Danzas de Pasco

52
El Jaramuruy Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario del departamento de Pasco. ETIMOLOGIÁ La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos significados varían de acuerdo a las regiones: Jara (Pasco): maíz Sara (Cuzco): maíz Muruy (Pasco): sembrar Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar En Conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz (Oscar López 1978) La época más favorable para el sembrío del maíz en toda la quebrada del Chaupihuaranga, provincia Daniel Carrión, es octubre, entre la inmensidad de toda la quebrada que alberga un rosa de pueblo acaso olvidados, y que tal vez por esta desolación, nuestros “gentiles” hayan buscado formas de alegrar sus sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las tareas cotidianas del campo. El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se realiza en honor a TAYTA WAMANI, acompañado de los instrumentos musicales que resuenan inmejorables. Música

description

Danzas de Pasco

Transcript of Danzas de Pasco

Page 1: Danzas de Pasco

El Jaramuruy

Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario del

departamento de Pasco.

ETIMOLOGIÁ

La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos significados varían de acuerdo a

las regiones:

Jara (Pasco): maíz

Sara (Cuzco): maíz

Muruy (Pasco): sembrar

Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar

En Conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz (Oscar López

1978)

La época más favorable para el sembrío del maíz en toda la quebrada del Chaupihuaranga,

provincia Daniel Carrión, es octubre, entre la inmensidad de toda la quebrada que alberga un

rosa de pueblo acaso olvidados, y que tal vez por esta desolación, nuestros “gentiles” hayan

buscado formas de alegrar sus sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las

tareas cotidianas del campo.

El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se realiza en

honor a TAYTA WAMANI, acompañado de los instrumentos musicales que resuenan

inmejorables. Música tradicional y oriunda de la población, la coca, el aguardiente, el cigarro, la

chicha de jora, y el pasnacha; son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el

Page 2: Danzas de Pasco

hombre y la mama pacha (tierra).

ORIGEN

El Jaramuruy tiene un origen prehispánico ya que los “gentiles” alegraron sus sentimientos con

la danza Jaramuruy que quiere decir sembrío de maíz, éstos rendían culto al dios tutelar Tayta

Wamani depositando ofrendas, enterrándolas en las entrañas de “Mamapacha” en

agradecimiento por la buena cosecha del año. }

Posteriormente con la llegada de los españoles se modificó con la religión festejando

conjuntamente en honor al Santo Rosario, que desde entonces, sería patrono y dueño de todo

terreno maizal.

Entre la primera y la segunda semana del mes de octubre es una fiesta religiosa en honor al

Santo Rosario, que se trata de reflexionar sobre las historias de Cristo y de la Virgen María su

madre. Desde aquel entonces los festejos del Jaramuruy también son llamados como el

Rosario.

VESTIMENTA

Los “huanuqueños” llevan vestimenta característica de Huánuco, camisa, pantalón blanco,

sombrero de paja, el puro, máscara del cuero de chivo y yanqui. El resto de los protagonistas

de la danza llevan vestimentas típicas del lugar, sombreros de color negros, camisa blanca,

pantalón (calzoneta) poncho de color plomo, faja, shucuy de cuero, huayqui de cuero de

cordero, es decir los taclleros. Las mujeres visten sombreros negros, mantillas, faldas de color

negro, blusa de color blanco con adornos multicolores. En el calzado tanto varón y mujer llevan

el shucuy.

Las orgochas a diferencia de las vestimentas de las mujeres llevan sombrero blanco estilo

huanca.

Los CompadresLos Compadres

ORIGEN

Según Resolución Directoral Nº 018-98-INC del Instituto Nacional de Cultura - Pasco, se

reconoce que la Danza de los compadres como PATRIMONIO FOLKLORICO del distrito de

Vilcabamba, Provincia Daniel A. Carrión, Región Pasco.

Page 3: Danzas de Pasco

La danza en mención no es tan remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra de tributo y

veneración al TAITA COMPADRES, Patrono del Pueblo y de los jóvenes solteros. Una

tendencia arraigada nos refiere que pertenece a la Época de la Colonia, aún con mayor certeza

se puede aseverar que el vocablo COMPADRE es una voz castellana. Tiene la siguiente

semántica: llamase así a los padres de los que contraen nupcias. En Vilcabamba, el protector,

el benefactor, el ser supremo de los compadres es TAITA COMPADRES representado por la

cruz de Cristo; por convicción, sabiduría popular y por fe se constituye en el Santo Patrón del

pueblo y de los jóvenes.

SEMBLANZA Y FECHA DE CELEBRACIÓN

La festividad de los compadres se realiza diez días antes de los carnavales. Dicha fiesta es

celebrada por los jóvenes solteros quienes son los principales protagonistas, se sobreentiende

que tienen la anuencia de sus padres. Los que encabezan la fiesta son: EL PIANO, joven

soltero quien contrata la banda de músicos, abastece con licores, chicha y comida para los

participantes de la fiesta y la CABECILLA, nombrada con otra palabra MAYOR MAYORASA,

quien se encarga de convocar a los danzantes, contratar el vestuario, garantizar la comida,

preparar el ponche etc. Además los dos personajes coordinadamente impulsan el arreglo de la

capilla, el repintado de la cruz, símbolo del TAITA COMPADRES.

Esta festividad tiene una duración de 3 días y durante ese lapso hay derroche de economía,

consumo de licor y una gran comilona. Los mayordomos denominados PIANO y la CABECILLA

instalan Una mesa improvisada en un patio y en la calle principal. La banda de músicos da el

toque de sabor a la fiesta desde la víspera hasta el despacho. El PIANO y la MAYORAZA que

reciben la fiesta se preparan un año para sufragar los gastos que demande, reciben el apoyo

de sus padres y familiares ya que el gasto asciende a un monto significativo; se tiene que

costear la música, el vestuario, los licores, y el banquete popular.

VESTIMENTA

VARONES

Sombrero de paño con hilos de colores.

Pañuelo al cuello.

Pañuelo en ambas manos.

Camisa blanca.

Pantalón plomo y faja.

Page 4: Danzas de Pasco

Los pianos aparte de los aditamentos mencionados llevan un poncho, portan una cruz

del taita compadres.

DAMAS

Sombrero de paño.

Munilla.

Falda negra.

Fustanes multicolores.

Manta bordada.

Las mayorazas además usan una mantilla, portan macetas de flores.

La ChunguinadaLa Chunguinada

Es una de las danzas típicas del Cerro de Pasco, quizás la más representativa, por su tradición,

por su representatividad, por su colorido y por lo que ella significa.

Los orígenes de esta danza, rastreando en el tiempo, tal vez podemos ubicarlo en la época

colonial, cuando Cerro de Pasco era el principal centro minero y en ella convivían los españoles

y sus tradiciones culturales a fines del siglo XVII. Aquí, los españoles difundieron sus

tradiciones culturales; entre ellos sus bailes de salón o también llamados clásicos.

Los pasqueños de entonces adoptaron y transformaron, en un proceso dinámico social, un

baile español al que agregaron elementos satíricos, la burla como respuesta al dominio

colonial: El baile de LA CHUNGUINADA. Famoso por su coreografía, espectacular por su

vestuario; el baile de la Chunguinada representa a Pascó. Es en Cerro de Pasco donde se

ubica su cuna. Desde aquí se irradió, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, motivado por las

constantes migraciones en necesidad de mano de obra para las minas, a los departamentos de

la región central del país donde se pone de manifiesto su espectacularidad y colorido.

ETIMOLOGÍA

La palabra CHUNGUINADA deriva del vocablo CHUNGA. Que quiere decir mofa, burla.

Por la "significación" y representación que el baile denota en sus orígenes, estamos ante la

satirización, la mofa del, elemento dominante en una relación de dominación: Los españoles y

Page 5: Danzas de Pasco

lo español. Con el tiempo, en una dinámica propia, adquirió significancia cultural propia y

representativa de Pasco.

VESTUARIO

1. EL CHUNGUINO

Plumaje de avestruz teñido.

Sombrero de paño color negro.

Pelucas trenzadas.

Adorno de sombrero que se coloca al lado izquierdo, de plata.

Careta.

Saco de color negro.

Camisa blanca manga larga.

Corbata.

Bandos cruzados de Plata, uno con cacho. y el otro con media luna.

Dos champis de plata con la figura de un ave.

Cincho de oro y plata adornado, con piedras de diferentes colores.

Pañuelo de diferentes colores, que se coloca en el pecho y en los bolsillos inferiores

del saco.

Pantalón tipo torero de telas finas adornado con platería y piedras de diferentes

colores.

Medias de lana de color resaltante donde se hacía conocer la variedad de puntos en el

tejido.

Chifla de plata para el zapato.

Page 6: Danzas de Pasco

Complementos: Paraguas. Cinta de colores.

2. LA CHUNGUINA

Sombrero de paja de huaquilla de color blanco adornado con una, cinta.

Un velo que las cubre parte del rostro. Una careta con rostro de dama.

Peluca trenzada.

Blusa blanca con bobos manga larga. Manguillas de colores.

Una manta de tela fina que en el borde llevaba cinta adornada con oro y plata

acompañada de la pedrería.

Una pechera de tela que al borde tenía cintas adornadas con puras monedas plata de

9 milésimas.

Un prendedor de oro.

Una corona de color negro con adornos en el borde.

Pañuelos cruzados que llevaban puesto encima del fustán

Una hamaca de tela fina adornada con oro y plata sin dejar de lado a la pedrería.

Fustán de bayeta blanco. Medias de color carne.

Zapatos blancos.

Complementos: Pañuelos en la mano. Cinta.

Page 7: Danzas de Pasco

3. EL CHUTO 

Chullo.

Careta de cuero con bigote de lana.

Chaleco.

Poncho.

Camisa blanca manga larga.

Un calzón de bayeta teñido de color negro.

Una faja.

Dos manguillas.

Pañuelo en el cuello.

Medias de color resaltante.

Shucuy.

Complemento: Huallqui (Wallky).

Negritos de HuayllayEsta danza típica del distrito de Huayllay es otra de las expresiones culturales de Pasco, que

ha traspasado la geografía de sus orígenes, para ser una de las danzas que tiene muchos

adeptos en todas las latitudes de la región. Puede apreciarse, esta danza, en el distrito de

Huayllay todos los 25 de diciembre en honor al nacimiento del Niño Jesús.

Page 8: Danzas de Pasco

SUS ORÍGENES

El nacimiento de este baile: LOS NEGRITOS DE HUAYLLAY. Data de los años de 1847 y

1848, cuando el Presidente Constitucional de La República, Don Ramón Castilla, nos dio la

partida de nacimiento como distrito, de allí en adelante se festeja el nacimiento del Niño Jesús,

en los primeros albores nace como un recreo de los mejores esclavos, quienes trabajaban sin

horario de descanso, cuando en esta época los encomenderos españoles tenían a su

disposición tierras agrícolas, ganados, peones y negros esclavos.

Nuestra zona contaba para entonces con grandes fundiciones de oro y plata, para la

fabricación de los alhajas de todo tipo, herramientas, armaduras de protección, etc.

Por esas épocas las festividades religiosas eran celebraciones con pompa por los patronos,

una de ellas era el festejo del Nacimiento del Niño Jesús, que lo realizaban con mucho fervor,

demostrando derroche de gala y riqueza; ostentando su poder de denominación político, social

y económico.

En estas festividades los negros esclavos, quedaban al cuidado de las casonas de los

españoles, encontrándose solo aprovechaban de hacer sus ritos a su manera, de ahí que ellos

tenían una fe bárbara hacia el niño Jesús, porque ellos pensaban que el mejor ayudante en sus

horas de trabajo era el Niño Jesús, quien les brindaba satisfacción y consuelo de su continente

africano. Con el transcurrir del tiempo, realizaron esta celebración con más devoción,

adornando sus vestimentas con múltiples colores, vidrios, con bordados de hilos, alhajas de oro

Page 9: Danzas de Pasco

y plata. Llevaban sombreros con plumaje y chicotillo, como símbolo de majestad de sus

ancestros.

En este baile podemos distinguir las destrezas de los deportistas y militares, con inclinación a lo

folklórico que se acompasa al golpe de una campanilla, de un bombo y el redoblante.

Estas costumbres es la mezcla del indio peruano raza indoamericano español ibero europeo y

del negro africano.

SU HISTORIAL

Los fastos de este baile los Negritos de Huayllay es inmensa y larga, en los años anteriores a

ésta, solamente se festejaba el Nacimiento del Niño Jesús, en el Distrito de Huayllay, con una

sola pandilla de negritos, pero desde el año de 1979. se dividieron en dos grupos, que son: EL

GRUPO SUDÁFRICA y EL MAGISTRAL AFRICANO, grupos que cada uno lo conformaban de

54 bailantes, Incluyendo jefes y subjefes, que todos los años del mes de diciembre en los días

del 24 al 30, se celebran en honor al Niño Jesús, por su nacimiento.

En el año 1992, la selección de los mejores bailantes de negritos, DEVOTOS DEL NIÑO

JESÚS de Huayl1ay, en el concurso organizado por el grupo Acuario en Lima, en el Campo de

Marte, en su participación salió ganadora del primer puesto a nivel nacional, por la destreza de

sus bailantes, demostrando una paridad en sus movimientos durante el desarrollo de sus

coreografías, acompañado por su prestigiosa Banda de músicos Lira Santa Cecilia de Huayllay.

El clásico baile de negrería de Huayllay nos trae el mensaje siguiente: el culto al Dios hacedor,

por lo que todo trabajador confía siempre en un ser divino, razón por la cual los esclavos

negros, cumpliendo el destino en su porvenir en manos de sus amos, en sus días" de

descanso, festejaban fervorosos por haber cumplido con sus tareas en forma cabal, y como

resultado a esto tenían que dar gracias con alegría y danzas rindiendo tributo al Ser, en quien

siempre confían, así que, el Niño Jesús les de satisfacción y tranquilidad de estar lejos de su

continente africano.

Page 10: Danzas de Pasco

VESTIMENTA:

La vestidura que llevan los bailantes de negrería, son:

1. Chucuro que es el sombrero.

2. Cotón, es el saco todo adornado de pura alhaja.

3. Pantalón.

4. Máscara, es la mala cara.

5. SHUCUTA, lleva el pañuelo en la espalda.

6. Mariangola, la campanilla que les acompaña durante la fiesta.

7. Los guantes, le llaman mano.

8. Botas, que son los botines.

9. Pluma, que llevan en el sombrero plumajero.

Baile ViejoBaile Viejo

Page 11: Danzas de Pasco

No siempre es fácil dar con el origen de ciertas manifestaciones culturales, es el caso del

Auquish danza o Baile viejo, algunos creen encontrar una explicación recurriendo a la mitología

de la época preincaica... son acaso descendientes de los Yaruvilcas, de aquellos tenaces

hombres que poblaron gran parte de la pintoresca quebrada de Chaupihuaranga, constituida

por milenarios pueblos que se establecieron en las laderas de los empinados cerros de

aquellos pueblos como Tapuc, Chacayán, Vilcabamba; de donde se dice en épocas no muy

remotas existían "garacalzonazos", hombres valientes y aguerridos que sembraban sus tierras

empujando la chaquitaclla con los pies descalzos "gallachaquis", surcando los caminos de

herradura que hermana a los pueblos, aquellos que cantan y bailan su música andina en el

atrio de sus templos que se levantan en la plaza principal y cuando llega el "Día de la

veneración de la Cruz"; saldrán los "Auquish Danzas" con sus típicos ropajes.

Lo cierto es que es una danza típica de Paseo y que vemos desfilar en festividades comunales

y en concursos.

Cuando bailan los "Auquish" sale una música tintineante de sus cuerpos que suena al compás

de la orquesta típica que los acompaña por caminos y calles del pueblo que siempre

desembocan a la plaza mayor, ahí están los AUQUISH DANZAS.

LA VESTIMENTA

Luciendo sus alhajas repujadas en plata pura, aquellos que seguramente fueron extraídos de

los socavones mineros de Colquijirca o el mismo Cerro de Paseo son cosas, son mariposas,

son guirnaldas del codiciado metal blanco que cruzan desde sus hombros, pasando por sus

anchas espaldas y por sus pundonorosos pechos. Sus sacos y sus anchos pantalones de

bocas descomunales, por donde podrían pasar 4 piernas juntas de un hombre de nuestras

altas, serranías, son vestimentas negras como son negras las galerías mineras, han sido

Page 12: Danzas de Pasco

confeccionados de la lana de negras ovejas, que pastas en los riscos de la quebrada. Pero

estos anchos y descomunales pantalones bien pueden caerse cuando el Auquish esté

bailando, están sujetos por la huachaca que es un pañuelo de forma triangular confeccionado

muchas veces en terciopelo, otras en seda fina y de colores muy vistosos y adornados con

alhajas que se ponen encima de la cintura completando el lienzo con cintas de diferentes

colores.

La shutucaya, es otra prenda de los bailantes que llevan sobre sus hombros que tiene la misma

forma de la huachaca pero que son de tamaño más pequeño sus cabezas, están cubiertas por

la “umagaracha” que son una especie de boinas confeccionadas de los pellejos de las ovejas

que tienen la lana ensortijada y que también son adornados con pequeños cascabeles y cintas

multicolores, para luego cubrir sus caras con la "cullumascara" tallados mayormente, en

madera que tienen diferentes formas como la “shuca palampa”, cara que está silbando la

"muca pashaga", cara que está masticando la coca en las manos llevan el famoso chicotillo

adornados con anillos de plata y la tinya, tan pequeña que no alcanza a los 10 centímetros de

diámetros, preparado del cuero del carnero.

Debajo de los pantalones que les queda hasta las rodillas llevan en ambos pies unas bolas

conformadas en seis unidades, cada una y son unos cascabeles afinados en los sonidos que

son denominados hembras y machos, sus pantorrillas están cubiertas por medias multicolores

y sus pies con amplios shucuys o yanquis.

El baile empezará con su música característica y los Auquish Danzas desde la hora temprana

del día de la fiesta hasta que llegue la noche, y esto sucederá muchas veces hasta por siete

días consecutivos que tiene la semana.

Negritos de ViccoLos Negritos de Vicco

Vicco es otro de los lugares donde se pone de manifiesto una de las variantes de la danza de

los negritos. Todos sabemos que en Pasco podemos encontrar la variante de Huayllay, con sus

propias particularidades. En el caso de los Negritos de Vicco, por ejemplo, podemos apreciar

en un momento de la presentación la ejecución de distintos ritmos musicales de] país, entre

otras variantes.

Page 13: Danzas de Pasco

ORÍGENES

Esta danza se origina hace más de 50 años, motivados por el sentimiento religioso a Santa

Rosa de Lima, el Niño Jesús, la Cruz de Mayo y la Virgen Purísima. La misma recoge las

costumbres de otros lugares de la zona que evoca la época de los esclavos negros

esperanzados en la liberación. Así como conjuga la participación de los privilegiados que

soportan las manifestaciones de júbilo de la cuadrilla negra.

VESTIMENTA

Los caporales visten lujosas cotonas, bordados de plata con hombreras en los hombros y otros

adornos caprichosos en el pecho también del mismo metal. Sombreros de plumas y.

cascabeles en las piernas. Sus máscaras remeran los rasgos de los mandingos y llevan el

compás de la música campanillas unidas a gruesos chicotillos.

Page 14: Danzas de Pasco

Apu IncaApu Inca

Sabido es que la resistencia de nuestros antepasados incas se libró en el ande, así como hoy

puede apreciarse una resistencia cultural que evoca estas circunstancias precisamente. Esta

evocación singular sólo puede apreciarse en contados lugares del país, uno de ellos es

Carhuamayo y los lugares aledaños del Departamento de Pasco.

ETIMOLOGÍA

Apu Supremo

Inca Jefe de Gobierno.

Procede de la palabra quechua castellanizada que significa la adoración del Jefe Supremo del

imperio de los Incas en las que participaban:

Apu Inca, Jefe Supremo.

Incas, sucesores del Apu Inca.

Pallas, mujeres bellas, coyas del inca.

Viejos, los obreros trabajadores.

Chutos, los más curiosos dentro de la clase discriminada.

HISTORIA

Page 15: Danzas de Pasco

El camino real de imperio de los Incas, el más grande dentro del Tahuantinsuyo recorre lugares

como TAMBOPAMPA y llega a HUARAUTAMBO bajando por las faldas y los cerros de

Chipipata, cruza el río de Chaupihuaranga. Por este lugar pasó el inca Huáscar acompañado

de sus seguidores Incas, pallas y obreros (Viejos) quienes trazaban con sus chicotillos el

camino que sigue hacia Lauricocha; por lo que todos los pobladores de esta zona conocen la

danza “El Apu Inca”.

Los antiguos pobladores iniciaron con esta danza, el homenaje y adoración a la CRUZ DE

MAYO, fiesta patronal de Chipipata, como también bailaban en Villo en homenaje a la Virgen

Santísima Trinidad, lo bailaban tal como vieron con esa vestimenta neta y auténtica del lugar

que era el "calzonazo", iban pasando los años y la danza se transmitía de generación en

generación como baile costumbrista del pueblo, iban argumentando o mejorando las

coreografías con sus respectivas significaciones, en la actualidad se estuvo dejando de lado

estas danzas así como el Auquish Danza y la Mama Rayhuana.

LA VESTIMENTA

1.   Corona: La jefatura tanto del Apu Inca como de las Pallas.

2.   El Humagaracha : se usa para protegerse del frío y de calor, al realizar arduos

trabajos.

3.   El Shucuta: Manifiesto de la abundancia del oro y la plata.

4.   El Wachaca: Representa la gran riqueza incaica.

5.   El calzón: Vestimenta típica del lugar, confeccionado de bayeta.

6.   Cascabeles: para acompasar los ritmos musicales.

7.   Las medias: Demostración del tejido incaico con colores vistosos.

8.   El Cetro: Símbolo de gobierno

Danza YaneshaUna de las comunidades nativas que festejan y muestran sus expresiones artísticas de tipo

festivo expresando sus vivencias, sufrimientos, penas y dolor es la comunidad Yanesha

asentada en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén en Oxapampa.

Tanto la música y la danza Yanesha tiene un fondo mítico y religioso con canciones

melancólicas llenas de tristeza, que son cantadas por hombres y mujeres, ya sean como

solistas, en dúos o grupal, presentando asimismo la danza Yánesha tomados de la mano

haciendo rondas, mientras en un costado los varones y mujeres beben el espumante "cones", o

también llamado "mazato".

Page 16: Danzas de Pasco

Vestimenta típica de los Yanesha

Los hombres visten frecuentemente con una indumentaria descrita a continuación:

Corona: hoyón de carrizo.

Pushac: bolsa de tela, teñido con pintura preparada por los indígenas, o bolsa tejida.

Necaus: túnica masculina, hecha de tela teñida de color tierra o marrón.

Tambor Chico Yánesha, con baqueta pequeña hecha de madera.

Un típico vestido festivo que las mujeres traen consigo es:

Cashemuets: túnica femenina, hecha de tela teñida de color tierra o marrón.

Collares, Huairuros y Fajas.

Page 17: Danzas de Pasco

El CharicamayEl Charicamay

Esta danza forma parte del carnaval andino de antaño y en algunas comunidades de Pasco, se

celebran tres días consecutivos; el baile del Charicamay nos muestra el rito prematrimonial de

origen hispánico. La fiesta se celebra con baile, canto, bebida y cierto erotismo.

Foto de: http://www.chacayan.com/Fotos.html

ETIMOLOGÍA

Charicamay viene de 2 voces quechuas

Charuy (Pasco: Agarrar

Chaliy (Junín) Agarrar, prender

Camay (Cuzco) Mi obligación

Kamay (Junín) Caber, alcanzar una cosa en algo, amparar un costal o recipiente.

Kamay (Cuzco) V. Mandar, ordenar.

Del análisis realizado en las variantes del quechua antiguo y actual. Charicamay significa

amárrame, en razón a que en la coreografía del baile se presentan los participantes asidos de

la cintura y deslizándose suavemente. Esta danza puede apreciarse con regularidad en las

comunidades de Chacayán. Tápuc, Vilcabamba, Pillao, Paucar, Yacán, Chaupimarca, Rocco y

Huaylasjirca

Page 18: Danzas de Pasco

LA VESTIMENTA

El hombre (guiador) se viste de pies a cabeza con: calzados de cuero de llama de color negro,

medias blancas, pantalones cortos de color negro, camisa blanca acompañada de mangueras

policromas y un chaleco negro, y sombrero de lana de color negro y sombrero de lana color

negro, con aditamentos, llevan al cinto un poncho de abano o multicolor y dos bandas de

pedrerías cruzadas al pecho. Y finalmente porta una bandera peruana con un asta de flores, en

algunos casos un bastón. Las mujeres llevan sombrero de paja adornado con flores, pullocata

con ribetes de pana de colores vistosos, monillo calado, fustanes de Castilla y Faja de

terciopelo sujetada con una faja en la misma, algunas veces se halan sujetadas un pañuelo de

seda o una manta tejida.

el Jo JoEl Jo Jo 

Una de las expresiones folclóricas que está en un desarrollo negativo para las manifestaciones

culturales de la región Pasco y del distrito de Santa Ana de Tusi y a punto de desaparecer es el

JO JO, que hasta la década de los 60 tenía una presencia activa en las celebraciones

navideñas de éste pueblo.

Los estudios etnográficos y etnológicos nos han especificado cuáles son los orígenes de este

bailes muy peculiar, que en todo el Perú sólo se baila en Santa Ana de Tusi, los esfuerzo de

investigación que hace el autor no dejan duda que éste baile tuvo su origen en determinadas

creencias del mundo andino predominante en el hombre, que consideraba al mundo exterior

lleno de espíritus y demonios maléficos.

Page 19: Danzas de Pasco

El JO JO es un baile ejecutado por varones, con una vestimenta poco usual, siendo la

simbología la “máscara”, pero una máscara que es el mismo rostro de un chivo maduro, lo que

le diferencia de tantas máscaras existentes. Lo acompaña un capotín de jebe que llega hasta

los talones, un sombrero de paja de falda ancha con ligeros adornos. Lleva en la mano derecha

un palo de tipo garrote adornado con cascabeles, que es el elemento de apoyo de los

movimientos de la danza, mientras que en la mano izquierda lleva un chicote con la misma

forma de los genitales del varón, confeccionados de cuero.

El baile se inicia cuando las alegres pastoras, debidamente disfrazadas portando arbolillos

adornados con cascabeles y recortes realizan sus movimientos en fila al compás del arpa y

violín quienes interpretan una música muy especial para la danza de JO JO y las pastoras. Es

allí cuando el grupo de los JO JO aparece también bailando en fila, pronunciando

repetidamente los vocablos Jo Jo como sinónimo de presencia frente a las pastoras. Entonces

ellas se alinean y los Jo Jo cruzan zigzagueantes entre las pastoras repetidas veces,

realizando varios números, especialmente el número ocho; luego termina con la cachua una

especie de zapateo entre las pastoras y los Jo Jo. Esta representación folklórica lo realizan los

regidores y alguaciles propietarios, quienes cumplían funciones de apoyo al juez de paz y al

gobernador.

La interpretación antropológica es que las pastoras sinónimo de belleza, alegría y fecundidad,

están protegidas de todos los genios maléficos por los Jo Jo, quienes espantan a los malos

espíritus con el chicote de los genitales, mostrando su masculinidad y así asegurar el

poblamiento de la comunidad.

Bibliografía.

Santa Ana de Tusi, escrito por Ángel Ildefonso Nájera

La CapitaníaLa Capitanía

Page 20: Danzas de Pasco

Si hay alguna costumbre que caracteriza a la mayoría de los poblados de Chaupihuaranga en

general es La Capitanía, una fiesta tradicional que con arraigo y mayor énfasis se practica en el

distrito de Santa Ana de Tusi, pero no por ello es exclusiva del lugar, por ello y sin escatimar la

similitud y diferencia que pueda existir entre las costumbres de los diferentes pueblos andinos

haré un acercamiento a la costumbre tusina por haber tenido la ocasión de compartirla.

La Capitanía es una costumbre de un proceso largo, se inicia cuando un comunero se obliga

personalmente a asumir el cargo de Capitán, los cuales se proclaman públicamente desde la

torre de del campanario. Al día siguiente el Capitán entrante ofrece un almuerzo llamado

GARACUY o donde se invita el almuerzo a los familiares, amigos, vecinos ampliando el

compromiso asumido por el Capitán a éstos, en la misma se invitan panes elaborados y

recibidos como del compromiso del anterior Capitán éstos panes se llaman CHICHUS  en la

tradición andina estos panes también son llamados preñadas, ya que son panes con aumento,

es decir el que recibe el pan se compromete en colaborar con algún producto o quehacer de la

Capitanía el siguiente año.

La Corta Leña

Una de las costumbres que tampoco no es exclusiva de la Capitanía es el Corta Leña, acto

donde se realiza el corte de 100 cargas de leña promedio los cuales se utilizarán en la fiesta.

Esta actividad se realiza en los meses anteriores y con anticipación a la fiesta con la finalidad

de que la leña esté seca convenientemente.

En la Semana Santa el Capitán acompaña a la procesión de Cristo seguido por su séquito de

familiares, donde representado por un niño llamado “Ángel” al concluir la procesión anuncia que

Page 21: Danzas de Pasco

su fiesta está cerca, y a partir de ello salen a bailar a las calles al compás de una corneta y

tambor en el baile llamado TOMAS PATINTI o TOMAS PATENTE, es decir que la fiesta está

muy cerca.

El 16 de julio se inicia la llegada de la gran Fiesta Patronal del distrito en honor a la Virgen

Santa Ana patrona del pueblo, la elaboración de la chica de jora y las novenas es primordial

para estas celebraciones, todo ello acompañado con el tintineo y repique de las campanas. El

22 de julio se elaboran los MACEJOS (panes diversos elaborados con harina de trigo). Los

cuales se degustaran en los días que transcurra la fiesta. El día 23 acontece el PISHTAPACUY

(sacrificio de animales para la fiesta), el 24 el PLAZAY al ritmo de tambores y cornetas.

Si una de las tradiciones que caracteriza a ésta fiesta patronal mas allá de La Capitanía es el

MUYUCUY acto en donde se cumple el brindis en compañía del pueblo, donde se sirve caña

pura para todos los presentes, en una extensa mesa la autoridades y funcionarios de fiestas

nombran a los campos o vigilantes rurales quienes vigilarán el sembrío de forma grata y

honorífica todo el año.

El día 25 por la noche se realiza la quema de castillo y fuegos artificiales por parte de los

mayordomos y capitanes, especialmente cuando nos referimos a los Capitanes estos realizan

la demostración de los jinetes en el manejo del corcel que se desarrolla los días 26, 27, 28 y 29

de julio, al compás de una banda de músicos y donde los capitanes demuestran diferentes

números de destreza y habilidad.

Otra de las tradiciones determinadas y específicas de la Capitanía es la COLACIÓN APAY,

donde se lleva panes, chica, trago para invitar y ofrecer al pueblo, de igual forma el Corta

Carne o AYCHACUCHUY donde se troza la carne para invitar a los que participaron de la

fiesta, y la cuadrilla popular donde intervienen los familiares, amigos, simpatizantes y el pueblo

en general, todos elegantemente vestidos con la usanza tradicional del distrito, culmina esta

ciclo de actividad y costumbre con el AYHUALA o despedida de haber cumplido

satisfactoriamente y el JICHAPAYU donde el pueblo y Capitán mutuamente comparten y se

invitan, todo ello estibado con sus respectivos WALGAPOS u obsequios que consiste en panes

y naranjas atadas que es la despedida final de ésta gran fiesta,

Vestimenta del Capitán

Terno, camisa, y corbata, sombrero apolo

Page 22: Danzas de Pasco

Coraza de pura plata, con sus respectivos nombres ras de pavo real.

Plumajes con sujetador de plata en el sombrero

Espuelas mayormente de plata

Bandas bordadas con hilos de plata.

Vestimenta de la Capitana

Disfraz al estilo tusina, falda de terciopelo, fustanes con encaje y blonda con diversas

variantes.

Manta de felpa, sujeta con prendedor de plata

Sobrero de paja de falda ancha, con cinta negra

Coraza de plata con el tradicional cacho

Bandas bordadas con hilos de plata

Lleva en una de las manos una botella de licor para el pueblo.

Adherentes del caballo

Montura huachana, cantoneadas con plata

Estribos y baticola catoneadas

Sobrecarona y pechera y manto de anca bordadas y/o plata

Riendas y bozales adornados con plata

Cintas multicolores en el menudillo

Para esta ocasión se hace notar que los caballos que ejecutan diferentes números en ésta

fiesta, son traídos especialmente desde provincias de la costa, porque son caballos de paso,

símbolo del caballo peruano.

Bibliografía.

Santa Ana de Tusi, escrito por Ángel Ildefonso Nájera

Campo HuaylashCampo Huaylash

La danza "Campo Huaylash" se origina en la Quebrada de Chaupihuaranga, específicamente,

en el distrito de Vilcabamba, provincia de Daniel A. Carrión, departamento de Pasco; esta

hermosa danza vilcabambina que se caracteriza por ser alegre, vistosa y contagiante; una de

las más hermosas danzas pasqueñas. La danza en mención es ejecutada por los "Campos",

Page 23: Danzas de Pasco

quienes son nombrados para cuidar las cementeras por el lapso de un año. Tienen la siguiente

conformación

Un Alcalde campo

Regidores campos

Alguaciles campos

Los "Campos " hacen honor a su autoridad portando una vara como insignia, la cual es

bendecida y entregada el primer día del mes de enero de cada año, y el alcalde la porta en las

festividades carnavalescas y otras, sumándose al vestuario de la autoridad los huallquis y

ponchos.

Los "Campos", durante el período de su autoridad, tienen que realizar diversas fiestas, una de

ellas y la principal se cumple durante el carnaval, donde muy alegremente y con mucha

elegancia estrenas sus mejores vestuarios con alhajas de plata. No faltan las flores del lugar

que adornan y dan colorido espectacular a los sombreros.

Ser Campo en Vilcabamba significa, además de todo, cumplir misiones delicadas durante las

fiestas cuyas fechas periódicas transcurren durante el año, por estar relacionado al agro.

FIESTA CENTRAL DE LOS CAMPOS

El "Campo Huaylash" es una danza ejecutada año tras año en temporada de carnavales,

teniendo como protagonista al Alcalde Campo, anteriormente llamado "Mandag Varayog".

Durante los meses de enero y febrero, a parte de las festividades, los campos han tenido que

cuidar las cementeras del daño de los animales. Entre sus funciones está la de recoger a los

animales que dañan los sembríos, a un corral llamado coso. De este lugar los dueños

recuperan sus animales, luego de pagar una multa fijada por los Campos. Estos pagos sirven

para costear las fiestas de carnaval.

La fiesta carnavalesca se inicia el día viernes con una víspera en donde el Alcalde campo

ofrece un tambo; esto es, brindar licor de diferentes sabores a sus Regidores Campos y

acompañantes. Todo al son de una melodía interpretada por una banda de músicos.

El día sábado, aproximadamente, a las 09.00 de la mañana reaparecen los Campos, ataviados

con sus mejores vestuarios y unas vistosas alhajas y varas con adornos de plata. Esta

indumentaria los entrenan como símbolo de poder, y bonanza en tiempos ancestrales. El

vestuario para cada Campo es entregado por sus padrinos de matrimonio. A esta hora se inicia

Page 24: Danzas de Pasco

en la Plaza Principal la Danza "Campo Huaylash", los Campos, con estilo propio y

acompañados por sus esposas demuestran movimientos cadenciosos y contagiantes al son de

los ritmos que ejecutan los integrantes de la banda musical especialmente contratada para

garantizar el disfrute de los danzantes y éxito de la festividad.

EL VESTUARIO

VARONES:

SOMBRERO: El sombrero es de paño color negro, su contorno está envuelto con hilos

de lana fosforescente, estos hilos son puestos por la madre de los Alguaciles campos

en actos ceremoniales del año. El hecho indica haber cumplido una misión, por

consiguiente, el Campo está obligado a rendir cuentas a fin de año, a su vez sirve para

sujetar las flores que son puestas en las fiestas.

TERNO: Es usado sólo durante los carnavales, por constituirse en la fiesta principal.

Generalmente, para mayor prestancia, el temo es de un solo color.

PONCHO: El poncho es de color castaño, fiel compañero durante el año, el cual sirve

para que el campo pueda abrigarse en las noches frías en tanto vigile las cementeras.

HUALLQUI: Es una bolsa hecha de cuero de vaca, algunos son del cuero de cordero.

Es adornado en los carnavales con flores y cascabeles de plata. El huallqui es otro de

los compañeros del Campo, sirve para depositar la coca, el cigarro y el puro

conteniendo cal.

VARA: Es una madera, de aproximadamente un metro, fabricada de una planta del

lugar llamada "Gotosh". Esta planta es muy dura y consistente, en su contorno se

observa nudos. La vara se muestra labrada. Es portada, en la mano derecha, como

insignia que el Campo tiene que portarla y usarla durante el año. Sólo en los

carnavales es, tomada por sus reemplazantes durante el período de fiesta, ya que para

esta festividad los Campos estrenan varas nuevas adornadas con cabezales, florones,

caídas, cascabeles y formas de ofidios, todos estos aditamentos son de plata; muestra

de poderío, autoridad y bonanza en tiempos remotos.

ALHAJAS: Como manifestación de "bonanza", los Campos en las fiestas

carnavalescas estrenan bandas de plata; de primerísima calidad las cuales tienen

formas sugestivas.

MUJERES

Page 25: Danzas de Pasco

Las mujeres son consideradas como protagonistas secundarios, ya que ellas son

quienes tienen que ocuparse en realizar los preparativos en los diversos actos, pero sí,

en los carnavales tienen que danzar al lado de sus esposos con su vestuario típico que

a continuación describimos:

MANTA NEGRA: Los pobladores de Vilcabamba dan cuenta que antiguamente las

mantas eran de bayeta negra teñida y con un ribete al borde. Actualmente usan mantas

negras tejidas en San Pedro de Cajas.

MUNILLA: Tiene un detalle que tiende a emular a la del Valle del Mantaro.

FALDA : Es de bayeta teñida de color negro, tipo mil rayas con bastas o hilván

ALHAJAS: Las bandas, que lucen los varones, también son portadas por las mujeres.

BALAY: Es una canasta hecha de carrizos y que permite portar las vistosas flores las

cuales son ubicadas alrededor de los sombreros de los CAMPOS.

CHICOTILLO: Es un látigo que sirve para castigar a los que se sobrepasan de la

confianza y a los rebeldes.

RayhuanaRayhuana

Las danzas siempre han estado vinculadas a la cotidianeidad del hombre del campo; una

muestra de ello es ésta, que en todo su colorido nos pone de manifiesto cierta leyenda del

mundo agrario. A pesar de la indiferencia de muchos y su escasa difusión, esta danza aún

tiene adeptos para su ejecución.

ETIMOLOGÍA

RAY: Pajarito. HUANA: Piedra Redonda con un hueco al medio en el cual estaba introducido

un palo que le servía de herramienta.

ORIGEN

Es Paucartambo acaso el lugar donde se inicia la práctica de esta danza por ser una zona

eminentemente agrícola.

CARACTERÍSTICAS

Esta danza nos presenta una serie de personajes animales, aquellos que se mencionan en la

leyenda y que van danzando al compás de la música sin un orden preestablecido, sino más

Page 26: Danzas de Pasco

bien se desplazan por el espacio abierto del escenario; acaso significando que cada animal

tiene su propia forma de vida y sus propias particularidades.

RAYHUANA (La Leyenda)

Hace mil años había hambruna, Dios envía a la Rayhuana cargando alimentos variados ordena

que todas las aves deben de sembrar con fiesta para la buena cosecha.

Un día la Rayhuana. Salía de su casa encargando a la pichuychanca para que cuidara a su hijo

que aún era bebe. Transcurrido poco tiempo el niño comenzó a llorar incansablemente, a tal

punto que la pichuychanca no pudo callarle, por lo que después de algunas caricias estas se

tornaron en picotazos fuertes, lo mismo gimieron las demás aves que estaban cerca.

Tarde se dieron cuenta que el bebe ya estaba muerto. Asustados se pusieron de acuerdo para

ver qué hacer con el cuerpo del bebe, entonces decidieron hacerle pedacitos y llevarle lejos

para enterrarlo. Cada ave sacaba lo que podía, a ellos se habían encargado otros tantos.

Después de poco tiempo regresó la Rayhuana y con mucho presentimiento preguntó a la

pichuychanca sobre su hijo, lo cual le fue respondido con temor y sinceridad. Furiosa y con

gran rabia agarró una piedra y lanzó sobre la cabeza; logrando romperla hasta desangrar.

Algunas aves que aun estaban cerca acudieron en su auxilio y optaron en amarrarle la cabeza

con un pedazo de tela, desde entonces la pichuychanca tiene la cabeza envuelta. El entierro

del cuerpito del bebe, no fue hecha directamente por las aves, sino que fueron encargados al

venado ayudado por el zorrillo (añaz), pasado el tiempo, en los lugares donde dejaron

enterrado el cuerpo del bebe, brotaron plantas alimenticias, por ejemplo: De sus uñas las

habas, de su pililí la oca, de su riñón la papa, de su diente los maíces, de su cabeza la

calabaza, de los brazos la yuca, etc. Al final del reparto del cuerpo llego el cóndor por eso le

dieron solamente el pelo, este se llevó a las alturas de la cual brotó la maca. Así las comidas

son hijos de la Rayhuana.

De esa manera las plantas crecieron y todos los hombres y animales pudieron alimentarse. Por

esta razón cuando se come la papa el riñón se siente bien, igualmente nuestras dentaduras

son débiles porque fueron arrancados por- las aves, a pesar de estas bondades, los, hombres

no supieron valorar las comidas, sino que contrariamente un maltrataban dando maldición.

Ejemplo:

Page 27: Danzas de Pasco

Papa recién cosechada y aún cruda servía de alimento para los chanchos, igual suerte corría el

maíz, ante este trato la papa y el maíz decidieron irse para siempre.

Un día unos arrieros de caballos se trasladaban de un lugar a otro, llevando bastante

cargamento de diversos productos, ya en un lugar silencioso vieron que más adelante habían

otros más. .Deseosos de acompañarlos aceleraron su caminata y entonces vieron que

descansaban cerca de una cueva. Al fin el viajero San Antonio pensó que le habían alcanzado,

pero se dieron con la sorpresa cuando no encontraron nada al divisar a todos los niños;

entonces creyeron que se habían ido rápidamente por otra dirección. Miraron de nuevo la

cueva y se sorprendieron mirando la papa y el maíz.

Cantando las pailas de alegría el 15 de agosto la papa y el maíz regresaron a su grupo con

danzas.

DANZAS

DANZAS DE PASCO

Danza Satirica, aqui se manifiesta una parte importante de la colonia virreynal , esta es variada y vistosa en su coreografía, que representa a Cerro de Pasco en su auge colonial.La palabra Chunguinada deriva del vocablo CHUNGA, que quiere decir: gracia, broma, mofa, burla, buen humor, alegría,etc...Sin duda alguna es una danza desde la época hispánica y su origen es la ciudad real de minas CERRO DE PASCO.

Page 28: Danzas de Pasco

DENTRO DE SUS REPRESENTACIONES SE PUEDE NOMBRAR .....Trenzado de Cintas, el Prisionero, el paso de la Francesa, el Imperial, el robo de parejas, la Choza, entre otras todas estas tienen una real vistosidad y sobre todo originalidad. Danza Satirica, aquí se manifiesta una parte importante de la colonia virreynal , esta es variada y vistosa en su coreografía, que representa a Cerro de Pasco en su auge colonial.La palabra Chunguinada deriva del vocablo CHUNGA, que quiere decir: gracia, broma, mofa, burla, buen humor, alegría, etc...Sin duda alguna es una danza desde la época hispánica y su origen es la ciudad real de minas CERRO DE PASCO.DENTRO DE SUS REPRESENTACIONES SE PUEDE NOMBRAR .....Trenzado de Cintas, el Prisionero, el paso de la Francesa, el Imperial, el robo de parejas, la Choza, entre otras todas estas tienen una real vistosidad y sobre todo originalidad.

BAILE LOS COMPADRESEs una danza patrimonio del Distrito de Tápuc. Constituye una manifestación cultural andina, esta fiesta se celebra generalmente en durante la segunda semana del mes de febrero, una semana antes de carnavales.Danza de tributo y veneración al TAYTA COMPADRE, Patrono del pueblo y de los jóvenes solteros, que pronto contraerán matrimonio originando el compadrazgo o compadres, En esta fiesta participan todos los jóvenes solteros de ambos sexos, quienes danzan al compás de una banda de músicos que vienen del Cerro de Pasco, Yacán o de Chango.Las celebraciones se llevan a cabo durante 3 días. El primer día, los jóvenes traen hacia el pueblo la cruz del Señor de Chumpivilcas y lo ubican en la iglesia, lo adornan y pintan. El segundo día, se realizan los festejos en el mismo pueblo de Tápuc, al son de la banda de músicos. El tercer día, devuelven al Señor de Chumpivilcas hacia su capilla ubicado en la cima del cerro más alto de Tapuc. Mientras los jovenes solteros devuelven la cruz, las mujeres van tras ellos, llevando consigo las "Macetas" (ramos de flores preparados en una canastita) de donde echan flores a la cruz.Esta es una de las fiestas donde el colorido, la alegría de la juventud y la mística religiosa van de la mano como símbolo de unión del pueblo con la nueva generación que se prepara para formas nuevas familias.

CAMPO HUAYLARSSe origina en el Distrito de Vilcabamba. La danza del campo huaylash es ejecutado por los "Campos", quienes son nombrados para cuidar las cementeras durante un año.Los campos están organizados y poseen una estructura simple conformada por:· Un Alcalde Campo· Regidores de Campo· Alguaciles de Campo

EL JARAMURUYEste baile se realiza en la quebrada de Chaupihuaranga, la misma que nos remite al mundo agrario del Departamento de Pasco.Esta danza se realiza para rendir culto sagrado al inca "SARA", (maíz) específicamente en la Comunidad de Rocco.La palabra Jaramuruy proviene de dos vocablos quechuas:JARA: Maíz MURUY: Sembrar

Page 29: Danzas de Pasco

LA NEGRERIA, SU ORIGEN Y PRACTICA...

LOS NEGRITOS DE PASCUALA VILLA..Todos hablan con el sufijo "ro",

Esta danza por su singular coreografía y ritmo de su música es provocadora y conquistadora, por ello sus presentaciones son permanentes en eventos culturales en todo el año a nivel regional y nacional.

PLATOS TIPICOS

Dentro de los platos típicos del departamento destacan:Pachamanca: carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbasaromáticas, al estilo prehispánico. Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.

El caldo de cabeza: Caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y ají. Además se ofrecen bebidas tradicionales como: el ponchede maca, el caliche (aguardiente) y la chicha de jora (licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocasanteriores a los Incas)

PACHAMANCA:

INGREDIENTES: Carne de oveja, papas, habas, ajo molido, chincho, sal, comino, pimienta,PREPARACIÓN Moler el chincho hasta formar una masa liquida uniforme, añadir ajo molido, sal, pimienta y comino al gusto, el cual viene a constituir el condimento para sazonar la carne, la carne debe

Page 30: Danzas de Pasco

ser sazonada la noche anterior a la preparación de la pachamanca a fin de obtener ese sabor característico de la pachamanca.

Una vez sazonada la carne, a la mañana siguiente desde muy temprano se procede a la construcción del "horno de piedras", formando una especie de cúpula, el cual es calentado por un lapso de hasta 3 horas, usando leñas como combustible. Cuando las piedras se encuentren calientes se procede a derrumbar el "horno" tratando en lo posible que las piedras caigan en el mismo lugar donde se hallan las cenizas, las rocas más grandes se colocan en la base sobre las cenizas, a continuación se procede a echar las papas, luego nuevamente las piedras, a continuación se procede a colocar la carne sazonada y así sucesivamente tratando en lo posible colocar los ingredientes de difícil cocción en la base. Una vez finalizado la colocación de los ingredientes se procede a cubrirlos con papeles, yutes o paja a fin de evitar que la tierra que finalmente los cubrirá no ingrese hacia el interior de la pachamanca (olla de tierra). En señal de respeto a la pachamama al finalizar de cubrir la pachamanca con tierra se coloca una pequeña cruz de madera en la cúspide del pequeño cerro formado, se cubre con tierra tratando de evitar la pérdida de vapor.La pachamanca se coce en aproximadamente 45 minutos, cuando las piedras han sido calentados por un lapso aproximado de 2 1/2 a 3 horas. Luego de este lapso se procede a retirar con mucho cuidado desde arriba hacia abajo toda la tierra que cubre la pachamanca, evitando en todo momento que ingrese al interior. Y listo a disfrutar de la riquísima pachamanca cerreña.

CHARQUICAN

Plato oriundo y exquisito de Cerro de Pasco, de sabor agradable. Su preparación es muy fácil

INGREDIENTES· Charqui (carne secada al sol)· Papas· Ají colorado· Achiote· Pimienta· Ajos· Sal

· Aceite

PREPARACIÓN

Se sancochan las papas, el charqui de igual manera, luego se desmenuza la carne, y las papas se pelan, se prepara el aderezo con el ají colorado y los demás ingredientes. Luego se echan las papas y el charqui para su cocimiento.

Page 31: Danzas de Pasco

CALDO VERDE

Generalmente se utiliza en los velorios y otras reuniones familiares, se sirve a media noche o al amanecer

INGREDIENTES

· 2 Kilos de papa blanca· 4 litros de agua· Una cabeza de cebolla china· Sal· Ají amarillo seco· Muña, perejil, culantro, huacatay· Un rabo de ajosUna pizca de cebolla y ruda

PREPARACIÓN

Poner a hervir el agua con la cebolla china, sal. Mientras se pelan las papas, se pican en tajadas finas echándoles en el agua, cuando esta haya soltado el olor, haciendo que se cocinen a media sajen.

Aparte, se molerán juntos todo los demás ingredientes y un poco de sal, hasta refinarlo totalmente y echándole un poco de agua para que adquiera la consistencia de ají molido.

Se sirve este caldo de papas, echándole una o dos cucharadas de la mezcla anterior al gusto del comensal.

En este caso, se recomienda que las hierbas que se necesitan sean completamente frescas y verdes para que el gusto en este plato sea exquisito.

Este caldo es muy típico, por lo general suple al café u otro alimento en los desayunos, a pesar de los ingredientes que contiene es muy sabroso.

Page 32: Danzas de Pasco

ALVERJITASINGREDIENTES· 1 Kilo de arvejas secas· 2 ½ Kilos de papas· 1 Kilo de carne fresca (pulpa)· ¼ de Kilo de cebolla· 100 gramos de ají colorado· 50 gramos de achiote, especería y sal½ taza de aceite

En la noche anterior se hace remojar con agua caliente las arvejas, a fin de que se desprenda la cáscara. Pero hay una recomendación, antes de ponerlas en remojo, se tuestan estas a medio dorar, echándolas luego en el agua. Al día siguiente, se desprenderán fácilmente la cáscara.

Aparte, preparar un aderezo con la cebolla picada, el ají colorado, el achiote, especerías, ajos, sal y aceite. Añadiéndole un litro de agua, una vez que todo esté bien dorado.

Previamente, se pica la carne en trozos menudos, echándole al aderezo, junto con las arvejitas y haciéndolas hervir hasta la total cocción de ambos, se sirve solo.

MONDONGO

INGREDIENTES· 2 Kilos de maíz pelado (mote)· 2 tiras de cuero de cerdo· 1 kilo de carne fresca· 1 cabeza pelada de carnero y menudencia completa del mismo (patas, panza y cabeza)· ½ kilo de cebollas· 50 gramos de achiote· 50 gramos de ají colorado y una cuchara de especería, ajos, sal· ½ litro de aceitePerejil y ají verde picado

PREPARACIÓN

El mote, junto con las menudencias, se pone a hervir de un día para otro (en la sierra), hasta que esté totalmente cocido y este hervido. Se conoce a punto cuando el mote ha reventado. Al día siguiente, se retira la menudencia con toda la carne y el cuero del cerdo que también se ha agregado al mote, al momento de ponerlo a hervir.Todo esto se sigue hirviendo con sal y aparte se va preparando un aderezo con las cebollas

Page 33: Danzas de Pasco

picadas, especerías, ají colorado, ajos, achiote, aceite o manteca y cuando este aderezo esté a punto se mezcla con el mote y los demás ingredientes dejándolo todavía una media hora más para que se sazone bien. Se sirve este plato con el perejil y el ají verde picado y rociado en el plato.

CALDO DE CABEZA

INGREDIENTES· Cabeza de cordero, Chuño negro, Zanahoria, Nabo Apio, Zapallo, Garbanzo, Papa, Fideos o Arroz· Ajos, Sal.PREPARACIÓNHervir el agua con la cabeza del cordero, dejar que hierva hasta la cocción con sal a gusto. Luego se añade chuño negro partido, zanahoria, nabo, apio, poro, zapallo (picados), papas (partidas) y garbanzo, previamente remojado una media hora antes. Se echan los fideos o arroz para servirse.

PROVINCIAS DE PASCO

PROVINCIA DE PASCO

Iglesia San Pedro de Ninacaca

A 52 km al sureste de la ciudad Cerro de Pasco (45 minutos en auto aproximadamente) Construido entre 1580 y 1610, da testimonio de la unión de dos técnicas arquitectónicas, la

Page 34: Danzas de Pasco

andina y la española. En 1626 se consagró a San Pedro, su santo patrón. El edificioposee una sola nave con muros de piedra y techo de paja. El altar es de madera y pan de oro. En las paredes exteriores se aprecian figuras talladas en piedra (como un pentagrama musical que se exhibe en el lado izquierdo).

Iglesia colonial de Villa de Pasco-(PATRONA VIRGEN DE LAS NIEVES)

(Primera de Pasco-Perú- 1580 - 1615), Plaza principal de Villa de Pasco, 14 km de la ciudad de Cerro de Pasco (20 minutos en auto aproximadamente) Visitas: 9:00-17:00, solicitar permiso al responsable de la iglesia Construida en el siglo XVII, fue edificada en piedra por los pobladores y esclavos de la Matrona Pascuala Villa...de la cual deviene el nombre de PASCO...a 20 minutos también se encuentra la Iglesia Inmaculada Concepción de VICCO.

Laguna de Punrun (4200 msnm), A 37 km al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco (1 hora, 15 minutos en auto aproximadamente) Tiene una superficie de 8,33 km2 y una profundidad máxima de 200 metros. Sus aguas de color azul negruzco, son muy frías, su temperatura promedio oscila entre los 9ºC (48,2ºF) y 12ºC (53,6ºF). Se distinguen cinco islas, entre las que destaca la de Pumapachupan. Entre la flora característica que circunda la laguna, encontramos la chilligua, el ichu, el garbancillo y los bofedales. Punrun es el hábitat de numerosas especies de aves como el pato silvestre y el pato real, el corcovado, la gaviota, el zambullidor, el frailisco, el Martín pescador, las bandurrias, así como numerosas ranas, truchas, chalhuas y bagres.

Réplica de la Casa de Daniel A. Carrión, Av. Los Incas s/n, Yanachanca, 1,8 km de la ciudad de Cerro de Pasco (10 minutos en auto aproximadamente) Se construyó en memoria del mártir de la medicina peruana Daniel Alcides Carrión. Se ubica próxima al portal del hospital que lleva su nombre en el distrito de Yanacancha.

Santuario Nacional Bosque de Piedras de Huayllay, A 40 km al sur de la ciudad de Cerro de Pasco (1 hora en auto aproximadamente), en el caserío de Canchacucho Visitas: 8:00-17:00, inscribirse en la caseta de información Lo conforman rocas de diferente tamaño y forma, éstas se asemejan a perfiles humanos, a animales, forman portadas y también arcos. Estas formaciones son el resultado de la acción del viento, el agua y el desplazamiento de los glaciares. En el bosque hay una fuente cuyas aguas termales alcanzan los 60ºC (140ºF), son conocidas por sus propiedades curativas. En el lugar habitan libremente venados, vicuñas, vizcachas, gatos monteses, zorrillos, gavilanes y perdices. La flora característica está formada por pastos, queñuales, huamanpintas, putagas y mata matas o pargashes.

Baños Termales de Calera, A 43 km al norte de la ciudad de Cerro de Pasco (2 horas, 30 minutos en auto aproximadamente), ó 2 km desde la localidad de Huayllay (1 hora 30 minutos a pie aproximadamente) Baños ricos en calcio, potasio, magnesio, sodio, cloruros, sulfatos y bicarbonatos. Las aguas alcanzan unos 60ºC (140ºF) de temperatura. Se les atribuyen propiedades curativas frente a dolencias musculares y nerviosas.

Nevado de Huaguruncho, A 86 km al este de la ciudad de Cerro de Pasco (3 horas en bus aproximadamente), se llega hasta la localidad de Huachón, desde allí se recorren 6 km hasta las faldas del nevado (2 horas en auto aproximadamente) Alcanza los 5740 msnm y está formado por cuatro glaciares importantes: el Jacahuay (5180 msnm), el Ranrajanca (5180

Page 35: Danzas de Pasco

msnm), el Carhuaraj (5160 msnm) y el Incatama (5130 msnm). A sus pies se aprecian varias lagunas entre las que destacan la de Huaguruncho, la Leche Cocha, la Suyro Cocha, la Talaya y la Pacchapata. Baños Termales de Conoc, A 66 km de la ciudad de Cerro de Pasco (2 horas en auto aproximadamente) Baños a los que se atribuyen diversas propiedades curativas. La temperatura de la piscina principal varía entre los 20ºC (68ºF) y 29°C (84,2ºF).

PROVINCIA DE OXAPAMPA

Ciudad de Oxapampa, A 396 km al este de la ciudad de Lima (9 horas de viaje en bus aproximadamente) Santa Rosa de Oxapampa fue fundada por un grupo de colonos alemanes y tiroleses que venían desde Pozuzo en el año 1891, sobre la margen derecha del río de Chontabamba. En la ciudad destacan la iglesia y otros edificios con características europeas. El nombre Oxapampa, significaría literalmente Pampa de Paja pues proviene de la unión de la palabra Pampa con la voz quechua "Ocsha", que significa "paja". Oxapampa es hoy una mezcla de costumbres y tradiciones alemanas, austriacas y peruanas que se manifiestan en su gastronomía, danzas y fiestas. Iglesia de Santa Rosa, Plaza de Armas del poblado de Oxapampa Fue construida en madera en 1940. Es muy distinta a la mayoría de las que se han edificado en el país pues fue construida utilizando una planta rectangular y los cánones de sus primeros habitantes. En su interior se conserva una réplica del Señor de los Milagros e imágenes de la Virgen de Guadalupe y San Martín de Porres.

Parque Nacional Yanachaga Chemillén, A 25 km al norte del poblado de Oxapampa (30 minutos en auto aproximadamente) Oficinas del Parque Nacional en Oxapampa: Jr. Pozuzo C-3, s/n, Oxapampa Se localiza al este de los Andes, tiene una extensión de 122 mil hectáreas. Su nombre es compuesto, Yanachaga proviene de una voz quechua que significa "negra", mientras que Chemillén proviene de una palabra yanesha que quiere decir "quemado". Ambos nombres aluden a lo oscura que se ven las montañas. El Parque Nacional muestra un amplio rango de altitud que permite observar diversos paisajes, desde punas alto andinas, bosques tropicales, bosques de neblina, hasta áreas de pajonales. Entre sus principales especies vegetales destacan árboles como el ulcumano, el diablo fuerte, el cedro, el nogal, el roble, entre otros. Además de musgos, helechos, orquídeas, bromeliáceas, arbustos y cañas. La fauna silvestre está representada por 59 especies de mamíferos como el lobo de río, el jaguar, el oso de anteojos, el venado enano, el machetero, todas ellas en peligro de extinción. Se han registrado 427 especies de aves, como el águilla harpía, el gallito de las rocas y el relojero. En lo que se refiere a riqueza ictiológica, resaltan 31 especies de peces como la corvina, el boquichico y la lisa. Los Yanesha, pobladores originales del área, forman actualmente 60 comunidades. Para ingresar al Parque Nacional se debe gestionar una autorización en sus oficinas de Oxapampa.

Poblado de Villa Rica (1480 msnm), A 71 km del poblado de Oxapampa (2 horas 30 minutos en auto aproximadamente) Es la puerta de ingreso a los valles de los ríos Pichis y Palcazú. La zona es ideal para el agroturismo participativo en los fundos dedicados a la producción de café, piña y rocoto. El comercio es muy activo por lo que es un punto ideal para adquirir combustible y provisiones si se está de paso. Catarata El Encanto, A 12 km del poblado de Villa Rica (34 minutos en auto aproximadamente) Caída de agua de 30 metros, se descompone en tres saltos o niveles que con el reflejo del sol reproducen los colores del arco iris. El tamaño y la profundidad de las pozas son adecuados para nadar rodeado por la abundante vegetación típica de la selva alta. Catarata el León, A 5 km del poblado de Villa Rica (35 minutos en auto aproximadamente) Caída de agua de 15 metros, se compone de dos torrentes independientes de agua cristalina provenientes del río Yezu. Al caer se genera una bruma que descompone los rayos del sol reproduciendo los colores del arco iris. Poblado de Pozuzo (820 msnm), A 87 km

Page 36: Danzas de Pasco

al norte de la ciudad de Oxapampa (2 horas en auto aproximadamente) Fue constituido por los colonos austro alemanes que se establecieron en esas tierras concedidas por el gobierno peruano en 1857. Los inmigrantes edificaron la ciudad conservando sus patrones arquitectónicos por lo que las casas son de planta geométrica, pisos de madera y techo a dos aguas. Capilla San José de Pozuzo, Construida en el año 1875, es de material noble con acabados de madera. Su pórtico tiene dos torres laterales que enmarcan la nave. El altar, de estilo neoclásico, armoniza perfectamente con las columnas y los vitrales de Santa Rosa de Lima y de Santa Nocturna del Tirol. En la decoración destaca una talla tirolesa de la Virgen María él y un lienzo de San José y el Niño Jesús. Puente Colgante de Pozuzo, Ubicado sobre el río Huancabamba Fue obsequiado por el Emperador Guillermo II de Prusia en 1914, era utilizado por los primeros colonos para cruzar el río, sigue en funcionamiento.

Ubicación de Pasco

UBICACIÓN

El departamento del Pasco se encuentra ubicado en la zona central del país, abarcando su territorio zonas de sierra yceja de selva. Limita al norte con Huánuco, al sur con Junín, al este con Ucayali y al oeste con Lima. Está situada sobrelos 4,337 msnm. Tiene un clima frío, con una temperatura máxima de 20oC y una mínima de menos 8 o C. Su capital es la ciudad de Cerro de Pasco, que dista de Lima 296 kilómetros, la que se extiende sobre la falda inclinadadel cerro de Ulianchin y a orillas de laguna de Patarcocha. Otras ciudades de importancia son Oxapampa, Villa Rica, Yanahuanca, Chaupimarca y Huayllay. El clima es variado: frio seco en las altas cumbres y punas, con temperaturas negativas durante las noches que se alternancon días soleados. Alta humedad atmosférica por la constante nubosidad. En la selva alta y baja el clima es tropical. El departamento de Pasco tiene un relieve variado que incluye altas mesetas y frías montañas y la selva alta hacia el oriente.Su territorio está marcado por la presencia de los dos flancos de la cadena de los Andes, la Cordillera Occidental yla Oriental. La capital del departamento, Cerro de Pasco, se ubica en la Meseta de Bombón, una extensa planicie que seprolonga hasta el departamento de Junín

Page 37: Danzas de Pasco

Historia de Pasco

BREVE RESEÑA HISTÓRICALos primeros habitantes que se instalaron en la región que hoy se conoce como Pasco fueron miembros de la cultura Huanca , quienes extendieron sus dominios por toda la sierra central y, por las constantes guerras con otras culturas, como la Chanca, levantaron pequeñas fortificaciones para la defensa.Con el sometimiento al Imperio Incaico, Pasco pasó a formar parte del Chinchaysuyo y servir de refugio para los viajeros con rumbo a otras regiones.Durante la Colonia, los españoles descubrieron sus fabulosas riquezas minerales. Cuenta la tradición que estos yacimientos ya se conocían allá por el año 1630, cuando el pastor Santiago Huaricapcha, al guarecerse de una tempestad en el cerro Yauricocha, improvisó una fogata para preparar su merienda y, al poco rato, descubrió que de las piedras de su fogata descendían hilos de plata. Ignorante, fiel y servidor, comunicó este descubrimiento a sus patrones, quienes desde aquellos tiempos tomaron posesión de las más fabulosas minas de plata, zinc, plomo y cobre de esta parte del continente.Durante la República, Daniel Alcides Carrión, uno de sus hijos más ilustres, dio una gran muestra de profesionalismo y martirologio al inocularse el virus de la verruga para sistematizar sus efectos y encontrar un antídoto para este mal. Un verdadero ejemplo para la medicina peruana y mundial.

V I E R N E S , 1 D E A B R I L D E 2 0 1 1

YANESHA

Indígenas Yaneshas...

LA MÚSICA Y DANZA TÍPICA INDÍGENA YANESHA EN LA PROVINCIA DE

OXAPAMPA-PERÚ

Page 38: Danzas de Pasco

Trabajo de Investigación Etnomusicológico realizado por:

Ricardo Matos Tuesta, investigador de Música Étnica.

ANTECEDENTES ETNOLÓGICOS:

Históricamente y desde tiempos muy remotos en la Provincia de Oxapampa,

existe uno de los géneros musicales bien marcados: La Música y Danza Típica

Indígena Yanesha. En la actualidad en la Provincia de Oxapampa, ubicado en la

Selva Central del Perú; geográficamente en donde se promueve la Música y

Danza Típica Indígena Yanesha, es en los Distritos de: Oxapampa y

VillaRica. Debo mencionar de que la lengua de los yaneshas es el idioma

amuesha. 

LA MÚSICA Y DANZA YANESHA: 

La música y danza yanesha es mezcla de lo mítico y religioso, predominan las

danzas de carácter ceremonial y festivo y en ella expresan sufrimiento, pena y

dolor, con canciones melancólicas llenas de tristeza, que son cantadas por

hombres y mujeres, ya sean como solistas, en duos o grupal, presentando

asimismo la danza yanesha tomados de la mano haciendo rondas , mientras en

un costado los varones y mujeres beben el espumante CONES (o llamado

“mazato”).

INSTRUMENTOS MUSICALES YANESHAS:

-LA ANTARA YANESHA .-Instrumento de viento o aire. Es Aerófono. Está hecho

artesanalmente de 5 tubos de carrizo. 

-EL TAMBOR CHICO YANESHA.- Instrumento de percusión y membrana de piel

seca de animal y templada. Es Membranófono. Lleva una baqueta pequeña

hecha de madera. El tambor yanesha suena triste y alegre y se hace vibrar en

las fiestas y danzas comunales. 

FORMAS MUSICALES YANESHAS: 

Las formas del folklore musical yanesha son: Cantado, Instrumentado y

Page 39: Danzas de Pasco

Danzado. -El canto lo cultivan tanto hombres como mujeres, ya sea en forma

grupal o como solistas, acompañado relativamente por el tambor yanesha. -El

cuanto al uso de instrumentos musicales, los hombres utilizan la antara

yanesha y el tambor chico yanesha; pero las mujeres solo utilizan el tambor

chico yanesha.

-Los hombres utilizan la antara yanesha danzando en forma grupal haciendo un

concierto instrumental de antaras yaneshas.

Para este concierto instrumental, el grupo de hombres yaneshas se presenta al

público con sus vestimenta típica yanesha. 

-Los hombres y mujeres yaneshas danzan tocando el tambor chico yanesha. 

VESTIDO TÍPICO YANESHA:

HOMBRE:

-Corona (hoyón de carrizo).

-Pushac (bolsa de tela - teñido con pintura preparada por los indígenas - o bolsa

tejida). 

-Necaus (túnica masculina, hecha de tela teñida de color tierra o marrón). 

-Tambor Chico Yanesha, con baqueta pequeña hecha de madera. 

MUJER:

-Necashein (túnica femenina, hecha de tela teñida de color tierra o marrón). 

-Collares. 

-Huairuros.

-Fajas. 

-Tambor Chico Yanesha, con baqueta pequeña hecha de madera. 

BEBIDA TÍPICA YANESHA: 

-CONES (o llamado "mazato") DE YUCA: Bebida hecha de yuca combinado con

camote.

Page 40: Danzas de Pasco

Es una bebida referida por estar hecho de una planta sagrada como la yuca,

planta que dio de comer a los yaneshas en años pasados en tiempos de

hambruna.

Entre los tipos de yuca que utilizan para hacer el CONES tenemos: la yuca

verde, amarilla, con cáscara rosada, etc. 

Hay que aclarar que el verdadero término de esta bebida hecha a base de yuca

no es "mazato" sino CONES. 

Adicionalmente existen otras formas de preparar el CONES tales como:

-Cones de Choclo.

-Cones de Maní. 

-Cones de Pituca (blanca, negra o morada ).

AUTORIDADES YANESHAS: 

-Nombre del Jefe de una Comunidad Yanesha: “AMCHTARETS”. 

-Nombre del Jefe Supremo de toda la Comunidad Yanesha en la Selva Central:

“CORNESHA”.

Fuente: 

Prof. Daniel Otrera Entazú (perteneciente a la comunidad indígena yanesha de

Tsachopen del Distrito de Oxapampa).

LISTA DE MELODÍAS MUSICALES YANESHAS: 

-“Quillich’cumuilla” -“Amachincarecht” (Danza “El Vuelo de las

Golondrinas”)-“Jaconvicha” -“Pandilla

Pichis” -“Shironi” -“Kamarampi” -“Matrimonio de Antuca” -Nindo Nindoya” -“El

Borrachito” -“Vieja Pusanguera” -“Comiendo Motelito” -“Morreñets” (Canto de

Labios) -Entre otras.

Page 41: Danzas de Pasco

Fuente:

Rosario Colina (nativa pertenciente a la comunidad indígena yanesha de

Tsachopen del Distrito de Oxapampa).

CANCIÓN INDÍGENA YANESHA: “QUILLICH’CUMUILLA”. 

Autor, Música y Letra, Intérprete-Fuente, y Transcripción

Musical:“QUILLICH’CUMUILLA”: Canción Indígena Yanesha de Tsachopen –

Oxapampa. 

Autor de la Música y Letra: Tomás Colina Arroyo(Compositor Indígena Yanesha).

Cantado (Intérprete-Fuente) por: Lesly Disley Moale Colina: Cantante Infantil

Yanesha. Transcripto Musicalmente por: Ricardo Matos Tuesta, Investigador de

Música Amazónica Peruana.

Transcripción realizada el día: Sábado: 08 de Mayo del año 2004, en la ciudad

de Oxapampa. Canción presentada con Letra y Música (en partitura musical) al

Instituto Nacional de Cultura de Oxapampa por: Ricardo Matos Tuesta, el año

2004, con los Derechos Reservados a nombre del

Autor de la Música y Letra: Tomás Colina Arroyo. LETRA: En lengua yanesha ://

Quillich’cumuilla Necherrepash Quillich’cumuilla Amach neconterroi’ma.// Bis. 

TRANSCRIPCIONES A PARTITURA MUSICAL DE ALGUNAS MELODÍAS INDÍGENAS

TÍPICAS YANESHAS DE OXAPAMPA:

-El Profesor Ricardo Matos Tuesta, transcribió en partitura musical por vez

primera en el año 2004, dos melodías típicas indígenas yaneshas de la Provincia

de Oxapampa. Las referidas transcripciones los realizó en el Distrito de

Oxapampa.

Las citadas melodías transcriptas por el referido Investigador de Música son las

siguientes: -“Quillich’cumuilla”: Canción Indígena Yanesha. Autor: Indígena

Yanesha. Anónimo. Movimiento: Allegro = 105. Compás: 4/4. Autor: Música y

Letra: Tomás Colina Arroyo, compositor índígena yanesha.Transcripción tomado

del Canto de: Lesly Disley Moale Colina, cantante infantil indígena

yanesha. Transcripción realizada el día Sábado, 08 de Mayo del año

2004. -“Amachincareth”: Danza “El Vuelo de las Golondrinas”. Melodía Indígena

Page 42: Danzas de Pasco

Yanesha. Movimiento: Allegro: 100. Compás: 4/4. Autor: Indígena Yanesha.

Anónimo. 

Trasncripción tomado de una cinta magnetofónica, del canto de un indígena

yanesha anónimo. 

DIFUSORES DE LA MÚSICA YANESHA:

-LESLY MOALE COLINA Es una talentosa cantante infantil de música yanesha,

nacida en la Comunidad Nativa Yanesha de Tsachopen y en donde reside

actualmente.

-REBECA MACHARI DE LALE Fue una virtuosa cantante de música yanesha.

Actualmente está alejada del canto, ya que adolece de una parálisis corporal a

medio cuerpo. 

-TERESA BALLESTEROS (cantante de música yanesha) 

-FRANCISCO ESPÍRITU (cantante y percusionista con el tambor yanesha) 

-FRANCISCO ESPÍRITU ANTAZÚ: Toca la antara yanesha. Es hijo de Francisco

Espíritu. Actualmente es Promotor Cultural Yanesha de la Comunidad Nativa

Yanesha de Tsachopen. Es artesano en la confección de instrumentos musicales

yanesha tales como: la antara yanesha y el tambor chico yanesha. Hace

adornos para vestimentas típicas yaneshas. Tiene su centro artesanal en su

vivienda ubicada en Tsachopen. Enseña actualmente el idioma yanesha en la

Escuela Primaria de Tsachopen. 

-TOMÁS COLINA ARROYO: Compositor Indígena Yanesha de la Comunidad

Indígena Yanesha de Tsachopen. Compuso la canción indígena yanesha:

"Quilllich'cumuilla", y entre otras composiciones.

-GRUPO FOLKLÓRICO MUSICAL YANESHA “SHINAR” DE TSACHOPEN:

Director: Luis Catolongo Ortiz. Este talentoso grupo difunde el acervo folklórico

artístico-musical yanesha tales como: la música yanesha, la danza yanesha y el

teatro yanesha.

ESCALA MUSICAL INDÍGENA YANESHA:

La Escala Musical Indígena Yanesha es PENTAFÓNICA, y está constituida por 5

notas musicales que son: RE- MI – SOL – LA – SI Nota:

Page 43: Danzas de Pasco

La Típica Escala Pentafónica de la Música Yanesha (tomando como nota inicial a

RE, que se repite a la octava) de la Selva Central del Perú; fue descubierta el 15

de Setiembre del año 2004, en el Distrito de Oxapampa, por el autor del

presente trabajo de investigación étnomusicológico: Prof. Ricardo Matos Tuesta:

Investigador de Música Amazónica Peruana. Las notas musicales de la Escala

Pentafónica Yanesha, fueron tomadas en base a la estructura formal y de

intervalos que conforman la Escala Pentafónica Indígena Selvática del Perú

(descubierta también por el autor del presente trabajo de investigación, el 05

de Febrero del año 2003, en la ciudad de Pucallpa-Región Ucayali).

FORMAS DE DANZAS TÍPICAS YANESHAS: 

-Danza Ceremonial al dios “YOMPIRI”( Es el Dios Hijo del Yumpor ). -Danza

Ceremonial al dios “YATO”( Es el Dios Espíritu que está en todas partes). -Danza

Ceremonial al dios “YUMPOR”( es el Dios Padre Omnipotente). -Danza de la

Cosecha o “WILLIQUIYA”. -Danza del Oso o “ORRAÑERETS”. -Danza del Tigre o

“MAYARNETS. -Danza de El Vuelo de las Golondrinas o “AMACHINCARECHT”. -

Danza de la Alegría (para los jóvenes) o “HUILLISHIÑETS” -Danza con Tambores

o “CONAREÑETS”. -Danza de los Carrizos o “REQUERCAREÑETS”. -Danzas

Festivas o “ILLIÑETS”. 

Fuente:

Prof. Daniel Otrera Entazú.

¿QUÉ ES LA PO’NAPNORA?

La “Po’napnora” es una antigua costumbre que se realiza cuando la

adolescente llega a su primera mestruación. Tiene una preparación de tres

meses 

TEMA ADICIONAL:

PRIMERA NOMINACIÓN DE CUENTOS Y LEYENDAS DE TODA LA PROVINCIA DE

OXAPAMPA:

1.-“Los Espíritus” 2.-“Los Espíritus de Las Tormentas “ 3.-“El Mitayero

Maldito” 4.-“Yanachaga” 5.-“El Tunche” 6.-“Sharinco y Cariaco” 7.-“La

Page 44: Danzas de Pasco

Chontillana” 8.-“La Maldad de Sachamama” 9.-“La Leyenda del Mounstro

O’ck” 10.-“Los Tapados” 11.-“Los Tres Tesoros” 12.-“Cuento de El Sol y La

Luna” 13.-“La Maldita” 14.-“La Mula Blanca de Santa Rosa” 15.-“La Serpiente y

El Guerrero Yausen” 16.-“El Arco Iris” 17.-“El Vencedor del

Diablo”18.-“Jumpiery” 19.-“La Po’napnora” 20.-“La Quinceañera al Estilo

Tsachopen”21.-“La Leyenda del Niche” 22.-“Los Hermanos Kury” 23.-“El

Cazador y El Auquillo” 24.-“Un Sueño Fatal” 25.-“Las Serpientes No

Fuman” 26.-“Los Guardianes del Huerto” 27.-“Los Soldaditos Rojos” 28.-“Vida

Sana En El Bosque” 29.-“La Resentida” 30.-“El Bicho

Malicioso” 31.-“Pashulo”32.-“Chomot: El Ángel de la Selva” 33.-“Con Piripiri y

Ubinque Adiós Susto”34.-“Sabroso Sabrosito ¡Hay Qué Rico!” 35.-“Como Si

Pareciera El Infierno”36.-“La Cigarra, La Rana y, El Caracol” 37.-“La Casa de la

Boa” 38.-“El Flautista y El Violinista” 39.-“Los Tigres del

Chemillen” 40.-“Sachamama”

Desde Resistencia, Chaco-Argentina. Año: 2007.

Nota Importante: -El presente trabajo ha sido tomado del trabajo de

investigación etnomusicológico escrito que realicé y publiqué; titulado

"Introducción Al Folklore Musical y Dancístico de Oxapampa". 

-Las fotos publicadas pertenecen a la Colección: Ricardo Matos Tuesta.

-La foto de las indígenas yaneshas fue tomada por el fotógrafo profesional de la

ciudad de oxapampa, Josue Quispe Orizano.

Por Ricardo Matos Tuesta

- Thursday, Feb. 08, 2007 at 10:02 PM 

[email protected] 

indigenas_yanesha.jpg, image/jpeg, 540x359 

Lesly Moale (de 10 años de edad, cantante indígena yanesha): con vestido

blanco; y 3 niñas, 2 adolescentes; y 2 señoritas: hermosas indígenas yaneshas,

con sus vestidos típicos.

Todas ellas pertenecen a la Comunidad Yanesha de Tsachopen, ubicado en la

ciudad de Oxapampa, Selva Central del Perú. 

Page 45: Danzas de Pasco

Extraído de http://argentina.indymedia.org/news/2007/02/486444.php?

theme=1