20140311 Otros Horizontes de Vida

download 20140311 Otros Horizontes de Vida

of 147

Transcript of 20140311 Otros Horizontes de Vida

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    1/147

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    2/147

    OTROS HORIZONTESDE VIDA

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    3/147

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    4/147

    OTROS HORIZONTES

    DE VIDA

    Dilogos sobr e desar r ol l o y v i v i r b ien

    La Paz, Bolivia

    2013

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    5/147

    Otros horizontes de vida

    Dilogos sobre desarrollo y vivir bien

    Primera edicin, octubre 2013

    Derechos reservados

    Instuto Superior Ecumnico Andino de Teologa (ISEAT) Brot fr alle Pain pour le prochain Bread for allBrenstrasse 12

    3007 Bern, SuizaFax +41 31 380 65 64

    www.broueralle.ch / www.dialogue4change.org Instituto Superior Ecumnico Andino de Teologa (ISEAT)Calle A. AspiazuN 638Telfs.: 2418030 - [email protected] / www.iseatbolivia.orgLa Paz - Bolivia

    Coordinacin: Micaela Romn / Abraham Colque

    Cuidado de produccin: Fernando Prez

    Edicin: Alejandra Canedo

    Tapa: Diseo original de ilustraciones por Jorge Dvalos;diagramacin tapa Osvaldo Mamani

    Diagramacin: Alfredo Revollo Jan

    Publicacin y distribucin:

    Editorial y Librera

    Telf.: (591-2) 2412251 int. [email protected]

    Impreso en BoliviaPrinted in Bolivia

    I59oInstuto Superior Ecumnico Andino de Teologa

    Otros horizontes de vida: Dilogos sobre desarrollo y vivir bien / Instuto Superior Ecumnico Andino deTeologa -- La Paz: ISEAT, 2013

    144 p.; ilus.

    D.L.: 4-1-2494-13

    ISBN: 978-99954-854-9-8

    DESARROLLO / DESARROLLO SOCIAL / VIVIR BIEN /BUEN VIVIR / SUMA QAMAA /CULTURA AYMARA

    CDD: 306.4

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de laPlataforma Dialogue4change.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    6/147

    ndice

    Presentacin

    Editorial ................................................................................................................................................ 9

    Equipo de coordinacin

    Modelos de desarrollo: Rupturas y nuevas narravas ................................................... 11

    Hacia un nuevo paradigma de desarrollo

    Imaginarios sociales de desarrollo .......................................................................................... 25 Mario Rodrguez

    Desarrollo? Rupturas y nuevas narravas ......................................................................... 33

    Beat Dietschy

    El ubuntu como una narrativa africana para el desarrollo ...................................... 51 Albert Kasanda

    Voces colecvas. Imaginarios de desarrollo........................................................................ 65

    Palabras breves ................................................................................................................................. 75

    Carlos Larrea

    Construyendo y reexionando el Vivir Bien

    La regeneracin de la vida y el afn progresista ............................................................... 89

    Diego Irarrzaval

    La representacin de la categora del suma qamaa, buen vivir,

    en la cultura aimara ........................................................................................................................ 103

    Vicente Alanoca A.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    7/147

    ndice

    Presentacin

    Editorial ................................................................................................................................................ 9

    Equipo de coordinacin

    Modelos de desarrollo: Rupturas y nuevas narravas ................................................... 11

    Hacia un nuevo paradigma de desarrollo

    Imaginarios sociales de desarrollo .......................................................................................... 25

    Mario Rodrguez

    Desarrollo? Rupturas y nuevas narravas ......................................................................... 33

    Beat Dietschy

    El ubuntu como una narrativa africana para el desarrollo ...................................... 51

    Albert Kasanda

    Voces colecvas. Imaginarios de desarrollo........................................................................ 65

    Palabras breves ................................................................................................................................. 75

    Carlos Larrea

    Construyendo y refexionando el Vivir Bien

    La regeneracin de la vida y el afn progresista ............................................................... 89

    Diego Irarrzaval

    La representacin de la categora del suma qamaa, buen vivir,

    en la cultura aimara ........................................................................................................................ 103

    Vicente Alanoca A.

    Armado Otros horizontes de vida (144).indd 5 28/11/13 09

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    8/147

    Voces colecvas: El Vivir Bien .................................................................................................... 113

    Palabras breves ................................................................................................................................. 125

    Rodolfo Machaca Yupanqui

    Palabras breves ................................................................................................................................. 129

    Luz Mara Calvo

    Otras miradas

    Entrevista a Alison Spedding ...................................................................................................... 137

    Armado Otros horizontes de vida (144).indd 6 28/11/13 09

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    9/147

    Presentacin

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    10/147

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    11/147

    99

    Editorial

    Equipo de coordinacin

    La construccin de redes de dilogo, la apertura de espacios deencuentro entre diversos, la mutua animacin para el compro-miso social y la opcin por un cambio integral en el modo de

    vivir son algunas de las movaciones que nos llevaron a orga-nizar un evento especial denominado: Modelos de desarrollo:Rupturas y nuevas narravas, llevado a cabo en la ciudad de LaPaz en el mes de noviembre del ao 2012. Nos encontramos en

    un pas con profundas transformaciones en casi todos los m-bitos de la vida, pero nos nutrimos de experiencias de pasesvecinos, principalmente lanoamericanos, aunque tambin deotros connentes.

    En el evento buscamos aportar en la deconstruccin de las

    nociones dominantes de desarrollo, modernidad, progresoy comprender-aprender de la emergencia de nuevos paradig-mas/narravas desde visiones como el Vivir Bien, Ubuntu, entreotros y, nalmente, comparr los propios avances y experien-cias en los cuales estamos inmersos.

    Dialogue4change fue la plataforma que posibilit el encuentrode personas de diferentes horizontes culturales, sociales, pro-fesionales, religiosos que tenan una similar sensibilidad y undeseo comn de buscar alternavas al actual orden global. LaPlataforma Dialogue4change es un instrumento para facilitar eldebate y el intercambio de ideas y experiencias vinculadas conlas problemcas del desarrollo.

    El dilogo colecvo fue inspirado por algunas preguntas mo-vadoras como: Qu se enende por desarrollo y a qu po de

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    12/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    10

    desarrollo aspiramos? Qu podemos aprender de los nuevos conceptos yprccas alternavas? De qu manera podemos impulsar un nuevo para-digma de desarrollo? Asimismo, buscamos facilitar la emergencia de nuevos

    conceptos, como posibles referentes e instrumentos para todos aquellos quese comprometen en la lucha por un mundo ms responsable.

    La metodologa del evento posibilit que cada parcipante aporte desde suspropias experiencias y conocimientos ligados al campo del desarrollo y, antetodo, que se logre visibilizar las alternavas que, desde diferentes espaciosindividuales y colecvos, se estn construyendo al margen o contra el sistemade vida dominante. Especialmente valioso fue el encuentro entre acadmicosy lderes populares, ello exiga asumir un lenguaje ms directo y comprensi-ble, dejando de lado alguna exquisitez formal, por otro lado, tambin implica-

    ba hilvanar narraciones y ancdotas con conceptos novedosos que expresanotras miradas y experiencias.

    La diversidad de voces se convir en un mecanismo didcco que impidique cualquier tema sea reducido a una sola visin y perspecva. As , se conju-garon perspecvas del sur y del norte, de Lanoamrica y otros connentes,de varones y mujeres, de acadmicos y dirigentes populares e indgenas.

    Este texto recoge el espritu del evento, las principales ideas-fuerza y algunasconclusiones, pero tambin rene reexiones elaboradas post-evento y en-

    trevistas a personalidades que aportaron valiosos insumos. Est compuestopor dos grandes bloques: el primero recoge aportes en torno al tema Haciaun nuevo paradigma de desarrollo y el segundo se enfoca en la temcaConstruyendo y reexionando el Vivir Bien.

    Con esta publicacin animamos a las personas a denunciar la demencia delimperio que promueve el progreso innito y lleva al mundo a su colapso, pero,ante todo, movamos a buscar los cambios pequeos y grandes para evitarel discurso vaco. Ante el bloqueo medico, la expresin y visibilizacin denuestras narravas locales tendrsimilar efecto al de la semilla sembrada que

    en erra fecunda.

    Agradecemos a Pan para todos, Accin de Cuaresma de Suiza, al Instu-to Superior Ecumnico Andino de Teologa (ISEAT) y a AGRUCO de Bolivia,tambin a las personas e instuciones que apostaron por este dialogo porel cambio.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    13/147

    11

    Modelos de desarrollo:

    Rupturas y nuevas narrativas

    La ciudad de La Paz, Bolivia, ha sido el escenario para un dilo-go entre diferentes actores sociales que esperaban contribuirdesde la perspecva lanoamericana al debate global sobre el

    desarrollo. Este evento dio connuidad a uno anterior, realizadoen la ciudad de Ginebra, Suiza, el ao 2011.

    El objevo del evento fue abrir un espacio de reexin y dis-cusin que permita conocer propuestas alternavas al modelode desarrollo convencional o capitalista e indagar imaginariosde desarrollo, mal desarrollo y alternavas emergentes desdeactores de la sociedad civil de diferentes espacios geogrcos,pertenencias religiosas, culturales.

    El trabajo se desarroll colecvamente durante dos das, a par-r de dos temas: el primer abordaje temco se denominabaImaginarios sociales de desarrollo y el segundo, Teora yprcca del Vivir Bien.

    Para el trabajo colecvo, nos basamos en la dinmica del WorldCafe, que crea espacios para el dilogo presencial en torno adeterminados temas o preguntas. Se organizaron ocho gruposde trabajo, conformados por seis u ocho personas que, despusde cierto empo (20 30 minutos), rotaban entre las mesas

    procurando no reper compaeros/as de mesa. El World Cafehace referencia al caf como una metfora que alude a las con-versaciones espontaneas en los cafs; sin embargo, en el eventorealizado en Bolivia, la dinmica se denomino Akulli,haciendoreferencia al espacio tradicional de conversacin que se generaal momento de consumir (acullicar opijchar) hojas de coca co-lecvamente.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    14/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    12

    Organizadores

    PAN PARA TODOS-BREAD FOR ALL

    Es el Servicio de Desarrollo de las Iglesias Protestantes de Suiza, fue fundadoen 1961 y su base est en Berna-Suiza.

    Pan para todos trabaja con personas en Asia, Amrica Lana y frica paraliberarse de la pobreza y la dependencia; mova a la gente del Norte a com-prometerse con un mundo ms justo.

    Tiene la conviccin de que la pobreza y la miseria slo pueden superarse sitodas las personas pueden hacer valer los derechos que les corresponden:derechos civiles y polcos, la igualdad de gnero, los derechos a la educa-

    cin, a la salud, a la alimentacin, a un medio ambiente protegido y a la paz.

    PLATAFORMA DIALOGUE4CHANGE

    Es una iniciava que trabaja conjuntamente con Pan para todos y con Accinde Cuaresma, dos organizaciones ecumnicas compromedas en la cons-truccin de un mundo fraternal, justo y respetuoso de toda creacin. Laplataforma Dialogue4change es un instrumento para facilitar el debate y elintercambio de ideas y de experiencias vinculadas con las problemcas deldesarrollo. Es interdisciplinario y rene a personas de diferentes horizontes,

    espiritualidades y opiniones.

    Por medio de la plataforma Dialogue4change, se busca contestar tres pregun-tas centrales:

    Qu se enende por desarrollo y a qu po de desarrollo aspiramos?

    Qu podemos aprender a parr de conceptos alternavos de vida?

    De qu manera podemos impulsar un nuevo paradigma de desarrollo?

    Dialogue4change se propone favorecer la emergencia de nuevos conceptosy paradigmas de desarrollo, a parr de narravas locales, como referencias einstrumentos de cabildeo para todos aquellos que luchan por un mundo ms

    justo y responsable. Las reexiones se enfocarn en los factores de transfor-macin que permirn trascender el modelo imperante de desarrollo.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    15/147

    MODELOS DE DESARROLL O: RUPTURAS Y NUEVAS NARRATIVAS

    13

    INSTITUTO SUPERIOR ECUMNICO ANDINO DE TEOLOGA (ISEAT)

    Es un centro de formacin acadmica, teolgica y pastoral al servicio deiglesias y movimientos sociales en Bolivia y en la regin andina. Impulsa eldebate, la reexin y el dilogo a travs de eventos pblicos, nacionales einternaciones, y a travs de diversas publicaciones, que abordan temas comola interculturalidad, la religin y el desarrollo, adems de la publicacin de di-versas revistas que tocan temas teolgicos, sociales, polcos y coyunturales.Todas las publicaciones han sido vinculadas con eventos pblicos de anlisis ydebate en La Paz y Santa Cruz, con la nalidad de aportar en el debate sobreel desarrollo, visto ste desde otras perspecvas ms respetuosas con la vida.

    Desarrolla diferentes procesos educavos dirigidos a operadores de proyec-

    tos de desarrollo de diferentes instuciones pblicas y privadas.

    AGRUCO

    Es un centro universitario de excelencia en invesgacin parcipava y re-valorizadora; se caracteriza por la formacin posgradual e interaccin socialcon comunidades indgenas, originarias campesinas y municipios que perte-necen a la Facultad de Ciencias Agrcolas, Pecuarias, Forestales y Veterinariasde la Universidad Mayor de San Simn. Contribuye al Desarrollo EndgenoSustentable, a parr de la agroecologa, la revalorizacin de la sabidura de

    los pueblos indgenas originarios campesinos y del dilogo intercultural e in-tercienco.

    Participantes

    Destacamos a las personas que parciparon en el evento, ya que su recorridode vida, su insercin en la problemca social, acadmica o religiosa y, antetodo, su compromiso con la bsqueda de cambios que generen mejores con-diciones de vida para todos fueron factores claves para la profundizacin deldilogo y para el aprendizaje mutuo.

    Annee Dietschy Consultora Religin y Desarrollo Pan para to-dos (Suiza)

    Beat Dietschy Secretario General Pan para todos (Suiza)

    Franziska Surber Miembro Plataforma de Dilogo para el Cam-bio (Suiza)

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    16/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    14

    Carlos Larrea Docente Universidad Andina Simn Bolvar(Ecuador)

    Gernimo Yantalema Asamblea Nacional de la Repblica del Ecua-

    dor e indgena de la regin de Chimborazo(Ecuador)

    Milton Meja Responsable del Programa Fe, Economa ySociedad-Consejo Lanoamericano de Igle-sias con sede en Ecuador

    Hctor Huamn Samaniego Centro Ecumnico de Promocin y Accin So-cial (Per)

    Vicente Alanoca Arocupa Docente Universidad Nacional del Alplano/IDECA (Per)

    Rolando Pillco Mallea Instuto de Estudios de las Culturas Andinas(Per)

    Caterina Bain Subdirectora Centro Regional Ecumnico deAsesora y Servicio CREAS (Argenna)

    Humberto Shikiya Director Centro Regional Ecumnico de Ase-sora y Servicio CREAS (Argenna)

    Diego Irrarzabal Sacerdote, miembro de la Asociacin de Te-logos del Tercer Mundo.

    Albert Kasanda Centro de Estudios Africanos y de Invesga-ciones (Congo)

    Valerio Schaper Docente de Facultad de Teologa de SoLeopoldo (Brasil)

    Coni Lpez Periodista (Mxico)

    Abraham Colque Rector Instuto Ecumnico Andino de Teolo-ga 2004-2012 (Bolivia)

    Freddy Delgado Director Ejecuvo Agruco/Captured

    Csar Escobar Agruco/Biocultura (Bolivia)

    Adalid Bernab Agruco (Bolivia)

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    17/147

    MODELOS DE DESARROLL O: RUPTURAS Y NUEVAS NARRATIVAS

    15

    Gustavo Guarachi Hctor Agruco (Bolivia)

    Ancari Nelson Tapia Agruco (Bolivia)

    Ricardo Palacios Agruco (Bolivia)

    Rolando Gurrez Agruco (Bolivia)

    Taana Gonzles Agruco (Bolivia)

    Elmer Aguilar Agruco (Bolivia)

    Flix Estrada Agruco (Bolivia)

    Cidar Pinaya Agruco (Bolivia)

    Lilian Burgoa Agruco (Bolivia)Ascensio Arapuca Guarezaori Cacique Guarayo (Bolivia)

    Alicia Mamani Federacin Regional de Cooperavas MinerasAurferas FERRECO (Bolivia)

    lvaro Linares Taller de Historia Oral Andino (Bolivia)

    Andrs Uzeda Director Centro de Invesgaciones de Cien-cias Sociales de Universidad de San Simn(Bolivia)

    Eduardo Cherepiaba Uraca Ascensin de Guarayos (Bolivia)

    Casimira Rodrguez Ex Ministra de Juscia (Bolivia)

    Clolde Loza Coordinadora Red Umavida (Bolivia)

    Cyrielle Huguenot Alumna ISEAT y Cooperante Suiza CEPROSI(Bolivia)

    Jeremas Ballivin Torrico Coordinadora de Pueblos Indgenas del Trpi-

    co de Cochabamba (Bolivia)

    Luz Mara Calvo Directora Instuto Socioambiental (Bolivia)

    Mario Rodrguez Fundacin Wayna Tambo (Bolivia)

    Marlem Pastrana Coca Coordinadora de Pueblos Indgenas del Trpi-co de Cochabamba (Bolivia)

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    18/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    16

    Micaela Romn Coordinadora evento, ISEAT (Bolivia)

    Miguel Limachi Representante de la Red de OrganizacionesEconmicas de Productores Artesanos con

    Idendad Cultural (Bolivia)

    Rosa Alarcn Antroploga y alumna ISEAT

    Vctor Hugo Colque Telogo, profesor y alumno ISEAT

    Rodolfo Machaca Miembro Ejecuvo de la Confederacin Sindi-cal nica de Trabajadores Campesinos (Boli-via)

    Rolando Mamani Invesgador de la Fundacin Programa Inves-

    gacin Estratgica en Bolivia

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    19/147

    17

    ArchivoISEAT

    ArchivoISEAT

    Inauguracin del evento Modelos de Desarrollo: Rupturas y Nuevas

    Narravas en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    20/147

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    21/147

    19

    ArchivoPanparatodos

    Parcipantes del evento Modelos de Desarrollo:Rupturas y Nuevas Narravas. La Paz, Bolivia

    (noviembre, 2012).

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    22/147

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    23/147

    Hacia un nuevo

    paradigma

    de desarrollo

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    24/147

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    25/147

    23

    ArchivoISEAT

    ArchivoISEAT

    Parcipantes durante la primera jornada de trabajo.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    26/147

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    27/147

    25

    Imaginarios sociales

    de desarrollo

    Mario Rodrguez1

    En general, hay una suerte de consenso: el discurso del de-sarrollo se convierte en un proyecto polco mundial, concapacidad de incidencia polca global. Es un proyecto, un pro-

    ceso, una nocin, un sendo y horizonte civilizatorio crecientey presente en nuestras vidas, pero se consolida como proyectopolco global y mundial despus de la Segunda Guerra Mun-dial. Solemos colocar ese discurso de Harry Truman como el hitohistrico que marca la consolidacin de dicho proyecto (comoproyecto globalizado).

    La pregunta base sobre la que quiero parr, como para provo-car, es por qu un proyecto que apenas ene si lo coloca-mos despus de la Segunda Guerra Mundial sesenta aos de

    existencia, en trminos de existencia de proyecto polco en elmundo, se ha consolidado en tan breve empo como una po-tencia increble? Por qu ha atravesado todas las vidas, todoslos sistemas polcos y todas las maneras de entender la inter-vencin social? Nadie, casi ningn sujeto, ha podido abstraerseo quedar fuera de la potencia del discurso del desarrollo.

    No es posible pensar que un gobierno hoy se plantee gobernar

    sin un plan de desarrollo. Aqu, en Bolivia, el actual plan del

    gobierno se llama Plan Nacional de Desarrollo para Vivir Bien yse plantea mediante dos campos contradictorios: el del desarro-

    llo y el del vivir bien; son dos nociones disntas y, sin embargo,

    1 Integrante de Wayna Tambo-Red de la Diversidad. Educador con especiali-dad en temas de interculturalidad, culturas juveniles urbanas, ciudad, co-municacin y alternavas al desarrollo.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    28/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    26

    no podemos hacer un plan nacional para vivir bien simplemente, ene que

    ser un plan nacional de desarrollo, porque si no te planteas la nocin de de-

    sarrollo quedas fuera, ya que hoy no hay ningn gobierno que se plantee

    gobernar sin un plan de desarrollo. Pero eso tambin atraviesa el tejido orga-nizavo instucional, o sea, no hay ninguna ONG, instucin, fundacin que

    no se tome dos meses, tres meses de discusiones para elaborar sus planes de

    desarrollo.

    No hay discusin que atraviese gran parte de nuestras comunidades que no

    tenga como tema inicial cul es nuestro plan de desarrollo. Cuando estamos

    en pleno proceso de elaboracin de nuestras cartas orgnicas y estatutos au-

    tonmicos, esta discusin est cruzada por los planes de desarrollo. Es decir,

    qu le da esa potencia tan fuerte al discurso del desarrollo para que ste

    se constuya en algo que parecera que es inescapable y que atraviesa todo

    el tejido social, organizavo, polco e, inclusive, el tejido de nuestras vidas

    codianas?. Tiene que ver con el hecho de que no es posible pensar en el

    desarrollo si no pensamos en cmo su discurso, sus sendos, se conguran

    en nuestras subjevidades, o sea, en nosotros como personas. Eso hace parte

    de la manera en que cada uno de nosotros, cada una de nosotras reinterpreta

    su forma de vivir en este mundo y es a parr de eso tambin que construimos

    nuestro tejido de arculaciones y entendemos nuestros sendos de vida.

    Voy a poner algunos elementos sobre la mesa. Cuando estamos hablandodel horizonte del desarrollo, hay que colocarlo en un horizonte de discusin

    inevitable que ene que ver con la construccin de la modernidad; la manera

    en la que comprendemos dicha modernidad es polismica, pero cuando es-

    tamos hablando del discurso del desarrollo hegemnico en el planeta ese

    que como proyecto polco se ha mundializado y globalizado, estamos ha-

    blando de un proyecto que ene como horizonte civilizatorio lo que denomi-

    namos genricamente la modernidad de corte occidental, es decir, ene una

    temporalidad y territorialidad concreta, y desde esa temporalidad y territo-

    rialidad se ha vuelto un proyecto hegemnico en el planeta, polcamentehablando.

    Posiblemente encontramos dos elementos centrales en esa discusin, quetensionan muy fuertemente esta suerte de presencia abrumadora del discur-so del desarrollo; repito, se debe a dos factores claves de esta construccinsubjeva e histrica que demor siglos en hacerse. Un primer elemento es

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    29/147

    IMAGINARIOS SOCIALES DE DESARROLLO

    27

    que el discurso del desarrollo, ligado a toda la nocin de progreso que ade-lant la modernidad, genera una creencia y un mito muy fuerte: el de que po-demos resolver todos nuestros problemas y encontrar bienestar, recompen-

    sa, en esto que denominamos la posibilidad ilimitada del desarrollo. O sea, lanocin del desarrollo est asociada a la lgica de la modernidad; el desarrollopuede estar compromedo con el crecimiento ilimitado, innito y la creenciade que ese crecimiento innito no slo en la acumulacin de riqueza, sinotambin la capacidad ilimitada del ser humano por encontrar respuestas a losproblemas nos lleva a situaciones de bienestar, de bonanza, de mejoras, dexito, de suceso: ah est el paraso, en el fondo, est si somos capaces de se-guir por el camino del desarrollo. Y este mito es muy fuerte y est consolidado,atraviesa nuestras subjevidades; podemos descreer mucho de l, podemosser muy crcos, pero, en el fondo, sospechamos de nuestra propia crca,

    porque no nos queremos bajar del carro que nos lleva al paraso promedo.

    El segundo elemento, muy fuerte, de esta construccin subjeva, de estosmitos construidos en el discurso del desarrollo, es que nos hace creer queaunque sea malo, aunque tenga contradicciones, limitaciones, aunque tengaperversiones, es el nico camino posible; si te bajas de este camino, ests fue-ra de l. Esa construccin del nico camino posible tambin ha sido una cons-truccin muy larga, muy compleja, que ha calado profundamente en nuestrassubjevidades y que pone limitaciones a las alternavas, porque, a pesar detener experiencias alternavas interesantes, da miedo, pues, bajarse de esecarro donde est todo mundo: supuestamente es el carro del progreso, deldesarrollo, de la mejora, del crecimiento y, si te bajas de ah, ests perdido.

    Eso provoca que el debate del desarrollo tenga una implicancia y una ma-terialidad muy concreta en lo local, pero ene resoluciones polcas en unespacio global, porque ene que ver con ese ambiente que se genera en elconjunto de la sociedad. Y voy a poner a manera de ejemplo una tensin quevivimos como pas y que se expresa tanto en el gobierno como en los movi-mientos sociales, nacionalizaciones y en la vida codiana de nuestra gente.

    Una crca profunda al proceso boliviano no podra entenderse sin una crcaprofunda a ese modo de vida colonial que estructur nuestro Estado. Es steel que construy dichas lgicas de desarrollo, progreso y modernidad y, sinembargo, la sensacin discursiva del gobierno, de las organizaciones, de lagente es que tenemos que sostenernos a las formas claves de lo que ha sidoel lugar nuestro, como pas que nos ha colocado en el lugar primario de nues-tras economas. Pero se jusca el discurso moderno porque sin recursos no

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    30/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    28

    podemos transferir, democrazar el acceso a los recursos que permitan laconstruccin del vivir bien. Entonces, el vivir bien es una alternava que apa-rece entrampada, como que necesita todava de una fase profunda de proce-

    sos extracvistas, de reprimazacin de la economa, lo que sabemos llevasiempre a una depredacin del medio ambiente.

    Entonces estamos enfrascados en una tensin muy compleja y que atraviesanuestras subjevidades. La gente en nuestras comunidades encuentra otrasformas de vida, pero al mismo empo demanda acceso a la modernidad; supedacito de torta de lo que ya existe. As, se cruzan las demandas ligadas aeste imaginario del progreso, imaginario del desarrollo, con las bsquedasde otras formas de vida, porque no alcanza el acceso para resolver mi exisrcodiano. Es una tensin compleja que va dominar nuestro escenario pol-

    co y que necesitamos discur, ya que hoy, ms que nunca, el debate de esehorizonte de vida que llamamos vivir bien, buen vivir, o de otros horizontesms plurales que ese, est exigiendo materialidad polca, lo cual nos estobligando a pensar seriamente las transiciones.

    Hasta ahora, dichas transiciones se han planteado a parr de un punto deparda y un punto de llegada; ver cmo transitamos desde este punto de par-da hasta el punto de llegada, y el propio punto de llegada, es plural. Es unacosa que te gua, que se hace a parr de complejos procesos de negociacin,de encuentros entre diferentes, no es un proyecto nico. Pero, por lo mismo,

    como no tenemos claro el punto de llegada, cmo podemos plantear lastransiciones?. stas, inevitablemente, van a estar marcadas por la referenciadel punto de llegada y una suerte de sendos de orientacin, que son lascosas irreducbles, innegociables, porque, si no es as, bajo la nocin de pro-ceso puede entrar todo o nada; por ello, creo que es un debate, en el fondo,profundamente polco y que nos toca vivir.

    Nos preguntaremos por qu el desarrollo sigue siendo tan potente, a pesarde la honda crisis que genera como proyecto organizador de las acciones po-lcas, de las acciones de los estados, de las organizaciones, etc. Voy a dete-nerme en la construccin de ese imaginario, que me parece fundamental.Creo que es imposible pensar en el xito de este discurso del desarrollo, estacapacidad de atravesar todo, si no miramos una transformacin bsica en lasnociones de, podramos decir, la estracacin social de la humanidad y la delos criterios de estracacin segn el lugar de la produccin de las personas.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    31/147

    IMAGINARIOS SOCIALES DE DESARROLLO

    29

    El paso que histricamente se ha consolidado hace treinta o cuarenta aoses que la estracacin se da, principalmente, por el lugar del consumo; estoes muy importante, porque las lgicas de consumo son las que nos producen

    la ilusin que promete la modernidad respecto a la sasfaccin de nuestrasnecesidades. El discurso del desarrollo es tan cauvante porque promete, atravs de lo que puedes consumir, alcanzar la sasfaccin de tus necesida-des. El desarrollo trabaja mucho sobre nuestros deseos insasfechos y estoproduce unas lgicas de consumo que son inevitablemente arculadas conla lgica de una economa pensada en el crecimiento ilimitado, que necesitaacelerar y ampliar los consumos. Este crecimiento ilimitado slo es posible sise amplan los consumos de la gente. Ahora bien, el consumo est asociadono solamente a la sasfaccin de las necesidades, sino tambin al consumode un smbolo que da sasfaccin; sin embargo, en la lgica de la moderni-

    dad, la sasfaccin siempre es emera. La posibilidad del crecimiento innitose asienta en la posibilidad de que tu sasfaccin por la va del consumo seaemera, desaparezca pronto y, as, te va a incenvar a consumir ms paralograr nuevos horizontes. Entonces, si no descontamos el tema del consumoy reposicionamos las maneras en que consumimos, yo creo que es muy dicildesmontar la nocin del desarrollo en nuestras vidas codianas, porque laobligacin de la ampliacin del consumo va seguir atravesando nuestra zonade reproduccin codiana.

    Tambin creo que el discurso del desarrollo se asienta en su capacidad paraconvencernos de que tenemos una narrava nica; a pesar de que respeta lasdiferencias, termina concentrando un desno nico, de origen y n, pues estplagado en las subjevidades. Ese discurso de que no podemos bajarnos deldesarrollo aunque tengamos sospechas sobre l porque podemos perder elcarro, pasa por una introduccin subjeva en nuestras vidas.

    Yo veo, principalmente en nuestro gobierno, que hay muchas polcas, es-pecialmente de corte econmico, que no terminan de asumir o aceptar unaruptura con los modelos neoliberales; no porque no haya voluntad de la gen-

    te, sino porque, nalmente, cuando hay que tomar decisiones, el temor (elmiedo a que si me salgo de lo establecido la cosa va a ir mal) es muy fuertey se cruza un miedo subjevo profundo por intentar otros caminos. Sucedeque uno asume, responsablemente, que lo mejor es como se suele deciren muchos de los refranes lo viejo conocido que lo nuevo por conocer; nosatrapa una subjevidad que, aunque en nuestros discursos aparezcan de otramanera, responde de forma muy profunda al miedo a la diferencia.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    32/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    30

    Recordemos que la modernidad, cuando se fue construyendo tambin comosubjevidad, recogi una cosa muy fuerte que era esta nocin victoriana deque lo diferente perturba y desestabiliza y, por tanto, lo nico que puedo

    hacer, si es que no puedo hacer desaparecer la diferencia, es someterla o con-trolarla. La posibilidad de lo diferente se subjeviza como peligro y, entonces,terminamos subordinados, aunque seamos muy crcos, a un relato nico.

    El otro elemento muy fuerte en la conguracin de estas subjevidades eslo que podramos llamar el rastro colonial, que nos ha colocado, desde elprincipio, como uno de los elementos de la dicotoma del civilizado y el nocivilizado. Para nosotros que pretendamos ser los no civilizados, o al menosreconocidos as por los otros civilizados, ha signicado una conguracin muyfuerte en nuestra subjevidad, en cuanto que imitamos lo ajeno porque eso

    me permite el ascenso social, en la lgica de camino nico que marca el de-sarrollo. Yo creo que nuestras lites, por lo menos aqu en Bolivia y en buenaparte de los pases de Amrica Lana, no son profundamente modernas; yopienso que son profundamente seoriales, puesto que reproducen, en su in-tento de modernizarse, formas bien caricaturescas de lo colonial. Para m, elejemplo ms visible de cmo reproducimos eso en nuestras vidas codianases el de nuestros rituales de paso en las estas de quince aos; estas nuestrasestas son una burbuja de reproduccin de los actos de coronacin y presen-tacin ante la sociedad de la muchacha, hija de familia, de las cortes en Euro-pa; entonces vesmos a nuestras seoritas con vesdos y ropajes coloniales,hasta se les pone coronitas y se hace la presentacin. Resulta que eso que sepretende imitar sera ridculo hacerlo en la Europa de la actualidad, aqu seda con fuerza porque se asume que eso me permite un avance civilizatorio,y esto atraviesa sectores populares, cruza nuestras codianidades y constru-ye unas lites tremendamente seoriales. Es tan fuerte el asunto que no esposible salir del discurso del desarrollo sin un proceso que desmonte la co-lonialidad, es decir, un proceso de descolonizacin y tambin de despatriar-calizacin. No es posible salir de los discursos del desarrollo porque estamoscruzados por estas caracterscas.

    Pongamos otro ejemplo. El municipio de Tarabuco, municipio indgena, sepone a discur su estatuto de municipio, es decir, quiere recuperar su te-rritorio indgena sobre la administracin del Estado, y lo primero que hace,en trminos de presupuesto, es hacer el saln de honor, de gran tamao,con unos cornajes de terciopelo guindo en todo el derredor, una tremendamesa, con un mantel y unos sillones que aqu les decimos eslo Luis XVI (no

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    33/147

    IMAGINARIOS SOCIALES DE DESARROLLO

    31

    s si se llaman as, pero as les decimos aqu). Eso se produce en el municipiode Tarabuco, lo que demuestra que estamos cruzamos por esta colonialidadque atraviesa nuestras subjevidades y no nos permite desmontar profunda-

    mente la sombra del desarrollo que, en nuestro caso, no es exclusivamentemodernizador; est cruzado por esta colonialidad, que es inevitable; es decir,el proceso colonial nunca ha tenido el despegue de la modernidad ni el delcapitalismo: el proceso colonial es intrnseco al capitalismo. Este proceso co-lonial sigue cruzando nuestras subjevidades y vidas codianas y traspasatambin estos discursos civilizatorios, sobre los cuales est montado el dis-curso del desarrollo. La creencia del desarrollo nos lleva a ser ms civilizados.

    Otro elemento que me parece fundamental y que cruza nuestras subjevida-des es la conviccin y creencia en la ciencia moderna, que se materializa en la

    tecnologa. La tecnologa ha quedado atrapada, como si fuera el camino nicode la modernidad; cuando nosotros hablamos de tecnologa, inmediatamen-te hacemos referencia a la modernidad. Entonces, cuando nos preguntamoscmo recuperamos, cmo nos potenciamos y vigorizamos nuestras races in-dgenas, inmediatamente, sale en el discurso de que est bien lo indgena,pero que ene que haber tecnologa; y cuando decimos tecnologa lo hace-mos pensando que los otros no la enen; o sea, la modernidad ha construi-do un discurso por el cual hemos subjevizado la idea de que la ciencia y latecnologa son un patrimonio exclusivo del desarrollo y, entonces, nos cuestadesmontar los patrones y los paradigmas tecnolgicos, porque no es posi-ble pensar en salidas y alternavas al desarrollo si sostenemos los patronestecnolgicos de produccin. Hay que ir a un debate profundo sobre cmo seproducen estos paradigmas, pues si no los podemos desmontar, no encon-traremos alternavas de salida. De modo que ah tambin hay una suerte deapropiacin del discurso del desarrollo, es decir, sobre lo que es produccincienca, sobre lo que es tecnologa.

    Nos encontramos con tres grandes campos de discusin desde los cualesdesmontamos el tema del desarrollo, lo que ahora nos coloca en el debate.

    Un debate profundo es el de la pluralidad, la pluriculturalidad; no es posiblepensar en alternavas al desarrollo y tener una mirada nica. Esta discusinexige pluralidad, pero adems del reconocimiento de ella, las preguntas soncmo dicha pluralidad atraviesa el todo de nuestras vidas?, cmo repen-samos la nocin de horizonte civilizatorio y nuestro modo de vida desde una

    mirada plural?, cmo repensamos la economa desde un enfoque plural?,cmo pensamos los sendos de vida, los modos de discur desde miradas

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    34/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    32

    plurales? Porque la pluralidad no slo exige el reconocimiento de las dife-rencias y diversidades, sino que es importante pensar en cmo construyes,desde la pluralidad, campos comunes, entonces, cmo construir convivencia

    desde esa pluralidad?

    El segundo gran tema es el de los patrones fuertes, que podra llamar lospatrones de produccin, los patrones de consumo y patrones de conocimien-to, sobre los cuales est montada la modernidad. Cmo desmontamos esospatrones?, cmo nos colocamos en una situacin plural? Necesitamos unadiscusin profunda sobre estos temas.

    Y el tercero es el tema de las democracias y la parcipacin; repensar el desa-rrollo no es posible si no pensamos en desmontar las formas de parcipacin,

    porque el colocar el tema de la crisis mlple civilizatoria, nos obliga a pensaren un horizonte que est ms all del desarrollo. La posibilidad de que eso ad-quiera materialidad polca como alternava pasa por resolver las manerasen que parcipamos y conguramos estas acciones.

    Yo estoy convencido de que las alternavas son posibles a parr de lo existen-te, de saber reconocer lo que tenemos ahora, porque si bien el desarrollo ysu discurso penetran todas las esferas de la vida, no ocupa todos los espacios.Convive con otros modos de vida, y para eso hemos sido convocados, y esque tenemos diferentes experiencias y diferentes modos de vida. El esfuerzo

    que hagamos ahora debera ser un esfuerzo que consista no slo en colocarel debate sobre el desarrollo como algo externo, pues no se trata de hablardel desarrollo en sus discursos, sino que se trata de ver cmo stas lgicas yprocesos del desarrollo atraviesan nuestras experiencias y subjevidades, yaque nosotros somos portadores de las contradicciones y las tensiones queimplica.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    35/147

    33

    Desarrollo?

    Rupturas y nuevas narrativas

    Beat Dietschy1

    A qu apunta la Plataforma de dilogo para elcambio?

    La consulta MODELOS DE DESARROLLO: RUPTURAS Y NUEVASNARRATIVAS, realizada en La Paz del 15 al 18 de noviembre2012, ene que ver con una iniciava de dilogo internacional,intercultural y transdisciplinario: la Plataforma de dilogo parael cambio2. El objevo de sta es favorecer la emergencia denuevos conceptos e instrumentos de cabildeo para todos aque-llos que se comprometen en la lucha por un mundo ms justo.Es un instrumento para facilitar el debate y el intercambio deideas y de experiencias vinculadas con las problemcas deldesarrollo. A travs de ella, se busca contestar tres preguntas

    centrales:

    Qu se enende por desarrollo y a qu po de desarrolloaspiramos en disntos contextos?

    Qu podemos aprender a parr de conceptos alternavosde vida y de sociedad?

    De qu manera podemos cambiar el paradigma de desarro-llo dominante?

    1 Telogo, escritor, lsofo y experto en temas de desarrollo. Actualmente esSecretario General de la organizacin suiza para el desarrollo Pan para todos.

    2 Cf. hp://dialogue4change.org. La plataforma se cre por iniciava con-junta de Pan para todos y Accin de Cuaresma, contando con el apoyo deFondaon Charles Lopold Mayer pour le Progrs de lHomme (FPH) y laAgencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE).

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    36/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    34

    Los debates enfocan los factores de transformacin que nos permirn tras-cender el actual modelo imperante de desarrollo. Esto ya se vislumbr cuan-do se inaugur la plataforma en Ginebra, en diciembre del ao 2011, con un

    evento en el cual parciparon tanto destacados invesgadores y especialis-tas, como el profesor Johan Galtung, representando a varios pases ante laONU, pero tambin actores de movimientos sociales y de ONGs de variospases del mundo. En esta conferencia se dijo: Despus de ms de 50 aosde polcas de desarrollo y 25 aos despus de la aprobacin por la ONU delderecho al desarrollo, la era del desarrollo ha terminado.

    Fue un planteamiento controversial, pero sin duda, una de las conclusionesde este encuentro en Ginebra es que ha llegado la hora de repensar y rede-nir la nocin de desarrollo para poder asegurar el futuro de la humanidad

    y del planeta; lo cual no ser posible sin cambio en las relaciones de poder yuna transformacin profunda en lo cultural, lo econmico y en las polcasgubernamentales. Personalmente, estoy convencido de que Bolivia nos damuchas lecciones al respecto, y es por esa razn que escogimos La Paz comolugar de la primera consulta regional de la Plataforma de dilogo para elcambio.

    El contexto andino

    No obstante, hay otras razones para realizar el primer paso de este proce-

    so de reexin y bsqueda con una consulta en un pas del mundo andino.Es que aqu se parte de concepciones prccas, como por ejemplo, el sumaqamaa. Qamaaen aymara quiere decir habitar o vivir en determinadolugar o medio (Alb 2011: 134). Ms all de las muchas interpretacionesposibles del suma qamaao del vivir bien, esto nos ofrece un modo de pen-sar fuertemente arraigado en su espacio-empo. Es un lugar excelente paraesmular una reexin desde y para los contextos.

    Qamasia es vivir con alguien. Implica intercambios, reciprocidad y con-vivencia, incluida la convivencia con la naturaleza. El suma qamaa (vivir y

    convivir bien) conene, por lo tanto, un fuerte componente co, una valo-racin y aprecio del otro disnto, y una espiritualidad, enfaza Xavier Alb(2011: 137). Todo lo cual es un fuerte incenvo para una iniciava de dilo-go intercultural que no quiere limitarse a un discurso terico, sino que quie-re ser una prcca de convivencia que abarca todas las dimensiones de lavida (Fornet-Betancourt 2012: 135). Un dilogo tal va ms all del simple

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    37/147

    DESARROLLO? RUPTURAS Y NUEVAS NARRATIVAS

    35

    reconocimiento de la diversidad cultural. Hablar de interculturalidad es re-clamar que se sacuda el fundamento del mundo en su orden dominante paraque aparezcan los otros fundamentos posibles (Ibdem: 125-26). En contra-

    parda, el concepto de desarrollo que sirve de base para el discurso y lasprccas hegemnicas no permite que haya otros modelos vlidos fuera del. No es casualidad que dichos discursos y prccas endan a descontextua-lizarse siempre y cuando busquen imponerse.

    Buscando un nuevo paradigma

    Para inverr esta lgica no es suciente idencarla con Occidente, aunquehistricamente sea correcto el hecho de que la idea del progreso lineal de lahistoria se propag desde la ilustracin europea. Para romper el cerco de la

    monoculturalidad impuesta por el pensamiento nico hay que salir del do-minio de esta razn hegemnica, ya que sta signica y se basa en la desau-torizacinde los modos de pensar, conocer, actuar e imaginar de las otras cul-turas de la humanidad (Fornet-Betancourt2012: 122). Por esto, un dilogointercultural es una labor ardua, exploradora, crca y liberadora. Tiene queparr de los saberes y modelos de vida, de produccin econmica y culturaldesautorizados, sin caer en la trampa de idealizarlos o de pretender formularde inmediato un contra-paradigma aplicable universalmente. Un nuevo para-digma capaz de reemplazar el existente podra reproducir fcilmente la lgicade exclusin y dominacin del primero.

    Es l recordar todo esto, porque es fcil perderse en el campo de los debatesacerca de un nuevo paradigma de desarrollo. Ya tantas veces pareci tratarsetan slo de darle otra equeta al viejo paradigma centrado en el mercado. Yhoy en da abundan los discursos sobre los cambios de paradigma. Entre es-tos se podra disnguir tres movos y corrientes interesantes: La primera esla reformulacin de polcas de desarrollo en el marco de procesos, apuntan-do a una agenda internacional para sustuir los objevos del milenio despusde 2015. La segunda ene que ver con la bsqueda de salidas y respuestasa las mlples crisis (econmica, nanciera, climca, alimentaria), o segnotra interpretacin, de la crisis sistmica del desarrollo capitalista mundial. Latercera corriente corresponde ms a una agenda de los pueblos y movimien-tos del Sur, y promueve la descolonizacin del concepto de desarrollo.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    38/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    36

    La agenda post 2015

    Los protagonistas de una reformulacin de polcas de desarrollo persiguen,

    por supuesto, intereses disntos. Los gobiernos del Norte, especcamentelos de la OCDE, buscan armonizar y reforzar sus polcas de desarrollo e in-cluir o alinear a los pases emergentes, como China o Brasil3. Algo parecidopasa en las negociaciones acerca de un acuerdo de polca climca y, hastacierto punto, en el proceso para la agenda post 2015. Desembocarn es-tos procesos internacionales realmente en un cambio fundamental de para-digma? Acerca de esto hay mucha controversia, sobre todo en el mundo delas ONGs y de los movimientos sociales. Algunos de estos actores quierenaprovechar la oportunidad para contribuir a transformar el actual modelode desarrollo y cooperacin4. En esta reunin regional de miembros de ACT

    Alianza para Amrica Lana y El Caribe, ponen nfasis en la construccin deun nuevo paradigma de desarrollo y en que este sea un concepto holscoy transformador5. Asimismo, desde su visin crisana, hacen referencias aconceptos como el buen vivir6.

    3 Desde la Declaracin de Pars sobre la Ecacia de la Ayuda al Desarrollo (2005) hasta elcuarto foro en Busan (2011), los lderes mundiales en desarrollo han intentado lo arribasealado. La parcipacin de organizaciones de la sociedad civil (OSC), a parr del segundoevento en Accra, ha contribuido a fortalecer criterios de equidad, de sostenibilidad y dederechos humanos (cf. los Principios de Estambul para el desarrollo de la efecvidad de las

    OSC, 2010). En el foro de Busan, sin embargo, no han sido considerados plenamente.

    4 Consulta Regional ACT Alianza para Amrica Lana y El Caribe, Montelimar, Nicaragua, del14 al 17 de agosto de 2012: A nivel global y regional estn ocurriendo cambios signica-vos que nos demandan contribuir en la construccin de un nuevo paradigma de desarrollo,valorando sus riesgos, pero tambin sus oportunidades. www.lwfcamerica.org/uploaded/content/category/1958734588.pdf

    5 Los siguientes conceptos son centrales para el desarrollo transformador: Parcipacin,Empoderamiento, Desarrollo de capacidades, no discriminacin, Equidad de gnero,Sensibilidad cultural y espiritual, Rearmacin de los derechos humanos y del enfoque ba-sado en derechos, Incidencia y ejercicio del poder, Promocin de la paz, la reconciliacin ylas relaciones correctas, Comunicacin efecva, Sustentabilidad ambiental, Sensibilizaciny promocin de cambio de actudes en acciones de sobreconsumo y no reparcin.Reforzando los aspectos de interculturalidad, inter-religiosidad y juscia climca. (Ibdem)

    6 ... consideramos importante ampliar la discusin en torno al paradigma de Desarrollo, entanto que enfrentamos una crisis del Modelo de Vida, no solo re-signicndolo sino replan-tendolo desde los saberes, experiencias y prccas en Amrica Lana y El Caribe, como elconcepto de Buen Vivir, que desde los principios y saberes ancestrales promueve una vidaplena y sustentable en la vida de las personas sociales y naturales, recuperando la armonay el respeto mutuo, superando la pobreza y la injuscia, incorporando un enfoque intercul-tural. (Ibdem)

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    39/147

    DESARROLLO? RUPTURAS Y NUEVAS NARRATIVAS

    37

    Tambin muchos movimientos sociales y ONGs seculares apuntan en lamisma direccin. Por ejemplo, los miembros de la campaa Campaign forPeoples Goals for Sustainable Development7, la que quiere desaar a los

    que estn en el poder. Sin embargo, el cambio de paradigma que proponentodas estas corrientes corresponde ms a un ajuste del mismo, combinandola agenda social de los objevos del milenio con un enfoque ms amplio, enel sendo del desarrollo sostenible o, en el caso de los movimientos sociales,poniendo nfasis en conceptos de juscia econmica y social.

    El sistema mundial en crisis

    Los actores que se reeren a las crisis mlples mundiales para cuesonar elconcepto de desarrolloenden a un discurso ms radical.Aunque su lectura

    de las crisis puede diferir bastante, insisten en lo general en que las crisisalimentarias, nancieras y de deudas, las crisis socio-econmicas, ecolgicasy climcas estn todas interconectadas. Se nota claramente que son seasindudables de que el actual modelo de crecimiento global innito ha llegadoa sus lmites. Y tambin se idenca a los responsables principales. As, undocumento del Consejo Mundial de Iglesias constata: Los pueblos y la Tierrase encuentran en peligro debido al consumo excesivo de unos pocos y las des-igualdades crecientes (Consejo Mundial de Iglesias 2012: 1). Resumiendoun proceso de seis aos de consultas y estudios, llega a la conclusin: Nuestrainhspita realidad global est tan llena de muerte y destruccin que no tendre-

    mos futuro del que hablar a menos que el paradigma prevaleciente del desa-rrollo se transforme drscamente, y la juscia y la sostenibilidad se convier-tan en el motor impulsor de la economa, la sociedad y la Tierra. (Ibdem:9).

    Esta lectura de las crisis mundiales no se contenta con las reformas y reformu-laciones superciales. Busca analizar las causas del mal desarrollo, de la po-breza y exclusin y del colapso de los sistemas ecolgicos. En esta direccin,uno llega a cuesonar el sistema econmico globalizado y se recuerdan lascrcas al capitalismo formuladas ya hace un siglo y medio. Fue Marx quien

    7 As part of this transformave agenda, we challenge our governments and internaonalinstuons to break away from the current model of development and undertakemeaningful reforms that truly address the needs of present and future generaons. In thislight we are commied to campaign for peoples goals for genuine sustainable developmentfounded on the principles of human rights, equality, self-determinaon, and social, genderand ecological jusce. (www.un-ngls.org/IMG/pdf/Final_CPGSD_statement )

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    40/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    38

    sostena que todo progreso en el arte de esquilmar al obrero implica a lavez el arte de esquilmar la Tierra. Y lleg a la conclusin que el sistema deproduccin capitalista no puede desarrollar sus fuerzas producvas sin soca-

    var y aniquilar al mismo empo a las dos fuentes originales de toda riqueza:la erra y el hombre (Marx 1989: 423). Sin lugar a dudas, el capitalismo, ensu lgica predatoria, sobrepasa todos los lmites de la reproduccin de la vidahumana y no-humana. Sin embargo, no es suciente analizar la lgica del ca-pital. Con mucha razn, desde los pases y pueblos de Abya Yala se propugnauna tercera posicin vis--visdel desarrollo.

    La descolonizacin del desarrollo

    La descolonizacin del concepto de desarrolloes imprescindible por varias

    razones. No es suciente basarse en la infraestructura socioeconmica y de-jar de lado el hecho de su instalacin a travs de conquistas espirituales yculturales, con la entronizacin de sus discursos o mitos. No olvidemos quela globalizacin moderna ene sus races e inicios en las invasiones de 1492o de 1532. Es lo que Enrique Dussel llam la imposicin de la Modernidad1 (2008: 21). Posteriormente, siguieron otras etapas de modernidad, con lascuales el concepto de desarrollo fue elaborado. En el Siglo de las Luces, porejemplo, se estableci el mito secular de un progreso unilineal de la historia,nmamente ligado a la concepcin universal del desarrollo y del perfeccio-namiento de la humanidad. Finalmente, despus de la II Guerra Mundial y a

    parr del famoso discurso del presidente norteamericano Harry S. Truman de1949, que trajo consigo la divisin del mundo en pases desarrollados y pasessub-desarrollados, empez la poca del desarrollismo. Desde entonces, losmodelos de economa polca y del estado de derecho de los centros de po-der son exportados sistemcamente a todo el mundo. La cooperacin inter-nacional consciente o inconscientemente sirvi a estas polcas de moder-nizacin, las cuales signican hacer de los dems lo que somos nosotros, ascomo Dios dijo hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza (Salemik2007)8. El ejemplo ms evidente de este neocolonialismo es el de las polcas

    de reformas estructurales, que se conocen desde la dcada del ochenta bajoel nombre de Washington Consensus.

    8 The mission of development cooperaon was to modernize which in pracce impliedmaking them like us. As wrien in Genesis 1:27: So God created man in his own image.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    41/147

    DESARROLLO? RUPTURAS Y NUEVAS NARRATIVAS

    39

    Las rupturas necesarias

    Me parece evidente que hay que cuesonar y deconstruir a los conceptos

    de desarrollo. No slo se debe desenmascarar el carcter de utopa coer-civa de las promesas de modernizacin y crecimiento econmico. Es ne-cesario ir al fondo del problema de la concepcin del desarrollo rompiendocon la racionalidad monocultural que la produce. Se trata sobre todo de unamonocultura del empo lineal (De Sousa Santos 2010: 22), la cual apareceen disntas formas y bajo los nombres de progreso, revolucin, desarrollo,crecimiento o globalizacin. Segn la idea del empo lineal, los pases cen-trales del sistema mundial y sus instuciones estn al frente del empo. Yesta lgica produce no existencia declarando atrasado todo lo que, segn lanorma temporal, es asimtrico con relacin a lo que es declarado avanzado

    (Ibdem: 20).

    No es suciente declararse en favor de una diversidad en vas de desarrollo,ya que la lgica de la modernidad occidental est produciendo la ausencia ynegacin de otras y est promoviendo la subalternidad o la no contempo-raneidad de lo contemporneo (Ernst Bloch)9; es necesario romper con ella.Esto implica una ruptura con la idea del progreso lineal y con el paradigmatecnolgico y econmico dominante. Descolonizar las polcas y conceptosde desarrollo es ms que ponerles otro nombre. Tenemos que analizar cmofuncionan estos discursos, para poder intervenir o para proponer alternavas

    y rupturas efecvas. Borrar el trmino desarrollo o aadirle otro adjevo nobasta. Veamos dos ejemplos.

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha diseado, a parr de 2006,una nueva polca de desarrollo basada en la espiritualidad indgena. La lla-ma desarrollo con idendad. Sin embargo, tal como muestra la aplicacinen un contexto como Panam, parece ser una iniciava desde el Banco, queno toma en cuenta a los propios indgenas. No cambia de rumbo, pero se de-clara desarrollo con idendad para encubrir el maldesarrollo que provoca10.

    9 Cf. Dietschy, Beat (2003). En la penumbra del empo. Las exploraciones de Ernst Bloch so-bre la no contemporaneidad. En: Ainsa, Fernando y Dietschy, Beat et al. Noche del mundoy razn utpica. San Jos de Costa Rica: Ediciones Perro Azul. Y en Interscios (2003). Ao 8,No. 18 [Mxico DF].

    10 Cf. Casllo Guerra, Jorge E. (2012). Sostenibilidad y malvivencia: espiritualidad indgenafrente a polcas de maldesarrollo. En: R. Fornet-Betancourt, Kapital y Armut Entwicklung,Mainz et al. p. 211-224.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    42/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    40

    Ms recientemente, en la Cumbre de Rio de Janeiro de 2012, la concepcindel desarrollo sostenible estaba en el centro de los debates como una es-trategia mundial frente a las crisis y con el n de jar unos objevos globales

    capaces de sustuir los objevos del milenio despus de 2015. Se trat dejuntar los objevos sociales con los ambientales y con los econmicos, esdecir, tener interconectadas a las tres dimensiones del desarrollo sostenible

    de la Comisin Brundtland11. Pero no es seguro que as se proceder. El do-cumento nal de la Conferencia, El futuro que queremos12, habla de losObjevos de Desarrollo Sostenible y proclama promover el crecimiento eco-nmico sostenido e inclusivo. Es ms, hubo tambin el intento de sintezar yhasta de reemplazar el discurso de la sostenibilidad con la llamada economaverde. Esta operacin no slo dejara en un segundo plano a la dimensinsocial, si no que se puede interpretar tambin como un intento de integrar al

    sistema de mercado a todo lo que queda an fuera, dando valor econmico yun precio a la biomasa, a la biodiversidad o a las funciones de los ecosistemas.Con razn, alguien pregunt: Esta economa verde ser el nuevo Consensode Washington? (Aguiton, Christophe 2012). Entonces, las organizacionesindgenas y muchas otras intervinieron diciendo: La naturaleza no se vende,no ene precio y se deende!13.

    Preguntas para un debate crtico

    Son dos ejemplos de redenicin del concepto de desarrollo, a los que se

    podran aadir muchos ms (como desarrollo humano, desarrollo endge-no, etc.). Ante todos estos intentos de reformulacin del concepto de desa-rrollo es l preguntarse:

    11 Segn la denicin de la Comisin Brundtland y de la primera conferencia de Rio de Janeiro(1992), el desarrollo sostenible consiste en cmo sasfacer las necesidades de la gentehoy en da, sin afectar (o reducir) la habilidad de las generaciones futuras para sasfacer lassuyas (...) Reconoce que los aspectos ambientales, sociales y econmicos estn interconec-

    tados (Singhal, Ishmael 2002: 8).12 Cf. www.uncsd2012.org/content/documents/778futurewewant_spanish.pdf

    13 Cf. Sosa, Julio Nstor (2012). La nancierizacin de la naturaleza. (hp://alainet.org/ac-ve/57682). Cf. La declaracin de So Paulo del Consejo Mundial de Iglesias: ... Rechazamosla explosin de la monetarizacin y la mercanlizacin de toda forma de vida y rearmamosuna teologa de la gracia que rechaza el impulso neoliberal de reducir toda forma de vidaal intercambio de valores (Global Ecumenical Conference on a New Internaonal Financialand Economic Architecture. 29 September-05 October 2012. Guarulhos, Brazil).

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    43/147

    DESARROLLO? RUPTURAS Y NUEVAS NARRATIVAS

    41

    Qu se enende concretamente por el trmino? A qu apuntamos cuan-do hablamos de desarrollo? Trtase de luchar por espacios y condicionesque permitan a todos y todas desarrollar plenamente sus capacidades y

    vivir dignamente y en armona con el ambiente? Pueden sintezarse enuna sola palabra todas estas luchas que se dan en contextos sociocultura-les muy disntos unos de otros?

    Es que se quiere prolongar o reanimar el gran relato del desarrollo deOccidente? Qu decir entonces del modelo econmico y de consumo enque se sustenta y que sobrepasa claramente los lmites de la biocapacidaddel planeta? Si queremos transformar y superarlo podemos hacerlo uli-zando los mismos medios, tecnologas y saberes del modelo producvistay capitalista actual?

    Es sabio querer pasar de un gran relato a otro gran relato de post-de-sarrollo o post-capitalismo? No tendramos que profundizar lo queentendemos por transformacin diseando y debaendo un horizontede deseabilidad en trminos de eslos y calidad de vida?14 Nos puedendar orientacin conceptos como el vivir bien teniendo en cuenta quelas vivencias de este concepto estn vinculadas a la pluralidad cultural,social y regional de un pas como Bolivia? Cmo, Beatriz Ascarrunz sepregunta, converr nuestra diferencia y pluralidad en una suerte de yocolecvo que pueda arcular las diferencias, los intereses y las necesida-

    des de una sociedad compleja en sendos compardos de convivencia ydilogo? (Ascarrunz 2011: 425)15.

    Si se trata de explorar y reforzar a nivel regional o local experiencias dealterdesarrollo guiadas por conceptos como el vivir bien: qu signicaesto en un contexto mayor de Amrica Lana, marcado por el modelo ex-tracvista o neo-extracvista? Si es cierto que el connente en el lmodecenio, como dice Maristella Svampa, realiz el pasaje del Consenso

    14 Cf. Svampa, Maristella. El Consenso de los Commodies y lenguajes de valoracin en AmricaLana (www.argenpress.info/2013/05/consenso-de-los-commodies-y-lenguajes.html

    15 Beatriz Ascarrunz propone diferenciar dos dimensiones del vivir bien: a) la dimensin dela experiencia y prcca y b) la dimensin co polca. Desde la primera, no es posibleconstruir un solo concepto ni una sola lnea interpretava(). Mientras tanto, desde ladimensin co polca, se pretende construir otro horizonte de sociedad que siendo di-versa y enormemente plural, establezca unos mnimos acuerdos sobre el sendo que se

    le atribuye al presente y al futuro. (2011: 425).

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    44/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    42

    de Washington, asentado sobre la valorizacin nanciera, al Consenso delos Commodies, basado en la exportacin de bienes primarios en granescala cmo evitar entonces que el vivir bien no se distorsione y se

    convierta en un maldesarrollo y mal vivir16

    con rostro humano?

    Finalmente, la deconstruccin o reformulacin de un concepto tan ambi-guo como desarrollo no ene sendo sin tocar la cuesn del poder dedenicin. Hay que analizar por lo tanto cmo se manejan los discursos,quines los denen y los intereses que persiguen. Sobre todo cuando setrata de decidir acerca de los Objevos de Desarrollo Sostenible, es de-cir, de jar objevos mundiales para el futuro del planeta y sus habitantes.Para todo esto, es indispensable escuchar las voces de los pueblos. Contoda razn, las organizaciones y movimientos de la sociedad civil inter-

    nacional reclaman sus derechos de ciudadana y exigen, en nombre dela soberana democrca, que los gobiernos no obedezcan solamente lasrdenes de la lite transnacional y que no decidan nada sobre nosotrossin nosotros17.

    Nuevas narrativas y desarrollo

    Para promover alternavas al discurso y a la prcca hegemnica, tenemosque parr de las perspecvas y las experiencias mlples que hay en todaslas culturas y en las luchas populares. Es importante ampliar los espacios de

    intercambio entre stas, con el n de fomentar la arculacin de la plurali-dad de dichas perspecvas. Este es el objevo principal de la Plataforma dedilogo para el cambio y de la consulta de la que da tesmonio este libro.Son herramientas que esperamos que sean ulizadas para crear y alimentarnuevas narravas.

    Por supuesto, no tenemos que parr de cero. Las nuevas narravas siemprese nutren de otras del pasado y del presente. Es lo que podemos observaren los pases del mundo andino, quizs ms que en otras partes. Tenemosaqu un redescubrimiento de la propia historia y una revalorizacin de los

    16 Cf. Tortosa, Jos Mara Tortosa (comp.) (2009). Mal desarrollo y mal vivir. Pobreza y violen-cia a escala mundial. Quito: Editorial ABYA-YALA.

    17 Henri Valot dice: new goals can only succeed if they are the result of a compact, or acontract, between development actors, by which each will clearly idenfy its roles,responsibilies and engagement modalies. (hp://blogs.civicus.org/civicus/2012/10/29/nothing-about-us-without-us-some-perspecves-on-the-post-2015-development-agenda/)

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    45/147

    DESARROLLO? RUPTURAS Y NUEVAS NARRATIVAS

    43

    saberes ancestrales sin precedente. No es por azar que en Bolivia y Ecuadorse ha incluido el vivir bien o el buen vivir en las constuciones de ambosEstados. Los debates que giran alrededor de estos conceptos y las propuestas

    de aplicacin concreta en las polcas pblicas son percibidas en otras partesdel mundo. Inspiran a movimientos sociales18, aparecen en invesgaciones

    ciencas19y hasta en pronunciamientos de las iglesias acerca de una nueva

    arquitectura mundial nanciera y econmica20.

    Escogimos el concepto de narrava para poder tomar en cuenta la diversi-

    dad de desarrollos existentes o imaginables, sin cosicarlos o encerrarlos en

    un solo concepto supuestamente universal. A la luz de la enorme riqueza de

    conceptos alternavos de vida, sin embargo, uno puede preguntarse por qu

    no dejamos completamente la nocin abstracta de desarrollo. No es, pues

    un concepto colonizador? No es entendido muchas veces como sinnimode crecimiento econmico? No es ulizado para encubrir los propsitos de

    polcas neoliberales?

    Hay una razn principal para no borrar el trmino de nuestro vocabulario y es

    que forma parte del Derecho Internacional. En 1986, tras aos de debate, los

    gobiernos del mundo proclamaron por primera vez que el derecho al desarro-

    llo es un derecho humano inalienable. Era y es una conquista de los pueblos

    del sur, en especial de los pases no-alineados. Arma que es imposible la ple-

    na realizacin de los derechos civiles y polcos sin el disfrute de los derechoseconmicos, sociales y culturales. Formula, por lo tanto, una obligacin para

    los estados: stos enen el deber primordial de crear condiciones nacionales

    e internacionales favorables para la realizacin del derecho al desarrollo.

    18 We need to embrace a new vision of Development altogether, based on the philosophy ofliving well in community with others and in harmony with nature (Campaign for PeoplesGoals for Sustainable Development. Cf. Nota 6).

    19 Buen vivir is not focused on achieved states or outcomes (as captured by measures) buton changing the distribuon of power and how the economy and society are structured

    (Deneulin 2012).20 We reject the economic abstracon of Homo Oeconomicus that constructs the human

    person as being essenally insaable and selsh and arm that the Chrisan perceponof the human person is embedded in community relaonships of Ubuntu, Sansaeng,Sumak Kawsay conviviality and mutuality. Contrary to the logic of neo-liberals, as believerswe are called to think not only of our own interests but also of the interests of others

    (Phil 2:4) (Global Ecumenical Conference on a New Internaonal Financial and EconomicArchitecture. 29 September-05 October 2012. Guarulhos, Brazil).

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    46/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    44

    Lo ms interesante a mi entender es que este derecho implica la denicin

    del desarrollo adecuado y deseado por parte de los pueblos y los individuos.

    La declaracin dice, en el Art. 1.2: El derecho humano al desarrollo implica

    tambin la plena realizacin del derecho de los pueblos a la libre determina-cin, que incluye (...) el ejercicio de su derecho inalienable a la plena sobe-

    rana sobre todas sus riquezas y recursos naturales. O sea, es o podra ser

    un instrumento muy l que sirve para legimar y elaborar la pluralidad de

    vas de desarrollo deseables. Lo que requiere, obviamente, un acercamiento

    intercultural. Interpretado de esta manera, incluso contribuye a una globali-

    zacin sin exclusin, pero con la diversidad plena de las culturas y civilizacio-

    nes. En este sendo, Jos Estermann subray en una publicacin del ISEAT:

    La interculturalidad apunta a una ciudadana del mundo (cosmopolismo),

    a un arcoris de posibilidades de vivir y expresar la humanidad, a una utopade un mundo en el que quepan todos y todas, y tambin la Naturaleza y el

    cosmos. (2010: 79).

    Herencias posibles?

    Encontramos en todas partes del mundo una oposicin a los proyectos y con-cepciones universales. Esta desconanza se enende muy bien. Abundan lasutopas salva-mundo, en su mayora provenientes del mundo occidental, ysuelen ser coercivas. Han forzado a las naciones a seguir las recetas fabrica-

    das y diseadas en Washington, o Pars, o Londres, o Berln.

    Sin duda, hay que superar este po de universalismo impuesto. Por esto, yaen los aos 20 del siglo pasado, Jos Carlos Maritegui pronunci su frase c-lebre: No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en Amrica calco ycopia. Debe ser creacin heroica (1980: 249). Lo dice, sin embargo, despusde haber analizado profundamente las ideas y debates en otras partes delmundo. Y concluye sus Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruanadiciendo: Por los caminos universales, ecumnicos, que tanto se nos repro-chan, nos vamos acercando cada vez ms a nosotros mismos (Ibdem: 351).

    Ernst Bloch, otro pensador marxista creavo, plante reemplazar el conceptode universumpor el de un mulversumde las naciones y culturas.

    Justamente en las corrientes marxistas de los aos 20 y 30 se dio un debateinteresante. Hubo quienes sostenan que el socialismo rompe en todo con lasociedad burguesa que le precede. Con las clases burguesas en decadencia,inclinando al fascismo, Lukcs dijo que iba a desaparecer tambin toda su

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    47/147

    DESARROLLO? RUPTURAS Y NUEVAS NARRATIVAS

    45

    cultura. Este pensador slo acept la posibilidad de un legado de la culturaclsica burguesa. Contrariamente, Ernst Bloch no solamente apreci la cultu-ra de la poca revolucionaria de la burguesa, sino que tambin brega por la

    herencia de este empo, es decir, de los aos 20 y 30, que es un legado de lapoca burguesa decadente. El libro Herencia de este empo, publicado en elotoo de 1934 en Zrich, es en buena parte una crca de salvataje. Es cr-ca, pues tal como Bloch lo subraya se trata de material ambiguo. Se tratade una poca mixta de noche y maana: el empo se descompone y a la vezda a luz (Bloch 1962: 17). Podrirse y alumbrar al mismo empo: esto se ex-cluye mutuamente. Pero precisamente este doble carcter contradictorio dela contemporaneidad de lo no contemporneo es lo que le interesa a Bloch 21.

    Bloch y Maritegui bregan por una herencia creadora del pasado. Sin cono-

    cerse, los dos pensadores llegan a la misma conclusin: la tradicin es he-terognea y contradictoria en sus componentes (Maritegui 1980: 118). Portratarse de material ambiguo, no puede heredarse sin transformacin epis-temolgica, sin analizar y cambiar el sendo de los elementos. De hecho, eslo que pasa con todo lo que uno hereda o retoma del pasado: hay que saberescoger y disnguir lo liberador y valioso de lo patriarcal y nocivo. Las mujeresde las comunidades autnomas que conoc en Chiapas saben muy bien disn-guir los dos lados de sus usos y costumbres: lo bueno de la tradicin culturalmaya y las partes que hay que transformar.

    Lo que quiero enfazar con esto es que hay que mantener la tradicin vivay mvil (Ibdem: 117). Esto siempre implica transformarla, enriquecerla conelementos nuevos o de otro origen, incluyendo el Occidente, el cual no es tanhomogneo y monocultural como parece. En este sendo, cabe preguntarse:en un determinado contexto, cules son los elementos posivos y les delo que viene de Occidente? Hay aspectos del concepto de desarrollo resca-tables? Cules son y cmo habra que transformarlos? Es justamente lo quequeremos explorar a travs de la Plataforma de dilogo para el cambio.

    En Bolivia, ya hace empo se inici un dilogo entre saberes indgenas y losnuevos paradigmas heterodoxos que surgen desde los mrgenes de las cien-cias occidentales dominantes (Choquehuanca 2010: 8). En la introduccinde un libro editado por AGRUCO, David Choquehuanca seala especialmente

    21 Cf. Beat Dietschy 2003b.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    48/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    46

    la importancia de que desde las universidades surjan profesionales que bus-quen puentes entre los saberes ancestrales de nuestros pueblos y los conoci-mientos que han venido de Europa, EEUU u otros territorios (Ibdem).

    En la misma publicacin, los autores se reeren tambin a los debates sobrela construccin de un socialismo comunitario, propuesto por lvaro Gar-ca Linera. Lo enenden como la re-convergencia creava de los principioscomunitarios de las civilizaciones andino-amaznicas (vivir bien) y de losaportes rescatables de la civilizacin occidental representados por los conoci-mientos ciencos y tecnolgicos que desligados de su instrumentalizacincapitalista podran ayudar a crear nuevas ciencias y tecnologas que estnaportando a la concrezacin del vivir bien en el marco de un socialismocomunitario (Ibdem: 24).

    Religiones y cosmovisiones

    En la bsqueda de narravas alternavas no deben faltar los conceptos devida y del mundo desde las religiones y cosmovisiones disntas. Sin stas eldilogo de saberes se limitara al mbito de la racionalidad dominante y deja-ra fuera los otros modos de pensar y lo que Maritegui llam la concienciaprofunda de los pueblos. Son indispensables cuando se trata de la defensade la vida y de la reproduccin de la vida, sobre todo considerando que estnmamente ligada con la erra y los derechos de la naturaleza. Esto se ve

    con ms claridad en las cosmovisiones indgenas, las cuales siempre reejanla interdependencia entre los seres humanos y el cosmos.

    Insisto en la importancia del factor religioso y de las espiritualidades porque,en este punto justamente, las corrientes ms radicales del pensamiento cr-co, con algunas excepciones notables22, no suelen tener mucha sensibilidad.Es obvio, hay que examinar bien las tradiciones religiosas. El mundo religiosomerece un salvataje crco (Bloch) y necesita, a su vez, una descolonizacinepistemolgica. Hay que saber disnguir los espritus.

    Pero lo cierto tambin es que podemos encontrar en todas las tradiciones defe una espiritualidad transformadora que nos vuelva a conectar a los dems,llmese Ubuntuen partes de frica, Sansaengen Asia, sumaj kawsay, suma

    22 Ver por ejemplo, las obras de Franz Hinkelammert y los escritos de los ya mencionados ErnstBloch (El atesmo en el crisanismo. La religin del xodo y del Reino , Madrid 1983) y J.C.Maritegui (Sabemos que una revolucin es siempre religiosa, en Siete ensayos, p. 264).

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    49/147

    DESARROLLO? RUPTURAS Y NUEVAS NARRATIVAS

    47

    qamaao andarekopor aqu. Y la encontramos tambin en ciertos pensa-mientos heterodoxos occidentales capaces de incluir el cosmos o la erra23.Todas estas concepciones nos ayudan a superar el concepto reductor y des-

    tructor de una tecnologa que reeja una voluntad de dominacin, de amo-esclavo, en la relacin con la naturaleza.

    Para superar las crisis mlples y poder responder a los actuales desaoslocales y globales, el encuentro entre las culturas y sabiduras es vital. Slo aspodemos evitar que el actual modelo de desarrollo siga difundiendo el malcomn24, en vez de servir al bien comn. Por tanto, tenemos que rescatar ydesarrollar la plena biodiversidad de los saberes y un verdadero arcoris derespuestas alternavas y de liberacin.

    BibliografaAguiton, Christophe (2012: February 8th). Is the Green Economy the

    new Washington Consensus? hp://nogreeneconomy.org/en/is-the-green-economy-the-new-washington-consensus

    Alb, Xavier (2011). Suma qamaa = convivir bien. Cmo medirlo?. En: FarahH., Ivonne y Vasapollo, Luciano (coords.). Vivir bien: Paradigma nocapitalista?La Paz: CIDES-UMSA.

    Ascarrunz, Beatriz (2011). El Vivir Bien como sendo y orientacin de polcaspblicas. En: Farah, Ivonne y Luciano Vaspollo (coord.). Vivir bien:

    Paradigma no capitalista?La Paz: CIDES-UMSA, Sapienza, Oxfam.

    Campaign for Peoples Goals for Sustainable Development. hp://www.un-ngls.org/IMG/pdf/Final_CPGSD_statement

    Casllo Guerra, Jorge E. (2012). Sostenibilidad y malvivencia: espiritualidad ind-gena frente a polcas de maldesarrollo. En: Fornet-Betancourt, Ral,Kapital y Armut Entwicklung, Mainz et al. Pp. 211-224.

    Choquehuanca, David (2010). Presentacin. En: F. Delgado, St. Rist, C. Escobar.El desarrollo Endgeno Sustentable como interfaz para implementar

    23 Cf. las propuestas de E. Bloch acerca de una tcnica de alianza, es decir una tcnica me-diada por la coproduccin con la naturaleza (El Principio de la Esperanza (2007). Tomo II.Madrid: Troa cap. 37).

    24 Cf. Ellacura, Ignacio (1989). Utopa y profesmo desde Amrica Lana: un ensayo de so-teriologa histrica. En: Revista Lanoamericana de TeologaNo. 17 [El Salvador]. 141-184.Tambin: Fornet-Betancourt, Ral. El mal comn, o de un posible nombre para nuestrapoca (2011). En: Dilogo Filosco81. [Espaa]. 405-420.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    50/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    48

    el Vivir Bien en la gesn pblica boliviana. Cochabamba: AGRUCO-CAPTURED/ PLURAL.

    Conferencia de Rio de Janeiro. www.uncsd2012.org/content/documents /778fu-

    turewewant_spanish.pdfConsejo Mundial de Iglesias (2012). Economa de vida, juscia y paz para todos:

    Un llamamiento a la accin. hp://www.oikoumene.org/es/resour-ces/documents/wcc-programmes/public-witness-addressing-power-affirming-peace/poverty-wealth-and-ecology/neoliberal-paradigm/agape-call-for-acon-2012

    Consulta Regional ACT Alianza para Amrica Lana y El Caribe (2012: 14 al 17 deagosto). Montelimar, Nicaragua. En: www.lwfcamerica.org/uploaded/content/category/1958734588.pdf

    Deneulin, Sverine (2012: Junio). Jusce and Deliberaon about the Good Life:The Contribuon of Lan American Buen Vivir Social Movements tothe Idea of jusce. En: Working PaperNo. 17. En: hp://www.bath.ac.uk/cds/publicaons/bpid17.pdf

    De Sousa Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder.Montevideo: Trilce & Extensin.

    Dietschy, Beat (2003a). En la penumbra del empo. Las exploraciones de ErnstBloch sobre la no contemporaneidad. En: Ainsa, Fernando y Dietschy,Beat et al. Noche del mundo y razn utpica. San Jos de Costa Rica:

    Ediciones Perro Azul.____________ (2003b) Interscios. Ao 8, No. 18 [Mxico DF]: Universidad

    Interconnental].

    Dussel, Enrique (2006). Veinte proposiciones de la polca de la liberacin.Citado en: Arnold, Denise. Del desarrollo de la colonizacin hacia ladescolonizacin del desarrollo. En: Religin y desarrollo en los Andes.Deconstruccin intercultural de una relacin dicil. La Paz: ISEAT.

    Ellacura, Ignacio (1989). Utopa y profesmo desde Amrica Lana: un ensayode soteriologa histrica. En: Revista Lanoamericana de TeologaNo.

    17 [El Salvador]. 141-184.Ernst Bloch (1962). Erbscha dieser Zeit. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.

    _________ (1983).El atesmo en el crisanismo. La religin del xodo y del Reino.Madrid: Taurus.

    _________ (2007). El Principio de la Esperanza. Tomo. II. Madrid: Troa.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    51/147

    DESARROLLO? RUPTURAS Y NUEVAS NARRATIVAS

    49

    Estermann, Jos (2010). Interculturalidad. La Paz: ISEAT.

    Fornet-Betancourt, Ral (2011). El mal comn, o de un posible nombre paranuestra poca. En: Dilogo Filosco81. [Espaa]. 405-420.

    ____________________ (2012). Ideas y propuestas para una transformacinintercultural de la tradicin dominante. En: Interculturalidad, cr-ca y liberacin. Aanchen: Concordia. Internaonale Zeitschri frPhilosophie.

    Global Ecumenical Conference on a New Internaonal Financial and EconomicArchitecture (2012: 29 September-05 October). Guarulhos, Brazil.http://www.oikoumene.org/de/dokumentation/documents/oerk-programme/public-witness-addressing-power-affirming-peace/poverty-wealth-and-ecology/finance-speculation-debt/global-ecu-

    menical-conference-on-a-new-economic-and-nancial-architecture.html#_nref5

    Maritegui, Jos Carlos (1980). Siete ensayos de interpretacin de la realidadperuana, Heterodoxia de la tradicin, Ideologa y polca. En:Obras completas, Tomos II, XI y XIII. Lima: Ed. Amauta.

    Marx, Carl (1989). El capital. Tomo I.Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Salemink, Oscar (2007). Faith-Based Development Iniaves as ProsperityReligions? Reecons on Religion and Development. Presentaon forthe Conference Religion and Development: Crisis or New Opportunies?

    Amsterdam: VU University.Svampa, Maristella (2013). El Consenso de los Commodies y lenguajes de va-

    loracin en Amrica Lana. www.argenpress.info/2013/05/consenso-de-los-commodies-y-lenguajes.html

    Singhal,Ishmael (2002). La perspecva del desarrollo sostenible en el nuevo con-texto global. La Paz: Cebem/CESO/SACO.

    Sosa, Julio Nstor (2012: Agosto). La nancierizacin de la naturaleza. BolenMensual No. 181. hp://alainet.org/acve/57682

    Tortosa, Jos Mara Tortosa (comp.) (2009). Mal desarrollo y mal vivir. Pobreza y

    violencia a escala mundial. Quito: Editorial ABYA-YALA.

    Valot, Henri (2012). hp://blogs.civicus.org/civicus/2012/10/29/nothing-about-us-without-us-some-perspectives-on-the-post-2015-development-agenda

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    52/147

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    53/147

    51

    El ubuntu como una narrativa

    africana para el desarrollo

    Albert Kasanda1

    La problemca del desarrollo de frica es un tema complejo,en el que estn concentrados los problemas de la dependen-cia nanciera del connente, la extraversin del sistema econ-

    mico, la desarculacin de las economas nacionales, as comotambin la subordinacin de las lites africanas a los interesesextranjeros. En trminos concretos, se reere a las promesas in-cumplidas de los lderes polcos, las esperanzas decepcionadasdel pueblo, el dictado de las potencias mundiales y las falaciasde las instuciones nancieras internacionales.

    El lmo informe del Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD) respecto al ndice del desarrollo humano(IDH) conrma lo siguiente: frica es la nica regin del mun-

    do en la que menos progreso se ha registrado en los lmosaos en referencia a la sasfaccin de la necesidades bsicasde las poblaciones: agua potable, alimentacin, alojamiento, sa-lud, educacin, esperanza de vida, etc. Sucede que dos terceraspartes del grupo de los pases menos avanzados en el mundo,y tambin los diez lmos pases del mismo grupo, son pasesafricanos (PNUD 2013).

    Es una situacin preocupante, ya que millones de seres huma-

    nos se estn hundiendo cada da en una espantosa y deshuma-

    nizante miseria. Cules son las causas y los mecanismos de

    este estancamiento? Para algunos tericos, el estancamiento de

    frica radica en la falta de recursos econmicos y tecnolgicos;

    1 Doctor en Filosoa. Pertenece al Grupo de Estudios y de InvesgacinCultural (GERI, asbl), Bruselas.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    54/147

    OTROS HORIZONTES DE VIDA: DILOGOS SOBRE DESARROLLO Y VIVIR BIEN

    52

    es decir, la pobreza es el obstculo mayor para el desarrollo del connente.Para otros, dicho estancamiento se debe al anacronismo y a la inmovilidad de

    las culturas negroafricanas; en otras palabras, las culturas negras son las que

    enen la culpa de ser incompables con la modernidad. Para otros analistas,el subdesarrollo de dicho connente es la consecuencia lgica de la insercinde frica en el sistema econmico global vigente; o sea, tal estancamiento seorigina en las estructuras econmicas y nancieras mundiales, para quienesfrica no cuenta ms que como fuente de materia prima.

    El presente anlisis intenta dos cosas: primero, recordar brevemente las in-terpretaciones de desarrollo que acabamos de sugerir; segundo, explorar losvalores humanos subyacentes al concepto de ubuntu,en cuanto intento denueva narrava del buen vivir. Para ello, estructuramos nuestra reexin en

    tres partes: primero, damos a conocer el contexto social, polco e ideolgicodesde el cual se plantea la problemca del desarrollo en frica. Segundo, ex-ploramos las tres concepciones evocadas de desarrollo. Tercero, planteamosla losoa del ubuntu como una otra perspecva posible en la bsqueda denuevas narravas para el desarrollo.

    I. El contexto del debate sobre el desarrollo en frica

    Despus de varios siglos de esclavitud, en parcular la trata del Atlnco co-nocida bajo el nombre de comercio triangular, frica fue colonizada por las

    grandes potencias europeas, desde mediados del siglo XIX hasta principios dela segunda mitad del siglo XX. El Acta de la Conferencia de Berln (1844-1845)fundamenta este proceso al mismo empo que reparte las erras africanasentre aquellas potencias, principalmente entre Alemania, Blgica, Francia eInglaterra (MBokolo 1985). As nacieron los estados africanos tales como losconocemos hoy en da (Ilife 1998)2. Pintada como una misin civilizatoria,la colonizacin de frica vino siendo un proceso de dominacin y de explota-cin sin precedentes (Hoschild 1998).

    Los pases africanos conquistaron su soberana entre nes de los aos 1950 y

    principios de la dcada de 1960. Este pueblo aspiraba a construirse como unEstado moderno, sin explotacin ni dominacin. Su sueo era el buen vivir.

    2 En base al referndum del 15 de febrero de 2011, llevado a cabo bajo los auspicios de lasNaciones Unidas, el 9 de julio de 2011, el pas se dividi en dos disntas repblicas: LaRepblica de Sudan y Sudan del Sur.

  • 7/24/2019 20140311 Otros Horizontes de Vida

    55/147

    EL UBUNTU COMO UNA NARRATIVA AFRICANA PARA EL DESARROLLO

    53

    Varios lderes africanos se apropiaron de esta aspiracin para fundamentarsu propia legimidad: todos pretendan concretar esta idea, pero nadie tenaclaro cmo llevarla a cabo. En este contexto, el concepto de desarrollo, tal

    como fue propuesto por sus genitores, les pareci a muchos una panacea uni-versal de cara a las expectavas de sus paisanos. Ahora, la pregunta es saberqu es lo que implica concretamente la idea de desarrollo? Cules fueronlas estrategias desempeadas para sasfacer las expectavas del pueblo res-pecto a su aspiracin por el buen vivir?

    Antes que nada, notemos una cosa: casi toda frica surge de regmenes mi-litares con una opcin explcita para el monopardismo. Esto no fue puracasualidad, tampoco algo inocente con respecto a la geo-estrategia mundial.Se enende mejor este fenmeno a la luz del antagonismo Este/Oeste o en

    el marco de la famosa Guerra Fra. Este contexto caracteriz las polcasde desarrollo de los pases africanos; en funcin del bloque hegemnico alque obedecan Occidente o el bloque sovico, seguan y aplicaban de-terminadas orientaciones polcas y econmicas (incluyendo la temca dedesarrollo), dictadas por dichas potencias hegemnicas (Glinas 1994: 22