2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 ·...

49
2017 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Sevilla Datos 2016

Transcript of 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 ·...

Page 1: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

2017Informe del Mercado de Trabajo

de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Sevilla Datos 2016

sgei004
Rectángulo
sgei004
Rectángulo
Page 2: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Observatorio de las Ocupaciones

Informe del Mercado de Trabajo de PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

2017

Sevilla

Datos 2016

Page 3: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

ÍNDICE

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 6

METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 6

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ........................................................................................................................ 8

1. CONTRATACIÓN ............................................................................................................................................ 11

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................... 11

1.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ................................................................................................................... 13

1.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................... 15

1.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ..................................................................................................................... 17

1.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................... 21

2. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ..................................................................................................... 25

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ............................................................................. 25

2.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO ................................................................................................ 27

2.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................. 28

2.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) .................................................................... 30

3. OCUPACIONES ............................................................................................................................................... 34

3.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES ................................................................................................................. 34

3.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS ............................................................................................ 40

GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................................. 46

Page 4: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN .......................................................................................................................... 11

GRÁFICO 2. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVELES FORMATIVOS .......................................................... 12

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ............ 14

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ............................................................................................................................ 14

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SECTORES ECONÓMICOS ......................................................................................................... 15

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ..... 16

GRÁFICO 7. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN ................................... 19

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO POR JORNADA LABORAL Y TEMPORALIDAD ............... 20

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION DEL COLECTIVO POR JORNADA LABORAL Y SEXO ....................................................................... 21

GRÁFICO 10. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS ................................................................................................................................ 22

GRÁFICO 11. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS ........................................................................................................ 25

GRÁFICO 12. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVELES FORMATIVOS ........................................ 26

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO CON DISCAPACIDAD .............. 27

GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.................... 28

GRÁFICO 15. DISTRIBUCIÓN DE DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS ............... 28

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ..................... 29

GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS ........................................................................................................ 31

GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN ANUAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA ................................................................................................. 31

GRÁFICO 19. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ............................................................................ 34

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ........................................................................................................................ 41

Page 5: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ........................................... 11

TABLA 2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y TIPOS DE DISCAPACIDAD .............................. 13

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .............................................................................................. 17

TABLA 4. CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE CONTRATO, SEXO Y JORNADA LABORAL ..................................................................................................... 18

TABLA 5. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ................................................................................................ 20

TABLA 6. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ......................................................................... 21

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL .............................. 23

TABLA 8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ........................ 25

TABLA 9. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR SEXO Y TIPOS DE DISCAPACIDAD ............. 26

TABLA 10. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ............................................................................................................................ 30

TABLA 11. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD ........................... 30

TABLA 12. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN ES MÁS RELEVANTE .................................. 35

TABLA 13. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ...................... 37

TABLA 14. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN ................. 38

TABLA 15. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN............................................ 39

TABLA 16. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS ............................... 41

TABLA 17. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE EDAD ................................ 43

Page 6: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

6 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno, en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos:

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

Page 7: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Page 8: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Las personas con discapacidad conforman un colectivo que presenta serias dificultades para acceder al mercado de trabajo. La estructura y funcionamiento de nuestra sociedad los ha mantenido habitualmente en condiciones de exclusión, condicionando su desarrollo personal así como la posibilidad de contribuir con sus capacidades al progreso de la sociedad.

Este hecho comporta que conformen un grupo de extrema vulnerabilidad quienes, a pesar de los innegables progresos sociales alcanzados, ven limitados esos derechos en el acceso a servicios que no han sido concebidos teniendo en cuenta sus necesidades específicas. Los efectos de estos obstáculos se materializan en una situación de exclusión social que debe ser abordada por los poderes públicos. La Constitución consagra la integración social de las personas con discapacidad como un derecho, y corresponde a los poderes públicos llevar a cabo políticas que eliminen las barreras que la impiden o dificultan. La incorporación al mercado laboral de este colectivo es un factor destacado para conseguir su plena integración.

A modo de sinopsis, se exponen, en primer lugar, los datos globales de los indicadores esenciales correspondientes al colectivo de PcD (personas con discapacidad) en la provincia:

Indicadores básicos Hombres Mujeres Total 2016 % variación 2016/15 Total contratación 7.638 3.815 11.453 1,24

Contratación indefinida 485 270 755 29,73

Demandantes empleo parados 3.101 3.002 6.103 4,72

Demandantes de empleo

parados de larga duración 1.840 1.799 3.639 8,89

En cuanto a la contratación provincial, representó el 1,10 % del total; esta tasa fue similar a la de Andalucía, pero inferior a la nacional en 0,24 puntos porcentuales. En 2016 aumenta la contratación de las PcD de la provincia de Sevilla un 1,24 %; siendo Sevilla la cuarta provincia andaluza con mayor tasa de contratación de personas con discapacidad. La contratación del colectivo aumentó en los años anteriores a la crisis, pero el 2009 supuso un punto de inflexión descendiendo tanto el número de contratos como las personas contratadas, a partir del siguiente empezaron a subir de manera estable y sostenida hasta 2016; el aumento en la contratación desde 2007 hasta 2016 fue del 57,28 %, con incrementos interanuales en los años 2014 y 2015 del 14,96 % y 16,35 % respectivamente.

Por sexo, el número de contratos realizados a hombres con discapacidad duplicó al de las mujeres, la distribución de la contratación total por sexo del colectivo fue de 67 hombres frente a 33 mujeres; en todos los tramos de edad que incluye este colectivo los hombres con discapacidad contratados fueron claramente mayoría respecto a las mujeres.

La ESO fue el nivel formativo de la mayoría de las PcD contratadas, no obstante las mujeres son más frecuentes que los hombres en niveles formativos altos, sobre todo en las contrataciones a titulados universitarios. El 67,20 % de los contratos se corresponden con discapacidades No declaradas; todos los contratos por tipos de discapacidad han evolucionado negativamente respecto al año anterior, salvo los contratos con discapacidad No declarada que experimentaron una variación positiva de 6,70 %.

En la provincia de Sevilla, el sector que agrupó mayor número de contratos de personas con discapacidad fue el sector servicios, representó el 80,19 % del total de la contratación del colectivo. La actividad económica más relevante fue Servicios a edificios y actividades de jardinería. Atendiendo a la tipología de temporalidad en la contratación, en el año 2016 aumentó la contratación indefinida, en todas sus modalidades; por el contrario, la temporal experimentó un leve descenso del 0,31 %; aún así, la tasa de temporalidad de los contratos realizados en 2016 fue de 93,41 %; predominando los contratos a jornada completa sobre el parcial. Las modalidades de contratación más frecuentes fueron los contratos temporales por Obra o servicio y Eventual por circunstancias de la producción; por edad, la mayor parte de la contratación del colectivo se concentra en las personas de 25 a 45 años.

La estabilidad en la contratación de PcD en nuestra provincia fue del 6,59 %, 3,07 puntos porcentuales menor que en todo el ámbito nacional (9,66 %), pero ligeramente superior que en Andalucía. Por sexo, durante el 2016 la estabilidad en la contratación femenina fue mayor que la masculina.

Las PcD contratadas en Sevilla responden al siguiente perfil: hombre, de 25 a 45 años, con nivel formativo de ESO, que realiza su actividad profesional en el sector servicios, con una media de 1,95 contratos suscritos al

Page 9: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 9

año, posiblemente en la actividad Servicios a edificios y actividades de jardinería, mediante un contrato temporal bajo la modalidad por Obra o servicio, y a jornada completa.

Respecto a la movilidad en la contratación, Sevilla es una provincia receptora neta de trabajadores con discapacidad, ya que es superior el número de contratos de personas que entran en la provincia con respecto a las que salen de ella, tanto en hombres como en mujeres; con respecto a la tasa de movilidad fue positiva, en total un 10,98 %, también en ambos sexos. Las provincias de procedencia de la mayor parte de los contratos realizados a trabajadores que entraron fueron de la propia comunidad autónoma. La principal actividad económica que implicó mayor volumen de contratos de entrada de PcD desde otras provincias fue Servicios a edificios y actividades de jardinería; por otro lado, la que implicó mayor volumen de contratos de salida de la provincia fue Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas.

Las personas con discapacidad paradas representaron en diciembre de 2016 el 2,83 % del total de parados de la provincia. Su número aumentó en diciembre de 2016 un 4,72 %; sin embargo, y a pesar de que el aumento continuado de éstas ha sido menos acentuado a partir de 2012, la tasa de PcD se hace mayor a cada año que pasa. En diciembre de 2016 solo bajó el paro registrado de las PcD en los hombres menores de 25 años y en los sectores industria y construcción.

La mitad de las personas con discapacidad paradas tenían entre 25 y 45 años y la proporción entre hombres y mujeres estaba muy igualada. El nivel formativo que predominaba es de Enseñanza Secundaria Obligatoria, y el sector que agrupaba mayor número de PcD parados es el sector servicios, aunque una parte importante del colectivo, el 20,84 % no habían tenido un empleo previo. De las personas con discapacidad registradas como paradas, cerca de la mitad no tenían declarado el tipo de discapacidad, en tanto que los parados con discapacidades Físicas superaban el 22 % y los de discapacidades Psíquicas el 21 %.

El tiempo de permanencia de las PcD como demandantes de empleo es directamente proporcional a la edad; a mayor edad, mayor tiempo de permanencia. El intervalo de tiempo más frecuente es el de más de dos años de duración. Por otro lado, las personas con discapacidad paradas se vieron mucho más afectadas por el paro de larga duración que el resto de parados de la provincia.

En 2016 la tasa de PLD de las personas con discapacidad paradas subió 2,28 puntos porcentuales, quedando en el 59,63 %. El paro de larga duración afectó más a los hombres, los mayores de 45 años y las adscritas al sector servicios, aunque la tasa de PcD PLD sin empleo previo también fue muy alta, el 23,33 %.

El perfil de la persona con discapacidad parada es: hombre o mujer (existe poca diferencia entre sexos), de 25 a 45 años, con nivel formativo de Enseñanza Secundaria Obligatoria, procedente del sector servicios y con una antigüedad en la demanda superior a los dos años.

Con respecto a las ocupaciones, en dos grandes grupos se concentró la mayoría de las ocupaciones más contratadas; las ocupaciones del gran grupo 9 (Ocupaciones elementales), seguida de las contrataciones del gran grupo 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores).

La ocupación por excelencia fue Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, representó el 17,19 % del total de contratos. Las ocupaciones que tienen las tasas más altas de personas con discapacidad fueron Empleados de venta de apuestas; y Directores y gerentes de restaurantes. En relación con la movilidad de las ocupaciones, Sevilla se comportó como una provincia receptora neta de trabajadores PcD; por sexo, tanto en la entrada como en la salida fueron mayoría los hombres. Las ocupaciones que implicaron más contratos de salida fueron las relacionadas con el empleo agrícola, conductores y los servicios de restauración y limpieza; con respecto a las ocupaciones que presentaron más contratos de entrada fueron Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, y Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines).

Las PcD paradas solicitaron empleo en diciembre de 2016 principalmente en el gran grupo de ocupaciones elementales. Las ocupaciones más relevantes solicitadas por el colectivo fueron Conserjes de edificios y Ordenanzas, ocupaciones en las que la tasa de PcD fue muy superior a la del colectivo. Entre las más solicitadas por las PcD, Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines, fue la que aumentó en mayor proporción, con un incremento del 53,42 %. Las ocupaciones más solicitadas por mujeres fueron Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares; Ordenanzas; y Vendedores en tiendas y almacenes: Las más solicitadas por los mayores de 45 años Conserjes de edificios y Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados y la más solicitada por menores de 25 años fue la de Reponedores.

_______

Para obtener información sobre el Mercado de Trabajo de Personas con discapacidad en el ámbito estatal: consultar Informe Estatal del

Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad.

Page 10: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

CONTRATACIÓN

Page 11: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 11

1. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos realizados a personas con discapacidad que se han registrado a lo largo de 2016 en los Servicios Públicos de Empleo, sean o no específicos del colectivo (se suman los contratos comunicados firmados por personas que han declarado su discapacidad en la demanda de empleo o lo han manifestado en el propio contrato). La explotación de datos se ha realizado a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación provincial total: 1.044.456

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Las contrataciones realizadas a las personas con discapacidad (PcD) representaron en 2016 el 1,10 % del total de contratos. Esta tasa provincial se situó en la media de Andalucía (1,11 %), aunque fue menor en 0,24 puntos porcentuales de la media nacional. En 2016 aumentó la contratación de este colectivo en los tres ámbitos territoriales mencionados; en Sevilla el incremento del número de contratos realizados a personas con discapacidad respecto al 2015 fue muy modesto, con una subida del 1,24 %, en claro contraste con los incrementos del 5,03 % en Andalucía y 10,32 % de España.

Sevilla fue la cuarta provincia andaluza con mayor tasa de contratación de personas con discapacidad (superada por Jaén, Málaga y Cádiz, con tasas del 1,31 %, 1,30 % y 1,20 % respectivamente). No obstante, con respecto al total de las 50 provincias y las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla), la provincia de Sevilla está situada en el puesto número 44 en tasas de contratación de PcD, un dato que nos indica con claridad la posición comparativamente desfavorable de este colectivo con respecto al resto de provincias españolas.

TABLA 1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos de edad Hombres Mujeres Total % variación 2016/15

Menor de 25 363 206 569 -0,52

De 25 a 45 4.162 2.103 6.265 -2,02

Mayor de 45 3.113 1.506 4.619 6,26

Total 7.638 3.815 11.453 1,24

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Por sexo, en 2016 el número de contratos realizados a hombres con discapacidad duplicó al de las mujeres, la contratación a los hombres de este colectivo aumentó un 2,62 % pero se redujo un 1,42 % en las mujeres con respecto al 2015; la tasa de variación respecto al año anterior fue superior en los hombres en todos los tramos de edad del colectivo, sobre todo en los mayores de 45 años, por el contrario, en las mujeres se redujo la contratación en todos los tramos de edad salvo en las mayores de 45 años; este aumento de la contratación de los hombres con discapacidad nos da como resultado una gran desproporción entre hombres y mujeres; la distribución de la contratación total por sexo del colectivo fue de 67 hombres frente a 33 mujeres; es decir, en

Personas con

discapacidad 1,10%

Page 12: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

12 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

todos los tramos de edad que incluye este colectivo los hombres contratados fueron claramente mayoría respecto a las mujeres. Por tramos de edad, el colectivo mayor de 45 años fue el único que aumentó respecto al año precedente, disminuyendo en el resto de tramos; más de la mitad de los contratos realizados a PcD, el 54,70 %, correspondieron al tramo de 25 a 45 años y el 40,33 % fueron mayores de 45 años; los menores de 25 años fueron los menos contratados, el 4,97 % del total, en todos los tramos de edad el porcentaje de hombres con discapacidad duplica al número de mujeres.

Respecto al nivel formativo, se observa en el gráfico 2 que la mayoría de los contratos del colectivo, el 66,58 % tuvieron un nivel formativo de estudios secundarios (ESO con o sin titulación), el 15,24 % ostentaron un nivel de FP (grado medio y superior), el 5,11 % Bachillerato y equivalentes, el 4,05 % estudios Universitarios (ciclo medio, segundo ciclo y Bolonia) y un 9,02 % manifestaron no tener estudios, tuvieron Estudios primarios o no estuvieron acreditados; el 0,01 % afirmaron poseer Otras titulaciones.

GRÁFICO 2. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVELES FORMATIVOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Por sexo, las mujeres fueron mayoría en niveles formativos universitarios, sobre todo en estudios Universitarios de ciclo medio, por el contrario, los hombres fueron mayoría en niveles formativos inferiores, lo que implica que en general el colectivo de mujeres con discapacidad ostentó en el 2016 un mayor nivel formativo que los hombres. Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, los contratos realizados en el 2016 a los hombres con niveles formativos inferiores a Bachillerato fueron mayoría que los realizados a las mujeres, a partir de este nivel educativo se invirtió la tendencia siendo mayor el número de contratos en mujeres con discapacidad que en hombres.

Con respecto a la evolución de la contratación durante el año 2016 se observa que aumentó la contratación en los niveles formativos Universitarios EEES (Bolonia), Universitarios ciclo medio y Grado medio de FP, reduciéndose, por el contrario, el número de contratos a personas con discapacidad de los niveles formativos de Otras titulaciones, Estudios primarios; y Bachillerato y equivalentes. A destacar el aumento producido en la contratación a hombres discapacitados pertenecientes al nivel formativo Universitarios de segundo ciclo; y Grado medio FP, con aumentos de 21,05 % y 19,15 % respectivamente; con respecto a las mujeres con discapacidad los mayores aumentos se experimentaron en la contratación de Universitarias EEES (Bolonia) y Universitarios de grado medio.

En la tabla 2 podemos observar los contratos realizados en función del tipo de discapacidad y del sexo, el 67,20 % de los contratos se corresponden con discapacidades No declaradas, el 17,14 % con discapacidades Físicas, el 8,68 % son Sensoriales y el 6,60 % Psíquicas, quedando en último lugar las discapacidades Del lenguaje con un exiguo 0,38 %; el hecho de que la mayor parte de los contratos sean de discapacidad No declarada nos introduce un elemento distorsionador en el estudio ya que no podemos determinar a ciencia cierta el tipo de discapacidad del colectivo. Todos los contratos por tipos de discapacidad han evolucionado negativamente respecto al año anterior, sobre todo las Físicas y Sensoriales; salvo los contratos con

536

185

2.193

3.125

362

647

404

68

92

25

1

214

98

938

1.369

223

433

261

140

113

26

0

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Hombres

Mujeres

Page 13: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 13

discapacidad No declarada que experimentaron una variación positiva de 6,70 %. En Andalucía la evolución es análoga, salvo en los contratos realizados a personas con discapacidad Psíquica, que aumentaron un 4,68 % respecto al año anterior.

TABLA 2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y TIPOS DE DISCAPACIDAD Tipos de

discapacidad Hombres Mujeres Total % variación 2016/15

No declarada 5.333 2.363 7.696 6,70

Físicas 1.316 647 1.963 -5,40

Psíquicas 427 329 756 -16,00

Sensoriales 535 459 994 -7,79

Del lenguaje 27 17 44 -6,38

Total 7.638 3.815 11.453 1,24

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Por sexo, la mayoría del colectivo la componen los hombres en todos los tipos de discapacidad, siendo la mayor proporción de hombres en la discapacidad No declarada, con un 69,30 %; la discapacidad Física con un 67,04 %; y la discapacidad Del lenguaje con un 61,36 %, el resto de discapacidades se reparte de forma más equitativa la participación de ambos sexos. Dentro del colectivo de hombres con discapacidad, el 69,82 % corresponden al tipo de discapacidad No declarada y en segundo lugar se situaron las discapacidades Físicas con un 17,23 %; con respecto a las mujeres con discapacidad la tendencia es similar, la mayor parte de ellas se encuentran en el tipo de discapacidad No declarada (61,94 %) y en segundo lugar la discapacidad Física con el 16,96 %, el tercer lugar en ambos sexos la ocupan las discapacidades Sensoriales.

1.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

En los años de crecimiento económico anteriores a la crisis, la contratación de las personas con discapacidad crecía cada año, pero el 2009 supuso un punto de inflexión ya que descendieron tanto el número de contratos como las personas contratadas, sin embargo y al contrario que otros colectivos, este descenso del número de contratos fue únicamente de un año y a partir del siguiente empezaron a subir de manera estable y sostenida hasta 2016; el aumento en la contratación desde 2007 hasta 2016 fue del 57,28 %, a destacar el incremento experimentado en los años 2013, 2014 y 2015, con aumentos del 14,20 %, 14,96 % y 16,35 % respectivamente.

Diferente evolución tuvieron las PcD contratadas, donde el comportamiento fue más errático, con alternancia de periodos de incremento (años 2010, 2013, 2014 y 2015), con descensos interanuales (años 2009, 2011 y 2012); en el 2016 descendieron el número de personas contratadas respecto al año precedente, aún así con respecto al año 2007 la evolución en el número de personas contratadas aumentó un 45,00 %.El número de contratos realizados a personas con discapacidad en 2016 ascendió a 11.453, supuso un incremento interanual del 1,24 % respecto a 2015; las personas contratadas, tras importantes aumentos experimentados en los años 2013, 2014 y 2015, con aumentos interanuales del 14,74 %, 12,21 % y 16,39 % respectivamente, en el último año descendió respecto al año anterior un 0,36 %.

Page 14: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

14 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2007-2016.

El índice de rotación (IR), experimentó un incremento con respecto al año anterior, alcanzando 1,95 en 2016; este IR de las personas con discapacidad en la provincia de Sevilla fue menor que en Andalucía y España, cuyos índices fueron 2,14 y 2,12 respectivamente. Por sexo, la rotación en hombres con discapacidad fue mayor que en las mujeres, ya que su IR fue de 1,99, por 1,87 de las mujeres. En el gráfico que sigue a continuación se observa la variación mensual de los contratos iniciados por personas con discapacidad a lo largo de los años 2015 y 2016. Ambas curvas son prácticamente paralelas y manifestaron las mismas tendencias (salvo en el último trimestre del año) y un comportamiento que podríamos llamar cíclico; en los primeros 7 meses del año se observó una tendencia positiva con el aumento de la contratación, a partir de agosto cae la contratación abruptamente y en septiembre volvió a aumentar de manera significativa, aunque a partir del mes de octubre se produce un descenso continuado del número de contratos de las personas con discapacidad que no se interrumpió hasta la primavera siguiente, la diferencia sustancial con el año precedente la encontramos en el mes de noviembre de 2016 donde aumentó el número de contratos respecto al mes anterior; esta evolución en la contratación es análoga a la de Andalucía y España para este colectivo. El promedio mensual de contratos iniciados fue en 2016 de 954, mientras que en 2015 fue de 942, es decir, un 1,30 % más que el año anterior.

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2015-2016.

7.282

7.328 6.656

7.265

7.277

7.406

8.458 9.723

11.313

11.453

4.051

4.145

3.827

4.204

4.041

3.934

4.514

5.065

5.895

5.874

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Contratos Personas contratadas

784 763

1.146

985

782

1.099

769

902

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Contratos 2016 Contratos 2015

Page 15: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 15

1.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los contratos de puesta a disposición de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), suscritos con anterioridad al año 2014, estaban hasta ahora contabilizados estadísticamente en la actividad 78 (Actividades relacionadas con el empleo). La Orden ESS/1727/2013, de 17 de septiembre, por la que se modifica la Orden TAS/770/2003, de 14 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre, por el que se regula la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquella, modifica el procedimiento, de tal forma que a partir de su entrada en vigor (28 de septiembre de 2013), los contratos de ETT se contabilizan en la actividad económica adecuada a la empresa en la que preste el servicio el trabajador.

Este cambio normativo afecta al aumento o descenso cuantitativo en el volumen de contratos de todas las actividades económicas y por tanto en todos los sectores de actividad, por lo que no se ofrecen datos sobre variaciones con respecto a años anteriores porque podrían aparecer valores distorsionados.

En la provincia de Sevilla, el sector que agrupó mayor número de contratos de personas con discapacidad fue el sector servicios, con 9.184 contratos, representó el 80,19 % del total de la contratación del colectivo; el sector económico que se situó en segundo lugar con el 10,65 % fue la agricultura; en tercer lugar, con un porcentaje muy pequeño (5,04 %) se situó la industria, quedando en último lugar el sector de la construcción con un 4,12 % del total de contratos en 2016. En Andalucía y España el peso de los sectores económicos del colectivo es análogo al de la provincia de Sevilla, con el 73,42 % y 79,76 % respectivamente del total de contratos en el sector servicios, la única diferencia se encuentra en el peso del sector industria a nivel nacional que se sitúa por encima de la agricultura.

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Industria y agricultura fueron los sectores en que subió la contratación de PcD en el último año, sobre todo en la industria con un aumento del 19,46 %, por el contrario, el sector servicios experimentó una mínima reducción del 0,67 %, ostentando la mayor caída en la contratación el sector de la construcción, con un decremento del 7,09 %. Si comparamos la evolución de los sectores económicos desde el año 2009, se aprecia que en el sector agrícola y servicios se produce una evolución estable y positiva en la contratación hasta 2016, sin embargo el comportamiento de los sectores industria y construcción es más errático; el sector construcción se hunde durante la crisis y a partir de 2011 alterna períodos positivos (años 2011, 2013, 2014 y 2015) con altas tasas de crecimiento, con fases negativas (años 2009, 2010, 2012 y 2016); lo mismo ocurre con la industria, alterna fases positivas con negativas, si bien desde el 2014 crece de manera estable a tasas interanuales positivas hasta 2016.

En los gráficos que siguen a continuación, se puede observar la evolución de la contratación por sectores de las personas con discapacidad de ambos sexos, reflejándose además, los años de mayor y menor contratación, así como el primero y último de la serie, de ellos se desprende que la evolución de la contratación en todos los sectores fue muy desigual en cada uno de los sexos.

Agricultura 10,65%

Industria 5,04%

Construcción 4,12%

Servicios 80,19%

Page 16: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2007-2016

En el sector agrícola la contratación tanto de mujeres como de hombres sufrió una caída durante los años 2007 y 2008, a partir de 2009 la contratación de hombres con discapacidad aumentó de manera estable y positiva hasta 2016, en tanto que las mujeres alternaron períodos de aumento (2012 y 2013), con otros decrecientes, no obstante los dos últimos años los contratos a mujeres con discapacidad aumentaron a tasas del 15,46 % y 14,29 % respectivamente. Además el número de contratos de hombres en el 2016 representó el 79,02 %, más de tres cuartas partes del total de contratos del sector, constatándose la gran desigualdad existente entre ambos sexos.

En el sector industrial aumentaron los contratos, tanto en hombres como en mujeres desde 2012 hasta 2016, anteriormente el descenso en la contratación de las mujeres fue mayor que el producido en los hombres, sobre todo desde 2007 hasta 2011; el año 2009 fue el más negativo en la contratación con un descenso del 39,54 % en los hombres y del 25,00 % en las mujeres. Respecto a la proporción en la contratación de hombres y mujeres del colectivo en el 2016, los hombres casi ostentan la totalidad del empleo del sector, con un 83,02 % de contratos realizados.

El sector de la construcción, como hemos dicho con anterioridad, fue el que experimentó el mayor retroceso en el 2016, no obstante esta reducción sólo se produce en la contratación masculina; tras el descenso producido en ambos sexos en el periodo de la crisis (2008), la contratación femenina que crece a tasas positivas desde 2009 hasta 2016 (salvo 2012); por el contrario la masculina, tras años de crecimiento, se reduce en 2016 un 8,22 %; es el sector donde existió la mayor desproporción entre mujeres y hombres, con un porcentaje de hombres del 87,50 %.

En el sector servicios, la contratación en el 2016 disminuyó en las mujeres y aumentó en los hombres, aunque levemente. A lo largo de este decenio, la evolución en la contratación en ambos sexos ha presentado una línea de tendencia positiva y prácticamente paralela; la contratación femenina fue positiva, salvo 2009 y 2016; en los hombres con discapacidad, desde 2009 hasta 2016 siempre aumentó la contratación. La proporción por sexo

231 161

256

567 519

964

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

99

41

98

289

185

479

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

43

35

59

611

296

413

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

1.986 1.891

3.506 3.402 3.456

3.331

5.782

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

Page 17: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 17

de este sector también fue desigual, cuyo promedio de distribución en el 2016 fue de 37 mujeres por 63 hombres.

En la tabla 3 que sigue a continuación, se reflejan las actividades económicas más relevantes en la contratación de PcD. Entre las diez AAEE más relevantes, nos encontramos en primer lugar Servicios a edificios y actividades de jardinería, con 2.148 contratos, que representaron el 18,75 % del total, con una tasa de contratación del 6,40 %. La segunda actividad económica más relevante fue Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas, en la que se suscribieron el 12,43 % de los contratos de personas con discapacidad, en esta actividad la tasa de PcD fue del 4,65 %. En tercer lugar se encontró Actividades de servicios sociales sin alojamiento, que incluyó el 10,08 % del total de contratos, con una tasa del 10,65 %; en cuarto lugar Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria, con el 7,36 % de contratos y una tasa de PcD muy baja, del 2,06 %.

De las actividades económicas más relevantes, Publicidad y estudios de mercado; y Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria experimentaron un significativo descenso respecto al año precedente, con variaciones negativas del 39,71 % y 36,52 % respectivamente; por el contrario aumentaron su contratación Actividades de seguridad e investigación; Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas; Asistencia en establecimientos residenciales; Transporte terrestre y por tubería; y Servicios a edificios y actividades de jardinería.

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Actividades económicas 1

Contratos personas

con discapacidad

% variación 2016/15

Tasa personas con discapacidad

(%) Servicios a edificios y actividades de jardinería 2.148 4,07 6,40

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

1.424 18,67 4,65

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1.155 -10,12 10,65

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

843 -36,52 2,06

Otros servicios personales 302 -4,43 3,68

Transporte terrestre y por tubería 280 6,46 1,22

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

236 3,51 1,11

Asistencia en establecimientos residenciales 195 8,94 1,88

Publicidad y estudios de mercado 126 -39,71 1,23

Actividades de seguridad e investigación 109 105,66 2,02

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación de personas con discapacidad (1,10%), presentan mayor número de contratos suscritos por los mismos.

* Más información sobre actividades económicas en: Actividades económicas con tendencia positiva en la contratación

1.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

Atendiendo a la tipología de temporalidad en la contratación del colectivo, en el año 2016 aumentó de manera muy importante la contratación indefinida, en todas sus modalidades, con un incremento del 29,73 %; por el contrario, la temporal experimentó un leve descenso del 0,31 %; aún así se mantuvo la característica fundamental en la contratación de las PcD: la alta tasa de temporalidad de los contratos realizados, en 2016 fue de 93,41 %. Se incrementó levemente la tasa de estabilidad en 1,45 puntos porcentuales, quedando en el 2016 en 6,59 %, muy lejos de las tasas de estabilidad del colectivo antes de la crisis; otra característica fundamental en la contratación de las personas con discapacidad es el predominio de los contratos a tiempo completo sobre el parcial. Las modalidades de contratación más frecuentes fueron los contratos temporales por Obra o servicio, que abarcaron el 43,40 % del total de contratos y Eventual por circunstancias de la producción, con el 31,43 %; dentro de los contratos indefinidos, el más frecuente fue Conversión ordinaria. Por todo ello podemos determinar que el contrato tipo del colectivo es el contrato temporal (Obra o servicio; o Eventual por circunstancias de la producción), a jornada completa.

Page 18: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

La tasa de PcD más elevada (sin contar los contratos específicos para personas con discapacidad, cuya tasa, obviamente, es del 100 %), la ostentaron los contratos de Interinidad, Conversión ordinaria; y Relevo; por el contrario, los que ostentaron menor tasa fueron los de Prácticas y Formación. Los contratos Indefinidos para personas con discapacidad aumentaron un 17,80 %, por una bajada del Temporal del 6,48 %; con respecto al resto de contratos, los que experimentaron un aumento significativo fueron los de Conversión ordinaria y Eventual circunstancias de la producción, los que experimentaron un mayor descenso fueron los contratos de Relevo e Interinidad.

Los contratos de Relevo, Formación, Prácticas y Jubilación parcial que suscribieron las personas con discapacidad en 2016 fueron testimoniales, tan solo 41 en total, de los cuales 25 fueron a tiempo completo. La tasa más baja en las distintas modalidades de contratación correspondió a los contratos de Formación, y Prácticas por lo que no fue este colectivo el más beneficiado de estas modalidades de contratación. Con respecto a la distribución por sexo, la contratación a hombres duplica al de mujeres.

TABLA 4. CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE CONTRATO, SEXO Y JORNADA LABORAL

Modalidad contractual Sexo Tipo de jornada Tasa

personas con discapacidad

(%)

% variación 2016/15 Hombres Mujeres Total Completa Tiempo

parcial

Conversión ordinaria 249 155 404 212 183 2,48 48,53

Indefinido pers. con discap. ordinarios 160 65 225 124 79 100,00 17,80

Indefinido ordinario (Bonif./No bonif.) 76 50 126 61 45 0,52 5,88

Total indefinidos 485 270 755 397 307 1,86 29,73

Obra o servicio 3.483 1.488 4.971 3145 1826 0,92 -1,02

Eventual circunstancias de la producción 2.363 1.237 3.600 1893 1707 0,91 4,02

Interinidad 724 539 1.263 720 543 2,64 -2,70

Temporal personas con discapacidad 530 264 794 417 377 100,00 -6,48

Otros 28 1 29 24 5 0,38 7,41

Prácticas 9 6 15 10 5 0,39 650,00

Relevo 8 3 11 4 7 2,02 -8,33

Formación 5 6 11 11 0,29 -81,36

Jubilación parcial 3 1 4 4 0,51 300,00

Total temporales 7.153 3.545 10.698 6.224 4.474 1,07 -0,31 Total 7.638 3.815 11.453 6.621 4.781 1,10 1,24 Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Nota: No se incluyen 51 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

Dentro de los contratos indefinidos, de los 755 contratos el 53,51 % fueron de Conversión ordinaria, predominando la jornada completa sobre la parcial, el 56,39 % de los contratos indefinidos fueron a jornada completa, por el 43,61 % de tiempo parcial. Con respecto a los contratos temporales predomina el contrato de Obra y servicio y el Eventual por circunstancias de la producción, con el 46,47 % y 33,65 % del total de contratos, también predomina la jornada a tiempo completo, con el 58,18 % de los contratos temporales.

Con respecto al tipo de jornada por sexo, como hemos comentado anteriormente, los hombres con discapacidad fueron mayoría tanto en la contratación indefinida como temporal, de tal forma que en la contratación indefinida, la relación es de 64 hombres frente a 36 mujeres, en la contratación temporal la relación es aún mayor, 67 hombres por 33 mujeres. En los contratos indefinidos, los hombres fueron mayoría en sus tres modalidades; respecto a los temporales, los hombres fueron mayoritarios en todos salvo en los de Formación.

Por edades, la mayor parte de la contratación del colectivo se concentra en los mayores de 25 años, únicamente el 4,24 % de los contratos indefinidos, en todas sus modalidades se suscribieron por personas con discapacidad menores de 25 años, la mayor parte de ellos, el 53,91 % se realizaron a personas de entre 25 a 45 años; y el 41,85 % se suscribieron a mayores de 45 años, de ellos el que más se incrementó respecto al año anterior fue el contrato indefinido de Conversión ordinaria, el cual experimentó un aumento del 67,86 %.

Page 19: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 19

GRÁFICO 7. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2007-2016.

La tasa de contratación temporal del colectivo en el 2016 fue elevada, aunque en los periodos de máxima contratación, previos a la crisis, la tasa de temporalidad del colectivo fue mucho menor, el 83,84 %. En 2016, el 93,41 % de los contratos suscritos a PcD fueron temporales, y el 6,59 % indefinidos; los contratos temporales se redujeron un 1,45 % respecto al año 2015, aún así, la tasa de temporalidad pone de manifiesto la precariedad en la contratación del colectivo de personas con discapacidad. La estabilidad en la contratación de las PcD en periodos anteriores a la crisis (2007) fue relativamente alta, el 16,16 %, posteriormente sufrió continuas bajadas en los últimos años, sobre todo a partir de 2012, donde la temporalidad se situó en niveles superiores al 90 %, siendo el año de mayor temporalidad en la contratación el año 2015, reduciéndose levemente en el 2016. Aún así, si comparamos con el resto de colectivos, la tasa de estabilidad de las PcD (6,59 %) es muy superior, casi el doble de la del resto de colectivos de la provincia. (3,86 %)

La estabilidad en la contratación de PcD en nuestra provincia fue 3,07 puntos porcentuales menor que en todo el ámbito nacional (9,66 %), pero ligeramente superior que en Andalucía, donde la tasa de estabilidad se situó en el 6,47 %. Por sexo, durante el 2016 la estabilidad en la contratación femenina fue mayor que la masculina en 0,73 puntos porcentuales, lo mismo ocurre a nivel nacional, aunque en Andalucía fue mayor la estabilidad de los hombres con discapacidad en 0,11 puntos. Por edad, los menores de 25 años fueron los que experimentaron una mayor tasa de temporalidad con una tasa por encima de la media, el 94,38 %.

En cuanto a la duración de la contratación temporal, los contratos de duración indeterminada fueron los más frecuentes, pues supusieron el 46,53 % del total, y los contratos de duración de menos de un mes los más suscritos en segundo lugar, representando el 31,71 %; los contratos de duración superior a los doce meses representaron tan solo el 0,36 % del total de contratos temporales; todos los contratos temporales del colectivo de discapacidad descendieron respecto al año anterior, sobre todo los de duración de entre uno a tres meses, y los de mayor de doce meses, con un descenso de 27,79 % y 22,00 % respectivamente, la excepción la ostentaron los contratos de duración indeterminada que aumentaron un 12,22 %; esta variación negativa de los contratos temporales es similar en Andalucía, pero no a nivel nacional, donde se incrementa la contratación temporal.

La tabla 5 nos muestra la rotación del colectivo en la provincia, el índice de rotación (IR) en Sevilla fue del 1,95, siendo menor al nacional y al andaluz en 0,18 y 0,19 respectivamente. Las personas con discapacidad que solo tuvieron un contrato en 2016 fueron mayoría, con el 32,42 % del total de contratos; el 18,28 % tuvieron dos contratos, y el 49,30 % suscribieron tres contratos o más.

83,84

86,07

87,20

86,76

87,51

91,64

92,72

93,94

94,86

93,41

16,16

13,93

12,80

13,24

12,49

8,36

7,28

6,06

5,14

6,59

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de Temporalidad Tasa de Estabilidad

Page 20: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

20 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

TABLA 5. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Nº de contratos Nº de personas contratadas

De 1 contrato 3.713 3.713

De 2 contratos 2.096 1.049

De 3 contratos 1.398 466

De 4 contratos 1.068 267

De 5 a 10 contratos 1.959 312

De 11 a 15 contratos 455 37

Más de 15 contratos 766 33

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

En el gráfico número 8 se puede observar la distribución de la contratación en el colectivo por temporalidad y tipo de jornada; destacó la pequeña proporción de contratos indefinidos sobre el total de contratos, tanto en jornada a tiempo completo (3,48 %), como de contratos a tiempo parcial (2,69 %). Respecto a los temporales, representaron la inmensa mayoría, con el 93,83 % del total de contratos, siendo más de la mitad a tiempo completo (54,59 %).

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO POR JORNADA LABORAL Y TEMPORALIDAD

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Nota: No se incluyen 51 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

En el siguiente grafico está reflejada la evolución en la distribución de contrataciones del colectivo de PcD según sexo y tipo de jornada laboral desde 2007 hasta 2016. Se aprecia claramente la disminución continuada de la contratación a jornada completa en los hombres y el paulatino aumento de los contratos a tiempo parcial. También las mujeres siguieron la misma tendencia, pero menos acentuada, salvo el año 2016 que aumentó ligeramente la jornada a tiempo completo. Se observa asimismo, que tanto en la jornada a tiempo completo como en la parcial los hombres con discapacidad son mayoría en número de contratos, el 75,61 % de los contratos a tiempo completo se suscribieron a hombres, si bien esta diferencia fue menos acusada en los contratos a tiempo parcial con una relación de 55 hombres por 45 mujeres.

Indefinido completa

3,48%

Indefinido parcial 2,69%

Temporal completo 54,59%

Temporal parcial 39,24%

Page 21: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 21

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION DEL COLECTIVO POR JORNADA LABORAL Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2007-2016

Nota: No se incluyen los contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral..

1.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan fuera de ella para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como receptor o emisor de trabajadores.

TABLA 6. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO

Sexo Nº de contratos 1 Tasas (%) % variación 2016/15

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Hombres 6.522 1.116 586 530 14,61 8,24 11,54 12,05 29,07

Mujeres 3.253 562 147 415 14,73 4,32 9,83 -11,36 -16,95

Total 9.775 1.678 733 945 14,65 6,98 10,98 2,94 16,16

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016. 1 Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,00 % del total de la contratación de personas con discapacidad a nivel provincial.

* Más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los trabajadores

De los 11.453 contratos registrados a personas con discapacidad con destino de empleo en Sevilla en 2016, 1.678 es decir, el 14,65 %, correspondieron a contratos de trabajadores que entraron a trabajar en Sevilla. Las provincias de procedencia de la mayor parte de los contratos realizados a trabajadores que entraron fueron de la propia comunidad autónoma (Cádiz, Málaga, Córdoba y Huelva), y fuera de la comunidad, la provincia de Madrid. Los mayores aumentos en el número de contratos de entrada en la provincia (dentro de los más significativos) fueron de PcD procedentes de Granada, Huelva y Cádiz; por el contrario, bajó la contratación procedente de Madrid, Málaga y Córdoba. Los contratos de entrada en la provincia suscritos a hombres duplicaron a los suscritos a mujeres; las tasas de entrada entre ambos sexos fue prácticamente similar y el porcentaje de variación total respecto al año anterior fue positivo, un 2,94 %; no obstante, por sexo, la tasa

56,06

55,19

53,16

51,66

51,59

47,86

43,32

44,48

42,74

43,90

11,58

12,89

13,78

15,98

15,98

18,51

20,75

20,61

23,11

22,91

20,42

21,19

20,33

18,92

17,57

15,75

14,58

13,36

13,47

14,16

11,95

10,73

12,73

13,44

14,86

17,89

21,35

21,55

20,68

19,02

0% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

J. Completa Hombre J. Parcial Hombre J. Completa Mujer J. Parcial Mujer

Page 22: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

22 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

positiva se experimentó en los hombres pero no así en las mujeres, que descendió un 11,36 % respecto al año anterior.

Respecto a los contratos correspondientes a las personas con discapacidad que salieron de Sevilla para realizar un trabajo en 2016, ascendieron a 733, lo que representó el 6,98 % del total de contratos realizados en Sevilla; este porcentaje se conoce como la tasa de salida, y el año 2016, fue menor que la tasa de entrada. Las principales provincias de destino de estos contratos fueron Córdoba, Málaga, Huelva y Madrid. En cuanto a los contratos de salida, los mayores incrementos se produjeron en los contratos de PcD que salieron a trabajar a Córdoba, Málaga y Madrid; la tasa de salida en hombres duplicó a la de mujeres y el porcentaje de variación total respecto al año anterior fue positivo, un 16,16 %; no obstante, por sexo, la tasa positiva se experimentó en los hombres pero no así en las mujeres, que experimentó una bajada del 16,95 % respecto al año anterior.

Al ser mayor el número de personas que entran en la provincia con respecto a las que salen de ella, podemos afirmar que Sevilla es una provincia receptora neta de trabajadores con discapacidad, tanto en hombres como en mujeres; con respecto a la tasa de movilidad, que expresa la proporción de contratos del ámbito geográfico de la provincia de Sevilla que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación, fue positiva, en total un 10,98 %, también en ambos sexos.

GRÁFICO 10. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN

PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Con respecto a las actividades económicas de destino del contrato, en la tabla 7 que se muestra a continuación se reflejan las actividades económicas más significativas en la movilidad del colectivo: las principales actividades económicas que implicaron mayor volumen de contratos de entrada desde otras provincias fueron las de Servicios a edificios y actividades de jardinería, con un 23,12 %; Actividades de servicios sociales sin alojamiento, con el 19,79 %; Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas, con el 11,38 %; el resto fueron más minoritarias como Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas; Servicios de comidas y bebidas; Transporte terrestre y por tubería; Actividades de seguridad e investigación; Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas; Actividades asociativas; e Industrias de la alimentación.

Por otro lado, las actividades económicas más importantes que implicaron mayor volumen de contratos de salida de PcD de la provincia fueron las de Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas, con el 22,92 %; Actividades de construcción especializada, con el 8,19 %; el resto de actividades fueron Servicios de comidas y bebidas; Servicios a edificios y actividades de jardinería; Construcción de edificios; y Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento.

468

297

283

173

147

50

41

27

26

19

Cádiz

Málaga

Córdoba

Madrid

Huelva

Granada

Almería

Badajoz

Jaén

Barcelona

135

100

93

85

65

41

29

28

28

21

Córdoba

Málaga

Huelva

Madrid

Cádiz

Valencia

Jaén

Balears Illes

Barcelona

Badajoz

Page 23: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 23

En las actividades económicas con mayor movilidad que se reflejan en la tabla, hay que destacar el importante peso que tuvo en el año anterior sobre el total de contratos, tanto en contratos de entrada como de salida, de las actividades de servicios y de la actividad económica Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas.

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos %

sobre total

Actividad económica Contratos %

sobre total

Servicios a edificios y actividades de jardinería

388 23,12 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

168 22,92

Actividades de servicios sociales sin alojamiento

332 19,79 Actividades de construcción especializada

60 8,19

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

191 11,38 Servicios de comidas y bebidas 45 6,14

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

88 5,24 Servicios a edificios y actividades de jardinería

38 5,18

Servicios de comidas y bebidas 81 4,83 Construcción de edificios 31 4,23

Transporte terrestre y por tubería 56 3,34 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

30 4,09

Actividades de seguridad e investigación

49 2,92 Transporte terrestre y por tubería 28 3,82

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

47 2,80 Actividades de servicios sociales sin alojamiento

26 3,55

Actividades asociativas 37 2,21 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

25 3,41

Industrias de la alimentación 32 1,91 Actividades de creación, artísticas y espectáculos

25 3,41

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Atendiendo a la distribución por sexo, en las actividades económicas de las personas con discapacidad que entran, la mayoría de la contrataciones se suscribieron a hombres, salvo en las actividades de Servicios a edificios y actividades de jardinería; y Actividades de seguridad e investigación. Con respecto a las que salen, en todas las actividades económicas la presencia masculina supera a la femenina, se constata una mayor desigualdad, sobre todo en las actividades de Actividades de construcción especializada; y Construcción de edificios, con tasas de contratación masculina superiores al 90 %; en Actividades de servicios sociales sin alojamiento, la diferencia por sexos fue menos acusada, con una proporción de 54 hombres por 46 mujeres con discapacidad.

Page 24: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Page 25: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 25

2. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos de demandantes de empleo proceden del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), tomados a 31 de diciembre de 2016, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 215.895

GRÁFICO 11. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2016.

El número de demandantes de empleo parados del colectivo de personas con discapacidad, en diciembre de 2016, ascendió a 6.103, cifra que representa el 2,83 % del total de demandantes parados en la provincia, tasa inferior a la presentada en los ámbitos autonómico y nacional que se situaron en el 3,30 % y 3,87 % respectivamente. Con respecto al año anterior, el número de parados del colectivo en estudio aumentó un 4,72 %, 275 personas más, en contraste con el resto de parados de la provincia, que disminuyó un 8,58 %. En el ámbito autonómico las personas con discapacidad paradas también aumentaron, pero en una proporción menor, el 1,72 %, en tanto que en España los parados del colectivo bajaron en diciembre de 2016 un 0,67 %.

TABLA 8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos de edad Hombres Mujeres Total % variación 2016/15

Menor de 25 408 247 655 -4,80

De 25 a 45 1.678 1.371 3.049 2,76

Mayor de 45 1.015 1.384 2.399 10,40

Total 3.101 3.002 6.103 4,72

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016.

La distribución por sexo está más igualada entre los parados con discapacidad que en el resto de parados, y al contrario que en estos últimos, hay más hombres que mujeres. La distribución en el último mes del año fue de 50,81 % hombres frente a 49,19 % mujeres; éstas aumentaron en mayor proporción que los hombres.

En la distribución por edad, los menores de 25 años son los menos numerosos del colectivo, representaron solo el 10,73 % del total, pero también fueron los únicos que experimentaron un descenso en el número de parados, si bien el descenso se debió al experimentado por los hombres, ya que las mujeres menores de 25

Personas con

discapacidad 2,83%

Page 26: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

también aumentaron, aunque levemente. La mitad de los parados del colectivo fueron personas de edad comprendida entre los 25 y 45 años, concretamente el 49,96 % y los que subieron en menor número y proporción. Los mayores de 45 años representaron el 39,31 % y los que aumentaron más, 226 personas. En todos los tramos de edad las mujeres crecieron en número más que los hombres.

En cuanto al nivel formativo de los parados del colectivo, al igual que en el resto de parados de la provincia, el nivel de estudios más frecuente fue Enseñanza Secundaria Obligatoria (con o sin titulación), que ostentó el 64,90 % de los parados.

Los parados del colectivo aumentaron en todos los niveles formativos, salvo los Universitarios de ciclo medio,

al contrario que el resto de parados de la provincia, en los que bajó el paro registrado en todos los niveles

formativos con la excepción de los Universitarios EEES (Bolonia). Hubo más mujeres que hombres en la

mayoría de niveles formativos, excepto en el nivel de ESO, en el que la proporción de hombres fue superior.

GRÁFICO 12. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVELES FORMATIVOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016.

El 44,54 % de los parados del colectivo, los que no tenían declarado el tipo de discapacidad, son los que aumentaron en mayor número y proporción en 2016. Los parados con discapacidades Físicas, que fueron los segundos más numerosos del colectivo, representaban el 22,64 % del total, bajaron un 1,36 % pero fue el resultado de 37 hombres menos y 18 mujeres más; y los parados con discapacidades Psíquicas, que eran el 21,43 % aumentaron en 17 personas. Las personas paradas con discapacidades Sensoriales y Del lenguaje, que son las menos representadas del colectivo, experimentaron un aumento de cuatro personas y un descenso de una persona respectivamente.

TABLA 9. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR SEXO Y TIPOS DE DISCAPACIDAD Tipos de

discapacidad Hombres Mujeres Total % variación 2016/15

No declarada 1.401 1.317 2.718 11,21

Físicas 652 730 1.382 -1,36

Psíquicas 731 577 1.308 1,32

Sensoriales 297 361 658 0,61

Del lenguaje 20 17 37 -2,63

Total 3.101 3.002 6.103 4,72

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016.

273

106

1.040

1.053

144

253

130

32

53

15

2

273

118

864

1.004

187

255

150

54

75

21

1

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Hombres

Mujeres

Page 27: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 27

El 20,84 % de las personas paradas con discapacidad en diciembre de 2016 no tenían empleo previo, en contraste con el resto de parados cuya proporción de personas sin empleo anterior fue del 11,67 %; en los parados con discapacidad Física esta proporción era aún mayor, el 28,90 %. Estos datos contrastan con los de Andalucía y España en donde la proporción de parados del colectivo sin empleo anterior eran menores, sobre todo en el ámbito estatal que abarcaba solo el 11,41 %.

2.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO

En el gráfico siguiente se muestra la evolución de las personas con discapacidad demandantes de empleo paradas y no paradas. La evolución ha sido ascendente en ambos casos en estos últimos diez años, si bien en el primer caso el aumento fue del 133,30 % respecto a 2007, y en el segundo caso alcanzó el 80,93 %. Entre los demandantes del colectivo, la proporción de parados fue superior al 51 % en todos los años del periodo considerado; en 2007 se registró la máxima proporción de parados entre los demandantes, bajando en los años sucesivos hasta 2012, año en el que comenzó a subir de nuevo la proporción, llegando en 2016 a ser el 57,04 %.

Los parados del colectivo aumentaron de forma continuada a lo largo de este periodo, mostrando incrementos que han oscilado entre el 3,08 % en 2013 y el 21,40 % en 2012; el resto de parados de la provincia, sin embargo, experimentó aumentos progresivos hasta 2012, pero a partir de ese año fueron en disminución, con descensos más importantes cada año.

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO CON DISCAPACIDAD

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2007-2016.

La evolución anual del paro registrado en las personas del colectivo se muestra en el gráfico que sigue a continuación. Al contrario de lo sucedido en el resto de parados de la provincia, los parados con discapacidad han aumentado cada mes de 2016 con respecto al mismo mes de 2015, con incrementos que han fluctuado entre el 11,55 % en el mes de febrero y el 3,37 % en junio. Esta situación se ha producido también en el ámbito andaluz, en contraste con lo ocurrido en el ámbito nacional, en el que en la segunda mitad del año, el paro registrado del colectivo ha sido inferior al del mismo mes del año 2015 en todos los meses.

La media de parados del colectivo en 2015 fue de 5.812 personas, mientras que en 2016 se cifró en 6.155, lo que equivale a un 5,91 % de incremento medio; también en este sentido el colectivo en Sevilla se encuentra en peores condiciones que en Andalucía y España, donde los incrementos medios de paro registrado fueron el 2,24 % y el 0,18 % respectivamente.

2.616

3.136 3.428

3.812

4.285

5.202 5.362 5.586 5.828

6.103

1.822

2.475

3.236 3.598

4.040 4.247 4.209

4.379 4.440 4.596

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Parados No Parados

Page 28: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

28 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2015-2016.

2.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La distribución por sectores de las personas con discapacidad paradas es muy diferente a la del resto de parados de la provincia, aunque mantiene el mismo orden en el peso que representa cada sector, pero la primera diferencia significativa es la elevada proporción de parados sin actividad previa en el caso de las personas con discapacidad (20,84 % frente al 11,67 % en el resto), también en el sector construcción, que es el tercero en importancia tanto en el colectivo objeto de estudio como en el resto de parados, la proporción en los primeros es del 5,11 % del total y en los segundos es el doble, el 10,86 %; en el sector agrícola pasa lo mismo, mientras que en el sector servicios y en industria las proporciones son más parecidas.

GRÁFICO 15. DISTRIBUCIÓN DE DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2016.

El paro registrado en las personas con discapacidad ha subido paulatinamente en el periodo que va de diciembre de 2007 a diciembre de 2016 en todos los sectores de actividad, como puede apreciarse en el gráfico que sigue a continuación, pero el crecimiento no ha sido igual de intenso en todos ellos; el sector más perjudicado ha sido el sector servicios, en el que el incremento de personas paradas con discapacidad respecto a 2007 ha sido del 221,07 %, y en el extremo opuesto se encuentra el sector industria, en el que ese crecimiento ha sido del 10,50 %, mientras que para el colectivo S.E.A. (sin empleo anterior) ha sido del 42,76 %.

Tampoco ha sido igual de intenso el incremento del paro registrado por sexos en cada uno de los sectores; en general los hombres han mostrado mayores incrementos en el paro en todos los sectores, como se aprecia en la pendiente de la curva de los gráficos siguientes; la diferencia es muy acusada en el sector agrícola, en construcción, y en industria, en el que se ha producido el único descenso en el número de mujeres paradas a lo largo de la serie. En el sector servicios, sin embargo, la evolución ha sido muy paralela.

5.928

6.240

6.103

5.648 5.557

5.982

5.828

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Parados 2016 Parados 2015

Sin empleo anterior 20,84%

Agricultura 3,56%

Industria 4,31%

Construcción 5,11%

Servicios 66,18%

Page 29: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 29

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

..Parados sin empleo anterior..

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2007-2016

En la tabla 10 se recogen la diez actividades económicas con mayor número de personas con discapacidad paradas, cuya tasa de PcD es superior a la provincial (2,83 %); de esas diez actividades económicas solo tres están entre las diez con mayor número de parados de la provincia; éstas son Administración Pública y defensa; Seguridad social obligatoria; Servicios a edificios y actividades de jardinería; y Actividades relacionadas con el empleo. El número de personas con discapacidad paradas solo decreció en tres actividades económicas: Actividades de servicios sociales; Actividades de alquiler; y Actividades postales y de correos. En el resto de actividades aumentaron incluso en proporción superior a la media del colectivo (4,72 %); solo en Actividades relacionadas con el empleo, el incremento fue inferior a esa media. En la tabla también se observan las actividades en las que la tasa de parados de PcD es más elevada, así Actividades de servicios sociales sin alojamiento es la actividad con mayor tasa de parados del colectivo.

53 44

88 81

51 49

136

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

126

149

107 107

112

193

156

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

26

61 55

99

302

257

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

679

2.129

579

1.910

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

514 475

639 630

377 356

642

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

Page 30: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

30 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

TABLA 10. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Actividades económicas 1 Parados % variación 2016/15

% de personas con discapacidad sobre total 2

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

1.067 10,80 4,11

Servicios a edificios y actividades de jardinería 503 12,53 5,04

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 295 -6,65 11,80

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

269 22,83 6,14

Actividades relacionadas con el empleo 208 1,46 2,97

Otros servicios personales 107 13,83 3,28

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 103 13,19 3,70

Asistencia en establecimientos residenciales 80 23,08 4,32

Actividades de alquiler 63 -17,11 3,60

Actividades postales y de correos 41 -6,82 5,77

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas que concentran mayor número de personas con discapacidad paradas y superan el porcentaje provincial (2,83 %).

2 Porcentaje de personas con discapacidad paradas sobre el total provincial de demandantes parados en esa actividad.

2.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD)

En este apartado se analiza la situación de los demandantes de empleo según el tiempo de antigüedad en su demanda y en especial la de los demandantes parados de larga duración (PLD), que son aquellos demandantes en situación de paro, cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Atendiendo a la permanencia como demandante de empleo parado, la situación en el colectivo de personas con discapacidad resulta bastante negativa; ya que, la mayor proporción de demandantes parados se encuentran registrados en el tramo de más dos años de duración, concretamente el 41,37 %, mientras que del resto de parados de la provincia, solo se encontraba en ese tramo de antigüedad el 29,60 %; en contraste, los parados del colectivo cuya antigüedad en la demanda fue inferior a los tres meses eran el 15,51 % del colectivo, una proporción muy inferior a la del resto, que fue del 26,03 %.

Relacionando el tiempo de duración de la demanda respecto de la edad del colectivo, comprobamos que a mayor edad, mayor porcentaje en tiempo de permanencia alta; así el 50,31 % de los mayores de 45 años del colectivo tenía una antigüedad superior a los dos años, mientras que solo el 22,60 % de los menores de 25 años estaba en ese tramo de antigüedad. La edad, por tanto es un factor negativo en relación a la permanencia como demandante de empleo.

TABLA 11. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD

Antigüedad de la demanda

Tramos de edad Total % variación

2016/15 Menor de 25 años

De 25 a 45 años

Mayor de 45 años

<= 1 mes 37 178 102 317 6,38

>1 y <= 3 meses 112 334 184 630 6,78

>3 y <= 6 meses 96 314 211 621 1,64

>6 y <= 12 meses 105 474 317 896 -9,22

Page 31: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 31

TABLA 11. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD

Antigüedad de la demanda

Tramos de edad Total % variación

2016/15 Menor de 25 años

De 25 a 45 años

Mayor de 45 años

>12 y <= 24 meses 157 579 378 1.114 23,37

>24 meses 148 1170 1207 2.525 3,53

Total 655 3.049 2.399 6.103 4,72

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016.

Si nos centramos en el paro de larga duración (antigüedad en la demanda superior a 365 días), el colectivo de PcD se encuentra en franca desventaja respecto al resto de parados de la provincia, pues muestran una tasa de PLD del 59,63 % del total de parados del colectivo en contraste con el 46,17 % que muestra el resto.

GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2016.

Los parados de larga duración del colectivo han sido más numerosos que los no PLD a lo largo del periodo de los últimos diez años, como se puede observar en el gráfico 18, y la tendencia en ambos grupos ha sido creciente, con una pendiente mayor en el caso de los PLD, que han aumentado un 146,71 % desde 2007, frente al aumento del 115,95 % de los no PLD.

GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN ANUAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2007-2016.

La tasa de PLD en el colectivo ha variado mucho en el periodo considerado, habiendo registrado la mínima, aún siendo muy alta en 2008 (52,93 %) y la máxima en 2013, cuando la tasa de PLD del colectivo se situó en el

Personas con discapacidad

PLD 59,63%

1.475 1.660

1.986 2.204

2.504

3.121 3.259 3.355 3.342

3.639

1.141

1.476 1.442 1.608 1.781

2.081

2.103 2.231

2.486 2.464

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Parados Larga Duración Parados No Larga Duración

Page 32: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

32 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

60,68%. En 2016, después de dos años de bajadas en la tasa de PLD, ésta ha vuelto a aumentar, quedando en el 59,63 %.

Los demandantes PLD del colectivo se encuadran principalmente en el sector servicios, al igual que las PcD no PLD, pero en una proporción menor, el 63,62 % (frente al 66,18 % del colectivo), mientras que las PcD, PLD sin actividad previa, o dicho de otra forma, sin empleo anterior, están en mayor proporción que las que no son PLD; la relación es 23,33 % las PLD frente al 20,84 % las no PLD. En el resto de sectores la distribución de parados es muy semejante.

Page 33: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

OCUPACIONES

Page 34: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

3. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona. La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, de 17 de diciembre).

3.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES

En el gráfico que sigue a continuación puede observarse la distribución en la contratación de las PcD en los grandes grupos ocupacionales en los últimos diez años. Los datos correspondientes al periodo 2007-2010 están agrupados en función de la CNO 94, los datos entre 2011 y 2016, en función de la CNO 2011. Las transferencias entre unos grupos y otros rompen la serie histórica, por lo tanto no se pueden comparar los datos extraídos con distinta clasificación, aunque sí, comentar las variaciones entre 2011 y 2016 y las del resto de años entre sí.

GRÁFICO 19. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2007-2016.

Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

A la vista del gráfico, se observa que en toda la serie histórica las ocupaciones del gran grupo 9 (Ocupaciones elementales) fueron las más representativas en la contratación de PcD, seguida de las contrataciones del gran grupo 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores), por el contrario la contratación en el gran grupo 6 (Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero) y en el gran grupo 1 (Directores y gerentes), fueron las menos representadas en el período para el colectivo.

39,80

38,52

38,77

39,07

38,48

36,88

40,64

43,41

45,89

44,99

3,97

4,28

3,58

3,87

5,85

5,89

5,04

5,71

6,77

6,07

9,84

7,89

6,73

6,21

7,01

7,63

6,75

7,78

7,27

10,04

1,75

1,74

2,52

1,82

1,65

0,80

0,97

0,98

0,85

1,37

22,54

25,05

27,41

28,12

24,65

21,73

22,89

21,40

21,37

20,75

15,54

15,18

12,95

13,64

15,28

20,83

17,34

15,04

13,16

11,80

4,22

4,66

5,03

4,68

4,18

3,56

3,63

3,51

2,88

2,95

2,27

2,61

2,85

2,41

2,76

2,32

2,49

1,74

1,44

1,71

0,08

0,07

0,15

0,18

0,14

0,36

0,25

0,44

0,35

0,31

0% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 35: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 35

El gran grupo 9 (Ocupaciones elementales) fue el de mayor proporción en la contratación de PcD en todo el período observado, a partir de 2013 aumentó aún más su representatividad en el colectivo, manteniendo una representatividad en torno al 40 % a lo largo de los últimos cuatro años, aunque en el 2016 experimentó un retroceso de 0,75 %. La tasa de PcD de este gran grupo fue superior a la media del colectivo en 0,09 puntos. Por sexo, en este gran grupo la proporción fue de 60 hombres por 40 mujeres; por edad, el 94,59 % de contratos del gran grupo se suscribieron para las personas con discapacidad mayores de 25 años, siendo el colectivo de menos de 25 años el menos representado con el 5,41 % de contratos suscritos.

Respecto al gran grupo 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores) siempre ha ostentado el segundo lugar como grupo más representativo en ocupados del colectivo, su evolución en los últimos 10 años consta de dos fases bien diferenciadas, la primera desde 2007 a 2010 donde aumentó la representatividad en la contratación del colectivo hasta llegar a su tasa más alta, el 28,12 %; la segunda etapa (2011-2016) se caracterizó por un fuerte descenso, donde la representatividad del colectivo fue disminuyendo año a año, llegando a ser inferior a la de 2007. La tasa de PcD en ese gran grupo es inferior a la media del colectivo en 0,22 puntos porcentuales. Por sexo, en este gran grupo la proporción fue aún mayor en hombres, 69 hombres por 31 mujeres; por edad, al igual que con el gran grupo 9, casi la totalidad fueron suscritos a mayores de 25 años, el 5,39 % de contratos del gran grupo 5 se suscribieron para las personas con discapacidad menor de 25 años.

El gran grupo 4 (Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina) ocupó el tercer lugar con mayor proporción de contratos, su representatividad fue en aumento hasta 2007 y empezó a bajar moderadamente a partir de 2008, salvo en el 2012 que repuntó al alza, a partir de 2013 se mantiene la tendencia a la baja de forma más acusada hasta el 2016, siendo ésta la más baja de los últimos 10 años, el 11,80 %. La tasa de contratos de PcD de este gran grupo fue la mayor de todas, el 2,67 %, siendo superior a la media del colectivo en 1,57 puntos porcentuales. El gran grupo 7 (Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción fue el cuarto con mayor proporción de contratos, su evolución en los últimos 5 años fue creciente, especialmente en el último año con un aumento del 39,73 % en la contratación respecto al 2015. Con respecto a la distribución por sexo y edad su comportamiento es análogo a lo expuesto para los grandes grupos 9 y 5.

Los grupos menos representados fueron los grandes grupos 1 (Directores y gerentes) y 6 (Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero), con una representatividad del 0,31 % y 1,37 %, respectivamente; el gran grupo 1 descendió un 10,00 % respecto al año 2015, por el contrario el gran grupo 6 aumentó un 63,64 % respecto al año anterior.

Como resumen, cabe destacar el progresivo aumento en la distribución provincial de la contratación a lo largo del segundo periodo (2011-2016) de los grandes grupos 7, 8 y 9, en detrimento del resto de los grandes grupos, cuya representatividad descendió o se mantuvo más o menos estable.

En la tabla 12 aparecen las ocupaciones más relevantes (aquellas que presentan una tasa de PcD superior a la tasa provincial de contratación (1,10 %), ordenadas por grandes grupos de ocupación.

Las que presentan mayor volumen de contratación, como ya se ha comentado anteriormente, pertenecen a los grandes grupos de Ocupaciones elementales; Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores; y Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina.

TABLA 12. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos Tasa

personas con discapacidad (%)

% variación 2016/15

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores y gerentes de restaurantes 29 40,28 -19,44

Directores y gerentes de empresas de gestión de residuos y de otras empresas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes

2 6,06

Directores de políticas y planificación y de otros departamentos administrativos no clasificados bajo otros epígrafes

2 2,41

Directores y gerentes de bares, cafeterías y similares 1 1,85 0,00

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 26 5,41 62,50

Page 36: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

36 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

TABLA 12. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos Tasa

personas con discapacidad (%)

% variación 2016/15

Ingenieros técnicos industriales y de producción 6 1,69 500,00

Profesores de educación especial 3 1,18

Diseñadores gráficos y multimedia 3 1,14 50,00

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Supervisores de la construcción 35 4,97 -5,41

Técnicos en mecánica 22 4,98 214,29

Técnicos de control de calidad de las ciencias físicas, químicas y de las ingenierías

17 2,20 -10,53

Técnicos en operaciones de sistemas informáticos 14 1,57 75,00

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA

Teleoperadores 392 7,67 3,98

Empleados de venta de apuestas 257 82,90 -11,99

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

128 1,21 10,34

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

110 1,26 -9,84

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Conserjes de edificios 408 14,77 -9,53

Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

352 7,64 -19,82

Trabajadores de servicios personales no clasificados bajo otros epígrafes

221 14,92 -6,36

Vigilantes de seguridad y similares habilitados para ir armados

91 2,08 111,63

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines

109 5,43 87,93

Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas 2 1,54 -33,33

Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura 1 1,92

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno

1 1,79

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes

407 5,06 102,49

Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas 173 4,44 183,61

Mantenedores de edificios 108 3,33 25,58

Instaladores y reparadores en tecnologías de la información y las comunicaciones

46 4,68 -4,17

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 180 33,58 -11,76

Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 101 1,56 -27,86

Conductores de autobuses y tranvías 72 1,85 1,41

Operadores de carretillas elevadoras 31 1,87 -22,50

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

1.969 4,20 6,26

Page 37: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 37

TABLA 12. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos Tasa

personas con discapacidad (%)

% variación 2016/15

Otro personal de limpieza 401 3,40 -6,09

Peones de las industrias manufactureras 375 1,45 -17,94

Ordenanzas 227 11,77 33,53

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (1,10 %), presentan un mayor número de contratos de personas con discapacidad.

* Más información sobre Ocupaciones: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo..

La ocupación más relevante en la contratación de las PcD es la de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, es la ocupación por excelencia de las PcD; representa el 17,19 % del total de contratos aunque su tasa de PcD es baja, el 4,20 %; por otro lado, la contratación aumentó un 6,26 % respecto a 2015. En segundo lugar se encuentra la ocupación Conserjes de edificios, que representó el 3,56 % de los contratos, esta ocupación, no obstante experimentó un descenso en 2016 del 9,53 % y tuvo una tasa de PcD del 14,77 %. El tercer lugar lo ocupa Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes, que constituye el 3,55 % del total, cuya tasa de PcD no es muy elevada, el 5,06 %, en la que ha aumentado la contratación un 102,49 %. En cuarto lugar se encuentra otra ocupación poco cualificada, Otro personal de limpieza; esta ocupación experimentó un descenso en la contratación de PcD en 2016 del 6,09 %, representa el 3,50 % del total de contrataciones y su tasa de PcD es muy baja, el 3,40 %.

Las ocupaciones más relevantes en la contratación de PcD que se encuentran en quinto y sexto lugar son Teleoperadores y Peones de las industrias manufactureras con el 3,42 % y 3,27 % sobre el total respectivamente, ambas con reducidas tasas de PcD (7,67 % y 1,45 %) y con una reducción, en el caso de los Peones de las industrias manufactureras del 17,94 % en la contratación.

Las ocupaciones que tienen las tasas más altas de personas con discapacidad fueron Empleados de venta de apuestas, Directores y gerentes de restaurantes y Operadores de máquinas de lavandería y tintorería, con tasas de PcD de 82,90 %, 40,28 % y 33,58 % respectivamente, aunque son ocupaciones que no representan un número de contratos significativos en el colectivo. Los mayores aumentos en la contratación se dieron en las ocupaciones de Ingenieros técnicos industriales y de producción, Técnicos en mecánica; Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas; y Vigilantes de seguridad y similares habilitados para ir armados, por el contrario, los mayores descensos fueron para las ocupaciones de Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas; Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas; y Operadores de carretillas elevadoras.

La tabla 13 refleja las diez ocupaciones más contratadas por estabilidad y tipo de discapacidad, en general la tasa de estabilidad es superior a la media de la provincia del resto de colectivos; la ocupación que presenta la tasa mayor de estabilidad del colectivo es la de Peones de las industrias manufactureras, con el 3,59 %, en segundo lugar Camareros asalariados, con 3,44 %; en tercer lugar la ocupación más contratada del colectivo de PcD, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, con 3,08 % y la cuarta Teleoperadores con el 2,21 %, el resto de ocupaciones tiene unas tasas de estabilidad muy reducidas, con porcentaje que oscilan entre el 0,16 y el 1,59 %.

TABLA 13. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN POR TIPOS DE DISCAPACIDAD Y ESTABILIDAD

Ocupación Contratos Tasa

estabil. % Sin Disc. Física Psíquica Sensor. Del leng. Total

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

688 306 196 223 17 1.430 3,08

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

277 152 81 122 632 0,16

Otro personal de limpieza 169 72 42 38 321 0,93

Camareros asalariados 184 85 22 29 320 3,44

Conserjes de edificios 160 78 22 18 1 279 1,08

Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes

132 76 35 35 278 0,00

Page 38: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

38 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

TABLA 13. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN POR TIPOS DE DISCAPACIDAD Y ESTABILIDAD

Ocupación Contratos Tasa

estabil. % Sin Disc. Física Psíquica Sensor. Del leng. Total

Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

139 84 20 8 251 1,59

Teleoperadores 113 81 6 26 226 2,21

Trabajadores de servicios personales no clasificados bajo otros epígrafes

106 47 14 18 1 186 0,00

Peones de las industrias manufactureras 99 21 21 26 167 3,59

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Si atendemos al tipo de discapacidad, hay un factor común a todas las ocupaciones y que puede introducir un efecto distorsionador en el estudio: en todas las ocupaciones son mayoría los contratos suscritos a personas Sin discapacidad (discapacidad no declarada) por lo que no se puede precisar con exactitud las diferentes discapacidades y su distribución por ocupaciones. De los 11.453 contratos suscritos a personas con discapacidad, el 67,20 % no tienen discapacidad declarada, el 17,14 % son discapacidades Físicas, las discapacidades Sensoriales abarcan el 8,68 %, las Psíquicas el 6,60 % de contratos y las Del leguaje son las más minoritarias con únicamente el 0,38 %.

Esta tendencia en los tipos de discapacidad se refleja en las diez ocupaciones más relevantes; con respecto a la más relevante, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, el 48,11 % tiene Discapacidad no declarada, el 21,40 % discapacidad Física, el 15,59 % Sensoriales, 13,71 % Psíquicas y por último el 1,19 % Del lenguaje; el resto de ocupaciones tienen similares porcentajes de las diferentes discapacidades, salvo en Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados; Conserjes de edificios; Otro personal de limpieza, donde el número de contratos realizados a PcD Psíquicas supera a las Sensoriales; y en Peones de las industrias manufactureras son mayoría los contratos a personas con discapacidad Sensoriales que el resto. A resaltar que la mayoría de los contratos realizados a personas con discapacidades Del lenguaje, el 89,47 % se han suscrito en la ocupación Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares.

Atendiendo al tipo de temporalidad, en la tabla 14 se determinan las ocupaciones con mayor y menor temporalidad tanto en los contratos indefinidos como temporales. Se observa la característica fundamental en la contratación del colectivo; la baja cualificación y el predominio de la temporalidad. En todas las ocupaciones la contratación temporal supera ampliamente a la indefinida, en la ocupación Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, el 93,75 % de los contratos fueron temporales y el 6,25 % indefinidos, en el resto de ocupaciones la tendencia es análoga.

Con respecto a las Ocupaciones con mayor contratación indefinida, todas experimentaron fuertes incrementos respecto al año 2015, con tasas interanuales de crecimiento superiores al 50 %, sobre todo Empleados de venta de apuestas; y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, con incrementos del 90,91 % y 75,71 % respectivamente; el mayor incremento se produjo en la ocupación de

Telefonistas, con un aumento del 733,33 %, aunque no es muy relevante ya que supusieron 25 contratos indefinidos. Por el contrario, Vendedores en tiendas y almacenes; y Conserjes de edificios fueron las ocupaciones donde más descendieron el número de contratos indefinidos respecto al año precedente.

TABLA 14. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variación 2016/15 Ocupaciones Contratos % variación

2016/15 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

123 75,71 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

1.846 3,53

Empleados de venta de apuestas 84 90,91 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

917 14,63

Teleoperadores 49 96,00 Camareros asalariados 497 6,88

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

32 77,78 Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes

402 108,29

Page 39: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 39

TABLA 14. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variación 2016/15 Ocupaciones Contratos % variación

2016/15 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

28 55,56 Conserjes de edificios 389 -4,19

Camareros asalariados 26 0,00 Otro personal de limpieza 383 -5,67

Telefonistas 25 733,33 Peones de las industrias manufactureras

365 -17,05

Vendedores en tiendas y almacenes

21 -22,22 Teleoperadores 343 -2,56

Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

20 81,82 Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

332 -22,43

Conserjes de edificios 19 -57,78 Ordenanzas 224 36,59

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Con respecto a las Ocupaciones temporales, las que aumentaron fueron Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares; Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines); Camareros asalariados; y Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes con incrementos del 3,53 %, 14,63 %, 6,88 % y 108,29 % respectivamente; el resto descendieron, destacando la reducción del 22,43 % y 17,05 %, experimentada por los Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados; y Peones de las industrias manufactureras respectivamente.

TABLA 15. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

396 23,60 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

122 16,64

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

134 7,99 Camareros asalariados 43 5,87

Trabajadores de servicios personales no clasificados bajo otros epígrafes

90 5,36 Conductores asalariados de camiones

36 4,91

Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes

77 4,59 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

35 4,77

Empleados de servicio de personal

69 4,11 Otros técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales y artísticas

19 2,59

Conserjes de edificios 57 3,40 Peones de las industrias manufactureras

19 2,59

Camareros asalariados 48 2,86 Artistas creativos e interpretativos no clasificados bajo otros epígrafes

15 2,05

Conductores asalariados de camiones

42 2,50 Supervisores de la construcción 15 2,05

Vigilantes de seguridad y similares habilitados para ir armados

40 2,38 Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

14 1,91

Instaladores y reparadores en tecnologías de la información y las comunicaciones

37 2,21 Vendedores en tiendas y almacenes

13 1,77

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016.

Page 40: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

40 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

La tabla anterior refleja las ocupaciones que presentan mayor movilidad entre las PcD. Cuatro de éstas son comunes tanto entre las que presentan más contratos de entrada, como entre las que tienen más contratos de salida. El número de contratos de cada una las define como ocupaciones receptoras de trabajadores (si cuentan con más contratos de entrada que de salida) u ocupaciones emisoras de trabajadores (las que tienen más contratos de salida).

En 2016, Sevilla se comportó como una provincia receptora neta de trabajadores PcD; es decir entran más personas con discapacidad de las que salen de la provincia, en concreto este saldo fue de 945 personas; por sexo, tanto en los contratos de entrada como de salida fueron mayoría los hombres, la tasa de movilidad en los hombres fue 1,72 puntos porcentuales mayor que las mujeres. Las ocupaciones que implicaron más contratos de salida fueron las relacionadas con el empleo agrícola, conductores y los servicios de restauración y limpieza: Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines); Camareros asalariados; Conductores asalariados de camiones; y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares. Con respecto a las que presentaron más contratos de entrada fueron Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, y Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines).

Aumentó la contratación de salida en todas las ocupaciones, especialmente en Peones agrícolas, con un aumento del 16,64 %, por otro lado las ocupaciones receptoras de trabajadores PcD estuvieron más implicadas en los servicios en general, y también todas experimentaron un incremento respecto al año 2015; el mayor aumento lo experimentó Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, con un 23,60 %.

3.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS

En el gráfico que sigue a continuación se refleja la proporción de solicitudes de empleo de las personas con discapacidad en los grandes grupos de ocupación a lo largo de los últimos diez años. Como ya se ha comentado en el capítulo de contrataciones, los datos correspondientes al periodo 2007-2010 están agrupados en función de la CNO 94, y los datos entre 2011 y 2017, en función de la CNO 2011.

La primera evidencia a la vista del gráfico es que las solicitudes del colectivo se agrupan principalmente en el gran grupo 9, Ocupaciones elementales, así como que el gran grupo que menos solicitudes presenta es el 1, Directores y gerentes; esto es una constante en el paro provincial en todos los colectivos de interés para el empleo; así mismo, mientras la tendencia en la proporción de solicitudes del gran grupo de ocupaciones elementales es marcadamente creciente a partir de 2011 (segundo periodo considerado, en función de la CNO 2011), por el contrario, en el gran grupo de Directores y gerentes, la tendencia ha sido descendente.

El segundo gran grupo que agrupa mayor número de solicitudes es el de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores; en este gran grupo de ocupación el porcentaje de solicitudes ha bajado a lo largo del segundo periodo. La tasa de PcD es del 3,33 % en este grupo.

Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, es el tercer gran grupo en el que se registra mayor porcentaje de solicitudes del colectivo; también en este gran grupo de ocupación ha bajado la proporción de solicitudes en los últimos siete años, y es en el que se ha producido la mayor tasa de PcD, a lo largo de todo el periodo de tiempo considerado, y que en 2016 fue del 3,98 %.

El gran grupo de ocupación 7, Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) ha sido el cuarto más solicitado y también ha sufrido un proceso de decrecimiento en la proporción de solicitudes; en este gran grupo, la tasa de PcD es menor que la provincial, 2,10 %.

En resumen, y centrándonos en el periodo 2011-2016, se ha producido un importante aumento de la proporción de solicitudes de empleo del colectivo en el gran grupo de Ocupaciones elementales en detrimento de los grandes grupos 5,4, y 7, los que siguen en importancia y el 8. Los grandes grupos 3 y 6, con representaciones inferiores al 5,28 %, sin embargo han ido ganando representatividad en este periodo. De estos dos últimos, solo el gran grupo 6, Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero presenta una relativamente elevada tasa de PcD, el 3,60 %.

Page 41: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 41

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2007-2016.

Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

En la tabla que sigue a continuación están las cuatro ocupaciones más solicitadas por las PcD de cada gran grupo ocupacional. El valor acumulado de los datos presentados en la columna solicitudes de empleo podrá ser superior al total de demandantes parados que figura en el capítulo correspondiente, puesto que una persona puede solicitar trabajo en los servicios públicos de empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda y, por ello, en esta tabla, un mismo demandante puede aparecer reflejado en más de una ocupación.

TABLA 16. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% personas con discapacidad sobre total 2

% variación 2016/15

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de producción de explotaciones pesqueras y acuícolas

1 3,57

Directores de organizaciones de interés social 1 3,03

Directores-gerentes de centros sanitarios 1 3,03

Directores de servicios sociales para personas mayores 1 2,94

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Diseñadores gráficos y multimedia 54 3,60 17,39

Artistas de artes plásticas y visuales 40 2,95 11,11

Archivistas y conservadores de museos 30 3,66 150,00

Analistas, programadores y diseñadores Web y multimedia 23 4,17 -11,54

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas 186 5,49 102,17

Técnicos en asistencia al usuario de tecnologías de la información

88 3,37 -2,22

33,27

32,67

33,48

33,20

33,32

32,73

33,21

34,08

35,16

36,86

2,57

2,81

2,81

2,99

3,12

3,33

3,24

3,19

2,91

2,70

9,28

10,24

10,40

10,39

10,42

10,05

10,40

9,82

9,74

9,10

3,73

3,96

3,86

3,83

3,57

3,39

3,41

3,59

4,05

4,23

25,15

25,38

25,43

26,45

26,39

26,89

26,51

26,60

26,54

25,77

17,54

16,67

15,86

15,04

14,82

14,96

14,26

13,67

13,00

12,65

4,33

4,46

4,67

4,37

4,52

4,84

5,04

5,12

4,99

5,28

4,05

3,72

3,39

3,59

3,67

3,64

3,76

3,83

3,49

3,29

0,09

0,11

0,10

0,13

0,18

0,17

0,17

0,11

0,11

0,12

0% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 42: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

42 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

TABLA 16. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% personas con discapacidad sobre total 2

% variación 2016/15

Técnicos en electrónica (excepto electromedicina) 38 3,29 -5,00

Técnicos en instalaciones de tratamiento de residuos, de aguas y otros operadores en plantas similares

26 3,26 18,18

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTRAS EMPLEADOS DE OFICINA

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

1.052 3,05 6,26

Recepcionistas (excepto de hoteles) 852 5,33 -0,81

Telefonistas 368 6,43 1,94

Grabadores de datos 248 6,65 8,30

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Conserjes de edificios 1.718 13,95 3,93

Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

1.001 7,87 13,62

Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 351 3,24 -1,40

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes

257 5,10 4,47

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines

1.072 4,13 15,52

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes

16 4,73 -15,79

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno

1 4,55

Trabajadores cualificados en la acuicultura 1 3,85

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Mantenedores de edificios 294 2,94 -3,92

Carpinteros (excepto ebanistas) 156 3,17 -2,50

Trabajadores de la cerámica, alfareros y afines 77 10,86 11,59

Trabajadores de procesos de impresión 38 6,04 0,00

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 62 8,15 -8,82

Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos 39 3,14 -7,14

Conductores de motocicletas y ciclomotores 32 3,58 0,00

Ensambladores de maquinaria mecánica 18 2,93 12,50

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

2.554 3,05 16,67

Ordenanzas 1.488 13,06 3,84

Peones de las industrias manufactureras 912 3,38 -0,33

Reponedores 809 4,79 -0,25

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de personas con discapacidad paradas y superan el porcentaje provincial (2,83 %).

2 Porcentaje de personas con discapacidad paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados inscritos en esa ocupación.

Page 43: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 43

Las tres primeras ocupaciones más solicitadas por los parados del colectivo en diciembre de 2016, pertenecían a solo dos grandes grupos: Ocupaciones elementales, y Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. Solo esas tres ocupaciones abarcan el 20,80 % del total de solicitudes.

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares fue la más solicitada por los parados del colectivo, con el 9,22 % sobre el total de ocupaciones solicitadas y un importante incremento en el número de solicitudes respecto al mismo mes del año anterior, aunque la tasa de PcD solicitantes no era muy alta, el 3,05 %. Conserjes de edificios y Ordenanzas fueron las otras dos ocupaciones más requeridas, con el 6,20 % y 5,37 % del total de solicitudes, y con tasas de PcD elevadas, 13,95 % y 13,06 % respectivamente. Las solicitudes aumentaron en ambas ocupaciones pero con incrementos discretos, por debajo del 3,93 %.

Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines; Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes; y Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados fueron las tres siguientes más solicitadas, con porcentajes de solicitud muy semejantes, el 3,87 %, 3,80 % y 3,61 % en el mismo orden. En estas ocupaciones aumentó de forma significativa el número de solicitudes en la primera y la tercera, siendo menos importante el crecimiento de la segunda. La que ostentó mayor tasa de PcD de estas tres fue Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados, cuya tasa fue del 7,87 %.

De las 50 ocupaciones más relevantes solicitadas por el colectivo, la ocupación con mayor tasa de demandantes parados con discapacidad fue la de Empleados en venta de apuestas, con una tasa del 50,90 %, si bien esta ocupación estuvo solicitada tan solo en un 0,31 % del total de solicitudes; Conserjes de edificios y Ordenanzas fueron la segunda y tercera, con tasas del 13,95 % y 13,06 % respectivamente. Del cuarto al sexto lugar, se encontraban las ocupaciones Trabajadores de la cerámica, alfareros y afines; Operadores de máquinas de lavandería y tintorería; y Repartidores de publicidad, limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros, cuyas tasas de PcD fueron 10,86 %, 8,15 % y 7,93 % respectivamente, pero son ocupaciones poco solicitadas por el colectivo, pues representaron menos del 0,28 % del total cada una de ellas.

En diciembre de 2016 aumentó el número de solicitudes del colectivo en la mayoría de las ocupaciones más relevantes, pero entre las ocupaciones solicitadas que representaron más del 2 % del total de solicitudes, la de mayor incremento porcentual fue Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines, con un incremento del 53,42 % y 273 solicitudes más, en tanto que el mayor aumento en números absolutos correspondió a la ocupación Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares con 365 solicitudes más y un porcentaje de variación del 16,67 %.

En la tabla 17 se observa la distribución de ocupaciones solicitadas por el colectivo en función de sexo y tramo de edad. Los hombres del colectivo solicitan más ocupaciones que las mujeres pues el 52,14 % de las ocupaciones solicitadas fueron requeridas por hombres, frente al 47,86 % de las solicitadas por mujeres. El tramo de edad más activo en solicitar ocupaciones fue el de personas entre 25 y 45 años, que abarcaron el 52,60 % de las solicitudes; por el contrario los menores de 25 años solicitaron el 9,52 %, y el 37,88 % correspondió a los mayores de 45 años.

Según los datos plasmados en esta tabla se puede hablar de ocupaciones más solicitadas por mujeres, como Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares; Ordenanzas (esta por poca diferencia); Vendedores en tiendas y almacenes; Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes; y Recepcionistas (excepto de hoteles); ocupaciones más solicitadas por hombres, el resto de ocupaciones de la tabla, también ocupaciones más seleccionadas por mayores de 45 años, como Conserjes de edificios y Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados y ocupaciones más seleccionadas por personas de 25 a 45 años, todas las demás, pues los menores de 25 años son los que presentaron menor proporción de ocupaciones solicitadas. La ocupación Reponedores fue la que tuvo mayor representación entre los menores de 25 años, y aún así solo fue solicitada en el 15,57 % del total de solicitudes de esa ocupación.

TABLA 17. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Ocupación Menor de 25 años De 25 a 45 años Mayor de 45 años

Total Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

121 107 488 728 246 864 2.554

Conserjes de edificios 83 44 437 297 420 437 1.718

Ordenanzas 63 44 394 289 283 415 1.488

Vendedores en tiendas y almacenes 57 88 225 511 80 318 1.279

Page 44: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

44 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

TABLA 17. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Ocupación Menor de 25 años De 25 a 45 años Mayor de 45 años

Total Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines

123 35 419 185 200 110 1.072

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

43 45 243 380 104 237 1.052

Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

34 7 328 86 386 160 1.001

Peones de las industrias manufactureras 39 14 324 184 178 173 912

Recepcionistas (excepto de hoteles) 28 36 139 311 52 286 852

Reponedores 86 40 336 220 66 61 809 Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2016.

Respecto a las ocupaciones más solicitadas por personas del colectivo que no han tenido un empleo previo, éstas han sido: Ordenanzas, Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines; Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes; Peones de las industrias manufactureras; Recepcionistas (excepto de hoteles); Reponedores; y Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines.

Page 45: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

GLOSARIO

Page 46: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, programa de activación para el empleo, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura.

Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente cuya fecha de inicio está comprendida en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una oficina de empleo de los servicios públicos de empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Extranjero

Persona de nacionalidad distinta de la española.

A efectos estadísticos en los servicios públicos de empleo y, en relación con la contratación, solo se consideran aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa para residir y trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y permanecer inscritos en los servicios públicos de empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas de trabajo temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio Económico Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein-, y nacionales de terceros países, no pertenecientes a estos regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo laboral).

Page 47: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 47

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre el ámbito geográfico de domicilio de la persona contratada y el del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un trabajador para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Parados de larga duración (PLD)

Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Paro registrado

Demandas registradas en los servicios públicos de empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Personas con discapacidad

Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Page 48: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016

Programa de Activación para el Empleo (PAE) Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez siempre que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI) Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica) El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y servicios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional.

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Page 49: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Sevilla. Datos 2016 · 2019-05-23 · MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 8 2017 – Informe del Mercado

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Sevilla . Datos 2016 49

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.