (Holanda).- La escul-tura de Henry Moore (1898-1986) Reclining figure: Curved, con un precio de 35 millones de dólares, es la pieza más cara, según TE-FAF, de las cerca de 30 mil que esta feria de arte y antigüedades mostrará desde hoy hasta el do-mingo 25, en el centro MECC de Maastricht. La galería Landau Fine Art, de Montreal, exhibirá la escultura en mármol negro del ar-tista que se presenta por primera vez en el mercado abierto.

Fecha parael OscarLos Ángeles (EE UU).- Ayer, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood anunció que la 85 edición de los Oscar, la ceremonia más importante de la industria del cine, tendrá lugar el 24 de febrero de 2013. La gala se celebrará en el auditorio Hollywood y Highland Center, anteriormente conocido como el Teatro Kodak, y será emitida en directo por la cadena televisiva ABC, cuya señal se di-fundirá a más de 225 países.

◆ Cinta se inspiró en novela homónima de Mario Puzo

◆ Dirigida por Francis Ford Coppola se estrenó el 15 de marzo de 1972

[Efe] Un director inexperto como Francis Ford Coppola y un actor pre-suntamente acabado como Marlon Brando, alumbraron una obra maes-tra sin paliativos, El padrino (1972), que descubrió un nuevo sentido de la épica y se convirtió en un clásico instantáneo que no ha perdido ni un ápice de su vigor a sus 40 años.

El cine de gran formato parecía cosa del pasado. La épica y la gran-dilocuencia se vinculaban a la últi-ma época de los grandes estudios, una antigualla que ya solo direc-tores como David Lean (Lawrence de Arabia y Doctor Zhivago) sabían realizar con dignidad.

Pero un joven director italoameri-cano como Coppola, que había escrito el guion de la película Patton (1970) y dirigido películas de interés medio, encontró en el descalabro moral un nuevo código mitológico, en el pro-ceder mafioso una nueva poética de la violencia y en las calles de Nueva York un interminable paisaje de co-rrupción fascinante.

Aunque en un principio desconfió del proyecto por coquetear con la apología de esa palabra que no po-dían usar (mafia), Coppola comenzó a "traducir" la novela de Mario Puzo (El Padrino) en imágenes que com-binaban la calidez siciliana con la dinámica implacable del capitalismo para hacer una suerte de génesis ope-rística de la sociedad estadounidense del siglo XX.

Familia inspiradoraLos Coppola, como si fueran un clan mafioso en sí mismo -que según con-fesaría Puzo, coguionista de la cinta, también inspiró partes del filme-, se volcaron en El Padrino.

De hecho, Coppola es el nombre del sombrero tradicional italiano, y la hermana de Francis Ford, Talia Shire, interpretó en este filme -y en el resto de la trilogía- a "Connie Corleone".

Para encarnar a El Padrino, "Don Vito Corleone", Francis Ford Coppola requirió al que consideraba el mejor actor de todos los tiempos, Marlon Brando (1924-2004), a quien con-virtió en un carismático anciano de agresividad elegante con escasos trucos de maquillaje en un traba-jo por el que ganaría su segundo Oscar.

"Le haré una oferta que no po-drá rechazar", la famosa frase de Corleone, pudo haber sonado con

la voz de Laurence Olivier -que no aceptó el papel por problemas de salud- e incluso la de Frank Sinatra, que conocía desde dentro la mafia, y llegó a pujar por el papel pese a su inicial oposición a que el filme se realizara.

Pero el reparto, El Padrino contó con tres actores secundarios que se enfrentaron por el mismo Oscar -Al Pacino, Robert Duvall y James Caan- y con una joven, Diane Keaton, quien interpretó a Kay Corleone.

Marlon Brando, “Don Vito Corleone”

ROCK. CUARTETO BRITÁNICO APLAZA SU RETORNO A LOS ESCENARIOS

Los Rolling Stones volverían a "rodar" en 2013 ◆ Este año los creadores de "Angie" celebran 50 años y alistan grabaciones

La mítica banda de rock Los Rolling Stones está junta de nuevo para con-memorar su 50 aniversario, pero la eventual gira con la que lo celebrarían será el próximo año, según declaracio-nes del guitarrista Keith Richards.

El retraso, afirmó el músico a la revista Rolling Stone, se debe a que no están "preparados". "Tengo la sen-sación de que 2013 es una fecha más realista", añade Richards, de 68 años de edad, cuyo delicado estado de sa-lud es mencionado por otras fuentes citadas por la publicación como la razón principal de este reajuste.

En esa línea, las reservas sobre

su capacidad para soportar una larga gira han hecho que la banda se plan-tee un tour con menos conciertos en ciudades estratégicas.

Aunque el cuarteto no salga de gira, Richards informó que hasta fi-nales de año estarán ocupados con nuevas sesiones de grabación en el estudio, que podrían comenzar el próximo mes, y con la producción

de un documental.Se trata de un trabajo en el que

se repasarán los 50 años de carrera de los Stones, incluyendo material gráfico y musical inédito.

La última gira de esta formación histórica, que completan el baterista Charlie Watts y el guitarrista y bajista Ronnie Wood, fue A Bigger Bang Tour, entre 2005 y 2007.

Inolvidable. El gran Brando en su clásico papel.

datosCoppola contó con Nino

Rota para la inolvidable banda sonora que retrotraía a los mejores títulos del cine italiano, y con la fotografía de Gordon Willis.

La película tiene los puntajes más altos de los sitios especializados on line del cine, www.imdb.com y www.metacritic,com.

El Padrino tuvo un presupuesto de seis millones de dólares y recaudó más de 230 a escala mundial luego de su estreno el 15 de marzo de 1972, en Nueva York.

Para algunos, la siguiente parte, El Padrino: Parte II (1974), fue superior a la primera. Se cerró la trilogía con El Padrino: Parte III (1990), ambas también fueron dirigidas por Coppola, con guión del cineasta y Puzo.

Cinta ganó 3 premios Oscar y 5 Globos de Oro.

El padre del cineasta, Carmine, se encargó de tocar el piano en una de las secuencias; la madre, llamada directamente Italia, hacía de extra en uno de los restaurantes donde la salsa de tomate se confundía con la sangre y sus hijos también hicieron pequeños cameos: Giancarlo y Roman eran figu-rantes en la paliza de "Sonny" a Carlo, y Sofia -quien sería vapuleada por su interpretación en la tercera parte de la saga- es el bebé de Michael Rizzi en la secuencia del bautismo.

Page 30: 20120315

30 | CULTURAL Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano

NATALICIO. MAÑANA SE CELEBRARÁN LOS 120 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL POETA

Humor y color en homenaje a César Vallejo

En escenario. Artista en recital que ofreció el pasado 14 de febrero.

◆ Colectivos de arte se suman a los festejos por el bardo universal El reconocido crítico literario Ricardo González Vigil presentará la cátedra magistral "El Humor en Trilce y Poe-mas Humanos", con lo que el CECAD (Av. Bolivia 537, Breña) inicia sus celebraciones por los 120 años del

poeta César Vallejo, el mismo que continuará con el Festival de Murales "Ilustrando a Vallejo".

La exposición de González Vigil será mañana, a partir de las 19:00 horas, en dicho local. Explicará que la poesía vallejiana es jocosa, tragi-cómica, en comunión total con las luces y las sombras de la condición humana, en una ruta creadora que

mezcla lágrimas y risas como hizo Charles Chaplin, uno de los artistas de su tiempo al que más admira-ba Vallejo. De ese humor, sostiene González Vigil, se nutren los Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz.

La segunda actividad conme-morativa es el Festival de Murales "Ilustrando a César Vallejo", con la

PEDRITO OTINIANO. INTÉRPRETE DE "CINCO CENTAVITOS"

Bolerista en estado grave◆ Se encuentra internado en cuidados críticos del Almenara

◆ Ingresó de emergencia a nosocomio la madrugada de ayer

El destacado bolerista Pedro Otiniano Chiesa, de 74 años de edad, se en-cuentra en estado de coma, internado en la Unidad de Cuidados Críticos del hospital Guillermo Almenara.

De acuerdo a un comunicado de Essalud, la salud de "El ruiseñor del amor" es crítica y por ello se encuen-tra en permanente monitoreo.

El diagnóstico es de "encefalopatía hipóxica post paro cardiaco, falla car-diaca descompensada e insuficiencia respiratoria, por lo que recibe venti-lación mecánica", informa Essalud. El cuadro médico se agrava pues también padece de diabetes y una enfermedad coronaria crónica.

Otiniano ingresó ayer, a la 01:39 horas a Emergencia del Almenara, procedente del policlínico Ramón Castilla, con un cuadro de insufi-ciencia respiratoria y paro cardio-respiratorio.

Su hijo, Pedro Martín Otiniano, contó a RPP que el artista ya había sufrido infarto al miocardio en dos oportunidades anteriores y que el motivo del internamiento en el Casti-lla se produjo porque sentía un fuerte dolor en el pecho.

"Está en estado de coma y no ha recuperado la conciencia", dijo.

Un artista completoEn una entrevista concedica a El Pe-ruano años atrás, "El hombre que hace llorar a los machos", como lo llama-ban, aseguraba que había grabado más de 600 canciones y que había actuado en 20 países.

Tampoco se consideraba un bole-rista sino "un cantante internacional, escritor y profesor de canto". "En mis shows canto valses, polkas, huainos, pasillos, tango, música paraguaya, canciones en portugués y lírica po-pular", contaba el artista.

Músico Manu Chao.

CICLO

Quincenade laFrancofonía

Desde hoy y hasta el viernes 30 se realizará la decimoséptima edición de la Quincena de la Francofonía.

Se iniciará con el ciclo "Cine en Francofonía" en la Filmoteca de la PUCP de San Isidro, el Centro Cul-tural Ricardo Palma y las sedes de la Alianza Francesa en Miraflores, La Molina, Jesús María y Los Olivos. (Más información sobre las películas en www.centroculturalpucp.com/pro-gramación).

Esta tarde también se inaugurará en las librerías miraflorinas Ibero (Av. Larco 199) y El Virrey (Bolognesi 510, Miraflores) la "Exposición permanente de libros de autores francófonos".

Continuará el evento con la presen-cia del músico francés Manu Chao (el sábado 17) en el Parque de la Exposi-ción de Lima, como parte del Festival de los Siete Mares. Asimismo, el vier-nes 23, por segundo año se realiza-rá el "Gran Baile de la Francofonía", donde se escuchará el típico acordeón francés, a cargo de François Catherin, en contrapunteo con el saxo de Jean Pierre Magnet.

En la parte literaria, esta edición se unirá el 30 de marzo al Encuentro In-ternacional de Poetas, con motivo del primer Festival de Poesía en Lima; y al Festival Femenino de Música "Palabras de mujer", que se celebrará los 24 y 25 de marzo con conciertos donde el estelar será el colectivo Novalima.

Las actividades no solo se desa-rrollarán en Lima, sino también en Arequipa, Chiclayo, Huancayo, Iqui-tos, Cusco, Piura y Trujillo, lugares donde hay presencia de la Alianza Francesa.

intervención de grafiteros provenien-tes de diferentes puntos de Lima. Paralelamente habrá una exposición fotográfica y bibliográfica.

"Ilustrando a César Vallejo" se llevará a cabo el viernes 23 y sábado 24 de este mes, a partir de las 10:00 horas, en el Centro Cultural CECAD de Lima Norte (avenida Universitaria 5175, Los Olivos). Ingreso libre.

Otiniano nació en Lima en 1937. A los 9 debutó en Radio Mundial cantando valses, y a los 19 años ganó un festival en radio Excelsior.

Es conocido por sus boleros "Cinco centavitos", "Ay cariño", "Tengo tres amores" y "Kio kio".

También fue columnista de un diario limeño y dirigió dos periódicos de la comunidad peruana en Nueva York.

Ha escrito tres libros inéditos: la autobiográfica Mi vida hecha canción; La historia de la música romántica y ¡Ése es mi Perú, carajo!

En 2010 falleció el bolerista Lucho Barrios.

datos

ESPECTÁCULO

El 1 de AlegríaDespués de realizar 600 conciertos y obtener el éxito de sus álbumes Nuevo Mundo (2008) y Pucusana (2010), el Sexteto de Jazz Afro-Peruano de Gabriel Alegría cumple seis años de trabajo y presentará el concierto "En las cinco esquinas del jazz afroperuano", donde interpretará sus nuevas composiciones como "Cazador de Palíndromos", "El Primer Final", "Tarde o temprano". Hoy, en dos funciones: a las 20:00 horas y 22:30 horas, en el Jazz Zone de Miraflores. Reservas 241-8139. Venta de entradas en Teleticket.

EXPOSICIÓN

Retrospectiva fotográficaEl Museo de Arte de Lima (MALI), en asociación con la Americas Society de Nueva York y el auspicio de Promperú, presenta por primera vez una exposición antológica del tra-bajo de la reconocida fotógrafa Milagros de la Torre (Lima, 1965), Indicios: Milagros de la Torre, muestra curada por Edward J. Sullivan, se enfoca en las diversas facetas de la carrera de esta artista, desde sus series de inicios de los años noventa hasta sus proyectos más recientes, en que examina asuntos vinculados a la identidad.

Page 31: 20120315

El Peruano | Jueves 15 de marzo de 2012 CULTURAL | 31

Ciudad de paradojas. "La arquitectura limeña puede ser muy huachafa y, por momentos, gloriosa", opina Chávez.

CIUDAD IMAGINADA. JUAN MANUEL CHÁVEZ PRESENTA LIMANERÍAS

Ensayos para analizar el “paisaje” de Lima◆ Muestra diversos aspectos de la ciudad y sus habitantes

◆ Neologismo limanería explica manera de comportarse de limeños

Advertencia: Limanerías "no es un libro amable, pero sí honesto sobre Lima". El escritor limeño Juan Ma-nuel Chávez entrega este conjunto de ensayos sobre la ciudad y de paso sugiere un neologismo, limanerías, para definir azarosamente "a Lima y sus manías".

"Es un neologismo que intenta significarme Lima como algo más que una ciudad: una forma diversa de comportarnos porque creo que no hay limeño sin huachafería: somos huachafos para hablar de comida y en la forma de extrañarla. Es una limeñería, si cabe el término", co-menta en entrevista con el Diario Oficial El Peruano.

Cuatro ensayos forman el cor-pus del libro, que aparece en la se-rie Ensayos del sello Casatomada. En Tiempos antiguos, Chávez da una explicación mitológica del ori-gen de las ciudades. Un camaleón entre dos espejos es una mirada histórica.

El tercero, Paisaje peruano, es una mirada más intimista: un recorrido del autor de la Plaza de Armas a la plaza San Martín por el celebérrimo Jirón de la Unión "para tratar de entender un conjunto de cosmovisiones de la limeñidad". Y, por último, Omisioneses una suerte de diario de escritor, "viviendo y sufriendo las miserias y alegrías" de la capital.

¿Pero es lícito hablar desde el Jirón de la Unión en una ciudad que es policéntrica?, preguntamos. "No intento reinventar el pasado, pero busco en este mestizaje vivaz y explosivo del Jirón de la Unión una manera de descubrirme a mí; ade-más que continúa siendo un centro histórico importante para evaluar algunos derroteros del presente y

¿Las migraciones le han hecho un favor a Lima?, pregunta El Peruano. "Plantearnos la migración como un hecho positivo o negativo olvida un hecho clave: somos seres que migra-mos. Además que todos tenemos el anhelo natural de una vida mejor, Lima se vendió como una plataforma de la vida mejor. Fue el Estados Unidos para los peruanos de las décadas de 1940 a

1960. Por otro lado, toda internación cultural es positiva a la larga. Si bien Lima quedó un poco más caótica, no es solo culpa del que vino desde una frontera regional, sino de una admi-nistración que no pudo manejar un éxodo tan grande", opina Chávez, quien se considera "un entusiasta de las mi-graciones, que potencian las ciudades y enseñan la tolerancia".

Sobrepesando las migraciones

❝Nuestra urbe está plagada de

paradojas. Pierde su primer nombre, Ciudad de los Reyes, y se impone rápidamente el nombre del derrotado, Lima."

proyectar una mirada hacia nuestro futuro", explica Chávez.

Subraya que las 134 páginas de Limanerías "no guardan una mirada afligida ni idílica". Por el contrario, haberlo escrito en Europa le permitió a Chávez articular mejor los ensayos. "Sospecho que Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso hubieran sido distin-tos si los escribía en Lima o el Cusco. La distancia malhadada, a veces, ayuda a potenciar la actividad literatura."

datosEnsayos de Limanerías

se publicaron parcialmente en 2006 en italiano, con texto preliminar de Mario Vargas Llosa.

Chávez presentará libro en abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá; y en junio, en Huancayo.

Este año se editará en España Un idioma para la integración social, un libro producto de sus experiencias como docente para extranjeros.

Autor también tiene lista su tercera novela.

Durante cuatro años dirigió el espacio radial La Divina Comedia en desaparecida radio 1160.

Portada de la revista.

LETRAS

Enciclopedia Británica cerró[Washington, Efe] Los pesados ejem-plares de la Enciclopedia Británica, la más antigua del mundo en idioma inglés, anunciaron ayer el cierre de su edición en papel, 244 años después de que su primer ejemplar viera la luz en Edimburgo (Reino Unido) en 1768.

La compañía, que hoy tiene su sede en Chicago (Illinois, EE UU), explicó que se centrará en su enci-clopedia digital y en la elaboración de material para escuelas, adelantó el diario The New York Times.

La decisión es un intento por adap-tarse a la creciente demanda de con-tenidos digitales y, en particular, a la competencia de la popular Wikipedia. Hoy, la edición completa de la Enciclo-pedia cuesta mil 395 dólares.

PUBLICACIÓN

El número 101 de Etiqueta NegraAcaba de salir el número 101 de la revista Etiqueta Negra, editada en este número por el periodista Marco Avilés.

La edición, dedicada a las vaca-ciones, incluye una crónica de Jaime Bedoya sobre las olas de Cerro Azul; Paola Ugaz cuenta el día en que casi deportan de Canadá al Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.

James Mollison reflexiona sobre la extraña tribu de los fans. Además de crónicas urbanas sobre una luna de miel en mototaxi o la historia de una comedora compulsiva en Lima, entre otros.

El nuevo número marca el retorno del doctor Fritz Berger Ch. y sus clási-cos consejos para la vida moderna.

tada de la revista.

Ana de Orbegoso presenta la muestra fotográfica Vírge-nes Urbanas, basada en pinturas coloniales e imágenes históricas de pinturas religiosas peruanas. Muchos de los personajes, fondos y símbolos fueron sustituidos por elementos que celebran más al Perú de hoy. La muestra va hasta el 30 de abril en la galería del Británico de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531). De lunes a viernes, de 09:00 a 20:00 horas; y los sábados de 09:00 a 18:00 horas. Ingreso libre.

GALERÍA

Vírgenes peruanasTEATRO

Comedia con Puertas...Puertas Comunicantes, de Alan Ayckbourn y dirigida por David Carrillo, una obra que narra tres historias ubicadas en tiempos distintos que se entrelazan en esta comedia que mezcla suspenso, misterio y risa. Cuenta con grandes actores como Anneliese Fiedler, Melissa Giorgio, Óscar López Arias, Haysen Percovich, Marijú Núñez y David Carrillo. La temporada es de jueves a lunes a las 20:00 horas y domin-gos a las 19:00 horas, en el teatro Larco (Av. Larco 1036, Miraflores). Entradas a la venta en Teleticket.

Page 32: 20120315

30 | Salud de Pedrito OtinianoBolerista se encuentra internado en la Unidad de Cuidados Críticos del hospital Almenara.

29 | El Padrino cumple 40 añosFilme clásico dirigido por Francis Ford Coppola, ganadora de 3 Oscar, se estrenó un día como hoy.

32 Cultural

◆ Presentan desarrollo incaico y descubrimiento de Machu Picchu

◆ Se exhibirá en cuatro ciudades del país asiático hasta 2013

El Imperio Inca de manifiesto: 100 años tras el descubrimiento de Ma-chu Picchu, es el nombre de la ex-posición itinerante que se inauguró en el Museo Nacional de Ciencia y Naturaleza del Japón, en Tokio, y recorrerá hasta 2013 diversas ciu-dades del país del Sol Naciente, conmemorando el centenario del descubrimiento para el mundo de la famosa ciudadela inca.

"Es sorprendente la similitud entre las sociedades peruana y japonesa en su cosmovisión del mundo, creencias religiosas, costumbres y uso efectivo de los recursos humanos y naturales en armoniosa convivencia con su entorno", comentó el ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, quien viajó hasta el país asiático para in-augurar la exposición.

Peirano destacó el significado his-tórico y el papel trascendental que desempeñaron los incas en la integra-ción de amplios territorios mediante la construcción del Gran Camino Inca o Qhapac Ñan y la aplicación

en el JapónIncas

EXPOSICIÓN ITINERANTE. UN VIAJE A LA CULTURA ANDINA

de conocimientos en ingeniería, ar-quitectura, astronomía y agricultura, adelantados a su época.

La muestra la integran más de 160 objetos, entre textiles, momias, piezas de oro, plata y pinturas, que presentan al pú-blico japonés el desarrollo en ingenie-ría, arqui-tectura, as-tronomía y agricultura a lc a n z a-do por la la cultura inca.

Está divi-dida en cuatro áreas temáti-cas que narran la historia del gran imperio pre-colombino, desde su formación hasta el descubrimiento de Machu Picchu por el explorador norteamericano Hi-ram Bingham, en 1911. Además, los visitantes podrán disfrutar de un viaje virtual a la ciudadela cusqueña, gracias a la ins-talación de una pantalla tridi-mensional de 530 pulgadas.

pú-s

o

y a

-ro ti-ran del

o pre-desde n hasta miento Picchu

ploradoricano Hi-m, en 1911. s visitantes frutar de un a la ciudadela

gracias a la ins-una pantalla tridi-de 530 pulgadas.Asombro. Público japonés muy interesado en las culturas precolombinas.

Ceremonia. Autoridades y personalidades participan en la inauguración.

datosEl Imperio Inca de

manifiesto: 100 años tras el descubrimiento de Machu Picchu se exhibirá en Tokio hasta el 24 de junio.

En julio continuará en Sendai, en la provincia de Miyagi, una de las zonas más afectadas por el terremoto del 2011. Continuará por las ciudades de Yamanashi, entre setiembre y noviembre; y Shizuoka, entre noviembre y

enero de 2013.

La colaboración en el campo arqueológico entre el Perú y Japón se

inició en 1958, cuando llegó la primera expedición científica

de la Universidad de Tokio.

En la inauguración de la muestra participaron la viceministra Yuko Mori, del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón; el director del Museo Nacional de Ciencia y Naturaleza, Shinji Kondo; y el Embajador del Perú en Japón, Juan Carlos Capuñay, entre otras personalidades.

Jueves 15 de marzo de 2012 | El Peruano