2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

44
Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Transcript of 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Page 1: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

1

Los jóvenes en el mercado laboral de

la región Pasco

Page 2: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

2

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DE PASCO

Abog. Hugo Espinoza Rubino Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Lic. Alfonso Cruz Quinto Director de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL PASCO

Soc. José Luis Anco Rosales Coordinador Regional OSEL Bach. Alicia Ynes Goñe Ayra Analista Regional OSEL

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Dra. Ana Ethel del Rosario Jara Velásquez Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo Dr. Edgar Auberto Quispe Remón Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Sra. Elizabeth Cornejo Maldonado Directora General de Promoción del Empleo

ASISTENCIA TÉCNICA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICO LABORAL- DISEL

Eco. Mauro Solís Gonzáles Director de Investigación Socioeconómico Laboral – DISEL Lic. Blanca Nuñez Quinto Coordinadora del OSEL Walter Quispe Huacho Analista del mercado laboral

Dirección: Av. Los Próceres Nº 707, San Juan Pampa - Cerro de Pasco - Perú

Telefax: (063) - 421859

E-mail:[email protected]

Page 3: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 4

RESUMEN..........................................................................................................................................5

MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................................6

CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES DE LA REGIÓN PASCO.........................10

CAPÍTULO II: OFERTA LABORAL DE LOS JÓVENES..................................................................................14

2.1 Indicadores de la PEA juvenil........................................................................................................... 15

2.2 Características de los jóvenes ocupados.......................................................................................... 17

2.2.1 Categoría ocupacional................................................................................................................... 17

2.2.2 Estructura de mercado.................................................................................................................. 18

2.2.3 PEA Ocupada por rama de actividad económica.......................................................................... 19

2.2.4 PEA Ocupada por grupo ocupacional............................................................................................ 20

CAPÍTULO III: TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD................................................................................22

3.1 Oportunidades de empleo............................................................................................................... 23

3.2 Remuneración suficiente................................................................................................................. 25

3.3 Jornada laboral decente.................................................................................................................. 26

3.4 Estabilidad y seguridad en el empleo.............................................................................................. 27

3.5 Protección social............................................................................................................................. 28

3.6 Calidad de empleo.......................................................................................................................... 30

CAPÍTULO IV: JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN.............................................................. 34

CONCLUSIONES............................................................................................................................. 37

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................38

GLOSARIO DE TÉRMINOS.............................................................................................................. 39

Page 4: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

4

INTRODUCCIÓN

La juventud es una etapa importante en la vida del ser humano. Es en ella donde se llega al máximo desarrollo físico y mental. También es el momento para tomar una serie de decisiones socioeconómicas como los estudios, la independencia de los padres, obtener un empleo, el matrimonio, etc.

En la actualidad hablar de jóvenes en Perú es referirse a la población que nació entre los años 1980 y 1995, una época caracterizada por el terrorismo, la inflación, la inestabilidad laboral y la pobreza. Por estas razones, muchos jóvenes de hoy han sufrido deterioros en sus condiciones de vida cuando eran niños.

La actual bonanza económica que vive el país con cifras de crecimiento económico alentadoras no se revierte en la misma proporción en el progreso del empleo, sin ser el empleo juvenil la excepción, el cual pone en riesgo la trayectoria profesional (académica y laboral) de los jóvenes. En el periodo de análisis de este estudio (2007 –2012), existe una mejora en las condiciones de empleo de los jóvenes, más no en las oportunidades y en la generación de nuevos puestos de trabajo. Esta situación lleva a que muchos tomen la decisión de abandonar sus hogares en busca de mejores oportunidades hacia otras regiones del Perú u otros países.

El documento que presentamos a continuación realiza un análisis de la situación socio económico laboral de los jóvenes, donde se aborda su relación con el mercado laboral, específicamente, la oferta de trabajo. De esta manera, se busca satisfacer las necesidades de información en temas laborales que son interés regional. Este estudio está dividido en cuatro capítulos que fueron desarrollados con información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del periodo 2007 – 2012. En el primer capítulo se trata aspectos y características generales de los jóvenes; en el segundo, se analiza su inserción laboral a través de los principales indicadores laborales; en el tercer capítulo veremos el trabajo decente y la calidad del empleo de los jóvenes. Finalmente, en el último capítulo se analiza a los jóvenes que no estudian ni trabajan.

Este documento forma parte de los esfuerzos que realiza la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) Pasco, mediante el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco. Su objetivo es sensibilizar a la población en general sobre la situación laboral de los jóvenes en la región Pasco, lineamientos que también promueve el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a través del Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil.

Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Pasco, marzo de 2014

Page 5: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

5

RESUMEN

Entre los principales hallazgos de este estudio se encontró que la tendencia de la población joven en la región Pasco muestra crecer con pendiente menor a lo registrado por el adulto mayor y en el 2012, existe un diferencial marcado de jóvenes profesionales en la región urbana respecto a la rural, también en gran parte, los trabajadores jóvenes insertados en el sector privado se encuentran en empresas que cuentan entre 2 a 10 trabajadores. Y en el mismo periodo, el ingreso promedio laboral mensual no supera el mínimo referencial. Asimismo, la mayor mano de obra de la juventud se encuentra en la rama extractiva y a partir de un índice sintético (metodología de farné) la región muestra un nivel bajo en la calidad del empleo, donde se rescata aquellos que laboraron en condiciones de educación superior y en empresas con más de 100 trabajadores. En tanto, el grupo de los que no estudian ni trabajan representan el 16,9% de toda la juventud de Pasco, el cual se debe tomar mucha consideración dado que estaría generando un problema social. Finalmente, este documento espera exhortar tanto a las entidades públicas como privadas a realizar una identificación y planteamiento de lo que se debe hacer para abordar la problemática de los jóvenes en el mercado de trabajo, pues de cómo y en qué condiciones inician su vida laboral depende el futuro de la fuerza laboral.

Palabras Clave: jóvenes, trabajo decente y calidad en el empleo.

Page 6: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

6

MARCO CONCEPTUAL

Jóvenes No existe una definición general en cuanto se refiere a la población joven, en documentos anteriores se da cuenta de su definición relativa.

[La juventud, tanto desde una visión teórica como empírica, observamos que estos no se pueden re-presentar en un grupo homogéneo porque son muchas las condicionantes que los diferencian entre sí. “En el campo teórico las diferencias están marcadas por las distintas corrientes psicosociológicas que se preocupan del tema, en el campo empírico es posible advertir diferencias según el lugar geográfico donde viva, la época histórica, la pertenencia a un determinado sector social, las características de la cultura imperante, etc.” (Sandoval, 2007).

Aunque existe un rango de edad usualmente utilizado que define a los jóvenes como las personas entre 15 y 24 años1, estas diferencias hacen que la delimitación del grupo juvenil resulte uno de los grandes problemas con el que se encuentran los diseñadores de políticas a favor de la juventud. Por ejemplo, si la definición parte desde el punto de vista de la sociología resulta mucho más complicado especificar un grupo de edad para los jóvenes (Curtain, 2004). En términos generales, la juventud se define como una fase de transición entre la niñez y la adultez, mientras que en términos económicos representa la etapa que toma el proceso de conseguir un sustento para vivir. Según la OIT (2007), “En el imaginario popular o en el inconsciente colectivo la esperanza está asociada a la juventud. Ésta evoca, espontáneamente, ideas relacionadas con tiempo de oportunidades o con el futuro, usualmente concebido como mejor que el presente”]2.

Dada la subjetividad que supone una definición de la juventud, su delimitación varía dependiendo del contexto, donde la edad relevante puede empezar tan abajo como los 10 años y llegar tan alta como las edades entre 30 y 40 años3. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido un rango de edad, y ha determinado que se considera jóvenes a todos los hombres y mujeres entre los 15 y 24 años de edad; aunque reconoce una gran variedad al interior de este grupo que rebasa las considera-

ciones biológicas. En el presente estudio se ha tomado en cuenta la ley del consejo nacional de la juventud peruana (ley 27802), que considera como población joven aquella que tiene entre 15 y 29 años de edad. Se considera joven a la etapa del ser humano donde se inicia la madurez física, psicológica y social con una valoración y reconocimiento; con un modo de pensar, sentir y actuar; con una propia expresión de vida, valores y creencias, base de la definitiva construcción de su identidad y personalidad hacia un proyecto de vida.

La educación y el mercado laboral Desde un punto de vista neoclásico, la teoría del capital humano explica que la educación es la variable determinante del éxito en el mercado laboral, el mismo que se traduce en mayor productividad e ingresos4.Así también la ecuación de Mincer, indica como varía el ingreso ante cambios marginales en la educación. Por tanto, entre mayor sea la variación, los individuos dispondrán de mayor incentivo para invertir en su formación (Forero y Ramírez, 2008a: 3).

1Ver, por ejemplo ONU (1992) y los informes de la OIT sobre trabajo juvenil.

2Extraído del estudio “La oferta laboral juvenil del Región Callao”, pág. 11

3Se cita el ejemplo de la política de juventud en la India, que define como su grupo objetivo a aquellas personas entre 15 y 35 años de edad

(Curtain, 2004). 4Red de Revistas Científicas de América Latina, el caribe, España y Portugal, sistema de Información Científica pág. 53

Page 7: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

7

No obstante, pese al aparente éxito empírico de la teoría del capital humano, existen trabajos que exhiben algunas de sus imprecisiones, debido a que en gran parte la oferta educativa superior parece crecer de manera ilimitada, minimizando los efectos del ingreso extra que representan los años adicionales de estudio. Lui y Suen (2005) plantean que la rápida expansión de la educación superior (en un caso particular) genera un aumento significativo en las proporciones de egresados universitarios al tiempo que propicia una caída de los salarios, afectando, principalmente, a trabajadores más jóvenes, así como a los de mayor antigüedad. Esta situación, refleja ciertas limitaciones en lo referente al cumplimiento de la premisa de la teoría del capital humano, dado que el exceso de la educación perjudica las primas salariales de quienes a partir de la previsión de mayores rendimientos, presentes o futuros, deciden invertir en su educación. Entonces la teoría del capital humano estaría mostrando ciertas carencias, debido a las imperfecciones del mercado, caracterizada por el desequilibrio entre la demanda y la oferta de trabajo. Domínguez (2007) ilustra este desequilibrio como un fenómeno de sobre educación, donde las empresas aprovechan la situación para contratar al personal con mayor calificación, ofreciéndoles un menor salario. Este contexto sería resultado de la imposibilidad del sistema económico para prever suficientes puestos de trabajo acorde a las condiciones prevalecientes del capital humano. Calidad de empleo La calidad del empleo es un fenómeno sin fundamentación teórica en economía, esto desde

un punto de vista estricto como lo define Champlin (1995: 830). También Rodgers y Reinecke

son menos drásticos, pero siempre reconocen que “se ha hecho relativamente poco análisis

económico sistemático de la calidad del empleo” (1998: 183).

No obstante, existe un consenso tanto en la literatura económica como en la práctica, que el

concepto de calidad del empleo requiere un marco de referencia con múltiples variables;

ninguna variable por si sola puede resumir el concepto y captar todas las dimensiones claves

de lo que representa un empleo de calidad (Dewan y Peek, 2007).

Una definición completa de la calidad del empleo propuesta por Van Bastelaer y Hussmann

(2000) es “un conjunto de características que determinan la capacidad del empleo de

satisfacer ciertas necesidades comúnmente aceptadas”.Asimismo,Reinecke y Valenzuela

(2000) proponen que “la calidad del empleo se puede definir como el conjunto de factores

vinculados al trabajo que influyen en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de

los trabajadores”

Page 8: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

8

En esta línea, un buen empleo es aquel que lleva altos (crecientes) salarios, estabilidad

laboral y de ingresos, horario de tiempo completo, seguridad social, posibilidad de formación y

ascenso, etc.

Así tambiénun análisis adecuado de la calidad del empleo debe considerar las siguientes

dimensiones, esto según Reinecke y Valenzuela (2000) quienes ampliaron y justificaron la

lista de variables presentadas por Rodgers (1997).

• Beneficios no salariales

• Regularidad y confiabilidad del trabajo y del ingreso

• Modalidad de contratación

•Protección social (sueldo mínimo, descanso semanal, protección contra despido arbitrario,

vacaciones, licencias por enfermedad y maternidad, seguro contra accidentes y de

desempleo)

• Representación de intereses y organización

• Jornada de trabajo

• Intensidad del trabajo

• Riesgo de accidentes o enfermedades ocupacionales

• Ambiente físico de trabajo

• Ambiente social de trabajo

• Papel en las decisiones respecto del trabajo (autonomía, participación)

• Posibilidades para el desarrollo de capacidades profesionales y personales, así como de la

creatividad

• Perspectivas de carrera profesional

• Interés del trabajo (trabajo monótono o interesante)

Por otra parte, los principales determinantes de la calidad del empleo son el contexto

económico - productivo y la institucionalidad laboral.El primero se expresa sobre todo en la

productividad laboral media de una economía, lo que influye en la capacidad de mejorar la

calidad de los puestos de trabajo y de los empleos, dado que es un factor determinante

respecto al margen de beneficios que una empresa puede ofrecer a los trabajadores.

En cuanto a lo segundo, tiene importancia en la determinación de la calidad del empleo, dado

que define por aspectos adicionales incidiendo en las relaciones colectivas e individuales del

trabajo y que influyen en aspectos como los ingresos, la jornada laboral, la situación

contractual y la dinámica de la participación.

Se ha tomado el tema de la calidad del empleo, con énfasis en la necesidad de políticas que

fomentan la demanda laboral, mejoran la calificación de los trabajadores y la protección

Page 9: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

9

social, sobre todo de los trabajadores informales, por medio de esquemas no contributivos,

con lo cual al mismo tiempo se reducirían los costos de contratación (Bourguignon, 2005).

Trabajo decente El concepto de trabajo decente surgió en la Conferencia nº 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1999. Su Director General, Juan Somavía, declaró entonces que "el objetivo primordial de la OIT es promover oportunidades para que lasmujeres y los hombres consigan un trabajo decente y productivo en condiciones delibertad, igualdad, seguridad y dignidad

humana".Estas declaraciones se tomaron como fundamento para aclarar su definición. Es por ello que para la OIT, el trabajo decente debería constituir la esencia de las estrategias globales, nacionales y locales para lograr el progreso económico y social. Es indispensable para reducir la pobreza, y como medio para alcanzar un desarrollo equitativo, global y sostenible. Para eso se basa en la creación de empleo, en los derechos de los trabajadores, en la igualdad entre hombres y mujeres, en el acceso a la protección social y en el diálogo social. Asimismo, el trabajo decente implica, además, oportunidades de trabajo productivo y con un ingreso justo; brindar seguridad en el lugar de trabajo y protección social para los trabajadores/as y sus familias. El trabajo decente supone mejores perspectivas para el desarrollo personal y favorecer la integración social; da a las personas libertad de expresar sus opiniones, organizarse y participar en la toma de decisiones que inciden en sus vidas y garantiza la igualdad de oportunidades y de trato para todos y todas

5.

Por otra parte, las declaraciones del director de la OIT llevaron a buscar diversas interpretaciones del mismo. Entre quienes abordaron el desafío de interpretar el término encontramos a AmartyaSen(1999), quien comenta que el acierto del vocablo es su sentido universal, ya que alcanza a todos los trabajadores. También lo es su visión ampliada, que permite a la vez realizar análisis económicos y éticos. El trabajo decente, afirma, es un derecho que va más allá de la legislación laboral vigente, “.... que tiene el sentido de reconocer derechos básicos y que permite una comprensión mucho más alentadora de las necesidades de las distintas instituciones y las distintas políticas en pro de los derechos y de los intereses de los trabajadores”. Por su parte,Godfrey, M. (2003) reconoce seis dimensiones del término, donde en realidad extiende el alcance de cada una de las nociones ya identificadas. Así propone que existe trabajo decente cuando las oportunidades para encontrar trabajo -fuera cual fuera el trabajo- son para todos: esto incluye el autoempleo, el trabajo doméstico, y tanto el empleo asalariado en los sectores formales, cuanto el empleo informal

6

Entre los indicadores que miden el trabajo decente podemos mencionar:

Oportunidades de empleo: oportunidades de trabajo

Trabajo inadmisible: trabajo en condiciones de libertad

Remuneración suficiente y trabajo productivo: trabajo productivo

Jornada laboral decente

Estabilidad y seguridad del empleo: seguridad laboral

Conciliación del trabajo con la vida familiar: equidad y dignidad en el trabajo

Trato justo en el trabajo: equidad y dignidad en el trabajo

Seguridad en el trabajo: seguridad laboral

Protección social: seguridad laboral

Diálogo social y relaciones laborales: equidad y dignidad en el trabajo

5Información extraída deJornada mundial por el trabajo decente 2008 - Concepto de trabajo decente, pág. 01

6Eco. Julio Gamero Requena, Trabajo decente en el Perú: una medición al 2009. Pág. 3.

Page 10: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

10

CAPÍTULO I: Características generales de los jóvenes de la región Pasco

Page 11: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

11

Demografía

La demografía permite definir las características de la población de un ámbito geográfico según su dimensión, estructura, evolución y características generales desde un punto de vista cuantitativo. 7 Asimismo, la dinámica demográfica produce cambios importantes en la estructura por edad de la población. De allí se desprenden situaciones y tendencias muy relevantes, no solo desde el punto de vista estrictamente demográfico, sino también de las relaciones entre la población y las variables económicas y sociales, como por ejemplo, el envejecimiento y los cambios en la estructura del cuidado y en las tasas de dependencia y el bono demográfico. Este último concepto se refiere a la etapa en la que la población infantil se reduce en términos relativos -e incluso en términos absolutos-, mientras que la principal proporción de la población se concentra en las edades de trabajar y aún no es muy acelerado el crecimiento de la población de mayor edad.8 Según proyecciones del INEI, esto no es diferente para Perú y tampoco para la región de Pasco, según el Gráfico 1.1, la población dependiente (menores a 14 años) ha venido decreciendo y seguirá reduciéndose hasta el año 2025, por el contrario la población joven tiende aumentar a igual que la población adulto mayor hasta el mismo periodo, este último con mayor rapidez.

GRÁFICO 1.1 REGIÓN PASCO: POBLACIÓN ESTIMADA POR GRUPO DE EDAD, 2000-12

Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD), Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Por otra parte, la población joven presenta características particulares en diferentes aspectos respecto a otros grupos de edad, el cual lo hace la población más dinámica, por el potencial físico y académico que lo caracteriza. En la actualidad la población peruana está conformada,

7Definición tomada del documento de demografía del Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de

Granada, pág. 01 8 UNFPA – EL bono demográfico regional en el Perú, 2012. Pág. 11

Page 12: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

12

en gran parte, por jóvenes. Según los datos de la ENAHO del año 2012, casi 4 de cada 10 peruanos tenían menos de 30 años. En la región Pasco, los jóvenes entre 15 y 29 años representan más de la tercera parte del total de la población.

Entre las características de los jóvenes (hombres y mujeres) de Pasco, podemos resaltar que la gran mayoría se encontraban solteros, rasgo que se observó más en el ámbito urbano. Igualmente, gran parte de la población joven se concentró en la edad de 15-19 años en ambos géneros, grupo de edad que se mostró mayor en ámbitos rurales de la región. También resaltó que más de la mitad de los jóvenes presentaron haber terminado la secundaria, mientras que en nivel superior, las mujeres presentaron una mayor participación que los hombres.

Finalmente, los jóvenes que tuvieron la responsabilidad de un hogar es casi uno de cada diez en hombres y mucho menor en mujeres, sin embargo, hubo mayor proporción de jóvenes jefes de hogar en el ámbito rural.

CUADRO 1.1 REGIÓN PASCO: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES, 2012

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del

Censo de Población y Vivienda del 2007. Los jóvenes comprenden entre los 15 y 29 años.

La suma de las partes puede no coincidir en 0,1% con el total, debido al redondeo de las cifras.

1/ Incluye superior universitaria y no universitaria.

2/ Incluye viudo, divorciado y separado (representaron menor a 5,0% del total).

F/ Cifras referenciales tanto en género y ámbitos geográfico.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continúa

2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Empleo laboral

El trabajo siempre se ha vinculado a la condición humana, esta representa una etapa de toda

persona, el cual le permite sociabilizar entre sus iguales, aquí es donde logrará sus objetivos

en bien de su desarrollo personal y familiar. Una generalidad en cuanto a la inserción laboral

es que los jóvenes muestran mayores tasas de desempleo que los adultos, esto por diferentes

motivos entre ellos como la falta de experiencia, menores niveles de instrucción educativa,

entre otros.

Hombre Mujer Urbano Rural

Rangos de edad 100,0 100,0 100,0 100,0

De 15 a 19 años 41,0 40,7 39,3 43,6

De 20 a 24 años 32,9 33,9 33,8 32,6

De 25 a 29 años 26,1 25,4 26,9 23,8

Nivel educativo culminado 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin Nivel/Primaria F/ 12,3 13,0 5,0 26,0

Secundaria 56,4 46,8 48,3 58,1

Superior 1/ 31,3 40,2 46,8 15,9

Estado Civil 100,0 100,0 100,0 100,0

Soltero 85,2 70,1 79,8 74,8

Casado o conviviente 2/ 14,9 29,9 20,2 25,2

Variables principalesSexo Ámbito geográfico

Page 13: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

13

En el 2012, tal como se muestra en el cuadro 1.2, el número de jóvenes en la región Pasco

ascendió a 82 mil 770, con cantidades no muy distantes entre hombres y mujeres. De este

total, 7 de 10 jóvenes mostraban integrar la Población Económicamente Activa (PEA), vale

decir que 6 contaban con trabajo y 1 estaba en búsqueda de empleo. Sin embargo, era de

esperar mayor participación de los hombres frente a las mujeres.

Asimismo, los habitantes jóvenes de Pasco en condición inactivo son principalmente mujeres y

entre las principales razones que revelaron estar en esta situación fue que se encontraban

estudiando y realizando los quehaceres en el hogar, esta última razón muestra mayor

participación en las mujeres que en los varones.

CUADRO 1.2 REGIÓN PASCO: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN JOVEN POR SEXO,

SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y RAZONES DE INACTIVIDAD, 2012

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados

del Censo de Población y Vivienda del 2007.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

1/ Incluye Enfermo o incapacitado, esperando el inicio de un trabajo dependiente, otro.

F/ Cifras referenciales en la categoría desocupados y otros en ambos sexos, así como en la categoría

quehaceres del hogar en hombres.

Hombres Mujeres

PET 82 770 43 407 39 363

PEA 67,7 87,4 49,8

Oupados 62,4 79,7 46,7

Desocupados F/ 5,3 7,8 3,1

Inactivos 32,3 22,8 40,8

Estudiando 67,0 78,6 61,1

Quehaceres del hogar F/ 27,8 13,6 35,1

Otros F/1/ 5,2 7,8 3,8

Variables Sexo

Total

Page 14: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

14

CAPÍTULO II:

Oferta laboral de los jóvenes

Page 15: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

15

2.1 Indicadores de la Población Económicamente Activa de los jóvenes Los debates sobre inserción laboral de jóvenes coinciden en señalar que las primeras experiencias de los jóvenes en el mercado de trabajo ocurren usualmente mediante trabajo asalariado en empresas, especialmente pequeñas. Por diversas razones o restricciones, muy pocos de ellos empiezan como autoempleados o como patrones de sus propios negocios. Es claro que estas primeras experiencias laborales de los jóvenes influyen de manera decisiva en sus perspectivas de desarrollo laboral a futuro. Por tanto, es sumamente importante investigar como ocurren estas primeras experiencias en el empleo, cómo el joven accede al empleo, cómo se desempeña en él, etc.9 Los jóvenes pueden estar ocupados, desocupados o inactivos. Las personas que trabajan o buscan empleo activamente (oferta laboral) son conocidas como Población Económicamente Activa (PEA). Para el año 2012, esta población alcanzó los 56 mil 053 jóvenes, representando al 67,7% del total juvenil, cifra que coincide con la tasa de actividad (ver Cuadro 2.1). Es decir, que 68 de cada 100 jóvenes estaban insertos en el mercado laboral, ya sea laborando o buscando trabajo. Uno de los indicadores del mercado laboral que mide la creación de nuevos puestos de trabajo es la tasa de ocupación (ratio entre el empleo y la población en edad de trabajar). En el periodo 2007 - 2012, la tasa de ocupación juvenil se incrementó de 57,0% a 62,4%. Esto significa que al año 2012, en la región Pasco, hubo nuevas oportunidades de empleo para los jóvenes.

CUADRO 2.1

REGIÓN PASCO: OFERTA LABORAL JOVENPOR SEXO, SEGÚN VARIABLES DIVERSAS, 2012

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.

F/ Cifra referencial en total, hombre y mujer.

1/ Subempleo por horas, trabajo donde se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de

hacerlo.

2/Subempleo por ingreso, trabajo donde se laboral 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continúa 2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

9Chacaltana, Juan. “Inserción laboral de jóvenes en Perú: La visión de los empresarios”. Pág. 2, 2004.

Hombre Mujer

Oferta laboral

Población Económicamente Activa (PEA) 56 053 100,0 61,4 38,6

PEA ocupada 51 652 100,0 60,7 39,3

PEA desocupada F/ 4 402 100,0 69,5 30,5

Indicadores laborales

Tasa de actividad (PEA/PET) 67,7 79,3 55,0

Ratio empleo/población (PEA ocupada/PET) 62,4 72,2 51,5

Tasa de subempleo 39,5 43,4 33,3

Por horas 1/ 4,3 4,3 4,3

Por ingresos 2/F/ 35,2 39,1 29,0

Adecuadamente empleados 52,6 47,7 60,5

Tasa de desempleo(PEA desocupada/PEA) F/ 7,9 8,9 6,2

Variables diversasTotal

absoluto

sexoTotal

relativo

Page 16: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

16

En los últimos cinco años, el subempleo juvenil disminuyó 24,6 puntos porcentuales (Ver gráfico 2.1). Si bien se puede interpretar como una mejora en las condiciones laborales de los jóvenes, éste aún continúa siendo el principal problema que presenta la juventud trabajadora de la región Pasco, ya que 4 de cada 10 jóvenes laboran en condiciones de subempleo (39,5%). Esta elevada tasa de subempleo refleja que muchos jóvenes laboran en condiciones precarias porque lo consideran temporal, no tienen la confianza o la representación necesaria para negociar mejores condiciones de empleo. Por otro lado, aproximadamente 4 mil 402 jóvenes se encontraban desempleados, es decir, buscaban empleo y no lo encontraban. Esta situación se refleja en la tasa de desempleo que alcanzó su mayor nivel en el año 2007 (12,6%), mientras que para el año 2012 disminuyó en 4,7 puntos porcentuales. Una de las causas del desempleo juvenil es que ellos presentan menos experiencia laboral que los adultos, a pesar que los jóvenes estarían mejor preparados académicamente, característica valorada por los empleadores.

Respecto a la tasa de jóvenes adecuadamente empleados, ésta muestra una tendencia positiva en el periodo de análisis, también se observa un aumentó notoriamente al pasar de 23,2% en el año 2007 a 52,6% en el 2012, es decir, que de 100 jóvenes trabajadores 53 lo hacen en condiciones favorables (laboran 35 horas o más a la semana y reciben jóvenes trabajadores ingresos por encima del ingreso mínimo referencial o laboran menos de 35 horas a la semana y no desean trabajar más horas). Se espera que para los próximos años esta tasa vaya en aumento.

GRÁFICO 2.1

REGIÓN PASCO: PRINCIPALES INDICADORES LABORALES DE LA POBLACIÓN JOVEN, 2007– 12

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra subempleada (PEA subempleada/PEA). 2/ Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra adecuadamente empleada (PEA adecuadamente empleada/PEA). 3/ Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra desempleada (PEA desempleada/PEA).

Page 17: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

17

F/ Cifra referencial. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua2007-12. Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

2.2 Características de los jóvenes ocupados A continuación se analizarán algunas variables del mercado laboral, haciendo una comparación entre los jóvenes trabajadores y los adultos ocupados con el objetivo de apreciar las diferencias entre estos dos grupos etarios e identificar las vulnerabilidades de los jóvenes trabajadores en la región Pasco.

2.2.1 Categoría ocupacional Una forma de analizar la PEA ocupada es mediante su categoría de ocupación. A través de su estudio podemos conocer el grado de subordinación de los trabajadores, es decir, la relación del trabajador con el demandante de trabajo. En el año 2012, de los 51 mil 652 jóvenes (15 a 29 años) que tenían un empleo, se observó que 5 de 10 fueron asalariados (públicos y privados) que laboraron bajo supervisión y dependencia de un empleador, recibiendo un sueldo o salario por sus servicios (empleados y obreros). Cabe resaltar que el mayor porcentaje de la juventud que labora son asalariados privados. Esta mayor inserción de los jóvenes como asalariados puede ser debido a las ventajas que encuentran los empresarios en su contratación, como mayor calificación, menor costo, salarios preferenciales, menores aportes a la seguridad social, entre otros. Por otro lado, de 85 mil 091 adultos (30 a 59 años) el 33,6% se encontraba en condición de asalariados, participación menor al registrado por los jóvenes. Asimismo, los adultos asalariados del sector público superaron en 4,8 puntos porcentuales a los jóvenes en la misma condición, situación que se debe a la legislación en vigor que conserva el esquema clásico “de carrera”. Dicho esquema laboral tiene como objetivo dar continuidad a la administración estatal, pero a la vez disminuye la probabilidad de ingreso de los jóvenes al condicionar el acceso de acuerdo a la existencia de vacantes presupuestadas y la salida a la jubilación, fallecimiento o faltas muy graves10.

Otra categoría la constituyen los trabajadores independientes, es decir, aquellos que optaron o se vieron en la necesidad de auto emplearse, agrupando al 14,8% de jóvenes, porcentaje menor al registrado por los adultos trabajadores (45,8%). Probablemente, esta diferencia se deba a la mayor experiencia de los adultos que están más dispuestos a adquirir riesgos, además de contar con un capital inicial, una sólida red de contactos, entre otros factores que se adquiere con el tiempo.

10

Organización Internacional del trabajo OIT, 2010. Trabajo Decente y Juventud en América Latina 2010. Pág. 58.

Page 18: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

18

CUADRO 2.2 REGIÓN PASCO: PEA OCUPADA E INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LOS JÓVENES Y ADULTOS,

SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2012

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.

Los jóvenes comprenden entre los 15 y 29 años y adultos entre los 30 y 59 años.

La suma de las partes puede no coincidir en 0,1% con el total, debido al redondeo de las cifras.

El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR)

F/ Cifra referencial para asalariado público, los empleadores y categoría Otros en jóvenes.

1/ La categoría Otros incluye a los trabajadores del hogar y practicantes.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continúa 2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Respecto a los ingresos promedio mensuales11que reciben los jóvenes, de acuerdo al Cuadro 2.2, solo en la categoría empleador y otros son mayores en comparación al de los adultos. El menor ingreso promedio fueron para los jóvenes que laboran independientemente con S/.334al mes y para los adultos que laboran en la categoría otros (trabajadores del hogar y practicantes) con S/.305 al mes. No obstante, los mayores ingresos fueron para los empleadores jóvenes y los asalariados privados adultos, con S/.1 259 y S/.1 654 respectivamente. También se observa que los ingresos van subiendo a medida que se incrementa la edad, lo cual es consistente con retornos positivos a la experiencia.12 2.2.2 Estructura de mercado La estructura de mercado hace referencia a los diferentes grupos de ocupados que existen, diferenciados por quién es el demandante de trabajo (sector privado, sector público, hogares) y los independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. En este sentido, resalta que un 43,7% de jóvenes laboran en el sector privado, de ellos el 30,1% se desempeña en empresas de 2 a 10 trabajadores, lugares donde los empleos son informales en su mayoría, ya que no ofrecen los beneficios sociales adecuados. Esto se debe a que muchos jóvenes solo aceptan trabajar para ganar experiencia y por necesidad. En cuanto a los adultos, un mayor porcentaje de ellos laboran en el sector independiente (45,8%).

Al analizar los ingresos promedio laborales, se observa que en la mayoría de las estructuras de mercado los jóvenes ganan menos que los adultos. Las mayores brechas salariales se observan en el sector público y en las empresas de más de 100 trabajadores, ya que los adultos reciben S/.501 y S/.1 110 más que los jóvenes, respectivamente. Cabe resaltar que los jóvenes que

11

Se refiere a los ingresos laborales de las personas 12

Chacaltana, Juan. “Empleo para los jóvenes”. Pág. 52, 2006

Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos

Total absoluto 51 652 85 091 667,0 986,8

Total relativo 100,0 100,0

Asalariado 50,8 33,6 761,2 1 593,2

Privado 42,4 20,4 715,0 1 654,0

Público F/ 8,4 13,2 998,0 1 499,0

Independiente 14,8 45,8 334,0 553,0

Empleador F/ 1,3 5,9 1 259,0 954,0

Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 31,1 14,1 - -

Otros 1/ F/ 2,1 0,5 368,0 305,0

Categoría ocupacional PEA Ocupada (%) Ingreso (S/.)

Page 19: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

19

laboran en la categoría otros (trabajadores del hogar y practicantes) ganan S/.63 más que los adultos de esta misma estructura.

CUADRO 2.3 REGIÓN PASCO: PEA OCUPADA E INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LOS JÓVENES Y

ADULTOS, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2012

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.

Los jóvenes comprenden entre los 15 y 29 años y adultos entre los 30 y 59 años.

La suma de las partes puede no coincidir en 0,1% con el total, debido al redondeo de las cifras.

El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR)

F/ Cifra referencial para categoría otros en ambos grupos y los jóvenes perteneciente al sector público.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continúa 2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

2.2.3 PEA Ocupada por rama de actividad económica Las ramas de actividad económica nos permiten conocer las características de la economía de un determinado lugar y la medición del dinamismo del empleo. Por tal motivo, estas ramas agrupan actividades de producción de bienes y servicios de igual naturaleza. Respecto al trabajo juvenil, podemos notar que las principales ramas de actividad económica en la generación de empleo son extractiva, servicios y comercio; igual situación ocurre para los adultos (Ver Cuadro 2.4).

En otras palabras, las principales ramas de actividad económica que agrupan a la mayoría de los jóvenes pertenecen al denominado sector primario y terciario (extractiva y servicios). Muchas de las actividades primarias son aquellas que se dedican solo a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización, mientras que las actividades terciarias tienen un potencial favorable para el desarrollo socio laboral porque generan trabajos que suelen requerir inversiones con menor uso relativo de capital físico y tecnológico; valorando al capital humano y permitiendo que pequeñas y medianas empresas se desenvuelvan en ambientes competitivos. Características que son un punto a favor para los jóvenes.

Si analizamos los ingresos, se observa que para todas las actividades económicas, los ingresos percibidos por los adultos supera al de los jóvenes y en aquella rama que concentra la menor mano de obra juvenil y adulta (transporte, almacenamiento y comunicaciones), la brecha de ingresos entre jóvenes y adultos es la mayor brecha (S/. 599).

Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos

Total absoluto 51 652 85 091 667 987

Total relativo 100,0 100,0

Sector público F/ 8,4 13,2 998 1 499

Sector privado 43,7 26,4 730 1 496

De 2 a 10 trabajadores 30,1 13,5 494 887

De 11 a 100 trabajadores F/ 6,6 5,0 817 1 123

De más de 100 trabajadores 7,0 7,9 1 666 2 776

Independientes 14,8 45,8 334 553

Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 31,1 14,1 - -

Otros F/ 2,1 0,5 368 305

PEA

Ocupada (%) Ingreso (S/.)

Estructura de mercado

Page 20: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

20

CUADRO 2.4 REGIÓN PASCO: PEA OCUPADA E INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LOS

JÓVENES Y ADULTOS, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2012

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de

Población y Vivienda del 2007.

Clasificación de ramas de actividad económica basada con el CIIU Rev.3.

Los jóvenes comprenden entre los 15 y 29 años y adultos entre los 30 y 59 años.

El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR)

1/ Comprende agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.

2/ Comprende los bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital.

3/ Comprende las ramas de electricidad, gas y agua, restaurantes y hoteles, servicios a empresas, servicios comunitarios y

recreativos, servicios personales y hogares.

F/ Cifra referencial en la participación de la rama construcción y transporte, almacenamiento y comunicaciones en jóvenes y

adultos en tanto en ingresos en la rama de actividad industria manufacturera en adultos y las ramas comercio y transporte,

almacenamiento y comunicaciones en jóvenes.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continúa 2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

2.2.4 PEA Ocupada por grupo ocupacional

Una forma más de caracterizar a la PEA ocupada es a través de sus grupos ocupacionales, relacionados con las labores que realiza la persona en su ocupación. Por tal motivo, utilizaremos aquellos que están definidos por el Código Nacional de Ocupaciones (CNO)13.

Como se observa en el Cuadro 2.5, los grupos ocupacionales que absorben mayor mano de obra juvenil y adulta son trabajadores de actividades extractivas con 40,8% y 45,7%respectivamente; profesionales, técnicos y ocupaciones afines con 17,2% y 17,5% respectivamente; y trabajadores de servicios y hogar para los jóvenes con 11,8% y vendedores en el caso de los adultos con 12,3%.

Si analizamos los ingresos promedios mensuales según los grupos ocupacionales, los jóvenes reciben menores salarios que los adultos en todos los casos, resaltando la mayor brecha salarial del grupo conformado por conductores, donde los adultos obtienen S/.779 más en comparación que los jóvenes del mismo grupo. Del mismo modo, la segunda mayor brecha corresponde al grupo profesionales técnicos y afines, donde los adultos superaron en S/.637 al promedio de ingresos percibidos por los jóvenes del mismo grupo.

13

Perú no cuenta con un Clasificador Nacional de Ocupaciones propio, por lo tanto se utiliza una adaptación de la CIUO - 88

de la OIT denominada “Código de Ocupaciones”. Este documento fue realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para uso de estadísticas oficiales.

Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos

Total absoluto 51 652 85 091 667 987

Total relativo 100,0 100,0

Extractiva 1/ 42,8 49,7 753 983

Industria manufacturera 2/ F/ 5,8 3,4 402 619

Servicios 3/ 24,3 24,1 708 1 143

Construcción F/ 7,3 5,4 691 1 169

Comercio F/ 13,5 13,2 499 656

Transporte, almacenamiento y comunicaciones F/ 6,3 4,2 601 1 100

Rama de actividad PEA Ocupadad (%) Ingreso (S/.)

Page 21: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

21

CUADRO 2.5 REGIÓN PASCO: PEA OCUPADA E INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LOS JÓVENES Y

ADULTOS, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2012

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.

Los jóvenes comprenden entre los 15 y 29 años y adultos entre los 30 y 59 años.

Clasificación basada en el “Código de Ocupaciones” (Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Rev isada: CIUO - 88).

El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).

1/ Incluye al grupo Gerente, administrador y funcionario.

2/ Incluye a los trabajadores que se dedican a la agricultura, ganadería, minería y a los que son canteros.

F/ Cifras referenciales en la participación de vendedor y artesano joven/operario, obrero/jornalero y conductor, mientras que para ingresos en

vendedor, obrero y jornalero jóvenes, conductor joven y trabajador de los servicios.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continúa 2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos

Total absoluto 51 652 85 091 667 987

Total relativo 100,0 100,0

Profesional, técnico y ocupaciones afin 1/ 17,2 17,5 901 1 538

Vendedor F/ 11,6 12,3 461 624

Trabajador actividades extractivas 2/ 40,8 45,7 648 754

Artesano, operario 8,3 8,1 617 1 098

Obrero y jornalero F/ 6,8 2,3 573 1 062

Conductor F/ 3,5 5,1 862 1 641

Trabajador de servicios y hogar F/ 11,8 9,0 479 733

Ingreso Laboral (S/.)Grupo ocupacional

PEA Ocupada (%)

Page 22: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

22

CAPÍTULO III:

Trabajo decente y juventud

Page 23: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

23

El trabajo decente implica oportunidades de trabajo productivo e ingreso justo, seguridad en el lugar de labores y protección social para los trabajadores(as) y sus familias. También supone mejores perspectivas de desarrollo personal y favorecer la integración social; brinda oportunidad a las personas para ejercer su libertad de expresión, opinión, además de organizarse y participar en la toma de decisiones que inciden en sus vidas, así como garantizar la igualdad de oportunidades y de trato para cada uno (a) de los participantes. A continuación revisaremos los principales indicadores del trabajo decente que mostraron los jóvenes en comparación con los adultos en la región Pasco. 3.1 Oportunidades de empleo Son las posibilidades que tienen las personas de conseguir un trabajo o iniciar un nuevo

proyecto. Para poder medir las oportunidades de empleo en la región Pasco analizaremos los

indicadores como la tasa de actividad y la tasa de ocupación.

La tasa de participación de los jóvenes en el mercado laboral de la región, muestra una

tendencia a mantenerse constante con mejoras suavizadas en el indicador y retornos cíclicos,

también se encontró que para este mismo indicador es mayor en los adultos, dando cuenta de

una diferencia que no parece cerrarse a mediano plazo. Para el año 2012, la tasa de actividad

juvenil creció en 2,4 puntos porcentuales en comparación con el año 2007. Es decir, hay más

jóvenes trabajando o buscando activamente empleo. De manera similar, la tasa de actividad

adulta aumentóen3,6 puntos porcentuales durante el mismo período.

GRÁFICO 3.1 REGIÓN PASCO: TASA DE ACTIVIDAD DE LOS JÓVENES Y ADULTOS, 2007 – 12

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del

Censo de Población y Vivienda del 2007.

La Tasa de Actividad indica que porcentaje de la Población en Edad de Trabajar (PET) constituye la oferta laboral (PEA/PET). Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua2007-2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Page 24: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

24

Al comparar el ratio empleo/población -proporción de las personas ocupadas de un total de la

población en edad de trabajar- entre los jóvenes y adultos de la región Pasco, se encontró que

los adultos mostraron mayor ratio del 2007 al 2012, pero el grupo en análisis de menor edad

etaria mostró mayor variación (5,2%) con respecto a los de mayor grupo etario (4,1%). (Ver

Gráfico 3.2)

GRÁFICO 3.2

REGIÓN PASCO: TASA DE OCUPACIÓN DE LOS JÓVENES Y ADULTOS, 2007 – 12 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los

resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.

La tasa de ocupación es el ratio entre la población económicamente activa (PEA) ocupada y la

población en edad de trabajar (PET) y mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran

trabajando.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO),

continua2007-2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Se tiene en cuenta que lo ideal debería ser que los jóvenes se dediquen exclusivamente a su formación, pero factores como la pobreza obligan a los jóvenes a trabajar, incluso desde edades muy tempranas. Este puede ser el resultado de: a) la necesidad de complementar los ingresos de sus hogares b) las pocas oportunidades de estudiar para progresar y c) la dificultad de compatibilizar estudio y trabajo. Además, cuando el joven inicia su vida laboral antes de haber realizado o concluido sus estudios superiores (conocimientos que lo habilitan para el trabajo calificado o especializado) es probable que labore en empleos de baja calificación con remuneraciones insuficientes, tendiendo a continuar en esta línea, aumentando su vulnerabilidad durante su camino a la adultez, peligrando sus oportunidades de progreso y migración fuera de la pobreza. 3.2 Remuneración suficiente Una remuneración suficiente es aquella que permite a la persona asegurar su bienestar y el de su hogar. Sin embargo, no todos logran dicho nivel de ingreso. Al tener en cuenta la tasa de

Page 25: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

25

subempleo por ingresos (personas que laboran 35 o más horas semanales y que tienen un ingreso mensual menor al mínimo de referencia14), podemos evaluar la suficiencia o no de las remuneraciones. La tendencia de la tasa de subempleo de jóvenes y adultos ha disminuido en una proporción

considerada por encima de los 10 puntos, en el primero más que el segundo.

Durante el periodo 2007 - 2012, las tasas de subempleo por ingreso juvenil superaban a las

registradas en los adultos, alcanzando su diferencia máxima en el año 2008 con 7,6 puntos

porcentuales. Sin embargo, debemos resaltar la disminución de la mencionada tasa entre los

años 2007 y 2012, tanto para jóvenes como adultos, haciéndose más notoria para los jóvenes,

ya que disminuyó en 16,5 puntos porcentuales, mientras que para los adultos la disminución

fue en 10,2 puntos porcentuales. Esta reducción muestra que hay una mejoría en el nivel de

ingresos de los trabajadores adultos y jóvenes, pero aún estos últimos se encuentran en

desventaja, ya que como se mostró anteriormente, los jóvenes reciben menores ingresos que

los adultos. Además, se debe tener en cuenta que la menor experiencia laboral es un factor

fundamental valorado por el empleador no solo para decidir a quien contrata, sino también

para saber cuánto pagar al trabajador contratado.

14

Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la canasta mínima de consumo (elaborado en base a los requerimientos

mínimos nutricionales en calorías y proteínas), entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asume que existe dos perceptores en promedio por hogar.

Page 26: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

26

GRÁFICO 3.3 REGIÓN PASCO: TASA DE SUBEMPLEO POR INGRESOS, DE LOS JÓVENES

Y ADULTOS, 2007 – 12 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados

del Censo de Población y Vivienda del 2007.

La tasa de subempleo por ingresos es la razón entre la PEA subempleada por ingresos y el total de la

PEA. Se considera estar subempleado por ingreso a todas aquellas personas que laboran 35 o más horas

semanales y que tienen un ingreso mensual menor al mínimo de referencia.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO),

continúa2007-2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Por otro lado, teniendo en cuenta que los trabajadores asalariados son quienes no deben adolecer de problemas como la desprotección social y/o la falta de contrato, ya que tienen un vínculo laboral normado con la empresa o institución; y además representan un significativo porcentaje de la PEA ocupada de la región Pasco; será importante analizar los demás indicadores con base en este grupo laboral. 3.3 Jornada laboral decente El tema de la jornada laboral decente se trató en el primer convenio de la OIT, adoptado en el

año 1919 en la que se limitan las horas de trabajo a 8 horas diarias y 48 horas semanales. Las

jornadas excesivas e intensas son perjudiciales para la salud física y mental,pues impiden

conciliar el trabajo y la vida familiar. El indicador más importante de una jornada laboral

decente es el porcentaje de ocupados que exceden el número de horas de trabajo permitidas

a la semana.

En el periodo 2007 - 2012 cerca de la mitad de los asalariados jóvenes y adultos en la región

Pasco, realizaron extensas jornadas de trabajo. Sin embargo, si comparamos los años 2007 y

2012 se observa un incremento de 2,1 puntos porcentuales para los adultos asalariados que

laboraban más de 48 horas a la semana, mientras que para los jóvenes en igual condición, se

observa una baja de 9,7 puntos porcentuales. Esto indicaría que la situación de los jóvenes

Page 27: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

27

asalariados ha mejorado, pero no para los adultos, ya que hay menos jóvenes que laboran

más de 48 horas, implicando una mejoría en el respeto de su jornada de trabajo decente.

GRÁFICO 3.4 REGIÓN PASCO: JÓVENES Y ADULTOS ASALARIADOS CON MÁS DE 48 HORAS DE

TRABAJO SEMANALES, 2007 - 12 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de

Población y Vivienda del 2007.

Los asalariados están conformados por obreros y empleados, ya se han privados o públicos.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua2007-2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

3.4 Estabilidad y seguridad en el empleo Este indicador se analizará a través de la situación contractual de los asalariados jóvenes y

adultos. Los jóvenes sin contrato fueron los más vulnerables, ya que si bien entre los años

2007 y 2012 sus porcentajes disminuyeron en 6,8 puntos porcentuales, aún continúan

registrando cifras elevadas; es así que en el año 2012, 6 de cada 10 jóvenes laboraban sin

contrato en comparación al año 2007, donde se observó el porcentaje más alto,

aproximadamente 7 de cada 10 jóvenes asalariados laboraban sin contrato de trabajo.

Respecto a los porcentajes de adultos asalariados sin contrato, éstos han disminuido en los

últimos cinco años, pasando de 3 de cada 10 en el año 2007 a 2 de cada 10 en el 2012. (Ver

Gráfico 3.5).

Se puede deducir que los jóvenes se encontraron en malas condiciones contractuales

laborales con respecto al adulto en la región de Pasco donde existió evidencia que por cada 6

jóvenes sin contrato, 2 adultos mostraron las mismas condiciones.

Page 28: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

28

GRÁFICO 3.5 REGIÓN PASCO: JÓVENES Y ADULTOS ASALARIADOS SIN CONTRATO, 2007 – 12

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Los asalariados están conformados por obreros y empleados, ya se han privados o públicos.

F/ Cifras referenciales para adultos asalariados en 2008 y 2010.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua2007-2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

La precariedad de la contratación deriva de la situación actual del mercado laboral, ya que existe una alta oferta de mano de obra juvenil, una mayor flexibilización laboral15 (asociada a una alta inestabilidad, incertidumbre y desprotección laboral), entre otros factores. 3.5 Protección social El sistema clásico de protección social presupone los descuentos de aportes a través de las

empresas, las mismas que actúan reteniendo y transfiriendo estas contribuciones a la entidad

pública o privada que los administre. Como se vio anteriormente, los jóvenes logran ser

asalariados en mayor medida, 5 de cada 10 jóvenes trabajadores pertenecen a este grupo, así

como también 3 de cada 10 laboran en empresas de 2 a 10 trabajadores en las que la

eventualidad de los empleos es elevada; por lo tanto, con menores posibilidades de que sus

trabajadores cuenten con seguro de salud y de pensiones16.

15

La flexibilización laboral consiste en un conjunto de acciones políticas dirigidas a reducir la participación tanto del Estado

como de los sindicatos en el mercado laboral, bajo el supuesto de que tales intervenciones constituyen “obstáculos” que

favorecen el desempleo en la medida que entorpecen el proceso de negociación que se lleva a cabo entre empleados y

empleadores. Sin embargo, paralelamente a esta flexibilización centrada fundamentalmente en la desregulación de la

legislación laboral, existió también una flexibilización de hecho asociada al incumplimiento de las legislaciones laborales

vigentes. Para entender mejor la flexibilización laboral se recomienda revisar Flexibilización y Precarización Laboral (2006) de

la Fundación Escuela de Gerencia Social. 16

Trabajo Decente y Juventud en América Latina 2010, OIT. Pág. 76.

Page 29: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

29

La situación de desprotección social de los jóvenes es más crítica que en los adultos, puesto

que analizando la afiliación a un sistema de pensiones durante el periodo 2007 – 2012, casi

solo la tercera parte de los jóvenes trabajadores contaban con este beneficio. En este sentido,

para el año 2012, el porcentaje de adultos asalariados que poseen esta afiliación es del 75,1%,

cifra que supera en 44,8 puntos porcentuales a la registrada por los jóvenes (30,3%).

GRÁFICO 3.6 REGIÓN PASCO: JÓVENES Y ADULTOS ASALARIADOS AFILIADOS A UN SISTEMA

DE PENSIONES, 2007 - 12 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del

Censo de Población y Vivienda del 2007.

-Los asalariados están conformados por obreros y empleados, ya se han privados o públicos.

F/ Cifras referenciales para jóvenes en 2008 y 2009.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua2007-2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

En cuanto a la afiliación a un sistema de salud, durante el periodo 2007 – 2012, el porcentaje

de jóvenes asalariados con acceso a este sistema aumentó en 21,2 puntos porcentuales. Sin

embargo, pese al significativo incremento observado, los porcentajes de adultos asalariados

con la misma condición son mayores, donde se registró un aumento de 4,6 puntos

porcentuales para el 2012 con respecto al 2007.

Page 30: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

30

GRÁFICO 3.7 REGIÓN PASCO: JÓVENES Y ADULTOS ASALARIADOS AFILIADOS A UN

SISTEMA DE SALUD, 2007– 12 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los

resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.

Los asalariados están conformados por obreros y empleados, ya se han privados o públicos.

En la afiliación al sistema de salud no se distingue quien paga por el seguro de salud, pudiendo ser el

trabajador o empleador.

F/ Cifra referencial en jóvenes para el 2007 y 2008.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO),

continua2007-2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Page 31: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

31

3.6Calidad de empleo Según el estudio realizado por Stefano Farnés obre la calidad del empleo en Colombia encontramos17: Una buena definición de calidad del empleo es la que proporcionan Van Bastelaer y Hussmann (2000), Infante y Vega-Centeno (1999) y Reinecke y Valenzuela (2000). La definición de calidad del empleo es bastante similar: para los primeros, “la calidad del empleo se refiere a un conjunto de características que determinan la capacidad del empleo de satisfacer ciertas necesidades comúnmente aceptadas” (p. 2); para los segundos, “la calidad del empleo estaría vinculada a aquellos factores que redundan en ... el bienestar (de los trabajadores)” (p. 12); y según los terceros “la calidad del empleo se puede definir como el conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de los trabajadores” (p. 30).

La calidad de los empleos se determina a través de un índice sintético que se fundamenta en cuatro variables básicas: el ingreso, la modalidad de contratación, la afiliación a la seguridad social y el horario de trabajo. El ingreso corresponde al ingreso laboral mensual total que incluye la remuneración monetaria y en especie en el (primer) empleo desempeñado por los individuos. Está estratificado según el número de veces que el monto de dicho ingreso contiene el valor del salario mínimo legal vigente (SML). Hay tres estratos: menos de 1.5 veces el SML, entre 1.5 y 3 SML y más de 3 veces el SML. La modalidad contractual incluye tres alternativas: existencia de un contrato laboral escrito a término indefinido, existencia de un contrato laboral escrito a término fijo y ausencia de contrato escrito. En lo concerniente a la seguridad social se consideró la opción de que el trabajador estuviera afiliado a los sistemas de pensión y salud o a uno solo de ellos. Por último, conforme a lo establecido por la legislación laboral, un horario de trabajo habitual de hasta 48 horas semanales se considera lo normal. Cada una de estas variables recibe una valoración horizontal y otra vertical. La primera consiste en asignar un puntaje entre 0 y 100 a las diferentes alternativas contempladas en cada característica principal. Este puntaje refleja el nivel cualitativo de la alternativa. Así que:

• En el caso de la variable ingreso se atribuye: un puntaje de 100 al quien gana más de 3 SML, un puntaje de 50 si gana entre 1.5 y 3 SML y 0 si gana menos de 1.5 veces el SML; • En el caso de la variable modalidad de contratación, recibe 100 puntos la contratación indefinida, 50 la temporal y 0 la ausencia de contrato; • En el caso de la seguridad social, el trabajador se hace acreedor de 100 puntos si está afiliado a pensión y salud, de 50 si está afiliado a una cualquiera de las dos y de un puntaje nulo si no está afiliado a ninguna de las dos;

17

Farné, Stefano. “Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia”. Pág. 15, 23 – 26, 2003.

Page 32: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

32

• En el caso del horario de trabajo son posibles sólo dos alternativas: el individuo recibe 100 puntos si trabaja hasta 48 horas semanal, 0 si trabaja más.

La valoración vertical corresponde a la ponderación que recibe cada variable principal según su importancia relativa. Se separan los asalariados —del sector privado y público y el servicio doméstico— de los trabajadores independientes que, además de los que trabajan por cuenta propia y los empleadores, incluyen a la categoría residual de “otros”. Estos son los respectivos Porcentajes de ponderación:

• Para los asalariados el 40% corresponde al ingreso, el 25% a la modalidad de contratación, el 25% a la seguridad social y el 10% a las horas trabajadas; • Para los trabajadores independientes el 50% corresponde al ingreso, el 35% a la seguridad social y el 15% a las horas trabajadas.

La aplicación de los criterios de valoración horizontal y vertical permite atribuir a cada individuo un puntaje creciente al crecer de la calidad de su empleo. El que percibe menos de 1.5 SML, no tiene contrato (si es asalariado), no está afiliado a la seguridad social pero trabaja más de 48 horas semanales termina con un puntaje de 0, siendo su empleo definitivamente muy precario. En el polo opuesto, el trabajador que gana más de 3 SML, tiene contrato (si es asalariado), está afiliado a la seguridad social y labora a lo sumo 48 horas semanales, recibe 100 puntos y detenta un empleo que se clasifica como bueno. La suficiencia (60 puntos) se alcanza entre los asalariados cuando el trabajador recibe menos de 1.5 SML pero tiene contrato y seguridad social y su horario de trabajo no pasa las 48 horas semanales; entre los independientes cuando las ganancias están entre 1.5 y 3 SML, se tiene derecho a la seguridad social y el horario de trabajo semanal no excede las 48 horas. En primera instancia, con base en los anteriores criterios se construyó un índice sintético18 que pondera las clasificaciones obtenidas por los trabajadores por las correspondientes frecuencias en el empleo total. Valores más altos del índice indican una calidad del empleo creciente. Adicionalmente, los trabajadores se agrupan en cuatro principales conjuntos que se definen de acuerdo a los puntajes recibidos. Así, el grupo 1 abarca a todos los individuos que consiguieron un puntaje de más de 75 puntos hasta 100. Al Grupo 2 pertenecen los trabajadores que obtuvieron más de 50 y hasta 75 puntos. El tercer grupo comprende a los individuos con puntaje entre 25 y 50; el cuarto va desde 0 a 25 puntos. Evidentemente, los grupos que incluyen las categorías de mayor puntaje registran un nivel más alto de calidad del empleo, mientras que los de menor puntaje son expresión de un nivel más bajo en calidad. Sobre la base de la metodología de Farné, se ha desarrollado el Índice de Calidad de Empleo

para la región Pasco. Entre los resultados más importantes, encontramos que entre el 2010 y

el 2012, año tras año, la calidad del empleo de los hombres y las mujeres ha ido

disminuyendo, registrando la mayor caída en la calidad del empleo de las mujeres el último

año.

CUADRO 3.1

18

índice simple que logra ordenar y resumir en lo esencial la complejidad de las principales dimensiones de la calidad.

Page 33: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

33

REGIÓN PASCO: ÍNDICE DE CALIDAD DE EMPLEO SEGÚN CARACTERÍSTICAS DIVERSAS, 2009 – 12

Notas: Los resultados están basados en la metodología de Farné para el ICE (Índice de Calidad de

Empleo).

F/ Cifras referenciales para sexo en mujeres; en estructura de mercado de 11 a 100 trabajadores

para el 2010; en nivel educativo alcanzado hasta secundaria para el 2009 y superior para el 2010,

y grupo de edades en 20 a 24 años del 2009-2011.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO),

continua2007-12.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Por estructura de mercado, en el periodo 2009 – 2012, se destaca que en las empresas de 100

a más trabajadores se encuentran los empleos cuyo Índice de Calidad de Empleo es el mejor

(66,4 en promedio), ubicando a los empleos de este grupo de empresas en el grupo 2, es

decir, un grupo después de aquel que ofrece la mejor calidad de empleo. En cambio, en las

empresas más pequeñas, el promedio del Índice de Calidad de Empleo (ubicado en

12,9)señala que se encuentran los empleos de menor calidad.

El índice de empleo, según el nivel educativo alcanzado, nos señala que aquellos que

alcanzaron el nivel educativo hasta secundaria se encontraron en el último grupo de calidad

de empleo y aquellos que alcanzaron el nivel superior vieron mejorado su índice de calidad de

empleo, ubicándose en el grupo 3. Es decir, existe una compensación a los estudios traducida

en mejores empleos para los jóvenes que alcanzan niveles de estudio.

Finalmente, por grupos de edades, encontramos que en el grupo de 25 a 29 años, el índice,

años tras año, se encontró en el grupo 3, mientras que los grupos de 15 a 19 y de 20 a 24 años

de edad se encontraron en cuarto grupo (últimos) en todos los años de análisis.

Caracteristicas diversas 2009 2010 2011 2012

Total 27,9 29,5 27,5 25,3

Sexo

Hombre 31,3 30,2 27,5 26,4

Mujer 14,9 27,7 27,3 21,6

Grupo de edad

15 a 19 años 13,9 13,7 12,7 12,5

20-24 años 20,4 29,6 20,6 21,4

25-29 años 43,4 40,7 45,6 40,5

Nivel educativo

Hasta secundaria 23,9 25,1 21,2 19,8

Superior 45,2 45,0 58,0 47,7

Extructura de mercado

De 2 a 10 trabajadores 13,2 12,4 11,9 14,2

De 11 a 100 trabajadores 37,0 40,2 34,9 31,7

Más de 100 trabajadores 67,8 61,8 71,2 64,8

Page 34: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

34

CAPÍTULO IV:

Jóvenes que no estudian ni trabajan

Page 35: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

35

El estado natural de la juventud es la inactividad (estudiar). Sin embargo, existe un grupo

considerable de jóvenes que no Estudian ni Trabajan a los que denominaremos NENT. Este

grupo es vulnerable en la sociedad, pues representa un problema social y económico al

exponerse a mayores riesgos de caer en problemas de alcohol, drogadicción y criminalidad;

también representa un gasto para el gobierno por los recursos invertidos en su formación que

serán desperdiciados, ya que no aportarán al desarrollo del país. Para el 2012, este grupo en

la región Pasco estaba conformado por el 16,9%del total de los jóvenes.

Asimismo, se observó que el 49,2% de los jóvenes se dedicaban exclusivamente al trabajo y un

20,7% solo al estudio. Además, aproximadamente, 1 de cada 10 jóvenes distribuyeron su

tiempo entre el estudio y el trabajo.

En lo que respecta a la población NENT, en estas condiciones se encuentra mayor proporción

de hombres (12,2%) que de mujeres (22,1%). El porcentaje de mujeres que solamente se

dedica a estudiar (26,3%) es superior al de los hombres (15,6%). Sin embargo, el porcentaje de

hombres jóvenes que solo se dedican a trabajar (58,2%) es superior al de las mujeres (39,3%).

Analizando la población por ámbito geográfico, el porcentaje de jóvenes que solamente

trabaja es superior en el área rural (58,7%) que en el área urbana (43,7%); mientras que el

porcentaje de jóvenes que se dedican a estudiar es superior en la zona urbana (26,0%) que en

el área rural (11,6%). Respecto a la población NENT por ámbito geográfico, el porcentaje del

área rural (14,3%) es menor a la cifra registrada en el área urbana (18,2%).

CUADRO 4.1 REGIÓN PASCO: POBLACIÓN JUVENIL POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO SEGÚN

CONDICIÓN DE ESTUDIO O TRABAJO, 2012 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de

Población y Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no coincidir en 0,1% con el total, debido al redondeo de las

cifras.

F/ Cifras referenciales en todas las categorías de rural y en hombres en la categoría no estudia ni trabajo.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

Hombre F/ Mujer Urbano Rural F/

Total absoluto 82 770 43 407 39 363 52 513 30 257

Total relativo 100,0 100,0 100,0 99,5 100,5

Sólo trabaja 49,2 58,2 39,3 43,7 58,7

Estudia y trabaja 13,2 14,0 12,2 11,6 15,9

Sólo estudia 20,7 15,6 26,3 26,0 11,6

No estudia ni trabaja 16,9 12,2 22,1 18,2 14,3

Condición de

estudio/trabajoTotal

Sexo Ámbito geográfico

Page 36: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

36

Al desagregar la información disponible por rangos de edad encontramos que los más jóvenes(15

a 19 años)resaltaron por mostrar mayor proporción en la condición de solo haber estudiado, por

el contrario, los de más edad (25-29 años), principalmente, se encontraron solo trabajando.

CUADRO 4.2 REGIÓN PASCO: POBLACIÓN JUVENIL POR RANGOS DE EDAD SEGÚN

CONDICIÓN DE ESTUDIO O TRABAJO, 2012 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de

Población y Vivienda del 2007.

La suma de las partes puede no coincidir en 0,1% con el total, debido al redondeo de las cifras.

F/ Cifras referenciales en el rango de edad de 20-24 y 25 a 29 años a excepción de la categoría no estudian ni trabajan que

solo alcanza al último grupo etario.

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua2012.

Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Pasco.

La situación de no estudiar ni trabajar significa que un sector importante de la población no

forma parte de los procesos productivos de la región Pasco. En consecuencia, representa una

pérdida de capital humano, sobre todo si se trata de un grupo que está en pleno desarrollo

físico y mental. Por tal razón, se debe focalizar en el corto y mediano plazo lineamientos de

políticas de inserción educativa y laboral de este grupo vulnerable a fin de poder convertirlas

en personas trabajadoras.

De 15 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29

Total absoluto 33 831 27 643 21 296

Total relativo 100,0 100,0 100,0

Sólo trabaja 32,7 53,5 73,9

Estudia y trabaja F/ 18,0 10,3 7,9

Sólo estudia F/ 29,8 20,0 1,7

No estudia ni trabaja F/ 19,5 16,2 16,6

Condición de estudio y trabajoRangos de edad en años

Page 37: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

37

CONCLUSIONES

La población joven de Pasco registró una tendencia creciente con pendiente menor al adulto mayor. Así para el 2012 los jóvenes sumaron un total de 82 mil 770 personas; de este total 7 de 10 conforman la fuerza laboral, 6 en condición de ocupado y uno desocupado, en tanto los inactivos son principalmente mujeres y entre las razones de inactividad de los jóvenes presentaron haber estado estudian o realizando los quehaceres del hogar.

El subempleo juvenil disminuyó en los últimos 5 años hasta el 2012, sin embargo, sigue siendo elevado. Esta situación junto con el desempleo son los principales problemas que presenta la juventud en el mercado laboral. Por otro lado, la tasa de jóvenes adecuadamente empleados aumentó en 29,4 puntos porcentuales en el mismo periodo de tiempo, el cual registraron una mejora en las condiciones de empleo.

De acuerdo al grado de subordinación en el trabajo, más de la mitad de los jóvenes con un empleo fueron trabajadores asalariados, mientras que en los adultos, en esta condición, se encontraron un poco más de la tercera parte. Por otro lado, los jóvenes en situación independientes son mínimos; mientras que en los adultos son alrededor de la mitad de ellos. En cuanto a los ingresos, en todas las categorías los jóvenes están por debajo de lo que percibe los adultos.

Las principales ramas de actividad económica en la generación de empleo juvenil son extractiva y servicio. En cuanto a los grupos ocupacionales que absorben mayor mano de obra juvenil es agricultor, ganadero, minero y cantero (40,8%), profesionales, técnicos y ocupaciones afines (17,2%), y trabajadores de servicios y del hogar (11,8%). En el caso de los adultos, los grupos que resaltan son las ocupaciones en actividades extractivas (45,7), los profesionales, técnicos y ocupaciones afines (17,5%), seguido por los vendedores (12,3%).

En cuanto a posibilidad de empleo para los jóvenes, entre el 2007- 2012, ha mejorado, pero no lo suficiente como para encontrarse en las mismas situación de los adultos, los indicadores que muestran esta tendencia es la tasa de participación y ocupación donde el adulto siempre muestran mayor ratio respecto a los jóvenes en el periodo de referencial.

La tasa de subempleo juvenil y de los adultos han disminuidos entre el 2007-2012, esto es un indicar que las remuneraciones suficientes en los trabajadores ha mejorado llegando a mostrar los jóvenes casi similar ratio en la participación del subempleo en el último año de análisis. De otro lado la participación de los jóvenes en actividad laboral con jornadas menores a las 48 horas fue menor a los adultos, esto se evidenció desde el 2009.

Las diferencias en cuanto a contrato laboral estuvieron claramente marcadas entre los jóvenes y adultos, entre el periodo 2007-2012, donde los jóvenes con empleo asalariado mostraron alrededor de su quinta parte contar con un contrato formal a

Page 38: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

38

diferencia del adulto donde fueron 6 de cada 10 trabajadores. Esta diferencia también se mostró en cuanto a beneficios sociales donde menor participación de los jóvenes con un trabajo mostraron estar afiliados a un seguro de pensiones y salud respecto al adulto.

El índice de la calidad del empleo, según el método de Fárne, arrojó que los jóvenes de la región Pasco muestra bajos niveles en la calidad del empleo, en tanto aquellos en empresas con más de 100 trabajadores muestran mejor calidad así también aquellos con estudio superiores y en rango de edad de superior los jóvenes.

5 de cada 10 jóvenes se encuentra solo trabajando y 2 de cada 10 solo estudiando, además un grupo de jóvenes alrededor de 2 de cada 10 se encuentran sin estudiar ni trabajar. Si lo diferenciamos por género las mujeres muestran mayor proporción que los hombres en esta condición, principal mente en el ámbito urbano y en los más jóvenes. El cual estaría representando un problema social para la región.

Page 39: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

39

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de estadística e informática (INEI) 2007-12 “Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza(ENAHO)” Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2010 “Trabajo Decente y Juventud en América Latina”. Documentos de Base Volumen I y II - Agenda

Hemisférica 2006 – 2015 2008 “Desafío del empleo juvenil para el Perú de hoy”. Boletín PREJAL /Nº 2.

CHACALTANA, Juan 2005 “Capacitación Laboral proporcionada por las empresas: El caso peruano. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación – CEDEP”. CHACALTANA, Juan 2006 “Empleos para los jóvenes”. Pág. 52. FERNÁNDEZ, León. 2006 “Flexibilización y Precarización Laboral”. Escuela de Gerencia Social, Ministerio del Poder

Popular para la Planificación y Desarrollo, Caracas. WELLER, Jurgen 2007 “La inserción laboral de los jóvenes: Características, tensiones y desafíos”. Revista Comisión

Económica para América latina (CEPAL).

2012 Observatorio de las Ocupaciones, Informe del Mercado de Trabajo de los jóvenes Estatal Datos 2011

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2007-2012 “Perú, Compendio Estadístico”. Farné, Stefano 2003 “Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia”. Pág. 15, 23 – 26. Chacaltana, Juan

2004 “Inserción laboral de jóvenes en Perú: La visión de los empresarios”. Pág. 2. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 2011 “EL bono demográfico regional en el Perú”. Pág. 11

Eco. Julio Gamero Requena 2012 “Trabajo decente en el Perú: una medición al 2009”. Pág. 3.

Page 40: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

40

GLOSARIO DE TÉRMINOS ENCUESTA DE HOGARES SOBRE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA (ENAHO - INEI) 1.1 Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En Perú se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar (PET). 1.2 Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). 1.3 Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia. 1.4 PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las personas que: (a) Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie. (b) Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento. (c) El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando. (d) Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero. Según las condiciones en el trabajo, la PEA ocupada puede estar subempleada o adecuadamente empleada. 1.4.1 PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos. Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo.

Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia. Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asume que existen dos perceptores de ingreso por hogar. 1.4.2 PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores:

Page 41: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

41

Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial.

Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas. 1.5 PEA desocupada: Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo encontraron. Los desocupados pueden ser cesantes o aspirantes. 1.6 Desalentados: Conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuesto a hacerlo no buscaron empleo por considerar que eran malas las posibilidades ofrecidas por el mercado y porque sabían que no lo encontrarían, pero que sí lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales. 1.7 Periodo de referencia: Se entiende por periodo de referencia al mes o semana en la cual corresponde recoger información. 1.8 Principales indicadores: Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET).

Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra desempleada (PEA desocupada/PEA).

Tasa de subempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra subempleada (PEA subempleada/PEA).

Tasa de adecuadamente empleado: Mide la proporción de la oferta laboral que se encuentra adecuadamente empleada (PEA adecuadamente empleada/PEA)

Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando (PEA ocupada/PET). 1.9 Estructura de mercado: Clasificación que se hace a los diferentes grupos de ocupados que existen, diferenciados básicamente por quién es el demandante de trabajo: sector público, sector privado, hogares, así como el grupo de independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. El sector privado incluye a empleadores y asalariados, y se subdivide en: Empresas de menos de 10 trabajadores.

Empresas de 10 a 49 trabajadores.

Empresas de 50 a más trabajadores. 1.10 Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales: Empleador / patrono: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.

Page 42: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

42

Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo).

Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular.

Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores remunerados a su cargo. Trabajador del hogar: Es la persona que presta servicios en una vivienda particular y recibe una remuneración mensual por sus servicios. Por lo general, recibe alimentos.

Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones. 1.11 Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las estadísticas internacionales, se ha adoptado el “Código Nacional de Ocupaciones” (Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO - 88). 1.12 Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad. 1.13 Rama de actividad económica: Está referida a la actividad económica que realiza el negocio, organismo o empresa donde labora el trabajador. Las actividades económicas se clasifican de la dedicación a determinados campos de la producción de bienes y servicios. Para obtener una clasificación que sea comparable con estadísticas internacionales, se ha adoptado la “Clasificación internacional uniforme de todas las actividades económicas”, adaptación del CIIU-Revisión 3 que se presenta en forma agrupada para una mejor interpretación de la información. Las ramas son las siguientes:

Agricultura: Agricultura, ganadería, caza, pesca y actividades de servicios conexas.

Minería: Explotación de minas y canteras, petróleo.

Page 43: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

43

Industria de bienes de consumo: Comprende la fabricación de productos alimenticios, bebidas y tabaco; fabricación de textiles y prendas de vestir, fabricación de zapatos, muebles y productos plásticos.

Industria de bienes intermedios: Comprende la industria del cuero, industria maderera, fabricación de papel, fabricación de sustancias y productos químicos, fabricación de productos de caucho, fabricación de productos minerales no metálicos e industria metálicas básicas.

Industria de bienes de capital: Comprende la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

Construcción: Industria de la construcción.

Comercio: Comercio al por mayor y al por menor.

Servicios no personales: Electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a empresas; y servicios comunitarios, sociales y recreativos.

Servicios personales: Restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos; actividades de fotografía; lavado y limpieza de prenda de vestir, peluquería y pompas fúnebres.

Hogares: Abarca las actividades de hogares privados que emplean personal doméstico de todo tipo (incluye conserjes, institutrices, secretarios, choferes, jardineros, etc.).

Page 44: 2014: Los jóvenes en el mercado laboral de la región Pasco

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Observatorio Socio Económico Laboral - Pasco

44

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – Pasco

Observatorio Socio Económico Laboral – OSEL – Pasco

Av. Los Próceres Nº 707, San Juan Pampa - Cerro de Pasco - Perú

Telefax: (063) - 421859

E-mail:[email protected]