24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

30
       3        0        2        4 SOCIOLOG ÍA E INVESTIGACIÓN URBANA EN COLOMBIA. PISTAS A SEGUIR DESDE LA REGIÓN CARIBE LEONARDO J OSÉ  ROMERO OLIVERA 1* Resumen Esta reexión teórica especica las condiciones generales de la investigación urbana en Colombia en el contexto de América Latina, caracterizada por de- sarrollar una refundación traumática de la ciudad, alrededor de las teorías de la modernización, la dependencia, el desarrollo y la marginalidad. Esta como corrientes parte de una relación entre la sociología y la investigación urbana, representada en una tradición teórica que analiza las diversas contracciones ur- banas, comenzando con la crítica marxista de la ciudad, enfatizando en la crisis urbana y el auge de los movimientos sociales urbano. Lo que hace indispensable reivindicar el papel de la sociología en el problema urbano colombiano, que des - de la apertura democrática, la expansión del neoliberalismo, el conicto armado y las nuevas realidades urbanas han determinado el rumbo de la investigación urbana en los últimos años. Adctract This theoretical reection species the general conditions of urban research in Colombia in the Latin American context, characterized by development of a traumatic refunding of the city, about the theories of modernization, dependen - cy, development and marginality. This as current part of a relationship between sociology and urban research, represented in a theoretical tradition that analy - zes various urban contractions, beginning with the Marxist critique of the city, emphasizing the urban crisis and the rise of urban social movements. The claim that it is imperative role of sociology in the Colombian urban problem, since the democratic opening, the expansion of neoliberalism, armed conict and the new urban realities have shaped the course of urban research in recent years. El sistema de ciudades y de ordenamiento territorial condensa el sistema urbano regional y señalan la deciencia en la infraestructura de transporte y las comunicaciones como las dicultades principales para la integración regional. Alfredo Correa de Andreis 2  1 *  Sociólogo de la Universidad del Atlántico . Miembro del Grupo de Investigación T urismo Medio Ambiente y Desarrollo - TMAD. Vigía del Patrimonio Cultural del Colectivo Académico Sección Áurea. Email: leo- [email protected]. 2 CORREA, Alfredo, RAMOS José (1998). “Región Caribe. Informe nal”. En: CORREA, Alfredo. RIBERO, María (1998). Misión rural: una perspectiva regional, informe nal . Bogotá : IICA, TM Editores

description

INVESTIGACION URBANA EN COLOMBIA

Transcript of 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

Page 1: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 1/30

       3       0       2       4

SOCIOLOGÍA E INVESTIGACIÓN URBANAEN COLOMBIA.

PISTAS A SEGUIR DESDE LA REGIÓN CARIBE

LEONARDO J OSÉ  ROMERO OLIVERA1*

ResumenEsta reexión teórica especica las condiciones generales de la investigación

urbana en Colombia en el contexto de América Latina, caracterizada por de-sarrollar una refundación traumática de la ciudad, alrededor de las teorías dela modernización, la dependencia, el desarrollo y la marginalidad. Esta comocorrientes parte de una relación entre la sociología y la investigación urbana,representada en una tradición teórica que analiza las diversas contracciones ur-banas, comenzando con la crítica marxista de la ciudad, enfatizando en la crisisurbana y el auge de los movimientos sociales urbano. Lo que hace indispensablereivindicar el papel de la sociología en el problema urbano colombiano, que des-de la apertura democrática, la expansión del neoliberalismo, el conicto armadoy las nuevas realidades urbanas han determinado el rumbo de la investigaciónurbana en los últimos años.

AdctractThis theoretical reection species the general conditions of urban research

in Colombia in the Latin American context, characterized by development of atraumatic refunding of the city, about the theories of modernization, dependen-cy, development and marginality. This as current part of a relationship betweensociology and urban research, represented in a theoretical tradition that analy-zes various urban contractions, beginning with the Marxist critique of the city,emphasizing the urban crisis and the rise of urban social movements. The claimthat it is imperative role of sociology in the Colombian urban problem, since thedemocratic opening, the expansion of neoliberalism, armed conict and the newurban realities have shaped the course of urban research in recent years.

El sistema de ciudades y de ordenamiento territorial condensa el sistema urbano regionaly señalan la deciencia en la infraestructura de transporte y las comunicaciones como lasdicultades principales para la integración regional.

Alfredo Correa de Andreis2 

1 * Sociólogo de la Universidad del Atlántico. Miembro del Grupo de Investigación Turismo Medio Ambientey Desarrollo - TMAD. Vigía del Patrimonio Cultural del Colectivo Académico Sección Áurea. Email: [email protected].

2 CORREA, Alfredo, RAMOS José (1998). “Región Caribe. Informe nal”. En: CORREA, Alfredo. RIBERO,María (1998). Misión rural: una perspectiva regional, informe nal . Bogotá : IICA, TM Editores

Page 2: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 2/30

Esta reexión busca analizar las condiciones generales en la que se ha de-sarrollado la investigación urbana en Colombia, los distintos resultados de ex-periencias que han ayudado al fortalecimiento de una comunidad cientíca encampo urbano, además de la incidencia de algunos elementos sociológicos en laincorporación de nuevas temáticas y diversas miradas integrales alrededor de la

problemática urbana en su conjunto.

En este sentido, cabe resaltar algunos intentos recientes, que reivindican al-gunos temas clásicos y contemporáneo, en especial, aquellos que atañen a lasociología urbana y otras unidades de análisis que explican y comprenden algu-nos los fenómenos sociales en el espacio urbano, como el problema de vivien-da, la dinámica sociodemográca, la economía urbana, la densicación urbana,desplazamiento, violencia urbana, el uso del suelo, ordenamiento y planicaciónterritorial, medio ambiente, etc.

Además, se evaluaran algunas observaciones actuales sobre la problemáticaurbana desde una mirada sociológica, entre ellas las discusiones entorno lastransformaciones espaciales, las nuevas unidades de análisis teóricas y meto-dológicas de lo urbano y lo regional y las condiciones estructurales del actualsistema urbano en Colombia, tomando algunas experiencias desarrolladas en elCaribe Colombiano.

En conclusión, propondremos unas pistas a seguir, el marco de desarrollo deuna política para fortalecer e integrar de una comunidad cientíca de investiga-

dores urbanos alrededor de proyectos interdisciplinares, que permitan superarbarreas de aislamiento, falta de comunicación, continuidad y difusión de nuevosproyectos en conjunto. Esto con la nalidad de enlazar intereses y objetivoscomunes necesarios para desarrollar medios o canales de difusión y producciónde conocimiento en el campo urbano; organizar encuentros académicos o con-gresos cientícos para compartir experiencias; gestionar la circulación de publi-caciones periódicas digitales e impresas entre investigadores, universidades ycentros de investigación, tanto en ámbito nacional e internacional.

I. Condiciones generales de la investigación urbana enColombia en el contexto de América Latina.

Los intentos por estudiar en la problemática urbana en Colombia tienen dife-rentes perspectivas teóricas y disciplinarias. Muchas de estas fueron inuencia-das por el desarrollo de la sociología latinoamericana alrededor de las experien-cias, reexiones e investigaciones dentro de las grandes ciudades como Buenos

Page 3: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 3/30

       3       0       2       6

Aires, México DF, Sao Paulo, Bogotá, Caracas, Lima, etc.; desde otras disciplinasauxiliares y desde el mismo Estado desde mediados de siglo XX

Este esfuerzo se suma a los requerimientos planteados desde la Primera Reu-nión Regional de América Latina y el Caribe de UNESCO, en Buenos Aires, siendo

de los pocos estudios que aborda metodológicamente y en forma sistemática lacuestión de los estudios urbanos en esta parte del continente, lo que lo convierteen un marco de referencia para los propósitos de estas reexiones. (VALLADA-RES. L COELHO, M. 1995).

En este sentido, la reexión desarrollara una aproximación histórica sobrelos estudios urbanos y las ciudades colombianas, tomando como base algunosreferentes desde América Latina, contextualizándolo al proceso de urbano quese constituye en la Región Caribe, especícamente en el desarrollo y caracteri-

zación urbana de Barranquilla.

En el espacio latinoamericano constituido después de la Segunda Guerra Mun-dial, permitió el surgimiento de una sociedad industrial, de masas, basada enlas comunicaciones y la urbanización, se lograron avances en la consolidación deuna trama social que signicativa en la rearmación de identidades en distintoscontextos y formas.

A través de expresiones culturales como las artes plásticas, la arquitectura,la literatura, la música, el teatro, la danza, en general la Bellas Artes, se impu-

sieron sellos característicos en América Latina, logrando un distanciamiento conEuropa y Estados Unidos.

Estos elementos fueron comunes en medio de tres ciudades portuarias sobreel Mar Caribe como Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Para las dos primerasno muy favorables por que tuvieron como consecuencia las guerras de indepen-dencia. En cambio Barranquilla logro cumplir todos los requisitos para reunirfactores que resultaran determinante en la dinámica urbana, producto de unpoblamiento generado por la explosión demográca.

Esto derivo en el crecimiento vegetativo de la población y en la migracióncampo-ciudad; además de la entrada de las nuevas dinámicas del capitalismomonopolista industrial; además de las coyunturas políticas que procedieron enlas expresiones de políticas denitivas en la conguración de la lucha de clasesen la ciudad.

Precisamente al comenzar la segunda mitad de siglo XX las élites intelectualesde las ciencias sociales, el arte y la literatura encuentran signos de rme moder-

Page 4: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 4/30

nización socioeconómica en América Latina, lo que por un lado permite el desa-rrollo de las investigaciones urbanas orientadas alrededor de temas crucialescomo: las migraciones, las invasiones, las luchas por la vivienda, los serviciosurbanos, la marginalidad, el desarrollo, la urbanización, los sindicatos, etc.

Emergieron vertiginosamente profesionales comprometidos con un imaginariode cambio social, hasta tal punto de alcanzar una fuerte inuencia en la for-mación profesional y en la dirección de políticas sociales en todo el continente(Germani, G. 1969; Cardozo, F. H. 1970; Carrión, F. 1990; Castells, M., 1970)

Por su parte, Colombia hizo parte de esta atmosfera y reseñaremos general-mente este proceso urbano en cinco etapas: la primera, parte de la refundacióntraumática de la ciudad, modernización y el desarrollo; la segunda, del impactode las corrientes de la sociología urbana latinoamericana; la tercera analiza las

contracciones urbanas y la crítica marxista de la ciudad; la cuarta enfatiza en lacrisis urbana y el auge de los movimientos sociales urbanos; y la quinta sobrela apertura democrática, el neoliberalismo, violencia y nuevas realidad urbanas(Sáenz Z., O. 1993)

Refundación traumática de la ciudad, modernización ydesarrollo.El desarrollo de la investigación urbana en los últimos sesenta años, han coin-

cidido que el punto de partida de la consolidación y la redenición política de lanecesidad de planicar las ciudades, desde diversas perspectivas, como el cre-cimiento de la población urbana y el aumento de las migraciones campo-ciudady la consolidación del modo de producción de subsistencia. Esto viene enlazadocon las dicultades padecidas por el modo de producción económica con acen-tuado predominio de la industria de manifactura y la exportación, desde los añostreinta (Castells, M. 1986)

Este problema inicial es conocido como la refundación traumática (Sáenz Z.,O. 1993: 43), que trata de la emergencia de fenómenos nunca antes vistos en laciudad, ejemplicado con la revuelta urbana más grande en América Latina du-

rante el siglo XX, los episodios del 9 de abril de 1948 en Bogotá, tras el asesinatodel líder, caudillo y candidato presidencial del partido liberal Jorge Eliecer Gaitán.Esta revuelta urbana conocida como el Bogotazo, inaugura para nuestro país elperíodo de La Violencia, y además un nueva visión compleja de lo que puede ha-cer una movilización urbana, ya que tal noticia causó revuelo en muchas partesdel país generando así un malestar nacional, que además de afectar a Bogotá,también tuvo sus repercusiones en otras ciudades del país (Aprile G., J. 1983).

Page 5: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 5/30

       3       0       2       8

Los efectos de este conicto trajo consigo un revuelo social, el direcciona-miento político del país llego a un punto crítico, de tal forma que fracciones libe-rares y conservadoras llevaron a cabo una cruenta guerra ideológica con costosmuy grandes, en especial en los sectores agrícolas de región andina.

Colombia pasó de ser un país rural a uno predominantemente urbano. Lapugna entre los partidos liberales y conservadores se transformó en una luchapor el control de la propiedad. Las migraciones rural-urbanas se aceleraron aconsecuencia de las luchas armadas en el campo y las cabeceras municipales ylas mayores ciudades fueron foco de atracción para estos migrantes (Murad R.,R. 2003: 28-29).

Además otros factor decisivo fue el desarrollo de una la industria manufactu-rera del país, que se fortaleció hasta llegar a ser el sector económico líder, por la

inserción de mano de obra, lo que introdujo cambios profundos en la estructurasocial del país.

Las ciudades aceleraron su crecimiento demográco a causa de la atracciónque ejerce el crecimiento de oportunidades de empleo en la industria, la cons-trucción y la complejización del Estado en los procesos económicos con una baseurbana. Fue precisamente con la introducción de la idea del “desarrollo”, quedistintas iniciativas jalonaron la reactivación económica del país y volcadas a lamodernización del Estado. (Murad R., R. 2003: 30).

De esta manera, surge un especial interés por darle una organización terri-torial al Estado, por lo que el gobierno plantea la Ley 88 de 1947 que pretendíafomentar el desarrollo urbano municipal en Colombia La propuesta contemplabaen desarrollo de programas sanitario, de infraestructura vial, zonicación y vi-vienda, etc. (Niño M., C. 1991).

Fue a través de los Planes Reguladores en las ciudades con mayores tasas decrecimiento tanto demográco y espacial en país, donde se adjudicaron contra-tos y estudios para el desarrollo de planes reguladores urbanos, hasta el hecho

de contar con la presencia de expertos en el urbanismo internacional como LeCorbusier, José Luis Sert, Wiener, entre otros. Barranquilla fue una de las ciu-dades modelos en el diseño y planicación urbana en base a esta propuestacontenida en la Ley 88 de 1947, al igual que Bogotá, Medellín, Cali y Tumaco.

En el seno de los dirigentes y planicadores de Barranquilla, surge la iniciativade un Plan Regulador o Código de Urbanismo de Barranquilla de 1958, que fue elprimer intento de planicación estructural que tuvo la ciudad, que consistía en eldiseño de vías, distribución de actividades, equipamientos urbanos y extensión

Page 6: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 6/30

de áreas para la construcción de viviendas e industria, concibiendo un modelode ciudad moderna, pero la gran paradoja, es que al día siguiente de expediciónde dicho plan se produce la primera invasión a gran escales de los terrenos “ElCarrizal”, tal como lo registraba la periódico de la ciudad.3

El efecto que produjeron estos asentamientos humanos hasta la fecha sonde suma importancia, porqué determinaron la forma y trama “anárquica” dela ciudad. Estas invasiones vinieron acompañadas por el proceso de migracióncampo-ciudad, la crisis urbana generalizada por el modelo de desarrollo, queterminada la Segunda Guerra Mundial, permitieron que algunos mercados re-gionales consolidaran benecios gracias al incremento de los precios de algunosproductos de exportación primaria, las mejoras de la capacidad de importacióny la asistencia técnica y funcional de los proceso de industrialización moderna.

Esto llevo a un paulatino incremento de la economía entre 1946 y 1953.

Todos los migrantes pobres de la región Caribe llegan al centro urbano másavanzado, con anhelos llevaron a sus sueños, familias y enseres, con ilusionesde vida y bienestar, en búsqueda de trabajo o de refugio, pero sin oportunidadde un retorno, siendo este el panorama de los últimos sesenta años en cuanto adesplazamiento poblacional.

Barranquilla fue un modelo de implementación de las primeras políticas ur-banas en Colombia durante los gobiernos de Laureano Gómez y la junta militar

de Gustavo Rojas Pinillas. Pero después de la caída de la junta militar, se fuerondisipando las mediadas estatales, al momento en que se pactó una alianza bi-partidista entre conservadores y liberales para alternar el poder y así ponerle na La Violencia, se consolido un aparato estatal con una burocracia clientelista yal servicio de la reactivación económica dependiente del mercando. Esta alianzallamada Frente Nacional inicio en 1958 y término en 1974. Durante este ordenpolítico se generaron programas sociales de vivienda, basados en los postuladosde la teoría del desarrollo económico y el mejoramiento urbano con el acompa-ñamiento de entidades internacionales, dirigentes políticos, movimientos socia-

les, pero fue más acentuada la iniciativa privada y los asentamientos ilegales.

Durante esta etapa las ciudades del caribe colombiano comenzaron a la in-tegrarse en la dinámica nacional, Cartagena comienza un paulatino crecimientoportuario y desarrollo industrial; Santa Marta, Valledupar Monteria, Sincelejo yRiohacha con un lento pero considerable aumento por ser despensas del desa-rrollo agrícola de la región.

3 Diario La Prensa de Barranquilla. Abril - Noviembre de 1957

Page 7: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 7/30

       3       0       3       0

Con la puesta en marcha del modelo de Reforma Agraria, que según las tesisdel economista Lauchlin Currie, investigador contratado para la ejecución delproyecto de Operación Colombia planteaba que: “la solución de los problemasdel campo no consistiría en distribuir la tierra sino en utilizar los sobrantes demano de obra rural en las ciudades”. Así, fue como el modelo planteado por Cu-

rrie, encajaba perfectamente los acontecimientos derivados de la realidad, uncrecimiento demográco acelerado y las migraciones rurales generaron grandesaglomeraciones urbanas en lapsos de tiempo muy cortos en muchas ciudadesde América Latina.

De esta forma imperó la ideología del desarrollo y los modelos de planicacióndireccionados por el estado dieron cabida a la aparición de las multinacionales anales de la década de 1950.

Con un nuevo modelo de desarrollo, se introdujeron cambios severos en laformación económica colombiana, en cuanto a la transformación de la compo-sición técnica de la industria, elevando así mecanismos mucho más sosticadosde circulación del capital. El estado amplía su acción desarrollando funciones decoordinación y planicación, de control de la estructura monetaria e inclusive defomento directo de la industrialización, además de fueron razones estructura-les que para que estancaran los proyectos de reforma agraria (Jaramillo G., S.1980).

Otros elementos de la modernización, con características importantes fueron

la educación, la industria y la salud pública, se generaron importantes expecta-tivas sobre la generación del discurso congurador de identidad nacional (Melo,J. O. 1991: 242).

Por ende, las instituciones gubernamentales como Instituto de Crédito Terri-torial ICT, el Ministerio de Obras Públicas, las Empresas Pública Municipales, lasuniversidades e institutos de investigación, etc. Se instaura un lenguaje armó-nico frente a la construcción de una ciudad moderna, pero la vez se percibió al-gunas contracciones del modelo de desarrollo, abismos de naturaleza política en

la versión latinoamericana del enfoque modernizador o capitalismo dependiente.

Las corrientes de la sociología urbana latinoamericana.

La consolidación de grandes concentraciones de población sin desarrollo equi-valente de la capacidad productiva, sumado al éxodo rural y sin asimilación delos migrantes en el sistema económico de las ciudades, genero condiciones dedependencia económica, en toda América Latina (Castells, M. 1970: 12). La so-ciedad, la economía y los sistemas políticos se convirtieron en ejes temáticos y

Page 8: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 8/30

transversales para estudiar el problema social y urbano, ya que han hilvanadoun proceso integral entre la relación teoría/práctica/realidad, sobre el análisis deciertas imágenes y objetos de la sociedad latinoamericana (Lezama, J. L. 2005:300).

De allí la importancia de una revalorización que la necesidad de indagar sobrelos enfoques y miradas al problema urbano a luz de los tres paradigmas princi-pales de la sociología en Americana Latina, teoría de la modernización, teoría dela dependencia y teoría de la marginalidad, lo que se sintetiza de manera integraly general de una sociología urbana latinoamericana. (Lezama, J. L. 2005: 301).

La sociología urbana latinoamericana, permite una convergencia paradigmasfrente al estudio de la realidad social urbana, partiendo de tres categorías so-ciológicas: primera, es la dinámica demográca, muy presenta en el modelo de-

sarrollista de la modernización; segunda, corresponde la marginalidad urbanaque corresponde un proceso de redenición teórica del resultado del crecimientode la ciudad; tercera, se orienta bajo la crítica al enfoque dependientistas, queresalta la importancia del modo de producción de subsistencia y su contribucióna la conguración urbana.

Este trípode categórico constituye la sociología urbana latinoamericana, y suaplicabilidad en la comprensión y relación con el desarrollo de los estudios urba-nos en América Latina, principalmente cuando se pretende abordar un análisisde la situación de los espacios de marginalidad, de los asentamientos ilegales,

periferias o bordes de la ciudad. De las tres, la marginalidad urbana, es la queha tenido mayor integralidad, siendo en la actualidad una de las líneas de reivin-dicación teórica de la sociología latinoamericana, principalmente para el estudioretrospectivo de los problemas urbanos que aquejan nuestras ciudades desdehace más de sesenta años.4

De esta forma, se concibe la denición de la sociología urbana latinoamerica-na, vinculada al origen de la reexión sobre la realidad como un hecho instru-mental, donde la práctica cientíca tiene una estrecha relación con los aspectos

coyunturales de la sociedad y por concerniente al interés que de las dinámicasde crecimiento urbano. Por lo tanto en Colombia, la intensidad de las reexionessobre el problema urbano comienza a ganar fuerza, gracias a la institucionali-zación de las ciencias sociales a nales de los años cincuenta, la necesidad deespecializar a los profesionales en el campo de lo urbano.4 Después de la Segunda Guerra Mundial, casi todos los países latinoamericanos se logran la consolida-

ción de una economía a escala mundial. Bajo este marco, diversos hechos coyunturales en el plano es-tructural, hicieron que los estados constituyeran mercados internos en sí, muchos de ellos limitados porlas elites y por el monopolio del capital internacional, lo que condujo una crisis social que trajo consigo elcrecimiento de la población, las migraciones campo-ciudad, el acelerado crecimiento de los mercados deconsumo, el predominio de la dominación estadounidense en el contexto político, cultural y económicolatinoamericano. LEZAMA, José Luis (2005). Óp. Cit., pág. 303.

Page 9: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 9/30

       3       0       3       2

Fueron poco los profesionales que incursionaban en la realidad social. Se tar-dó mucho y sólo se dieron las condiciones ideales en los años sesenta y seten-ta para adelantar una producción cientíca muy limitada. Salvo del desarrolloproviene de la arquitectura y urbanismo en el empleo de un lenguaje moderno,

estilístico y reexivo ante la realidad urbana de se consolidaba con la expansióneconómica (Téllez, G. 1982; Niño M., C. 1991).

Un antecedente, clásico es las tesis del sociólogo y sacerdote Camilo TorresRestrepo, sobre un estudio socio-económico en Bogotá que introduce un puntode partida en las investigaciones urbanas en Colombia, realizando un trabajoexploratorio y descriptivo de algunas dimensiones socioeconómicas de la ciudadde Bogotá (Torres R., C. 1987).5

Teóricamente el estudio de apoyaba de los representantes más conocidos enlos temas urbanos como Sjoberj, Park, Wirth, Davis, Simmel y concluye propo-niendo una hipótesis sobre la asimilación de la familia inmigrante a la ciudad,enfatizando cuáles son los factores que conducen a que cierta población inmi-grante se asimile rápidamente las condiciones de vida urbana. Además carac-teriza de forma crítica las limitaciones de la urbanización y la reforma urbanaidenticando algunos factores de inclusión y exclusión, el papel de las estructu-rales sociales y modelo de desarrollo que dan lugar a las contradicciones socialespropias de la urbanización en América Latina (Sáenz Z., O. 1993: 44)

Al poco tiempo, surgen varios programas de desarrollo tanto del Estado, en lasuniversidades y en las organizaciones internacionales, incluyeron en sus priori-dades el problema del desarrollo de manera integral. De esta forma las cienciassociales en Colombia, lideradas por la sociología, integraron parte de una gavillade procesos formativos de investigadores calicados de recursos humanos paradesarrollar proyectos de cambio a nivel local, regional y nacional, y desarrollarhabilidades para el diseño de estrategias de planicación social y estudios de larealidad social. Y era de esperar que el gobierno apoyara la materialización deuna oferta de formación de profesionales, especialistas capaces de enfrentar las

complejidades de los fenómenos sociales, como la Reforma Agraria, los progra-mas de vivienda urbana, la especialización funcional de los organismos del Es-tado y los programas de planicación nacional y regional (Cataño, G. 1986: 32).

Esto permitió que en los años sesenta se produjera una nueva interpretaciónsociológica de la distribución geográca de la población. En el escenario colom-biano acontecían grandes cambios en la estructura socio-espacial urbana: la vie-

5  Además Torres fue cofundador de la primera Facultad de Sociología de sociología en América Latina, en la la Univer-sidad Nacional de Colombia junto a Orlando Fals Borda y María Cristina Salazar.

Page 10: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 10/30

 ja estructura se quebró por completo con la aparición de nuevos asentamientoshumanos, el desempleo urbano tocó límites desbordantes, tanto que la paupe-rización se generalizó golpeando duramente amplias capas de la población, porlos estudios sobre los fenómenos urbanos se enfocaron en tres problemáticasprimigenias, a saber: la vivienda, economía y cultura (Guzmán G., F. & Ortiz H.,

J. 2009: 148).

A partir de esta idea, se organizaron dos programas institucionales auspi-ciados por organismos internacionales que desde un enfoque desarrollista, seapoyaron la inuencia marginalista, ya que abordaron la problemática urbana enColombia de manera profunda: el primero de estos programas fue dirigido por elCINVA (Centro Interamericano de Vivienda y el Planeamiento, 1952-1972) queorientaba programas para la participación de las comunidades en la planicaciónlocal y el desarrollo de la autoconstrucción de vivienda. (Peña R., M. L. 2008);

el segundo lo constituye el PLEDES (Programa Latinoamericano de Estudios parael Desarrollo), importante para el desarrollo de la sociología colombiana, puessu principal objetivo “era entrenar investigadores en el campo de los aspectossociales del desarrollo económico y promover el interés por la sociología del de-sarrollo” (Londoño, R. 2009), de estas seis fueron los temas principales de esteprograma: el proceso de urbanización, asentamiento ilegales, servicios públicos,estructura socioeconómica, vida cotidiana y criminalidad. (Guzmán G., F. & OrtizH., J. 2009: 148).

Los resultados de las primeras investigaciones urbanas, se dieron gracias al

apoyo de organizaciones internacionales y papel del Estado en regular la diná-mica urbana, la falta de vivienda y la proliferación de las invasiones de prediosurbanos tuvieron una notoria incidencia en la estructura urbana en muchos paí -ses Latinoamericano.

En Colombia este problema sobre las migraciones campo-ciudad tuvo comoobjeto de interés desde un enfoque descriptivo y exploratorio, ya que aún no secontaba con profesionales capaces de desarrollar investigaciones sistemáticasen este campo, a pesar que la mayoría de las investigaciones giraban sobre la

reforma agraria y sus derivadas. El primero de esos apoyos para una investiga-ción urbanas, fue un trabajo de campo realizado precisamente en Barranquillaentre 1961 y 1963, con el auspicio de la Fundación Rockefeller y Facultad de So-ciología de la Universidad Nacional de Colombia dirigida por Orlando Fals Borda,nacido en esa misma ciudad.

La investigación dirigida por el norteamericano Eugene Havens y la colombia-na Elsa Usandizaga, tomó como muestra tres asentamientos urbanos surgidosde las invasiones en sur de Barranquilla, donde estimaron cuantitativamente

Page 11: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 11/30

       3       0       3       4

cuáles habían sido los factores de origen de dichos asentamientos, analizaronla categoría de “tugurios” muy similar a los estudios de la “favelas” en Brasil deLanchs. Tres barrios de invasión… constituye una de las primera investigacionesen sociología publicadas en el país, donde prima un enfoque empírico-descripti-vo, ya que Havens y Usandizaga basaron sus hipótesis sobre la conformación de

tres tugurio con datos suministrados por las autoridades locales y la ejecución deuna encuesta por familias en los barrios ilegales de El Carrizal, El Bosque y SantoDomingo. Los datos analizados, arrojaron una correlación de variables como elpapel de los inmigrantes, la tipología de la vivienda, niveles de educación, lascaracterísticas económicas de las familias y su integración a la ciudad. (Usandi-zaga, E. & Havens, A. E. 1966)

El escenario que se enmarca la conguración urbana de Barranquilla, ha sidocaracterizado de muchas maneras y de diferentes formas. Teniendo en cuenta

que desde sus orígenes en la Colonia, Barranquilla ha sido un centro regional einternacional donde primigenia su condición de ciudad comercial, puerto maríti-mo-uvial y centro industrial y de servicios. Cabe resaltar que para los años quecomprende este período, se consolida un modelo o idea de “progreso industrialmodernizante”, producto de la racionalidad capitalista de una élite comercial ex-tranjera, que generó una expansión económica de enclave (Meisel, R., A. 1986:58)

Tan pronto como el Estado dejo de proveer de recursos y la política económicase fragmento para las regiones y se concentro el poder central, las caracterís-

ticas de la económica enclave de Barranquilla no posibilitaron la formación deuna clase empresarial propia, capaz de continuar el proceso de modernizaciónde la ciudad, una vez que perdió auge comercial como puerto principal del país,Barranquilla perdió primacía como puerto, y por ende de su actividad industrial,esto sumado a las oleadas migraciones de campesinos proveniente de las lla-nuras del Caribe Colombiano en busca de oportunidades de trabajo El aporteeconómico de la industria al desarrollo de la ciudad no fue el esperado, lo quedetermina en buena medida el estancamiento de procesos sociales y económi-cos, ya que el porcentaje de empleo industrial en Barranquilla a partir de 1958 a

1985 era solo de 10% nacional hasta tocar los 6.6% a nales de los años ochen-ta. (Bell L., C. & Villalón, J. 1990: 30).

A esto le sumamos una gran cantidad de habitantes desvinculados de la acti-vidad industrial y la creciente migración campo-ciudad de todas las subregionesdel Caribe Colombiano, atraídos por la ilusión de un empleo industrial o de otrasfuentes de trabajo. Sin embargo, la ciudad al no tener suciente capacidad paragenerar empleo y hábitat, la opción fue un crecimiento espontaneo, productosde problemas internos y externos de orden económico y político. En Barranqui-

Page 12: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 12/30

lla más del 60% del territorio tuvo su origen en estos barrios impulsados por latoma ilegal de terrenos urbanos o por la negociación política de cuotas electora-les a cambio de lotes para construir viviendas. (Bell L., C. & Villalón, J. 1990: 32)

De esta forma, surgen la necesidad de explicar la relación entre la planica-

ción de la ciudad y la tendencia de los asentamientos urbanos ilegales a teneruna connotación de subordinación o marginalidad, por la forma de apropiacióndel suelo urbano y la respuesta a la contracción del modelo de urbanización quepropuso Camilo Torres Restrepo sobre la necesidad de una política urbana deinclusión a las poblaciones migrantes del campo a la ciudad (Torres R., C. 1987).

Esto se fundamenta en la constante presión de las fracciones políticas urba-nas, al utilizar a los migrantes como nuevos actores políticos, al usado como me-dio para la invasión de suelos urbanos como instrumento de promoción electoral.

(Ospino, P. 2003: 30). Este viejo fenómeno clientelista conocido como loteo esla compra y venta de lotes urbanos por votos electorales.

Una de las razones por las que a nales de la década de los sesenta se in-augura gran parte de los temas de investigación urbana en Colombia, fue el delos asentamientos ilegales. De allí saltan a la vista la tendencia espontánea delcrecimiento urbano predominante en Colombia y se resaltar los planteamientosque introdujo Ramiro Cardona, que a través de la Asociación de Facultades deMedicina (ASOFAME) y la Corporación Centro Regional de Población, donde seorganizaron trabajos y seminarios de investigación sobre urbanización, migra-

ción, desarrollo y marginalidad (Sáenz Z., O. 1993: 47).

Las investigaciones de la línea que impulsaba Cardona, armaban que la mi-gración de la población hacia las grandes ciudades está determinada por lasinferiores condiciones de vida de los campesinos con respecto a los habitantesurbanos, y no las elevadas tasas de urbanización, más bien su preocupaciónal igual que Havens y Usandizaga fue más exploratoria, en tratar de describiry analizar las consecuencias de negativas de la urbanización generadas por laviolación de la propiedad privada, por quienes migraban del campo, lo que impli-

caba invasiones urbanas (Cardona G., R. 1969; Cardona G., R. 1970l; CardonaG., R. 1969m).

En general, los elementos básicos del paradigma de la investigación urbana enColombia eran la marginalidad, la modernización y los actores sociales, a nalesde los sesenta y comienzo de los setenta, emerge en toda América Latina, lateoría de la dependencia Con ella se incorporaran elementos signicativos paralos estudios urbanos, como el desarrollo de formas de supervivencia, basadasen la explotación laboral y en la generalización de actividades de producción de

Page 13: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 13/30

       3       0       3       6

subsistencias. (Quijano, A. 1970).

Lo que permite hacer un revaloración de los enfoques tradicionales de la mar-ginalidad y la dependencia, en función de explicar a la población descrita comomarginal, no como al margen de la sociedad, sino como parte estructural, cons-

tituyente y esencial para la reproducción capitalista en América Latina (Benn-holdt-T., V. 1981: 83-97).

A propósito de las inuencias de la revalorización propuesta en la sociologíaurbana latinoamericana en Colombia tienen sus dos importantes acepciones lostrabajos de sobre la modernización en Colombia (Uricoechea, F. 1968) y sobre laestructura ocupacional urbana (Parra S., R. (1977)

Ambos enfoques introducen elementos del análisis estructural-funcionalista,

marcando una notable preocupación por establecer distancia entre la produccióncientíca y el compromiso político desde una interpretación sociológica.

Es así que el crecimiento de las ciudades y la inuencia de las corrientes dela sociología urbana latinoamericana, permitieron en Colombia que la produc-ción cientíca no tuviera un desarrollo fuerte, también por lo descriptivo y ex-ploratorio que dejaron los resultados de dichas investigación para comprenderla realidad urbana. Además de las necesidades producidas en la contradictoriaagitación social y política que vivía el país.

Las contracciones urbanas y la crítica marxista de laciudad.Durante los años setenta, la lucha política se intensico en el país, las contra-

dicciones urbanas dicultaron los proceso de acumulación capitalista. De estaforma, el enfoque marxista en los análisis urbanos fue predominante, gracias ala traducción de gran parte de la textos con contenido marxista de Manuel Cas-tells y Henry Lefebvre, además de la introducción de sentar las bases de unareexión teórica apoyándose del materialismo histórico, basado del estudio deMarx y Engels sobre la vivienda obrera en Inglaterra (Sáenz Z., O. 1993: 49).

Los temas privilegiados por los investigadores en esta época, fueron la luchade clases en la ciudad, la renta del suelo urbano y el problema de la vivienda. Es-tos temas habían sido abordados por los clásicos del marxismo y constituyeron,por lo tanto, el punto de partida para reexiones que permitieran desarrollar lateoría marxista para aplicarla al análisis de la realidad urbana del país (MosqueraT., G. & Aprile-G., J. 1984).

La revista Ideología y Sociedad , dirigida por Emilio Pradilla fue el medio de di-

Page 14: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 14/30

fusión y traducción de las principales corrientes de la teoría marxista y de la es-cuela francesa de sociología urbana. Los aportes de Pradilla ejercieron inuenciade teorías de Lefebvre, Castells, Lojkine, Coing, Alquier, etc.; haciendo posibleuna nueva mirada a la teoría urbana para la explicación de la propia realidad,ocupando temas como la política urbana, la reforma urbana, y el problema de la

vivienda (Pradilla, E. & Jiménez, C. 1973).

Los aportes en esta perspectiva estuvieron inuenciados por el problema dela vivienda, donde las explicaciones de corte ideológico predominaron en el aná-lisis de este problema en el contexto del modo de producción y las formacionessociales dependientes (Pradilla, E. 1974).

Así, es como Emilio Pradilla se consolida como uno de los investigadores ur-banos más reconocidos por su amplia producción académica en materia, y es

quizás el investigador colombiano más prolíco en este campo durante esteperiodo, incluso con amplio reconocimiento en el contexto latinoamericano y deamplia inuencia en las generaciones siguientes en Colombia (Pradilla, E. 1975).

En este mismo enfoque, otros investigadores ocuparon algunos temas, casitodos caracterizados por su liación teórica al marxismo. Cualquiera que fueseel objeto especico de análisis, su interpretación de daba básicamente en tér-minos de lucha de clases. Ya se tratase de la renta del suelo, la vivienda y laspolíticas estatales urbanas, lo establecido bajo estos criterios fue siempre esta-blecer comparaciones entre las relaciones sociales y su articulación al modo de

producción capitalista dependiente (Mosquera T., G.; Aprile-G., J. 1981). Granparte de estos análisis viene de los estudios Samuel Jaramillo sobre la renta delsuelo en Marx y la renta de suelo urbano, donde constituye un valioso aporteteórico y analítico para la comprensión de los mercados del suelo urbano y delespacio construido en las ciudades capitalistas. Desde una orientación marxistase presenta una reformulación de la Teoría de la Renta de Marx, con una pro -puesta caracterizada sobre las rentas urbanas en la ciudad contemporánea, ymarca un punto de referencia en el debate académico, técnico y político sobrelos fenómenos urbanos (Jaramillo G., S. 1977).

Por otro lado, durante los años setenta el auge de los conictos urbanos enColombia, motivó a los diferentes sectores políticos de izquierda a elaborar siste-máticamente un recuento de los movimientos desarrollados por los habitantes yen base a esa experiencia comprender la irrupción de las luchas populares urba-nas en el país. La teoría y práctica de unen en un n, luchar por unas políticas deplaneación urbana en Colombia. Es allí donde juega un papel esencial el grupode estudios urbanos del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)que establece unos marcos de acción-investigación, en donde demostraron que

Page 15: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 15/30

       3       0       3       8

la naturaleza de la planeación urbana es direccionada bajo la intervención delEstado y la plantea como objetivo fortalecer el proceso de acumulación capita-lista y la reubicación sistemática de sectores popular, como el caso del desalojode barrios populares en zonas de interés para el desarrollo de proyectos urbanos(Vargas G., J.; Aguilar, L. 1976). De igual forma un célebre ensayo de Urbano

Campo sobre la urbanización en Colombia dene un esfuerzo por abordar la pro-blemática de la ciudad desde una perspectiva de cambio social y la crítica radicala la urbanización en Colombia y la manera como en este proceso se producen yreproduce la lucha de clases y los primeros visos una política neoliberal para laciudad (Campo Urbano, S. 1977).

Paradójicamente las formas de luchas de clases a nivel urbano fueron pocoestudiadas en este período en país. En Barranquilla se registran tres análisis decorte monográco, en esta temática de la lucha de clases. El primero es el tra-

bajo de Mauricio Archila sobre la luchas sindical de los trabajadores del terminalmarítimo de Barranquilla (Archila N., M. 1987), la segunda es un trabajo sobrelas estrategias de supervivencia de los hogares de bajo ingresos en Barranquilla,con un enfoque estructural-funcionalista pero con variables que identican unamarcada diferencia de clases, (Foster, D. W. 1979), y la tercera es un valiosotrabajo sobre el proceso de invasión del barrio La Chinita al suroriente de Ba-rranquilla, desarrollado por la antropóloga Carmen Cáceres, con una marcadaorientación descriptiva y orientando a la incidencia de los partidos políticos en laconsolidación dicho asentamiento urbano (Cáceres, C. A. 1978).

Con estos antecedentes es muy importante centrar el interés por revalorizanlas investigaciones urbanas en que parte de temas generales y casos concretosde una realidad urbana como la acontecida en Barranquilla.

A pesar de los pocos análisis desarrollo de la teoría de marginalidad, la teoríade la dependencia y teoría marxista en la ciudad colombiana, el problema so-bre un predominio de alguno sobre el otro, es casi inexistente. Sólo es posiblerearmar una ruptura y predomino de una convergencia de paradigmas cuandodistintos investigadores comienzan a especializarse en el exterior y generan un

contacto directo con especialistas reconocidos, es allí donde surge una nuevavisión sobre la problemática urbana en Colombia.

La crisis urbana y el auge de los movimientos socialesurbanos.Desde mediados de la década de los setenta, las medidas gubernamentales

para enfrentar el estancamiento económico y el direccionamiento político en laúltima fase del Frente Nacional, con una política económico-restrictiva, enfrento

Page 16: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 16/30

a la sociedad en un dilema sobre la política laboral.

Durante el gobierno de López Michelsen, las promesas de una política a favorde una reformar laboral y redistribución de los servicios públicos, desembocaronen el auge de los movimientos sociales y sindicales que culminó con la realización

del Paro Cívico Nacional en septiembre de 1977. Este acontecimiento marco elinicio de una coyuntura, caracterizada fundamentalmente por la agudización delas contradicciones sociales y la manifestación abierta de la crisis social y polí-tica de la ciudad. Se puso en evidencia la potencialidad política de participaciónlocal, surgiendo así un foco de interés para los investigadores de la problemáticaurbana en Colombia (Sáenz Z., O. 1993: 52).

El tema central en los ochenta los constituye los movimientos sociales ur-banos, modicando signicativamente la forma de aproximación al objeto de

estudio. Si en las anteriores etapas se antepuso siempre la reexión teóricaal examen de situaciones concretas, en esta nueva fase predominó una ciertatendencia empirista que privilegia el acercamiento inmediato a los fenómenosestudiados. Ahora ya no se partía de una teoría general para aplicarla al casocolombiano sino que directamente se aborda la descripción de los hechos paraintegrar luego una primera interpretación (Sáenz Z., O. 1993: 52).

Los paros cívicos fueron los medios para adelantar las primeras formas deorganización política y conformación de unidades de análisis de la investigaciónque se concentraban en la mayoría en las grandes ciudades industrializadas

como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Barrancabermeja, Cartagena, Mani-zales y Bucaramanga.

La aproximación teórica obviamente fue la lucha de clases del enfoque marxis-ta, pero respondían a la lógica de un modalidad de lucha de las masas urbanas,al lugar donde se formaban y al papel que cumplían como proceso organizativoen la lucha política en Colombia (Carrillo B., J. 1981).

En general los movimientos cívicos fueron el aliento de la época, para inspirar

otro tipo de movilización, muchas de con la intensión de expresar el inconformis-mo social por la imposibilidad del Estado de superar la crisis económica y políticadel país. Esto a su vez genero la introducción de nuevos elementos al estudio dela ciudad.

La coyuntura general en América Latina permitió que se adelantaran impor-tantes investigaciones en campo de la sociología. La más importante de ella, yque constituye un paradigma en la sociología urbana, es el trabajo de ManuelCastells sobre los movimientos sociales urbanos, que amplio un universo de

Page 17: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 17/30

       3       0       4       0

posibilidades para comprender la dimensión de este problemas a nivel global,incorporando una estrategia que tratara de establecer las condiciones bajo lascuales desencadenaron la movilización de base de los problemas urbanos, decomprender la forma adoptada por tal comportamiento colectivo, y describir surelación con el cambio social evaluando su impacto en el sistema urbano, en las

instituciones políticas y en la cultura de la ciudad (Castells, M. 1986: 497).

En esta perspectiva, la investigación urbana y la sociología integraron unmovimiento de investigadores y actores sociales que comienzan a sistematizarla experiencia de la movilización cívica y urbana en el país y a ir incorporandonuevas temáticas, nuevas interpretaciones teóricas y metodológicas. Principal-mente la connotación de lo regional empieza a tomar presencia en los estudiossociales, en especial en tratamientos de las movilizaciones y las protestas ur-banas en Colombia (Ayala O., U. [et. al.] 1982; Santana R., P. 1983: 102-104).

La teoría los movimientos sociales urbanos toma fuerza, y las metodologíasetnográcas, como los relatos, historias de vidas y otras formas de recolecciónde información sobre las acciones más destacadas de las movilizaciones permi-tieron una generalizar sus comportamientos y caracterizar la lucha popular ur-bana y focalizar el estudio de los barrios de manera más integral. (Zamudio, L.;Clavijo, H. 1983; Sáenz Z., O. 1985; Vargas, J. 1985)

Como tema dominante durante los ochentas, las luchas urbanas terminaronde completar una comunidad pequeña de investigadores urbanos congregados

en centros de investigación apoyados por organizaciones no gubernamentalescomo el CINEP, FORO, entre otras, además de la incorporación al proceso deorganización política de la apertura democrática y la generación de proyectos enalgunas universidades.

Apertura democrática, violencia y nuevas realidad ur-banas.

 

A nales de los años ochenta se presentó en Colombia una aguda crisis derégimen político. Sus síntomas más notorios fueron la indiferencia político par-

tidista, la abstención electoral y las búsquedas de nuevas formas de expresiónpopular como paros cívicos, marchas campesinas, tomas guerrilleras, etc., antela inexistencia de mecanismo que permitieran la intervención de las mayorías enla toma de decisiones (Sáenz Z., O. 1993: 56). El gobierno de Belisario Betancurimpulso una apertura democrática, para que se le diera una salida política losconictos sociales y a garantizar canales de expresión ciudadana hasta enton-ces inexistentes. Esta política se concretó, entre otras cosas, en una reformadel régimen municipal aprobada a comienzo a comienzos de 1986, que ordenó

Page 18: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 18/30

la elección popular de alcaldes, el fortalecimiento scal de los municipios y laparticipación ciudadana.

Surgió entonces una coyuntura urbana y política caracterizada por la interven-ción de nuevos actores y la incidencia del conicto armado erigiéndose como el

ingrediente más importante de la investigación urbana en siguientes años.

La incorporación de nuevas temáticas en la perspectiva marxista se desa-rrolló una reexión sistemática sobre temas como la participación ciudadana ydemocracia local (Velásquez, F. 1986; López, W. 1987; Fals B., O. & Velásquez,F. 1988; Santana R., P. 1989), el problema de la vivienda y el proceso de urba-nización (Pradilla, E. 1980).

Con el desarrollo sistemático y en general del problema urbano desde una

convergencia de paradigmas en los estudios urbanos, comienzan los trabajossobre la espacialidad urbana y sobre de la aproximación histórica a la ciudad co-lombiana, (Viviescas, F. 1981; Pradilla, E. 1984; Aprile-G., J. 1992; Zambrano,F. & Bernard, O. 1993).

Entre los años ochenta y noventa la producción de vivienda en el país giróhacia el modelo económico neoliberal, además de la violencia producida por losefectos del conicto armado en las ciudades repercutieron en todos los ámbitos,de tal forma que cada día surgían nuevas miradas, investigaciones más profun-das y aportes más signicativos para comprender los problemas urbanos. Pero

quizás el hecho más importante fue la Constitución de 1991, factor política queabrió las puertas para una nueva mirada a realidad nacional y los problemasurbanos.

II. Perspectivas de la investigación urbana en los últi-mos años. Pista a seguirCon la anterior profundización, se deja la relación entre la investigación ur-

bana y la tendencia que desde la sociología pude construirse y revalorizar losdistintos enfoques y mirada comprensiva de las ciudades colombianas.

Hay que dejar claro, que las sociología por sí sola no ha sido la única disciplinadedicada al desarrollar teorías y comprenden algunos los fenómenos sociales enel espacio urbano, como el problema de vivienda, la dinámica sociodemográca,la economía urbana, la densicación urbana, desplazamiento, violencia urbana,el uso del suelo, ordenamiento y planicación territorial, medio ambiente, etc.

Las pistas a seguir en la Región Caribe guardan estrecha relación con unproceso de conguración urbana nacional que inicia con la descentralización

Page 19: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 19/30

       3       0       4       2

administrativa en los años ochenta que fue analizada entorno a seminarios y en-cuentros relacionados con la problemática urbana desde horizontes alternativos,se han organizaciones de base y organizaciones no gubernamentales (CINEP,1981). De estos intentos, el más importante fueron las direccionadas durante lasdiscusiones previas de la Constituyente con la puesta en marcha a nales 1980

del “Programa Nacional de Desarrollo Cientíco-Tecnológico en AsentamientoHumanos” impulsado por COLCIENCIAS; a comienzo de 1990 el “Programa Na-cional de Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat en marco del recién creadoSistema Nacional de Ciencia y Tecnología que se resumen el desarrollo históri-co de la investigación urbana de cara a los desafíos del nuevo milenio (Sáenz,1992).

También se consideran inuyente el papel que se desarrollaron durante lasdiscusiones sobre la cuestión territorial a la luz de las reformas políticas esta-

tales (Reforma Urbana 1989, La Constitución de 1991, los POT y la Ley 388 de1997), que conguraron la actual trama espacial en Colombia.

Los desarrollos más sobresalientes en los últimos años en la investigaciónurbana, giran entorno a una dispersión del problema urbano, por razones de losesfuerzos nancieros y logísticos para sostener una comunidad cientíca. A suvez el replanteamiento de algunos intereses conceptuales y teóricos ha disper-sado el trabajo en conjunto. Según Sáenz, las categorías que se han trabajoscon mayor profundidad se encuentran las relacionadas con el enfoque económi-co-social, político, desde la perspectiva histórica cultural, la territorialidad, los

problemas del medio ambiente en las ciudades. Otros temas que se incluyen enesta línea son: formas de organización territorial; territorios, expresión y movi-lización social; sistemas urbanos; formas culturales y políticas de producción delespacio; espacios públicos, espacios privados y espacio íntimos; nuevas relacio-nes entre lo rural y lo urbano; organización del espacio urbano; espacialidadesvirtuales; y dinámicas sociales en diferentes escalas.

En este orden, las propuestas surgidas con el advenimiento del siglo XXI enmateria de investigación urbana, surgen de la necesidad de una reformulación

de la teoría urbana, pero con el objetivo de consolidar una tradición se plantea laactualización de referentes teóricos y metodológicos en materia de procesos deurbanización, vivienda, estructura urbana, gestión local, movimientos socialesurbanos, participación ciudadana y violencia urbana.

Es indiscutible como tema de investigación urbana el problema de la incidenciadel conicto armado en la estructura urbana de las ciudades colombianas. Desdenales de los ochentas esta línea de investigación comienza a preocupar a tenerpresencia en el ámbito académico e investigativo (CAMACHO, A. & GUZMÁN, A.).

Page 20: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 20/30

 La problemática urbana desde una mirada sociológica, permite establecer discu-siones entorno las transformaciones espaciales, las nuevas unidades de análisisteóricas y metodológicas de lo urbano y lo regional y las condiciones estructu-rales del actual sistema urbano en Colombia, de allí que algunas experiencias

desarrolladas en el Caribe Colombiano sean signicativas para la investigaciónurbana en Colombia.

Los procesos de apertura económica en la Región Caribe permitieron proyec-tos de relocalización industrial y gracias al auge exportador efectivos para salirde su condición casi permanente de pobreza; sin embargo, y ateniéndonos a losestudios del Observatorio del Caribe, la región se encuentra con una situaciónmás precaria que la vivida en años anteriores. En efecto, se ha producido unsignicativo descenso en sus indicadores económicos y sociales, una desacele-

ración productiva, un aumento del desempleo y un aumento generalizado de lapobreza y la marginalidad, lo que congura un esquema de atraso que afecta lacalidad de vida de sus habitantes (LÓPEZ M., C & ABELLO, A. 1998; ABUCHAIBE,M. E. 2004).

La aguda pérdida de oportunidades económicas para sus habitantes y, portanto, la ausencia de ingresos durante este proceso han inuido en el vertigino-so aumento de la pobreza, que raya en el 64%, mientras que en departamen-tos como Córdoba y Sucre alcanza índices del 70%, lo que sin duda nos sirvepara calicar al territorio regional como “potencialmente perdedor” frente a las

nuevas realidades que sirvieron de plataforma optimista para su desarrollo: laglobalización, la revolución cientíco-tecnológica y sus ondas de apertura eco-nómica.

La región, concentradora de asentamientos urbanos en más de un 70%, evi-dencia en sus estructuras físico-espaciales la precariedad de sus indicadores,que afecta la calidad de vida de sus habitantes, de tal manera que, por exten-sión, podríamos calicar a sus ciudades como asentamientos “potencialmenteperdedores”, si tenemos en cuenta que hoy el soporte físico de las nuevas reali-

dades histórico estructurales encuentra en sus estructuras urbanas los escena-rios centrales de sus enlaces planetarios de acumulación.

Es por esto que las investigaciones adelantadas en la región Caribe sobre elproblema urbano, implican unos esfuerzos por superan el interés particularpor el conocimiento y desarrollo de nuestras estructuras urbanas y reclamanun compromiso real y efectivo de la institucionalidad que permita incrementarlas posibilidades investigativas, abriendo fuentes de nanciación, propiciando lacolaboración en el establecimiento de redes y en el desarrollo de las existentes,

Page 21: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 21/30

       3       0       4       4

creando mayores canales de información y mayores espacios de capacitación; yno solo eso: abriendo campos objetivos de aplicación de resultados en la tomade decisiones relativas a la construcción de ciudades o, lo que es lo mismo, dela sociedad (SANCHEZ B., 2006).

El trabajo desarrollado por el Observatorio del Caribe aborda la investigaciónen un primer momento del estado reexivo de América Latina y Colombia, luegodirige su mirada algunos proyectos de investigación registrados por investigado-res y centros de investigación universitaria.

En las investigaciones adelantadas, de acuerdo a los diversos momentos oprocesos históricos que han congurado las ciudades, se identican con las re-ferencias propuestas en las condiciones generales de la investigación urbana enColombia en el contexto de América Latina, en estas misma páginas, y como

resultados se expresan las transformaciones históricas que se han producido enlos últimos decenios y que han impulsado al continente hacia la urbanización, laindustrialización, la modernización y la democratización institucional. La inves-tigación urbana ha contribuido a mejorar la comprensión de los distintos mo-delos y problemas del desarrollo, mostrando las repercusiones de los procesosestructurales tanto en la urbanización como en la organización de las ciudadesy la sociedad; con variables que ha alcanzado un desarrollo desigual en los dife-rentes países, con poco desarrollo en la teoría. Hasta el momento se presenta unpredominio de los trabajos empíricos que dan lugar a la comprensión de casosurbanos especícos. En general, se percibe una preferencia por el estudio de las

grandes ciudades, aunque se reconozca la importancia de las ciudades medias(SANCHEZ B., 2006).

El conjunto de los asentamientos urbanos de la región expresan una red ur-bano-industrial altamente débil dado el proceso de desindustrialización, si setiene en cuenta que de las 22 ciudades industrializadas del país Barranquilla esla única ciudad de la región Caribe que se cuenta entre estas, mientras que enlo referente a las ciudades intermedias solo aparece Cartagena, y entre las diezmenores solo se encuentra Montelíbano. La pérdida de importancia industrial y

empleo de esta índole hacen que ciudades como Santa Marta, Sincelejo, Mon-tería y Valledupar desempeñen un papel signicativo en la constitución de estared. Su débil formación urbano-regional también se maniesta en la decienciade la red de comunicaciones, la infraestructura y el transporte. El hecho de queeste último cuente especialmente con vías transversales, y el que los transpor-tes uviales entre los centros de producción y los de acopio sean limitados, asícomo la existencia de desigualdades regionales, entre otros, muestran que lasciudades de la región enfrentan serias dicultades ante a las nuevas apuestas deintegración mundial. (ABELLO, GIAIMO, 2000)

Page 22: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 22/30

La situación de estas ciudades se revela más compleja aun cuando se consi-dera que la región es soporte del 36% de los desplazados del país, lo que quieredecir que estos territorios son atravesados por el conicto armado. Este fenóme-no constituye un nodo central en la lectura de la actual coyuntura de la región,

pues con las consecuencias del desplazamiento la población de estas ciudadesse distancia cada vez más de los mínimos de calidad de vida, ya que el despla-zamiento forzado es sinónimo de acrecentamiento de cordones de miseria, dezonas de alto riesgo, de desatención periférica y fragmentación del tejido socialcomo sentencia de “ciudadanos sin lugar”. En efecto, estos centros urbanos delCaribe colombiano están viviendo el surgimiento de nuevos asentamientos (LaCangreja en Barranquilla, Nelson Mandela en Cartagena) tanto de aquellos quesolo conocemos por los medios de comunicación como los de ese ujo silencio-so, anónimo y que, con el tiempo, densica el barrio y el hacinamiento, de la

misma manera que sufre los rigores de la falta de acceso a servicios públicos,enfermedades, carencia de oportunidades, inseguridad social y la imposibilidaddel retorno, lo que, en conjunto, termina por hacer aparecer efectos colateralescomo la mendicidad y la economía informal en el escenario de los espacios pú-blicos. En síntesis, podríamos armar que el optimismo inicial de salir de la po-breza crónica de la región, que se apoyaba en las condiciones geográcas que lacaracterizan, encuentra en las condiciones de las ciudades una ruptura, pues allíse hacen evidentes los efectos globalizadores y de apertura. (SANCHEZ, 2006)

III. Conclusiones

Con el planteamiento de esta reexión es posible plantear una pista a seguirdesde la sociología, en atención a la propuesta de este X Congreso Nacional deSociología, Herencia y ruptura en la sociología colombiana contemporá-

nea, con la intensión de fortalecer el estudio de la ciudad en este campo

del saber. Lo que hace indispensable reexionar que a pesar de no exis-

tir una sociología urbana o de lo urbano, existes diversas investigación

que históricamente han incorporado temáticas sociológicos, lo que hace

necesaria una reivindicación general de la investigación urbana en Co-

lombia, para que las nuevas generaciones formadas en sociología pue-

dan conocer las herencia y rupturas.

Actualmente los estudios relacionados con lo espacial, se ciñen los parámetrosdel Colciencias bajo la base del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-vación en la línea de investigación de Procesos Espaciales, Dinámicas Socia-

les y Poblacionales, que componen el estudio diferentes formas de produccióndel espacio, bien sea que se consideren como territorios, como delimitacionesgeográcas o políticas, como organizaciones culturales (Colciencias)

Page 23: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 23/30

       3       0       4       6

Esta consideración incluye examinar las dinámicas demográcas, la apropia-ción y ocupación, la manera como se organiza el espacio ocupado, las fuerzassociales, políticas y culturales que entran en juego en dicha conformación y porsupuesto, las dinámicas económicas involucradas. Este entramado relacional de-

ne un espacio que posibilita y limita formas de organización social, mecanis-mos de movilización, formas de representación y de disputa del espacio vividoy ocupado. Desde esta perspectiva se incluyen los estudios sobre vínculos entreconcentraciones poblacionales (sean ciudades o no), maneras de apropiarse delos recursos disponibles, naturales o no, distribución y prelación de ciertas for-mas de capital en grupos humanos diversos.

Por eso, llegar a plantear algunas consideraciones generales acerca de un con-tenido común que deben guardar los esfuerzos individuales y colectivos, ya sea

que provengan de las instituciones o del interés investigativo particular, en buscade una producción y construcción de conocimiento más cualicado y más acordecon el signicado histórico estructural de las ciudades del Caribe colombiano. Eneste sentido planteamos la construcción colectiva de una agenda cuyos presu-puestos se enmarquen en torno a las siguientes consideraciones: 1) la investi-gación tiene como nalidad la producción de conocimiento sobre un determinadoobjeto de estudio, este conocimiento, debido a las características concretas dela ciudad como lugar viviente y en construcción permanente en el tiempo, exi-ge la formulación de líneas, metodologías y programas de alcance prospectivocreadores de escenarios futuros complejos y dinámicos; 2) la investigación de

las ciudades requiere de claros cuerpos conceptuales que permitan el entendi-miento de su problemática en marcos más analíticos y menos descriptivos. Noexisten temáticas aisladas ni problemas urbanos aislados. Ser analíticos es per-mitir reconstruir totalidades, y con ello, acercarse a lo interdisciplinario; 3) la ca-licación de la mirada reexiva de lo urbano es necesario un sentido periférico,de allí la importancia que se le debe dar a las investigaciones comparadas comoestrategia para una mejor comprensión de los problemas locales con esferas delo regional o lo global; 4) lo que hace indispensable el diseño de estrategias deorganización, desarrollo y expansión de la red de investigadores de lo urbano de

la Costa Caribe, con el n de permitir la interacción de sus miembros y sus inte-reses investigativos, de modo que sea posible racionalizar –en tiempo, espacioy contenido– el ámbito reexivo racional; 5) igualmente, es preciso promovergrupos y líneas de investigación interinstitucionales que permitan un diseño deestrategias para acceder a fuentes nancieras e incrementar sus posibilidadesy nuevas iniciativas de investigación; 6) por lo que es necesario diseñar estra-tegias que permitan una mayor difusión bibliográca, así como el conocimientode los de centros, de los investigadores y de los proyectos de investigación; 7)y por último, es importante poner en marcha políticas de capacitación y diseñar

Page 24: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 24/30

estrategias de acercamiento que involucren a la administración urbana facilitan-do la comunicación entre la academia y los organismos gubernamentales, asícomo con aquellas instancias que estimulen la transferencia de conocimiento.(SÁNCHEZ, 2006)

IV. BibliografíaABUCHAIBE, María E. [et al.] “Diagnóstico del Caribe colombiano para la cons-

trucción de una estrategia de desarrollo regional. En: Cuadernos Regiona-les”, Nº 20, marzo de 2004. Observatorio del Caribe Colombiano.

APRIEL GNISET, Jacques (1983) El impacto del 9 de abril sobre el centro de Bo-gotá. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliecer García.

ARCHILA N., Mauricio (1987). Barranquilla y el río: una historia social de sustrabajadores. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular CINEP.

ARENAS B., Roberto. “La planicación del desarrollo y la redistribución espacialde la población en Colombia”. Bogotá: Revista de Economía colombiana No.118 (Mar/Abr 1979) 

AYALA O., Ulpiano... [et. al.] (1982). La problemática urbana hoy en Colombia.Bogotá: CINEP, 1982

BEJARANO, Jesús A. (1989) “La economía colombiana entre 1946 y 1958”. En:Nueva Historia de Colombia. Editorial Planeta Colombia Tomo V

BELL L., Carlos; VILLALÓN, Jorge (1999). Los movimientos sociales y su inciden-cia en estructura urbana de Barranquilla 1960 – 1960. [Documento inédito]Medellín: Programa para la Formación de Recursos Humanos del Habitad

Urbano en Área Andina, FORHUMBELL L., Carlos (2001).  Arquitectura: el Movimiento Moderno en Barranquilla

1945-1964. Barranquilla: Fondo Mixto del Atlántico.

BENNHOLDT-T., Veronika (1981). “Marginalidad en América Latina. Una críticade la teoría”: Revista Mexicana de Sociología, vol. 43, número 4

BERMAN, Marshall (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire, “la experienciade la Modernidad” . México: Siglo Veintiuno Editores

BETTIN, Gianfranco (1982). Los sociólogos de la ciudad. Barcelona: Gustavo GiliEditorial.

BLANCO, José A. (1987). El Norte de Tierradentro y los origines de Barranquilla;Bogotá: Colección Bibliográca del Banco de la República

BORJA, Jordi (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza editorial.

BRAND, Peter Charles (2001). “La Planeación Urbana y las Ciencias Sociales enColombia”. Bogotá: Revista de Ciencias Sociales, No 10 Octubre de 2001.Pág. 133-141

CABALLERO LEGUIZAMÓN, Jorge (2000). Barranquilla y la modernidad: un ejer-cicio histórico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ar-

Page 25: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 25/30

       3       0       4       8

tes.

CÁCERES DE FULLEDA, Carmen Alicia (1978). Migración, asentamientos urba-nos y procesos políticos en la Costa Atlántica, caso de estudio: La Chinita.Bogotá: Universidad de los Andes. Departamento de Antropología.

CAMPO URBANO, Salustiano (1977). La urbanización en Colombia; Bogotá: Edi-ciones Suramérica.

CARDONA G., Ramiro (1969) Las invasiones de terrenos urbanos: elementos para un diagnóstico. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo

CARDONA G., Ramiro (1970) “La urbanización no controlada en Colombia”: EnCASTELLS, Manuel. Imperialismo y urbanización en América Latina. Barce-lona: Ediciones Gustavo Gilli.

CARDONA G., Ramiro (1970) Migración y desarrollo urbano en Colombia. Bogo-tá: Talleres grácos Ponce de León.

CARDOSO, FERNANDO H. & WEFFORT FRANCISCO (1970). “Consideraciones

generales sobre el desarrollo. Introducción”. En CARDOZO, Fernando H.(1970 ). América Latina. Ensayos de interpretación sociológico-política. San-tiago: Universitaria.

CARDOZO, Fernando H.; FALETTO, Enzo (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, México: Siglo Veintiu-no Editores.

CARRILLO B., Jaime (1981). Los paros cívicos en Colombia. Bogotá: Editorial LaOveja Negra

CARRIÓN, Fernando [Editor] (1990) La investigación urbana América Latina.Caminos recorridos y por recorrer ; Quito, CIUDAD.

CASAS C., Fernando, URIBE E., Francisco (1985). El proceso de urbanización enla Costa Atlántica. Bogotá: Universidad de los Andes y CIDER.

CASTELLS, Manuel (1970). “Urbanización dependiente en América Latina”: Im- perialismo y urbanización en América Latina. Barcelona: Ediciones GustavoGilli.

CASTELLS, Manuel (1971). Problemas de investigación en sociología urbana.Madrid: Siglo veintiuno.

CASTELLS, Manuel (1986). La ciudad y las masas. Sociología de los MovimientosSociales. Madrid: Alianza Editorial.

CASTELLS, Manuel (2001). La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid:Alianza Editorial.

CATAÑO, Gonzalo (1986). La sociología en Colombia, Balance crítico. Bogotá:Plaza y Janes Editores.

CORREA, Alfredo, RAMOS José (1998). “Región Caribe. Informe nal”. En: CO-RREA, Alfredo. RIBERO, María (1998). Misión rural: una perspectiva regio-nal, informe nal . Bogotá : IICA, TM Editores

CORREA, Alfredo (2005). Pistas para un nuevo rumbo: patrimonios y persona-

Page 26: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 26/30

lidad jurídica de los desplazados del distrito de Barranquilla. Barranquilla:Coordinación Colombia, Europa, Estados Unidos: Red Ecuménica Colombia.

FALS BORDA, Orlando (2000). Acción y espacio: autonomías en la nueva repú-blica. Bogotá: IEPRI, Tercer Mundo Editores.

FALS BORDA, Orlando; VELÁSQUEZ, Fabio [Coord.] (1988). Memorias del TallerNacional de experiencias, discusión y orientación sobre la Investigación-

 Acción Participativa en Colombia, Bogotá, noviembre 14, 15 y 16; EditorialPunta de Lanza; Foro Nacional por Colombia

FLÓREZ N., Carmen E. (2000). Las transformaciones sociodemográcas en Co-lombia durante el siglo XX . Bogotá: Banco de la República, Tercer MundoEditores.

FOSTER, Donald W. (1979). Survival strategies of low-income households in aColombian city... Urbana, ill. Ann Arbor; London: Univ. Microlms Interna-tional.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar ysalir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paídos.

GERMANI, Gino [Comp.] (1976). Urbanización, desarrollo y modernización so-cial. Buenos Aires: Editorial Paídos.

GIDDENS, Anthony (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoríade la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores.

GONZÁLEZ H., Adolfo (1997). “La sociología académica en Barranquilla: un se-gundo aliento”. En RAMÍREZ T., William, ed. La Sociología en Colombia. Es-tado académico. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología, ICFES.

GOUËSET, Vincent (1998). Bogotá: Nacimiento de una Metrópoli. La originalidaddel proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX . Bogotá:Tercer mundo editores, Observatorio de la Cultura Urbana, CENAC, FEDE-VIVIENDA IFEA.

GUTIÉRREZ C., Nidia (1989). El proceso de urbanización en Colombia: como producción social de formas espaciales. Bogotá: Universidad Piloto de Co-lombia, Centro de Recursos Educativos.

GUZMÁN G., Franz; ORTIZ H., José (2009). “El estudio de la ciudad en los pro-gramas académicos del Departamento de Sociología de la Universidad Na-cional de Colombia (1959 – 2004)”: QUINTIN Q., Pedro [Comp.]. La sociolo-gía en Colombia. Balance y perspectiva. Cali: Editorial Universidad del Valle.

HARRIS, Walter D. (1975). El crecimiento de las ciudades en América Latina.Buenos Aire: Ediciones Marymar.

JARAMILLO G., Samuel (1977). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano;Bogotá: Universidad de los Andes, CEDE

JARAMILLO G., Samuel. (1980) Producción de vivienda y capitalismo dependien-te: el caso de Bogotá. Bogotá: CEDE; Editorial Dintel.

JARAMILLO VÉLEZ, Rubén (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bo-

Page 27: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 27/30

       3       0       5       0

gotá: Editorial Temis.

LEBOLO, Emilio (1985). Urban collision: restructuring Barranquilla, Colombia.Georgia: Georgia Institute of Technology

LEFEBVRE, Henry (1969). El derecho a la ciudad . Barcelona: Ediciones Península

LEZAMA, José Luis (2005). Teoría social, espacio y ciudad . México: El Colegio deMéxico.

LLÍNAS PABLOS, Juan & Otros (1997). Historia general de Barranquilla, Sucesos.Barranquilla: Ediciones Mejoras y la Academia Historia.

LONDOÑO, Rocío (2009). “La enseñanza de la sociología urbana en la Univer-sidad Nacional (1975-2005)”: QUINTIN Q., Pedro [Comp.] La sociología enColombia. Balance y perspectiva. Cali: Editorial Universidad del Valle.

LÓPEZ M., Cecilia, ABELLO, Alberto (1998). El Caribe colombiano. La realidadregional al nal del siglo XX . Tercer Mundo Editores.

MEDINA, Medolo (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo XX . Bogo-tá: Ediciones Aurora

MEISEL, R., Adolfo. (1986) “¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Ba-rranquilla?”. Lecturas de economía: Universidad de Antioquia. No. 23.

MELO, Jorge O. (1991) “Algunas consideraciones globales sobre modernidad ymodernización: VIVIESCAS, Fernando; GIRALDO, Fabio [Comp.] Colombia:el despertar de la modernidad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia

MILLS, Charles Wright (2005), La imaginación sociológica. México: Fondo deCultura Económica.

MOSQUERA T., Gilma; APRILE GNISET, Jacques (1984). Clases, segregación y

barrios. Cali: Universidad del Valle.MOSQUERA T., Gilma; APRILE-GNISET, Jacques (1981). “Ideología y espacio

urbano”: Estudios Marxistas No. 20. Bogotá, p. 3-17.

MURAD R., Rocío (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la poblaciónen Colombia. Santiago de Chile: CEPAL

NAVIA, Patricio & ZIMMERMAN, Marc [Coord.] (2004 ). Las ciudades latinoameri-canas en el nuevo [des]orden mundial . México DF: Siglo Veintiuno Editores.

NIÑO M., Carlos (1991).  Arquitectura y estado: contexto y signicado de lasconstrucciones del Ministerio de Obras Públicas, Colombia, 1905-1960. Bo-

gotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura.OSPINO, Porrio (2003). “El desarrollo urbano de Barranquilla y su dinámica

regional 1777-1993”. En: SÁNCHEZ, Luís [Comp.] Barranquilla: LecturasUrbanas. Barranquilla: Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad delAtlántico.

PARK, Robert E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelo-na: Ediciones del Serbal.

PARK, Robert Ezra (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barce-

Page 28: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 28/30

lona: Ediciones del Serbal.

PARRA S., Rodrigo. (1977) “Empresa multinacional, urbanización y cambio enla estructura ocupacional: 1920 – 1970”: CEDE, Universidad de los Andes.Metodología y desarrollo en las ciencias sociales: efectos del crecimientodependiente sobre la estructura social colombiana. Bogotá: CEDE & COL-

CIENCIAS.PEÑA R., Martha L., (2008). “El Programa CINVA y la acción comunal”: Revista

Bitácora Urbano Territorial , Universidad Nacional de Colombia.

POSADA De La P., Francisco (1965). Plan socio-económico para el Atlántico. Bo-gotá: Imprenta Nacional.

PRADILLA, Emilio (1975). Políticas urbanas y de vivienda del Estado y movi-mientos de población en Colombia: el reformismo liberal (1966-1970). Bo-gotá: Corporación Centro Regional de Población.

PRADILLA, Emilio. (1974) “La política urbana del Estado colombiano”: Revista

Ideología y Sociedad núm. 9, BogotáPRADILLA, Emilio. (1976) “Notas acerca del problema de la vivienda”: Revista

Ideología y Sociedad núm. 16, Bogotá

PRADILLA, Emilio. (1980) “Política social de vivienda y urbanización en AméricaLatina”: Problema Urbano y Trabajo Social . Lima, pp. 39-55

PRADILLA, Emilio. (1981) “Desarrollo capitalista dependiente y urbanización enAmérica Latina”: Revista Interamericana de Planicación, Bueno Aires, So-ciedad Interamericana de Planicación, vol. XV, núm. 57, pp. 73-99

PRADILLA, Emilio. (1984) “La ciudad latinoamericana y la lucha de los trabaja-dores”: Revista Nueva Crítica. Bogotá, núm.4, pp. 83-97.

PRADILLA, Emilio. (1984) Contribución a la crítica de la teoría urbana. Del es- pacio a la crisis urbana. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xo-chimilco.

QUIJANO, Aníbal (1970). “Dependencia, cambio social y urbanización, en Latino-américa”. En: CARDOZO, Fernando H. (1970). América Latina. Ensayos deinterpretación sociológico-política. Santiago: Universitaria.

QUIJANO, Aníbal (1970). “La formación de un universo marginal, en las ciudadesde América Latina”. En: CASTELLS, Manuel [Comp.] Imperialismo y urbani -

 zación en América Latina. Barcelona: Ediciones Gustavo Gilli.

RAMÍREZ, Patricia & AGUILAR, Miguel Ángel [Coord.] (2006). Pensar y Habitarla ciudad. Afectividad, memoria y signicado del espacio urbano contempo-ráneo. Barcelona: Anthropos Editorial.

ROMERO, José Luis (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas; Medellín,Editorial Universidad de Antioquia.

SÁENZ Z., Orlando (1985). “Movimientos sociales urbanos en Colombia”: PoderPolítico y Estructura Social. Medellín: Asociación Colombiana de Sociología,Capítulo Medellín, pp. 247-278

Page 29: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 29/30

       3       0       5       2

SÁENZ Z., Orlando (1993). “Desarrollo histórico y perspectivas de la investi-gación urbana en Colombia 1960-1992”: Quipu, Revista Latinoamericanade Historia de las Ciencias y la Tecnología. México: La Sociedad Vol. 10,núm.1, enero-abril de 1993 pp. 41-74.

SALCEDO C. Lola [Relatora] (2000) “Barranquilla, sitio de libres”. En: ABELLO V.,

Alberto,GIAIMO C., Silvana, comps. Poblamiento y Ciudades en el Caribe Colombiano.

Bogotá: FONADE, Observatorio del Caribe Colombiano.

SANCHEZ B. Luis (2006). “La investigación urbana sobre las ciudades del CaribeColombiano: Estado del arte”. En: ESPINOSA E., Aarón, BERNAL M., Camila,eds. Respirando el Caribe: memorias del II Encuentro de Investigadoressobre el Caribe Colombiano (Cartagena, 2005): Barranquilla: Observatoriodel Caribe Colombiano.

SANTANA R., Pedro (1989). Los movimientos sociales en Colombia. Bogotá: Edi-ciones Foro Nacional por Colombia;

SEGAL, Silva (1981), “Marginalidad espacial, Estado y ciudadanía”: RevistaMexicana de Sociología, Vol. 43, número 3-4, México.

SIMMEL, Georg (1986). El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultu-ra. Barcelona: Ediciones Península.

SOJA, Edward (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y lasregiones. Madrid: Editorial Tracante de sueños.

TORRES R., Camilo (1987) La proletarización de Bogotá. Bogotá: Fondo EditorialCEREC

URICOECHEA, Fernando (1968). Modernización y Desarrollo en Colombia 1951-1964. Bogotá: Sección de publicaciones, Departamento de Sociología, Uni-versidad Nacional de Colombia.

USAID [Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Co-lombia] (2004). Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla. Bogotá:Observatorio de Derechos humanos y DIH

USANDIZAGA, Elsa & HAVENS, A. Eugene (1966). Tres barrios de invasión. Es-tudio de nivel de vida y actitudes en Barranquilla. Bogotá: Ediciones TercerMundo.

VALLADARES, Licia; COELHO, Magda (1995). La Investigación Urbana en Amé-

rica Latina: tendencias actuales y recomendaciones. UNESCO. http://www.unesco.org/most/vallspa.htm 

VARGAS G., Jorge; AGUILAR, Luis (1976). “Planeación urbana y lucha de clases:los circuitos viales”: Controversia. Bogotá: Centro de Investigación y Edu-cación Popular (CINEP), núm. 47 pp. 1-107

VARGAS, Julián (1985) “El barrio popular: una perspectiva sociológica del sectorinformal urbano”: Poder Político y Estructura Social . Medellín, AsociaciónColombiana de Sociología, Capítulo Medellín, pp. 195-214

Page 30: 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

7/18/2019 24-Romero-Sociologia e Investigacion Urbana en Colombia Pistas a Seguir Desde La Region Caribe

http://slidepdf.com/reader/full/24-romero-sociologia-e-investigacion-urbana-en-colombia-pistas-a-seguir-desde 30/30

VELÁSQUEZ, Fabio (1986) “La participación ciudadana en la planeación urbana:trampa ideológica o posibilidad democrática”: Poder Político y EstructuraSocial . Medellín: Asociación Colombiana de Sociología, Capítulo de Medellín,pp. 215-245

VILLALÓN, Jorge (1994). “Barranquilla en la época de la prosperidad de milagro

1947-1957”: Revista Huellas. Barranquilla: Ediciones Universidad del Norte.VILLALÓN, Jorge. [Editor] (2005 ). Historia de Barranquilla. Bogotá: Ediciones

Universidad del Norte.

VIVIESCAS, Fernando (1989). Urbanización y ciudad en Colombia: una cultura por construir en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia Fondo Edi-torial

VIVIESCAS, Fernando (1991) “Arquitectura moderna y esguinces a la historia”.En VIVIESCAS, Fernando & GIRALDO, Fabio [Comp.] Colombia: el despertarde la modernidad . Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

ZAMUBIO, Lucero; CLAVIJO, Hernando (1983). “¿El barrio marginal: margina-dos o ejercito industrial de reserva?”: Controversia núm. 113-124. Bogotá:CINEP .

ZAMBRANO, P. Fabio (2009). “Las ciudades del Caribe colombiano al nal delsiglo XX”. En: ABELLO V., Alberto, GIAIMO C., Silvana, comps. Poblamientoy Ciudades en el Caribe Colombiano. Bogotá: FONADE, Observatorio delCaribe Colombiano.