21_tolerancia

download 21_tolerancia

of 5

Transcript of 21_tolerancia

  • 7/31/2019 21_tolerancia

    1/5

    21

    FILOSOFA POLTICA

    TOLERANCIA Y JUSTICIALa Berisso

    [email protected]

    En este breve trabajo intentaremos mostrar la lgica aparentementecontradictoria de la afirmacin de Goethe. Entendemos que el insulto radica en laconfusin entre tolerancia y justicia. La tolerancia es el oro que falta en la moneda,es el coeficiente, que por seguridad introduzco en los clculos para establecer losmrgenes de falla. Se relaciona directamente con la falla. La falla social.

    Creo que est claro a quienes insultan los que dicen tolerar -y lo que es msgrave nos reclaman que toleremos-, los delitos de lesa humanidad que secometieron en nuestro pas hace ya varias dcadas, pero por las dudas lo ponemos:insultan a los muertos, a los torturados y sexualmente abusados, a losdesaparecidos y tambin a sus familias, claro est, pero profundamente a todos losciudadanos con sentido del honor y la justicia. En un segundo plano insultan

    tambin a todos los sospechados de cmplices, que tienen derecho a un juicio justoy tal vez, por que no, algunos a ser exculpados.

    PALABRAS CLAVES: Justicia - Tolerancia - Filosofa Poltica

    El derecho no debe ser tolerado, debe ser reconocido.

    Quien tolera insulta.Goethe

    Tolerancia y justicia son categorasdistintas. La justicia -Rawls dixit- es la primerade las virtudes de las instituciones. Hablamosde justicia en el entramado social.

    La tolerancia es virtud del individuo ycomo la benevolencia no es exigible. Sedesenvuelve en dos planos, uno social y jurdico(la prostitucin definida en algunos cdigoscomo actividad tolerada, por ejemplo) y otropersonal, en el territorio del 'soportar ycomprender' (Thiebaut, 1999)

    En el plano social el conceptolentamente se ha oscurecido en occidente y suuso ms frecuente se da en relacin con los

    problemas multiculturales. El uso del trminoen expresiones como 'casa de tolerancia' es en laprctica un arcasmo.

    Pero cuando decimos que toleramos enciertas situaciones, conductas y circunstanciasque son justas, est esto o no jurdicamenteestablecido (positivizado), estamos incurriendoen una falacia, que nos permite disfrazarnos debenefactores de otros, a quienes simplementedamos lo que en verdad les debemos.Ya deca Plutarco, "cmo puede ser bueno elque ni siquiera es severo con los malos?" La

    tolerancia para con la injusticia es injusticia ellamisma.Resta lo que se ha llamado la tolerancia

    horizontal 'inter pares' y privada, donde se

    tolera dentro de los lmites de la decencia, queestn obviamente fijados por las merascostumbres.

    Cuando la tolerancia se ejerce de arribahacia abajo, o se pretende ejercer, tiene algo dedejadez lnguida: yo estoy arriba, en lo justo,soy mejor y tolero al 'desgraciado' -'desgraciado'porque no tiene gracia, no es presentable, esindecente- siempre que no pase de ciertoslmites, que yo mismo -y aquellos a los queconsidero mis iguales- fijo, que es un margen,como el dobladillo marcado a vainilla de losalmohadones de nuestras abuelas, para los queviven en los mrgenes de lo 'tolerado'.

    1. El concepto bsico de tolerancia: Lockey Spinoza

    El concepto de tolerancia nace en elmbito de las guerras europeas de religin entrecatlicos y protestantes en el siglo XVI. Hacorrido mucha sangre y el sistema deproduccin necesita orden y una ciertaestabilidad social asegurada. En los pasesdonde era imposible a una religin oprimir a lasotras hasta la sofocacin -al menos aparente- la

    religin dominante habl de tolerancia. Lasluchas por la tolerancia religiosa en primerlugar, de conciencia y de culto recorren el sigloXVII. Se habla de tolerancia donde debera

  • 7/31/2019 21_tolerancia

    2/5

    22hablarse de derecho y justicia. El espectro de lotolerado va avanzando, de otras formas decristianismo al judasmo y al atesmo. Luego lasreligiones exticas, cuando lo son, sontoleradas, pero instaladas en el seno de lapropia sociedad la tolerancia desaparece, tal elcaso del islamismo en Espaa durante largos

    siglos. Para fijar ideas, recordemos que JohnLocke y Baruch Spinoza nacen el mismo ao,1632, y la condena de Galileo Galilei es de 1633.En la obra de ambos filsofos se encuentran losprimeros planteos de tolerancia, entendidacomo virtud evanglica, entre creyentes dediversas confesiones: catlicos y protestantes enLocke, se incluyen judos en sus variadasformas religiosas en Spinoza. El tema enprincipio es planteado como teolgico:

    As comienza la dedicatoria de la "Carta

    sobre la tolerancia" (Locke,1689/1952:1):En vista de que os place indagar cualesson mis pensamientos acerca de latolerancia mutua entre los Cristianos dediferentes profesiones religiosas, deboresponderos con toda libertad que estimoque la tolerancia es el distintivo y lacaracterstica principal de la verdaderaIglesia (Locke, dem)

    Se trata entonces para Locke de extirparla inmoralidad antes que de la destruccin de

    las sectas:"Apelo a la conciencia de quienes persiguen,atormentan, arruinan y matan a otroshombres, por pretextos de religin, para quedigan si lo hacen o no por amistad y afectohacia ellos, y slo podr creer, entonces y noantes, que esos soberbios fanticos lo hacenen verdad y por tales motivos, cuando los veacorregir del mismo modo a sus amigos yfamiliares que pequen manifiestamentecontra los preceptos evanglicos y los vea asmismo perseguir a hierro y fuego a los

    miembros de su propia comunincontaminados por enormes vicios que losexponen a su perdicin eterna si no seenmiendan y cuando vea que expresan suamor y anhelo por la salvacin de sus almasinfligindoles toda suerte de crueldades ytormentos"( dem)

    Y el argumento es siempre la bsquedade la conformidad con el Evangelio. Slo la luz yla evidencia puede convertir a los hombres, porla fuerza bruta se logran cambios de actitudes

    externas, no en el fuero ntimo del sujetoEn ese sentido para Locke, el fuerte debe tolerar1) porque ese es el espritu del Evangelio; 2)Porque por la fuerza no se cambia el corazn de

    los hombres: "nunca encontr en ninguno de loslibros del Nuevo Testamento que la iglesia deCristo debera perseguir a otros a fuego yespada para que abrazaran su fe y doctrina"(Locke, 1689/1952:5). Sin embargo, "no han deser tolerados en modo alguno aquellos quenieguen la existencia de un Dios". Y esto por

    qu? Porque entorpecen la marcha delcomercio, la seguridad de la propiedad y de lalibre contratacin: "Las promesas, los pactos yjuramentos, que son los lazos que unen a lasociedad, no significan nada para el ateo"(Locke, 1689/1952: 18) Para Locke la fe en Diosgarantiza los contratos. Tolerar s, poner enriesgo la propiedad no. El ateo representa ellmite objetivo de su tolerancia.

    En Spinoza, nos encontramos con unmomento esencial de la idea de tolerancia: paral es fundamental el control del Estado sobre la

    Iglesia, para asegurar un cierto grado deseguridad al individuo ms all de la ortodoxiateolgica. Hay un lugar de la filosofa comoinmanente. Ese lugar es asegurado por laseparacin (la independencia) del podertemporal y religioso, en lo que sigue a Jan deWitt. De hecho puede afirmarse sin exceso quela tolerancia, garantizada por la independenciaes el tema central del Tratado Teolgico-poltico. En su defensa de la tolerancia estnpresentes la reivindicacin de la libertad deconciencia y de palabra, y hay una distincin

    central entre tolerancia terica y prctica: unacosa es tolerar que el otro piense y crea lo que leplazca, otra es tolerar las prcticas -religiosas-que se siguen de esas creencias.

    No sera mucho ms til reprimir la iray el furor del vulgo, que dictar leyesintiles, que no pueden ser violadas sinopor quienes aman las virtudes y las artes,y que encerrar al Estado en lmites tanangostos, que no pueda soportar [aqutiene claramente el sentido que hoydamos a 'tolerar'] a los hombres

    sinceros?"Es un argumento prctico para la

    tolerancia: sera 'til' y contina:Qu puede haber ms pernicioso, quetener por enemigos y mandar a la muertea hombres que no han cometido ningncrimen ni fechora simplemente porqueson de talante liberal; y que el cadalso,horror para los malos se convierta en elteatro ms hermoso, donde se expone,ante el oprobio ms bochornoso de lamajestad, el mejor ejemplo de tolerancia y

    virtud? (Spinoza,1670/1986: 416 y 417).

    Quines seran esos tolerantes yvirtuosos de los que nos habla Spinoza? los

  • 7/31/2019 21_tolerancia

    3/5

    23ajusticiados, porque lo son por sus ideas, no porsus prcticas y teniendo esas ideas, toleran y nose lanzan 'armas en mano' contra los quesustentan otras. Pero ser por tolerancia, porvirtud, o ser porque son los ms dbiles y nadaganaran con rebelarse, sino perder todaesperanza de ser, mnima y de alguna manera,

    tolerados? En todo caso el sentido sera desoportar con paciencia? Cuando se soportaforzado cul es la alternativa de la paciencia?La traduccin francesa de la Biblioteca de laPliade (Spinoza, 1967:905), dejando de lado loque parece explcito traduce "des exemplesmagnifiques d'abnegation et d'hroisme" en ellugar donde nuestro traductor espaol dice,repetimos, "el mejor ejemplo de tolerancia yvirtud", la dificultad radica en que el trminousado por Spinoza es el latn 'tolerantia'

    Podramos decir de este modo, que la

    'tolerancia' en Spinoza tiene el significado de'soportar pacientemente' y ms an, equivale a'capacidad de resistencia' y ha pasado de latolerancia del fuerte hacia el dbil (al que nopuede aniquilar) a la tolerancia tambin deldbil -de la vctima- respecto del fuerte del queno se puede deshacer.

    Entonces se entendera el original latino:"summum tolerantiae, et virtutis exemplumcum insigni majestatis opprobrioostentandum". (Spinoza 1925/1972: T.IIIp.245:7-9).

    Ha habido un cambio de eje: el quetolera para Spinoza es el oprimido, no elopresor. Como veremos esta conceptualizacinde la tolerancia se mantiene entre nosotros.

    Vamos a pegar un enorme salto en eltiempo hacia la contemporaneidad; de hechoslo queramos marcar que la tolerancia nace dela ruptura de la situacin de cristiandad propiade la Edad Media y el origen del concepto en losfuertes que toleran a los dbiles porque nologran deshacerse definitivamente de ellos. Lainflexin interesante la da Spinoza: es el dbil -

    la vctima- que soporta y resiste. Lo decomprender, vendr mucho ms tarde.

    2. La tolerancia contempornea

    Vamos a considerar el pensamiento deJohn Rawls. All la concepcin poltica de lajusticia se asienta en la concepcin(democrtica) de la tolerancia.2.1Para John Rawls el lmite de la toleranciason las teoras razonables: no hay toleranciapara con los irrazonables. No se trata de

    comprender a los irrazonables: va de suyo queno se puede. Pero no se trata tampoco desoportarlos.

    2.2 las personas razonables no abrazantodas la misma doctrina comprehensiva(hablamos de 'pluralismo razonable'; urgeaplicar el principio de tolerancia en nuestrotiempo porque los diferentes estn aqu y noslo en los bordes del Imperio (como dira TonyNegri) sino incrustados dentro de l.

    2.3El Liberalismo Poltico aplica elprincipio de tolerancia a la filosofa misma:"aplicar el principio de tolerancia a la filosofamisma es dejar que los propios ciudadanosdiriman las cuestiones filosficas, religiosas ymorales de acuerdo con las doctrinas que ellosmismos libremente abracen"(Rawls, 1993: p.154)3.

    2.4Las cargas del juicio revisten unaimportancia primordial para una ideademocrtica de la tolerancia. Hay fuentes dedesacuerdo entre las personas razonables e

    irrazonables. Entre las irrazonables: el prejuicioy el sesgo, los intereses egostas individuales yde grupo.

    El numeral 3 de la 2 Conferencia dePolitical Liberalism se titula "Las doctrinascomprehensivas razonables" y nos interesaporque es sobre esas doctrinas que se aplicar latolerancia. All se afirma que "La consecuenciaevidente de las cargas del juicio es que laspersonas razonables no abrazan todas la mismadoctrina comprehensiva" (Rawls, 1993: 60) . Asla tolerancia deja de ser algo relacionado con las

    personas consideradas 'de a uno' para volversemacro. En The Law of People finalmente sereconoce la importancia de advertir que puedehaber doctrinas irrazonables incrustadas en lasociedad, que pueden ser activas y toleradas,pero esto depende de los principios de laJusticia y del tipo de acciones que stospermiten (Rawls, 1999: 175 y ss.)

    3 Tolerancia y decencia

    Rawls plantea bsicamente la tolerancia

    para con los pueblos decentes, as como no haytolerancia para con los 'Estados criminales oProscritos, que son agresivos y peligrosos. Hayintransigencia respecto de ellos y se afirma queesa intransigencia resulta del liberalismo y ladecencia.

    Luego el concepto de decencia no sedefine, ni lo precisa Rawls en ninguna parte. Sirecurrimos al RAE, encontramos que 'decencia',del latn, 'decentia', significa en primer lugar"Aseo, compostura y adorno correspondiente acada persona o cosa". En segunda acepcin,

    "Recato, honestidad, modestia"y en un tercersentido, figurado, "Dignidad en los actos y en

    3 Vase tambin en (Rawls, 1993:10).

  • 7/31/2019 21_tolerancia

    4/5

    24las palabras conforme al estado o calidad de laspersona".

    Por lo cual la decencia parece ser unamera cuestin de presentacin social.Deberamos entonces ser tolerantes con los bienpresentados...

    Es la vestimenta caracterstica de los

    musulmanes y los aromas exticos de suscomidas lo que nos vuelve intolerantes respectode las prcticas de lapidacin de adlteras?Parece que la decencia no tiene nada que haceraqu.

    Toleramos lo que no nos gusta, lo quesufrimos, pero en justicia no podemoscondenar. Lo interesante es la distincin: lostoleramos porque no tenemos ms remedio quesufrirlos? O porque en justicia debemossufrirlos? En este artculo queremos resaltarque cuando algo es justo, de un modo definido,

    claro y distinto, no podemos hablar detolerancia.O s, dir, "S que es justo, me desagrada

    profundamente pero lo tolero": porque no tengoms remedio, pero si no tengo ms remedio, noes que lo tolero, de un modo activo, soypasivamente sujeto de su estar ah, de suacontecer y no puedo actuar de otra manera,en justicia. Lo soporto, en el sentido de que nime revelo ni me desplomo.

    Cuando Martn Lutero afirma "No esseguro ni prudente hacer absolutamente nada

    contra la propia conciencia Estoy aqu y nopuedo estar en otra parte", est tolerandoalgo? La tolerancia religiosa arranca de un gestomximo que parece de intolerancia, y lo es: esun reclamo de Justicia y una absolutaintolerancia.

    El problema en definitiva esdefinicional: un problema de alcances y lmites.

    4Qu es tolerar?

    Significa en primer lugar abstenerse de

    imponer sanciones para obligar a un cambio decostumbres. Significa tambin reconocer a losdiferentes como miembros iguales de lasociedad. Iguales en que sentido, porque esclaro que no son idnticos, desiguales ydiferentes, iguales en dignidad, como sujetos dederecho, con derechos y deberes iguales,incluido el de civilidad.

    En el esquema social vigente, no se exigea los ciudadanos para ser ciudadanos participarde la cooperacin social: los ricos y los hijos delos ricos -un yerno de rico, como le gustaba

    decir tan despectivamente a Carlos VazFerreira- pueden vivir en nuestra sociedad sintrabajar, sin estudiar y sin esforzarse deninguna manera.

    El hecho de ser rico -de ser un yerno derico- justifica mejor que la negacin pura ysimple (la voluntad de negacin o dicho mssuavemente la preferencia), el ocio indefinido?justifica al ni-ni?

    Se deja a un lado la compleja cuestin dela si la situacin de negacin y rechazo de

    nuestros valores productivistas son buenas en smismas -muestran la sociedad del futuro- orepresentan callejones sin salida hacia loscuales gran nmero de jvenes son empujadospor el sistema productivo y reproductivo de lasociedad de mercado en la etapa actual de sudesarrollo.

    Los ni-nis, esa generacin de jvenesque se define por la negacin, que ni trabajan niestudian, muestran, como emergente social,una patologa social: de nuestras sociedades noson de ninguna manera sociedades bien-

    ordenadas en el sentido de Rawls, niverdaderamente democrticas en el sentido deser-de-todos y para-todos.

    "Las instituciones de la estructura bsicatienen efectos sociales profundos y a largoplazo y modelan de forma fundamental elcarcter y los propsitos de losciudadanos, los tipos de personas que sony que aspiran a ser"(Rawls, 1993:68)

    La presencia entre nosotros de los ni-nis, abrumadoramente inquietante, muestra la

    falla social, en relacin con satisfacer laspreferencias autnomas de los ciudadanos,especialmente de los ms jvenes, muchosadolescentes que an no acceden a laciudadana plena. Finalmente ilumina elcamino hacia una sociedad futura donde, eltrabajo (y el estudio y tambin el ocio creativo)sea una verdadera forma de realizacinpersonal y social, y no simplemente la nicamanera de sobrevivir.

    Debemos, tal vez preguntarnos por qunos inquieta el ocio de quienes, si ingresaran al

    sistema productivo lo haran muyprobablemente bajo alguna forma deexplotacin alienante y toleramos tan bien elocio de los ricos.

    5. Por qu no quiero decir ser tolerante

    En primer lugar porque el concepto seha extendido tanto, se ha vuelto tan laxo, que separece a la falta de compromiso. Si todo setolera, el abanico entre el bien y el mal nos llevaa la confusin de sentidos.

    Las patologas sociales o loscomportamientos desviantes que no secondenan por parte del derecho positivo, sontoleradas o ms bien, "todo lo que la ley no

  • 7/31/2019 21_tolerancia

    5/5

    25condena est permitido". Pero si est permitidono est supeditado a la tolerancia: es, dederecho.

    Luego resta el fuero ntimo del sujeto enel transcurrir de su vida privada ms o menosintrascendente, digamos, cosas del tipo que notendra sentido que la ley regulara? En

    definitiva, cuestiones de gusto y paladar "notolero el ajo en la salsa".Tolerar a alguien -a alguna conducta de

    alguien, porque ya aprendimos que no podemosni tolerar ni no tolerar lo que ocurre en el fuerontimo del sujeto, entre otras cosas porque notenemos ninguna certeza acerca de conocer esoqu, de algn modo afirmamos que ocurre,aunque, no se manifieste en conductas en elmundo- es una forma de no respetarlo.

    Tolerar al diferente implica ponerme porencima, desde una supuesta rectitud o

    correccin; implica un desprecio hacia el otro.No te comprendo, no ests en tu derechohaciendo lo que haces, eres 'casi' insoportable,en ese 'casi' se resume mi tolerancia, te dejo yo -el poderoso- vivir en los mrgenes. Te permitoalgo que definitivamente no es lcito, pero te lopermito, sin aprobarlo: lo tolero.

    Y si no es 'casi' soportable? Si meresulta definitivamente insoportable? Est ellmite de la ley. Entonces te lo permito. Soportoy sigo viviendo, no me desparramo en elmundo, prosigo. Pero no tolero. Obedezco a la

    ley "que yo mismo me he dado" y en ese sentidosoy libre. Pero, quien se atrever a decirme quetolero?

    Y si yo tolero, todo bien, pero puedealguien exigirme que tolere? En dos niveles,puede alguien exigirme que soporte, ms allde lo que manda la ley? Si lo manda la leyactuar no por tolerancia sino por respeto a laley... Luego puede alguien exigirme que

    comprenda? Eso no puede exigirlo ni siquiera laley...

    Pensemos un momento en el horriblecaso que se debate entre los uruguayos enrelacin con el juicio y castigo de losresponsables de delitos de lesa humanidaddurante los largos aos de la pasada dictadura.

    Si tolerar es renunciar a la defensa de la verdady el bien, de lo justo y correcto, yo no quiero sertolerante, ejercer esa "pequea virtud" que hacea los hombres pequeos.

    No quiero tampoco decir que debamossalir a ametrallar a los torturadores que andansueltos -no me gustan los escraches y no quieromucho menos decir decir que deberan en todocaso hacerse 'arma en mano'. Pero no portolerancia, por respeto de la ley, que es otracosa: yo no los tolero, la ley me manda soportar,pero ese soportar con los dientes apretados, no

    es un comprender y ninguna ley puede mandarcomprender. En el balance de justicia ytolerancia no se puede hacer transacciones.Hablar de tolerancia cuando no hay justicia esuna falacia. La tolerancia se desenvuelve en dosplanos: tolero de hecho en el mundo porqueacepto la ley y a ella me sujeto, pero en el fondontimo de mi conciencia no tolero y espero elmomento en que la ley est en armona con miconciencia porque sostengo -no tolero, afirmo-el ideal de la democracia.

    Quiero cerrar esta reflexin en redondo,

    con la frase de Goethe que us de acpite y quecreo ahora queda claro porqu.

    "el derecho no debe ser tolerado, debe serreconocido. Quien tolera insulta".

    El insulto radica en la confusin entretolerancia y justicia.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:*Locke, John [1689] "A Letter concerning Toleration", reimpreso segn la edicin de Charles L. Sherman, en

    Locke, Berkeley, Hume, Chicago, Encyclopaedia Britannica, Inc., 1952, pp. 1-21, tr. cast. Carta sobre latolerancia, Madrid, Mestas, 2001.

    *Rawls, John,Political Liberalism, New York, Columbia University Press., 1993.

    *Rawls, John, The Law of Peoples, Cambrige, Mass, Harvard Univ. Press, 1999.*Spinoza, Baruch [1670]Tratado Teolgico-poltico, tr. cast.: Madrid, Alianza, 1986.*Spinoza, Baruch [1925] Spinoza Opera, Carl Gebhardt ed. Heildelberg. C.Winter, (Se considera edicin

    standard) reed. en 4 vol., 1972.*Spinoza, Baruch, Oevres Completes, Bibliothque de la Pliade, Gallimard, Paris, 1967

    *Thiebaut, Carlos,De la tolerancia, Madrid, Visor, 1999.

    Lia Berisso: Ingeniera, Licenciada en Filosofa, Doctorando en Filosofa (UBA), Docente delDepto. de Filosofa de la Prctica en el Instituto de Filosofa, Facultad de Humanidades y CCEE dela UdelaR. Encargada del curso 2011 de Filosofa en Amrica Latina. Ultimo libro publicado: "Una

    teora de John Rawls explicada a mi hija y otros ensayos de Filosofa Poltica".