26-08-2012 ECONOMICO

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 26 DE AGOSTO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS Factores climáticos, obstáculos en los mercados compradores y un tipo de cambio atrasado que desalientan las exportaciones son factores que asestaron un duro golpe al comercio exterior de Tucumán en el primer semestre de este año. La mayoría de las provincias que comercializan productos al exterior se vieron afectadas por la caída de las exportaciones y Tucumán figura entre las cinco más damnificadas, según un estudio que elaboró la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). De acuerdo con el informe, en el caso de nuestra provincia, las ventas de frutas frescas a otros países cayeron el 23% en el primer semestre y el 16% en frutas secas o procesadas. PÁGINA 2 SE FRENAN El tipo de cambio estancado en la Argentina desalienta las exportaciones. La frutilla atraviesa su peor campaña, ya que resultó imposible exportar a EEUU por la aplicación de aranceles. El limón sufrió este año los efectos de la sequía, lo que redundó en una menor cantidad de fruta para exportar. El arándano se cosechará desde septiembre, y se estima que se duplicarán los vuelos con la fruta. LAS EXPORTACIONES DE TUCUMÁN El cierre de las importaciones en Argentina genera malestar en los países compradores.

description

Domingo 26 de agosto de 2012 Economico LA GACETA

Transcript of 26-08-2012 ECONOMICO

Page 1: 26-08-2012 ECONOMICO

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 26 DE AGOSTO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

Factores climáticos, obstáculos en los mercados compradores y un tipo de cambio atrasado que desalientan las exportaciones son factores que

asestaron un duro golpe al comercio exterior de Tucumán en el primer semestre de este año. La mayoría de las provincias que comercializan

productos al exterior se vieron afectadas por la caída de las exportaciones y Tucumán figura entre las cinco más damnificadas, según un estudio

que elaboró la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). De acuerdo con el informe, en el caso de nuestra provincia, las ventas de

frutas frescas a otros países cayeron el 23% en el primer semestre y el 16% en frutas secas o procesadas.

PÁGINA 2

SE FRENANEl tipo de cambio estancado en la Argentina desalienta las exportaciones.

La frutilla atraviesa supeor campaña, ya que

resultó imposibleexportar a EEUU por la

aplicación de aranceles.

El limón sufrió esteaño los efectos de la

sequía, lo que redundóen una menor cantidadde fruta para exportar.

El arándano secosechará desde

septiembre, y se estimaque se duplicarán los

vuelos con la fruta.

LAS EXPORTACIONES

DE TUCUMÁNEl cierre de las importaciones en Argentina genera malestar en los países compradores.

Page 2: 26-08-2012 ECONOMICO

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 26 DE AGOSTO DE 20122

Cae la exportación de fruta fresca tucumana

C O M E R C I O E X T E R I O R M A L A T E M P O R A D A

La sequía estival y obstáculos en los mercados compradores ocasionaron una disminución en los envíos de frutas frescas deTucumán (limón y frutillas) al exterior. A esta situación coyuntural negativa se suma el retraso cambiario, que restacompetitividad a los productos argentinos en los mercados del mundo. Expectativa por la campaña de arándanos

Un tipo de cambio atrasado essuficiente señal para interpretarque hoy por hoy no es un gran ne-gocio ser exportador en la Argenti-na. Así quedó demostrado en unreciente informe elaborado por laconsultora Desarrollo de NegociosInternacionales (DNI), que dirigeMarcelo Elizondo, en la que seanalizaron los principales comple-jos exportadores, su localizaciónterritorial y cómo evolucionaronlas ventas de esos rubros en losprimeros seis meses del año. Se-gún esta agencia, las exportacio-nes cayeron en promedio 1% en elsemestre, pero el dato relevante esque en junio se derrumbaron 10%y la expectativa para julio es aúnmás desoladora.

Las jurisdicciones más afectadasen el semestre fueron San Juan,Catamarca, Río Negro, Tucumán yMendoza. Río Negro, Tucumán yMendoza se vieron afectadas porla merma del 23% en las ventas de

frutas frescas y del 16% en frutassecas o procesadas. Este complejorepresenta el 2% de las exportacio-nes totales, del cual las provinciasgeneran el 28%, el 25% y el 16%respectivamente.

Frente a este escenario, la presi-denta de la Cámara de ComercioExterior de Tucumán, Ana María Marchesi, sostuvo que el objetivode los exportadores de nuestraprovincia es “por lo menos revertirel porcentaje que está negativo,que debe ser un 1%, a neutro”.

La sequía que afectó nuestraprovincia durante el último perío-do estival se hizo sentir especial-mente en la citricultura. El limónsufrió severos daños por lo que seprevé que la cosecha del 2012 se-rá mucho menor a la del año pasa-do. El presidente de la AsociaciónTucumana de Citrus, Roberto Sán-chez Loria, informó que a causadel fenómeno climático las expor-taciones se vieron afectadas “porla menor cantidad de fruta”.

“No creo que la cosecha para ex-portación vaya mas allá de los pri-

meros días de septiembre porquehay poca fruta. Probablementetengamos una cosecha más cortaque el año anterior”, resaltó. Hizohincapié en que las negociacionespara el reingreso del limón tucu-mano a Estados Unidos “están enel ultimo eslabón, que es el temasanitario”. Opinó que las gestionesse desarrollan dentro de la agendaestablecida. Sostuvo que las opera-ciones del sector citrícola tucuma-no en los mercados asiáticos deOriente son cada vez más impor-tantes. “Significa que, año a año,en forma paulatina e interrumpi-da, se consolida nuestra presenciaen esos mercados”, añadió. Sán-chez Loria comentó que se trabajapara modificar el protocolo firma-do con Japón, que incluye la nece-sidad de transportar los limonesen frío. “El limón, en condicionesnormales, no es hospedero de lamosca de la fruta”, destacó. Estamodificación tendrá un efecto di-recto sobre el protocolo con China,que tiene similares exigencias.

Un caso dramáticoUn cultivo que este año tuvo una

pésima temporada es el de la fruti-lla, que resultó afectado por cam-bios en la política arancelaria queEstados Unidos impone a la Argen-tina. La decisión del gobierno deBarack Obama de suspender a laArgentina del Sistema Generaliza-do de Preferencias (GSP, por sus si-glas en inglés), que eximía a nues-tro país del pago de aranceles deexportación al mercado estadouni-dense, puso en situación de que-branto inexorable al sector queaporta el 80% de la frutilla que laArgentina vende al exterior. Ladrástica decisión fue la consecuen-cia del incumplimiento de un fallocontra la Argentina, en una dispu-ta llevada al Ciadi (Centro Interna-cional de Arreglo de DiferenciasRelativas a Inversiones). A causade este cambio en las reglas deljuego, la frutilla tucumana tuvoque afrontar esta temporada aran-celes del 11% para comercializarseen el mercado norteamericano.

El sector frutillero había logradoun crecimiento importante hasta2007 pero, por efecto de los mayo-res costos, la superficie implantadacon frutillas en Tucumán cayó un60% en la actualidad, al pasar de800 hectáreas a 350 hectáreas. Asílo aseguró a LA GACETA el presi-dente de la Cámara de Empresa-rios, Productores y Viveristas deFrutillas de Tucumán, Daniel Bian-ciotti. “El de Estados Unidos era el

único mercado en el que teníamosarancel cero, y lo perdimos. Ya nopodíamos exportar a Europa, por-que debíamos pagar un 14,4%”,explicó.

Bianciotti enfatizó que no sólo elproblema arancelario desplomó lacampaña exportadora de la frutillaen la presente temporada. “La pér-dida de competitividad es cada vezmayor. Para ser competitivos hayque ser eficientes, haber incorpo-

rado tecnología, y tener un tipo decambio que sirva. O sea, cada unade estas variables por sí misma noresuelve el problema, sino que ac-túan en conjunto. Y hoy el tema dela paridad cambiaria está muycomplicado para nosotros”, indicó.

Según el dirigente, no queda mu-cho margen para que la actividadde la frutilla sea más eficiente.“Hasta 2007, exportamos 15.000toneladas de frutillas, para luego

caer a 8.000 toneladas en 2011, ya no más de 5.000 toneladas esteaño.Y esto ocurre porque no gana-mos dinero, simplemente. Si tene-mos una suba de los costos sala-riales del 200% no tenemos muchofuturo, teniendo en cuenta de quehablamos de una actividad intensi-va que forma parte de las econo-mías regionales, y que es mano deobra dependiente”, finalizó Bian-ciotti.

EFECTO DE LA SECA. Las exportaciones de limón se vieron afectadas este año a causa de una caída de la producción.

LA GACETA / FOTO DE HECTOR PERALTA

Los arándanos tienen dos ventajas: sonprimicia y cuentan con vuelos directosEste año se duplicarán los envíos en avión a los mercados externos

El sector que produce arándanosen Tucumán tiene pocos años yconsiguió logros significativos quelo hacen competitivo para afrontarun mercado difícil. Por un lado, tie-ne el beneficio de ser primicia, loque le permite tener acceso a losmejores precios del mercado ex-terno para la fruta. Además, cuen-ta con la enorme ventaja de dispo-ner de vuelos directos desde el ae-ropuerto local hacia los mercadosde destino, lo que significa una re-ducción importante en los costosde transporte.

“Estamos por duplicar los vuelosde carga, de algo más de 50 a 100vuelos”, anticipó la presidenta dela Cámara de Comercio Exteriorde Tucumán, Ana Marchesi. Co-mentó que se esperan mejoras enla logística a partir de una serie deobras a realizarse en el aeropuertointernacional Benjamín Matienzo.

“Se están logrando cosas que añosatrás eran increíbles, como que seexporta la fruta y a las seis horasya está en Estados Unidos y posi-blemente al mediodía en góndolaen el supermercado. Crecimos mu-cho en logística, en la preservaciónde la fruta fresca”, destacó.

A diferencia de las malas tempo-radas que tuvo el arándano enaños anteriores, las perspectivaspara la presente temporada sepresentan alentadoras, según laempresaria. “El pronóstico es ex-celente para la campaña del arán-dano”, vaticinó. La cosecha del de-nominado “blueberry” de Tucu-mán comenzaría con firmeza des-pués de la primera quincena deseptiembre.

En esta línea, el ministro de De-sarrollo Productivo y presidentedel Instituto de Desarrollo Produc-tivo (IDEP), Jorge Feijóo, opinó que

la campaña de arándanos de nues-tra provincia “parece que serábuena”, ya que el clima vieneacompañando. Estimó que una delas compañías aéreas que trans-porta la fruta tucumana estimaque realizará más de 80 vuelos.“Se prevé que las exportacionespor vía aérea se incrementarán enforma considerable respecto de lasrealizadas en 2011. Esperamosque llegue el momento del inicio dela cosecha y la comercialización deesta fruta a los mercados de EEUUy Europa”, señaló Feijóo.

Luis D’Andrea, presidente de laAsociación de Productores deArándanos de Tucumán (Apratuc),se quejó por la suba de costos queafecta al sector. “Nuestros costossiguen aumentando en dólares,desde hace más de cuatro años.Esto ha provocado la desapariciónde miles de hectáreas”, agregó.

23%cayeron las exportacionesde fruta fresca de Tucumán

en el primer semestre,según la consultora DNI.

■ La opción delos reintegros

El economista y director de YPFHéctor Valle admitió que el tipode cambio está atrasado paralas exportaciones de las PyMEy economías regionales” y pidióreintegros de impuestos paralos sectores que se vuelcan alas exportaciones. “Tenemosun tipo de cambio competitivopara la exportación primaria,pero para las exportaciones delas PyME y las economíasregionales, está atrasado”,indicó, aunque aclaró: “unadevaluación que pusiera al

dólar oficial al nivel del blue,por ejemplo, sería unadistribución regresiva deingresos hacia los sectoresmás concentrados”. Para elexperto, “se debería hacer unapolítica de reintegro deimpuestos a los sectores deexportación mejor que laactual: que se cobreefectivamente lo comprometido,en plazo y término. Y si lasituación del superávitcomercial de los próximosmeses y del año que viene, y lamenor carga de deuda que hayque pagar en 2013, produce unexcedente de recursos, irlevantando un poquito más eltipo de cambio”. Valle señaló,no obstante, que hay quemirar no sólo el tipo de cambioreal, sino su denominador,que es la inflación.

Las ventas externas lograron crecerel 1% en julio por los cereales y la sojaDatos interanuales elaborados por la consultora Abeceb.com

El superávit comercial en julio seubicó en US$ 1.014 millones, un54% por encima del registrado enigual mes de 2011, según destaca laconsultora Abeceb.com. Las expor-taciones argentinas ascendieron aUS$ 7.382 millones, con un aumen-to del 1% respecto al registro de2011 para igual mes. El impulso dejulio -remarcó Abeceb.com-, con-trasta con la caída de 10% que seregistró en junio, y en este mes tie-nen alto impacto las exportacionesde cereales y harina de soja paraexplicar el crecimiento de un puntoregistrado. “De todas maneras -subrayó-, sigue teniendo incidenciael efecto de la sequía sobre las me-nores cantidades exportadas delagro, la menor demanda de Brasilde automotores y los plazos de li-quidación de divisas.

Por su parte, las importaciones secontrajeron un 4% posicionándose

en los US$ 6.368 millones. Al igualque los meses anteriores, las im-portaciones continúan cayendo.“En los últimos meses un menor ni-vel de actividad industrial se sumóa los controles a las importacionespara explicar la caída de las impor-taciones, y permitió inclusive quelos controles puedan relajarse par-cialmente”, apuntó la consultora.Destacó que el déficit del sectorenergético continúa creciendo res-pecto de 2011 y ya alcanzó en ellapso enero-julio los US$ 2.459 mi-llones, un 24% superior a los US$2.014 millones del mismo períodode 2011. De esta forma, en el pri-mer semestre del año el resultadodel intercambio con el sector exter-no arrojó un superávit de US$8.350 millones, un 29% por encimade los registros del pasado año. Lasexportaciones caen en un 1% entérminos acumulados ubicándose

en los US$ 47.029 millones. Por suparte, las importaciones alcanzaronUS$ 38.679 millones un 5% por de-bajo de las correspondientes a losprimeros siete meses de 2011. Pro-ductos Primarios y Manufacturasde Origen Industrial son los rubrosque incrementan las exportacionesen julio, mientras que Combustiblesy Lubricantes cae un -29% y Manu-facturas de Origen Industrial -5%.El aumento de PP se explica por lascantidades (+16%) y de MOA por losprecios (+7%). Las mayores ventasde productos primarios se explicanpor cereales, frutas y minerales me-talíferos, y de manufacturas agro-pecuarias destaca la harina de soja.Mientras que la caída de manufac-turas industriales se explica por au-tomóviles, máquinas y aparatoseléctricos, metales comunes y plás-ticos, y la caída de combustibles porpetróleo crudo y por carburantes.

42%de las exportaciones

tucumanas correspondena Manufactura de Origen

Agropecuarias (MOA).

39%de las ventas externasde nuestra provincia

son ProductosPrimarios (PP).

49%de las exportacionesfrutícolas de Tucumán

corresponden a laactividad citrícola.

13%de los productos que

se venden de Tucumánal exterior son azúcar

y alcohol.

35%de las ventas externas

de Tucumán se dirigen alos países que integran

la Unión Europea.

22%de los productos

tucumanos que seexportan se dirigen a los

países del Mercosur.

Page 3: 26-08-2012 ECONOMICO

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 26 DE AGOSTO DE 2012 3

Esperan un alza de ventas en el segundo semestreLas exportaciones tucumanas

disminuyeron un 10,2% en el pri-mer semestre de 2012, al compa-rarlo con el mismo período de2011.

Según datos provisorios del Insti-tuto de Desarrollo Productivo deTucumán, se registró una baja delas ventas de productos locales alexterior en la primera mitad delaño, a raíz del atraso de la campa-ña citrícola, actividad que encabezala salida al mercado internacionaldesde el territorio tucumano. Ade-más, se aguardan los datos del In-dec del sector granos.

Sin embargo, en el IDEP se prevéuna mejor performance de las ex-portaciones provinciales en el se-gundo semestre. “La segunda mi-tad del año es más caudalosa que laprimera. En 2011, las exportacio-nes de la primera mitad del año re-presentaron el 60% de aquellas co-rrespondientes al período com-prendido entre julio y diciembre”,señaló en el trabajo.

“La campaña citrícola ha logradoequiparar los envíos internaciona-les de limón fresco del primer se-mestre, pero aún no de sus deriva-dos industriales”, aclaró el organis-mo a LA GACETA. Aunque en elIDEP se espera superar las 260.000toneladas de exportación de limónfresco en la actual estación, montoque superaría las 244.000 tonela-das conseguidas el año pasado.

La partida de arándanos conge-lados también cayó, respecto deigual período de 2011, producto delos envíos de esta fruta de maneraininterrumpida desde la finaliza-ción de la campaña de fruta frescael año pasado.

“Se espera una excelente tempo-rada a partir de septiembre; tam-bién se aguarda un incremento enlos vuelos directos desde Tucumána los países de destino”, dijo la en-tidad.

La Industria automotriz, simboli-zada principalmente por la empre-sa Scania, entre otras compañías,es otro sector que registró una mer-ma de las ventas.

Un comportamiento distinto tuvola industria azucarera, que ha tri-plicado su comercialización en elexterior, si se comprara con los pri-meros seis meses del año pasado,según referencias del instituto.

Las expectativas del organismoen torno a un repunte de las expor-taciones en lo que queda de 2012,tiene como base un crecimiento dela comercialización de arándanos yel desenvolvimiento rubro por ru-bro, similar al observado en los pri-

meros seis meses de este año, conrespecto a 2011, ya que, según laentidad,“la estructura de las expor-taciones no ha evidenciado hastaahora cambios relevantes”.

El citrus y sus derivados han al-canzado un 46,79% del total de laexportación en lo que va del año,frente a un 47,84% obtenido en lamisma etapa del período anual an-terior; mientras que el azúcar y al-cohol han logrado un 4,27% anteun 1,02% de 2011.

Las legumbres, cereales y oleagi-nosas representaron el año pasadoun 23,71% del total de las ventasexternas, y hoy registran un25,85%, por ejemplo.

Los númerosTucumán se ubicó en 2011 en el

segundo lugar en el ranking de ex-portadores en el NOA, con U$S1.059 millones. El primer lugar loocupó Catamarca (U$S 1.490 millo-nes), en donde la minería juega unpapel fundamental. Salta siguióluego en el tercer puesto (U$S 986millones).

Jujuy se encuentra bastante ale-jada de los tres primeros, cuyos en-víos representan la mitad de lasexportaciones tucumanas, remar-caron desde el Gobierno en rela-ción a la región NOA.

La provincia, asimismo, registróuna leve caída de las exportacionesen 2011. En 2010, este segmentohabía acumulado un total de U$S1.077 millones, año en el que se lo-gró revertir la caída de 2009 (U$S942 millones), resultado de la crisisinternacional.

“Luego del gran salto de 2008,cuando las exportaciones crecieronmás de un 45% respecto de 2007;las mismas lograron posicionarsepor arriba de la barrera de los milmillones de dólares anuales, excep-to durante 2009”, dice el informedel IDEP.

Brasil es el principal país recep-tor, escoltado por Estados Unidos,Países Bajos, España, Rusia, Italia,Chile, Bolivia e Irlanda.

El IDEP minimizó el estudio de laconsultora Desarrollo de NegociosInternacionales (DNI), que afirmóque Tucumán es una las provinciasmás afectadas por el escenario eco-nómico mundial.

“Desde 2003, la provincia de Tu-cumán ha demostrado una desta-cada evolución de sus exportacio-nes, lo que ha permitido mejorar suposicionamiento en el ranking deexportaciones provinciales de Ar-gentina”, enfatiza en su escrito elInstituto de Desarrollo Productivo.

millones de dólares alcanzaronlas exportaciones tucumanas elaño pasado.1.059

Las restricciones a las importa-ciones aplicadas por el Gobiernonacional han afectado a diferentessectores productivos de Tucumán yel resto del país. Ante ello, los legis-ladores radicales Federico Romano Norri y Roberto Sánchez presenta-ron el Cámara provincial un pro-yecto de ley que establece la reduc-ción de un 50% del pago del im-puesto a los Ingresos Brutos paralas empresas locales que sobrelle-

ven faltantes de insumos debido alas trabas aduaneras.

El proyecto contempla, puntual-mente, la excepción del gravamende Ingresos Brutos a los comercios,industrias, profesiones o negociosque tengan bienes de insumo parael desarrollo de su actividad deteni-dos en la aduana y que por estasrazones no puedan realizar sus ac-tividades comerciales en formanormal.

La reducción impositiva benefi-ciaría a las firmas locales que ha-yan tenido una baja de más del50% de sus ingresos netos y sólopor el lapso que dure la restricciónaduanera, informaron.

“Desde septiembre del año pasa-do diversas restricciones adminis-trativas comenzaron a dificultar elingreso a la Argentina de productoshechos en el extranjero. Sin quemediara una normativa precisa

que explique el alcance de las medi-das, las dificultades para la impor-tación se mantuvieron desde enton-ces y hoy afectan peligrosamente alfuturo de distintos rubros producti-vos”, advirtieron los parlamenta-rios en los fundamentos del proyec-to que ingresó a la Legislatura.

“Auguramos que la dinámica delas exportaciones este año no seráfavorable como en períodos ante-riores, por el impacto de la sequía,

la menor producción doméstica deenergía y la moderación del ritmode crecimiento mundial. Trabar lasimportaciones tiene costos eleva-dos sobre la actividad productiva ycomercial. Además, restringir elmercado implicará en el corto pla-zo menos disponibilidad de bienespara consumir y, por ende, que losque estén disponibles sean aúnmás caros. El Estado debe asumirun rol activo para evitar que esta si-

tuación impacte en la cuentas pú-blicas y la reducción tributaria porun plazo extraordinario es unabuena opción disponible”, conclu-yeron los parlamentarios.

El Poder Ejecutivo implementóuna serie de limitaciones al ingresode bienes y servicios al país, quellevó además a un litigio internacio-nal entre Argentina con otros paí-ses, en la Organización Mundial delComercio (OMC).

Piden reducción fiscal para empresas afectadas por las trabas› EN LA LEGISLATURA PROVINCIAL

C O M E R C I O E X T E R I O R D A T O S O F I C I A L E S

Se registró una baja de un 10,2% en el primer semestre del año, según datos provisorios oficiales. La reducción se debió a la demora de lacomercialización de los derivados del limón. En el Gobierno provincial esperan una mejor performance hasta diciembre, período con

mayor impulso de partidas de productos a otros países

EGIPTO PIDIÓ FORMALMENTE UN PRÉSTAMO AL FMIEgipto solicitó formalmente un préstamo de U$S 4.800millones al Fondo Monetario Internacional (FMI). Así lo dijo unportavoz del presidente egipcio durante la visita a El Cairo dela presidenta del organismo, Christine Lagarde (foto), paradiscutir el apoyo a la golpeada economía del país. El ministrode Finanzas de Egipto afirmó la semana pasada que El Cairodiscutiría la posibilidad de un préstamo más amplio de loesperado. El Gobierno había pedido previamente un paquetede U$S 3.200 millones, pero no se finalizó el acuerdo. Lapresencia de Lagarde fue requerida por Egipto y señalaría ladeterminación de ambas partes por sellar un acuerdolargamente esperado después de que el presidenteMohamed Mursi, quien asumió el poder el 30 de junio,designó su primer Gobierno el mes pasado. “Hemos pedidooficialmente un préstamo de U$S 4.800 millones del FMI y seestán realizando conversaciones sobre la solicitud”, comentóel portavoz Yasser Ali, mientras Lagarde manteníadiscusiones con Mursi. La titular del FMI afirmó que elorganismo internacional quería apoyar a Egipto y sostuvo quelos detalles y términos del paquete de ayuda aún tenían que

ser definidos. Un equipo del FMI mantuvo másconversaciones en El Cairo, previo al regreso a Washington yluego regresar a Egipto para reanudar la negociación.Durante 18 meses de disturbios políticos desde elderrocamiento del líder autocrático Hosni Mubarak, sucesivosGobiernos egipcios negociaron con el FMI para asegurarsefinanciamiento de emergencia. (Reuters)

MERKEL SIGUE SIENDO LA MÁS PODEROSA DEL PLANETALa canciller alemana, Angela Merkel, fue escogida de nuevocomo la mujer más poderosa del mundo, según la lista anualpublicada por la revista estadounidense “Forbes”, en la queaparece tercera la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pordetrás de la secretaria de Estado norteamericana, HillaryClinton. Los tres primeros puestos de la lista recayeronnuevamente en mujeres políticas, las mismas que el añopasado. Merkel aparece al frente de la lista gracias al rol deliderazgo que ha jugado en la Unión Europea en medio de lacrisis de deuda, mientras que Rousseff es destacada por sumanejo de la economía brasileña, una de las másimportantes del mundo. La presidenta Cristina Fernández se

ubicó en el puesto 16 del ranking de mujeres más poderosasdel planetaque elabora la revista. (DPA)

CHINA SEGUIRÁ ABRIENDO CUENTA DE CAPITALChina continuará con los planes para abrir su cuenta decapital a fin de permitir un flujo más libre de los fondos através de las fronteras, dijo el regulador cambiario del país, altiempo que simplificará aún más las normas para acelerar elcomercio de bienes. La prioridad es evitar los riesgosderivados de los flujos de capitales transfronterizos, afirmó laAdministración Cambiaria del Estado, en un comunicado ensu web, www.safe.gov.cn, tras un encuentro interno. Noprecisó cómo haría para abrir aún más la cuenta capital. Pararelajar los controles de capitales, el gobierno chino considerapermitir que los inversores extranjeros compren mayoresparticipaciones en las empresas chinas que cotizan en bolsa.También quiere acelerar las aprobaciones para los inversoresextranjeros y expandir el rango de sus opciones de inversión.Además, ha dado luz verde a la primera serie de inversoresextranjeros calificados para que vuelvan a canalizar losyuanes al mercado de capitales chino. (Reuters)

por ciento correspondió al sector citrus yderivados industriales, del total de lasventas al exterior, el año pasado.51

LA PIZARRA ECONÓMICA

COMPORTAMIENTO EN 2011

Page 4: 26-08-2012 ECONOMICO

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 26 DE AGOSTO DE 20124

El que apostó al dólar enla Argentina, ¿perdió?Pasaron más de treinta años

desde que el entonces Mi-nistro de Economía pronuncia-ra una célebre frase: “el queapuesta al dólar pierde”. Estaspalabras llenas de voluntaris-mo, quedaron grabadas en lamemoria de los argentinos co-mo un infructuoso intento deconvencer a los agentes econó-micos para que no dolarizaransus portafolios tras un sosteni-do proceso de apreciación realde nuestro signo monetario, se-ñala AMF-Economía.

Según la consultora que dirigeel especialista Andrés Méndez,los años pasaron y, cada tanto,retumban esas palabras en losoídos de los memoriosos. Pero

realmente, ¿qué hubiera sucedi-do en caso de haberse pronun-ciado aquel pronóstico en los úl-timos años? ¿Ganaron o perdie-ron quienes apostaron al dólar?Y en este punto, la respuesta noes tan lineal y sencilla, dice AMF.Si se toman los valores del Mer-cado Único y Libre de Cambios(MULC), surge una respuestauniforme: quienes en los últimossiete años apostaron al dólar,efectivamente, perdieron (supo-niendo que al día de la fechaconservan las tenencias incorpo-radas en cada período del tiem-po).

Pero a continuación, surge otrapregunta, señala la consultora:

en la actualidad ¿quién se des-prende voluntariamente de susdivisas alimentando al MULC? Yla realidad es contundente: trasla instauración del cepo cambia-rio, las ventas de billetes de par-ticulares y empresas se desplo-maron hasta haber provisto enjunio pasado sólo el 14% de lasdivisas recibidas por el BancoCentral (BCRA) en similar lapsode 2011.

Entonces puede inferirse que,o bien los argentinos están “sen-tados” sobre los dólares o concu-rren a desprenderse de los mis-mos en el mercado paralelo queles proporciona casi un 40% deingreso adicional. O, probable-mente, se verifique un mix deambas conductas.

“Y si estamos considerando,los valores actuales del mercadoinformal, los resultados son -enparte- diferentes”, indica. Y aco-ta: de esta forma, quienes incor-poraron dólares a su patrimoniohasta febrero de 2010 vienenperdiendo pero aquellos que lohicieron a partir de marzo de 10pueden refutar aquello de “el queapuesta al dólar pierde”.

Es que con una divisa norte-americana debilitada y turbulen-cias externas acentuadas, los ele-vados precios de las materiasprimas generaron un flujo de di-visas comerciales hacia el paísque hubiera dejado sorprendidosa los tradicionales apostadores ala fortaleza de la moneda esta-dounidense. No obstante, pun-tualiza AMF Economía, las evi-dencias señalan que hace más dedos años comenzó a escribirseotra historia a nivel local (la delos que ganaron apostando a latodavía endeble moneda norte-americana).

Al mundo le hace falta salir másdel capitalismo salvaje y que

las economías globales muestrenun rostro más humano. Bernardo Kliksberg cree que ese es el puntode partida frente a tanta crisis rei-nante en el planeta porque, a suentender, las recetas o políticas or-todoxas han fracasado tanto queha cambiado viejos paradigmas.“Hoy nacer en Europa puede seruna tragedia porque no es rentableen gran parte de los países quecomponen el bloque”, manifestó eleconomista durante la conferenciamagistral que dictó esta semana enel Salón Blanco de la Casa de Go-bierno sobre “El Rol Estratégico delas Políticas y la ResponsabilidadEmpresarial”.

Kliksberg sostiene que aquellaspolíticas, generalmente motoriza-das por organismos multilateralesque han llevado, entre otras conse-cuencias a la crisis argentina o me-xicana, para nada producen efectosfavorables en el tejido social, yaque sólo han propiciado los recor-tes de partidas en servicios médi-cos y educativos. “Tiene efectosbrutales sobre esas dos áreas sen-sibles, sobre el sistema de protec-ción social, ya que degrada la cali-dad de vida”, puntualiza.

A partir de esos conceptos, el ex-perto considera que no hay queperder de vista la Argentina de2002, como punto de referencia.En su charla posterior con LA GA-CETA, el recientemente galardona-do con el título de Doctor HonorisCausa de la Universidad Hebrea deJerusalén (la primera personalidadlatinoamericana en recibirlo)apunta que -claramente- EstadosUnidos y los países que componenla Unión Europea han mostrado enlos últimos tiempos el rostro másvisible del capitalismo salvaje. “Lade Argentina, en cambio, es unaeconomía que está caminando ha-cia un rostro más humano, pero lefalta mucho; hay que profundizarlas políticas sociales”, remarca.

Como padre de la Gerencia So-cial, Kliksberg cree que la Asigna-ción Universal por Hijo es la mues-tra más acabada del cambio detendencias económicas en el país.“Es un ejemplo de un programa degerencia social”, destaca. Y señalacinco facetas esenciales del plan:

• “Se trata de un plan virtuosoque permitió atacar el problemaque ha afectado a cuatro millonesde niños argentinos, relegados detodas las formas posibles”.

• “Es serio. La decisión de la pre-sidenta (Cristina Fernández) fuedarle recursos que hoy representanel 1,1% del Producto Bruto Interno(PBI) argentino. Soy el único que loha medido. Eso significa la mayorinversión social que se ha hecho enla Argentina”.

• “Se otorga a través de un siste-ma bancario, con participación dela Anses, y con la documentacióncorrespondiente. No hay posibili-

dades de clientelismo ni otras in-terferencias. Está asegurado que eldinero llega al beneficiario”.

• “Establece el principio de res-ponsabilidad familiar. Ella sólo re-cibe el aporte siempre y cuando de-muestre que los chicos van a la es-cuela y cumplen con el calendariode vacunación. Es decir, hay co-rresponsabilidad”.

• “La Asignación Universal porHijo no está planteada como unaasistencia, sino como el reintegrode un derecho. Si el día de mañanael Estado decide interrumpir esteprograma, las familias podrían ini-ciarle juicio porque se trata de underecho que les devolvió el Estadopara que los chicos más pobres va-

yan a la escuela y mejoren su situa-ción básica”.

Según recuerda Kliksberg, hayuna evaluación efectuada por ochouniversidades argentinas que handemostrado resultados favorablesen la aplicación de este programa.“Hubo un impacto positivo en lamatricula y una reducción notablede los niveles de deserción escolar.Disminuyeron los niveles de ausen-tismo escolar”, remarca.

Muy complejoEn los últimos tiempos se ha

planteado una polémica acerca decuál es el nivel real de la pobreza yde la desocupación en la Argenti-na, por las diferencias existentes

entre los cálculos del Instituto Na-cional de Estadística y Censos (In-dec) y las consultoras privadas yalgunas organizaciones sociales.Kliksberg, en ese sentido, apuntaque es difícil establecer medicio-nes. Pero sí está seguro de que hoylas tasas están muy por debajo delas existentes a fines de 2002. “Sírecuerdo, porque la seguí, que en-tonces la pobreza era del 58,7%.Cualquier estimado que se tome,en la actualidad, es la tercera par-te”, expresa.

El catedrático, no obstante, no seda por contento con esa cifras.“Queda mucho por recorrer enmateria de pobreza y de desem-pleo y también queda mucho pordefender en un momento econó-mico mundial difícil”, advierte enreferencia al 1,1% del PBI destina-do a la Asignación Universal y el6,5% a educación, “la más alta deAmérica latina”. Por esa razón, en-fatiza: “lo social tiene que seguirsiendo la prioridad, pero con crite-rio de inversión”.

›› INFORME PRIVADO R E F L E X I O N E S D E B E R N A R D O K L I K S B E R G

El padre de la GerenciaSocial afirma que los

beneficios, la salud y laeducación deben ser

preservados con criterio deinversión y no como gasto.La Asignación Universal

BUENOS AIRES.- El empleo y lainflación figuran al tope de laspreocupaciones de la mayoría delos argentinos, según reveló unaencuesta de Gallup y la UCA.

No es para menos, ambas varia-bles comienzan a cobrarse el cos-to de la peregrina idea de cerrar laeconomía y de colocar varios ce-pos cambiarios. La suba de pre-cios y la pérdida de puestos de tra-bajo, en su mayoría los más preca-rios, son las consecuencias direc-tas de semejante decisión política.

El cierre al ingreso de bienes

importados está llevando a la pro-ducción local a una marcada caíday a una suba de precios frente a lainsuficiente oferta local.

La caída de la producción oficióde disparador para que los em-pleos de menor calificación y ma-yor precariedad sean la variablede ajuste en la economía. De lamisma manera, al no ingresar bie-nes importados no sólo se deja sinactividad a la producción local, si-no que la oferta agregada es insu-ficiente, lo que termina presionan-do sobre los precios y generando

inflación. Es probable que el Go-bierno consiga finalmente los dó-lares que necesita para compraren el exterior la energía que local-mente no alcanza. El costo sobrela población tiene característicasya estructurales (empleo e infla-ción) que llevará años poder cam-biar.

Las inversionesSi bien la cuestión del empleo

no parece preocupar al Gobierno,habida cuenta de la distorsión es-tadística, a poco que se aborde unenfoque cualitativo, se puede cole-gir que el principal empleador enla Argentina es el Estado y que elperfil productivo de la economíaes notablemente bajo. Esto revelaque, en estas condiciones, será po-co menos que imposible conseguir

nuevas inversiones, a partir de losratios de productividad que pre-senta un país cuya principal acti-vidad es la burocracia.

Mucho más difícil resultará con-seguir inversiones toda vez quelas autoridades nacionales estánempeñadas en expropiar empre-sas cuando los resultados no sonde su agrado.

De allí, que resultó llamativo elcoro de funcionarios de la admi-nistración Kirchner rogando aempresarios de los Estados Uni-dos para que “confíen” en el país einviertan.

¿Quién se atrevería a hundir sucapital en un país que expropia,no permite importar, no permitecomprar divisas ni girar utilidadesal tiempo que se entromete en elmanejo de las empresas y exige la

presentación de la estructura decostos?

¿Quién podría animarse a inver-tir en semejante ambiente de inse-guridad jurídica?

Si la prioridad para el gobiernonacional es equilibrar el déficitenergético generado por la propia“Era Kirchner”, de acuerdo con loexpresado por el presidente deYPF, Miguel Galuccio, el costo endivisas y en el cuerpo social delpaís es enorme.

El sincericidio de Galuccio dejóen claro que fueron la falta de in-versiones y el congelamiento detarifas los dos factores que profun-dizaron el desequilibrio.

¿Cómo pretende el gobierno quelas empresas del sector energéticoinviertan si tuvieron congeladaslas tarifas durante los últimos diez

años, absorbiendo todos los au-mentos de costos y la inflación?

Por eso, no resulta casual quetodas las empresas de gas y deelectricidad se encuentren en con-curso, intervenidas y con patrimo-nio neto negativo.

Cuando se quiso “asegurar lamesa de los argentinos”, no sólono se la aseguró sino que el dañoprovocado sobre el sector rural, elcorazón económico del país, fuemultimillonario, provocando quie-bras en toda la Pampa Húmeda yconvirtiendo a los alimentos enbienes carísimos.

Ahora, se quiere “cubrir el défi-cit energético” y el daño provoca-do es también multimillonario,empresas en quiebra, precios altí-simos, caída en la producción ydespidos masivos.

La caída de la producción es el disparadorpara que los empleos de menor calificaciónsean la variable de ajuste en la economía.

MIGUEL ANGEL ROUCO | COLUMNISTA DE DYN

Los costos del modelo›› PANORAMA ECONOMICO

“Lo social tiene que seguirsiendo la prioridad”

› BERNARDO KLIKSBERGConsiderado el padre de la Gerencia Social, ha sidoasesor de numerosos Gobiernos y de organismosinternacionales como las Naciones Unidas, BID, Unesco,Unicef y OEA, entre otros. Ha obtenido cinco títulosuniversitarios, entre ellos dos Doctorados, en economía ymanagement, con las máximas distinciones.

P E R F I L

Quienes en los últimossiete años apostaron,efectivamente, perdieron,suponiendo que aúnconservan tenencias.

LOS ESCENARIOS, SEGÚN AMF

DIFERENCIAS. Según Kliksberg el capitalismo salvaje se apoderó de EEUU y de algunos países del bloque europeo.

COMMONS.WIKIMEDIA.ORG

La brecha cambiaria creció exponencialmente conlas restricciones en el Mercado Único y Libre de

Cambios (MULC)

Venta de divisas del sector privado no financieroal BCRA por transferencias de capital. Proporción

de las ventas efectuadas al Central