08-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS La economía argentina está en terapia intermedia. Las señales que dejan los indicadores de actividad son contradictorias y no permiten vislumbrar -a ciencia cierta- sobre si la actividad está en caída, estancada o en recuperación. De todas maneras, los indicios de los primeros meses transcurridos de este 2012 permiten apreciar una desaceleración. El consumo, no obstante, aún no se ha frenado como se proyectaba. La recaudación fiscal de marzo refleja que todavía hubo margenpara el gasto hogareño. Y, además, siguen vendiéndose más automóviles 0 KM, en un marco de aceleración inflacionaria. De todas maneras, el cierre a las importaciones y la falta de inversiones para expandir la oferta le ponen un signo de interrogante al rumbo económico de este año. El Indec ha confirmado que la actividad se desaceleró. En enero, la economía creció 5,5%, casi la mitad de lo observado en 2011. Según análisis privados, la economía podría cerrar este año con una modesta expansión de hasta un 4%. Pese al contexto “favorable” en el exterior, el crecimiento del país se enfrió, advirtió el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). 5,1% crecería el país este año. 8,9% se expandió el PBI en 2011.

description

Domingo 8 de abril de 2012 Economico LA GACETA

Transcript of 08-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

Page 1: 08-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 8 DEABRIL DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

La economía argentina está en terapia intermedia. Las señales que dejan los indicadores de actividad son contradictorias y no

permiten vislumbrar -a ciencia cierta- sobre si la actividad está en caída, estancada o en recuperación. De todas maneras, los

indicios de los primeros meses transcurridos de este 2012 permiten apreciar una desaceleración. El consumo, no obstante, aún

no se ha frenado como se proyectaba. La recaudación fiscal de marzo refleja que todavía hubo margen para el gasto hogareño. Y,

además, siguen vendiéndose más automóviles 0 KM, en un marco de aceleración inflacionaria. De todas maneras, el cierre a las

importaciones y la falta de inversiones para expandir la oferta le ponen un signo de interrogante al rumbo económico de este año.

El Indec ha confirmado que laactividad se desaceleró. En enero, laeconomía creció 5,5%, casi la mitadde lo observado en 2011.

Según análisis privados, laeconomía podría cerrar esteaño con una modestaexpansión de hasta un 4%.

Pese al contexto “favorable” enel exterior, el crecimiento del país seenfrió, advirtió el Instituto Argentinode Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

5,1%crecería el país

este año.

8,9%se expandió elPBI en 2011.

Page 2: 08-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 8 DE ABRIL DE 20122

L A E C O N O M Í A A R G E N T I N A , E N E S T A D O R E S E R V A D O

El balance preliminar en el inicio del año muestra una economía con más consumo y menos inversión, con más demanda ymenos oferta, con menos crecimiento y más inflación, señala un reporte del Banco Ciudad de Buenos Aires. En los mercados

globales siguen de cerca la situación argentina por las apuestas que hacen los inversores acerca del cupón PBI

Señales contradictorias sobre el futuro económicoEn caída, estancada o en recuperación. Son los tres

escenarios que hoy se plantean respecto del rumboeconómico de la Argentina. No existen dudas respec-to a que la actividad se frenó abruptamente y comen-zó a caer durante el último trimestre de 2011. Aque-llos meses fueron protagonizados por subas de las ta-sas de interés, desaceleración del crédito, prohibicióna la compra de moneda extranjera, sequía en el cam-po, cambios regulatorios que afectaron la demandainmobiliaria, desaceleración poselectoral de la obrapública y freno indiscriminado a las importaciones,señala los Estudios Económicos elaborado por elBanco Ciudad de Buenos Aires.

Como si esto fuese poco, las expectativas de los con-sumidores registraron las mayores caídas desde2009 producto de las restricciones a la compra de di-visas, los anuncios de eliminación de subsidios y laspromesas del Ejecutivo Nacional de fijar un techo del18% a los ajustes salariales, muy por debajo de la in-flación real.

El inicio del año trajo alivio en algunos de estosfrentes y los indicadores capturaron una leve mejo-ría. Las tasas de interés bajaron abruptamente, seatenuó el impacto de la sequía (y subieron los preciosinternacionales), el crédito se estabilizó, el gasto pú-blico continuó creciendo a buen ritmo y la elimina-

ción de los subsidios fue puesta en revisión. Mientrastanto, los salarios nominales privados siguieron en al-za producto de los ajustes rezagados de las paritarias2011 (en febrero crecieron 1,3% y 35% interanual),indica el reporte al que accedió LA GACETA.

Estos elementos habrían sido suficientes para dete-ner la caída del consumo, pero lejos están de revertirla contracción de la inversión, producto de la mayorincertidumbre política y regulatoria, el freno a las im-portaciones de bienes de capital, la virtual prohibi-ción a girar utilidades al exterior y el propio freno delconsumo. De acuerdo a fuentes privadas, la inversióncayó 4% interanual en febrero, su primera caída des-de la crisis de 2009.

Los primeros relevamientosA pesar del cocktail recesivo que se ofrece desde

octubre pasado, los datos conocidos en la semanaarrojan señales contradictorias. De un lado, el releva-

miento de ventas minoristas elaborado por la Cáma-ra Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostrónúmeros rojos en marzo, con una caída interanualdel 2%, cuando venía de registrar una expansión del6,8% en 2011.

Del otro, las ventas de autos y la recaudación tuvie-ron buenos desempeños. Las ventas de 0 KM aumen-taron 21% interanual en marzo luego de una caída de3,3% interanual en febrero. En el primer trimestre,las ventas crecieron 9% respecto a igual período delaño pasado, muy por debajo del crecimiento de 2011pero todavía en territorio positivo.

La recaudación de la Administración Federal de In-gresos Públicos (AFIP) mostró un aumento del 29%interanual en marzo, destacándose el alza del 38%del IVA-DGI. Este dato, más allá de la mayor cantidadde días hábiles, muestra un robusto crecimiento de lademanda nominal.

Los primeros relevamientos privados de inflación

muestran una importante aceleración en marzo, conaumentos rondando el 2,5% mensual (22% intera-nual), principalmente impulsados por los alimentos.Aunque resulte prematuro afirmarlo, este dato esconsistente con un consumo todavía tonificado y unaoferta en retracción por falta de inversiones y cierrede importaciones. Un espejo de lo que podría ser elresto del año.

Una lectura balanceada de los últimos datos de ac-tividad y precios sugiere que todavía resulta prema-turo asegurar que la economía se encuentra en fran-ca recuperación. Apenas permiten inferir que el con-sumo habría comenzado a estabilizarse y, en el mejorde los casos, estaría creciendo a marcha lenta y selec-tiva, a la espera de los resultados de las próximas pa-ritarias. Los datos también señalan que la cuestiónmás relevante para anticipar la evolución futura delempleo, los salarios y la inflación sigue siendo lapreocupante caída de la inversión, producto de lastrabas para importar, la incertidumbre política y re-gulatoria y el freno de la construcción.

El balance preliminar en el inicio del año muestrauna economía con más consumo y menos inversión,con más demanda y menos oferta, con menos creci-miento y más inflación, finaliza el estudio dirigido porel economista Luciano Laspina.

FORD ARGENTINA

UN EVENTUAL TECHOUN DATO PREOCUPANTE PARA ENCARAR 2013Según el discurso oficial, la economía creció a un ritmocercano al 9% anual tanto en 2010 como en 2011. Sinembargo, al poner el foco en indicadores alternativos de nivelde actividad que, antes de la intervención al Indec, emulabancon gran precisión la evolución del PBI, se ve una realidadmuy distinta, indica un informe de la consultora FedericoMuñoz & Asociados. Según datos propios y el del EstudioFerreres, la economía habría crecido un 7% en 2010 y cercadel 6% en 2011. “En el primer trimestre de este año seobserva una desaceleración sensible del nivel de actividad”,acota. Esto pone un techo al crecimiento. “En el improbablecaso en que la economía recupere dinamismo y se expandaentre el segundo y el cuarto trimestre a un ritmo del 1%trimestral desestacionalizado, 2012 se cerraría con uncrecimiento de apenas 3%”, indica la consultora. “Si, comoconsideramos más probable, la economía mantiene el magroritmo de expansión del primer trimestre o si directamente seestanca, el año se cerraría con una expansión de entre 1% y2%”, proyecta. El dato preocupante de cara a 2013 -expresael informe- es que tampoco se ve cómo la economía podríarecuperar pujanza, en un contexto de retraso cambiario, sinmargen para políticas fiscales y monetarias expansivas.

En el mercado, las opiniones están divididas respecto de la perspectiva del cupón PBI› ANALISIS

BUENOS AIRES.- Las políticas in-tervencionistas de Argentina haninquietado a economistas de todo elmundo durante años. Pero muchosinversionistas extranjeros no tuvie-ron problemas en beneficiarse conlas fuertes tasas de expansión queesas políticas generaron.

Ahora, a algunos analistas lespreocupa la suerte de las gananciasde tenedores de bonos ligados alcomportamiento del Producto Bru-to Interno (PBI) de Argentina, enmedio de una amplia desacelera-ción de la expansión del país -quesupo crecer a tasas chinas- y denuevos controles gubernamentalessobre la importación y el mercadocambiario.

El Gobierno espera que la econo-mía crezca más de 5% este año,permaneciendo aún por encima delnivel límite para el pago a inverso-res con cupones atados al PBI, queactualmente se ubica en el 3,26%.

Algunos analistas temen que si ladesaceleración se intensifica, lasautoridades estén tentadas a subes-timar las estimaciones oficiales pa-ra ahorrar unos U$S 4.000 millo-nes en pagos del cupón en diciem-bre de 2013.

Otros dicen que el deseo de lapresidenta Cristina Fernández demostrar un crecimiento alto y man-tener el apoyo de los votantes haceque este escenario sea muy impro-bable, incluso si se reducen lasfuentes convencionales de fondospara el gasto público. El precio delcupón atado al PBI se disparó en2010 para más que duplicarse endólares y más que triplicarse en pe-sos, de la mano del auge económi-co. Pero desde mediados de marzo,los cupones en dólares han caídocerca de un 10%, a un precio deU$S 12,31, mientras que los cupo-nes en pesos han perdido cerca deun 5%, a $ 13,08. Esta situación re-fleja los crecientes temores de losinversores respecto de los pronósti-cos de expansión económica y una

posible jugada del Gobierno paratomar el control de la mayor com-pañía petrolera del país, YPF.

Los cupones atados al PBI fueronemitidos en 2005 para atraer a losacreedores a un canje, durante laprimera reestructuración de unadeuda que Argentina se negó a pa-gar en el inicio de la década.

Shahriar Shahida, cofundador deConstellation Capital ManagementLLC en Nueva York, dice que las ci-fras del PBI en el cuarto trimestrefueron más elevadas de lo que lamayoría de los economistas espera-ban. “Creo que es muy importantepara esta presidenta probar queella puede seguir mostrando un al-to crecimiento”, dijo Shahida, yagregó: “a menos que se crea quehabrá una brutal desaceleracióneste año, los cupones siguen siendoatractivos”.

A precios actuales, los inversio-nistas que compran cupones deno-minados en dólares obtendrán alre-dedor del 46% de su dinero de vuel-ta cuando los pagos correspondien-

tes a 2011 se hagan efectivos en di-ciembre de este año. Shahida dijoque si el crecimiento económico de2012 supera el umbral del 3,26%,los inversores deberían recuperarcerca del 90% de su inversión en di-ciembre de 2013. Y si excede el lí-mite del 3,22% ya fijado para 2013,tendrán considerables ganancias afines de 2014. Shahida cree que lostres cupones -denominados en dó-lares, pesos y euros- son inversio-nes atractivas a largo plazo, aunquelos cupones en moneda argentinaofrecen retornos todavía más altos,si uno está dispuesto a lidiar con elriesgo cambiario.

La temida desaceleraciónSiobhan Morden, jefa de estrate-

gias para América Latina en el ban-co de inversión Jefferies & Co, diceque el punto de inflexión para loscupones del PBI se vivió en noviem-bre, después de que el Gobierno im-pusiera controles cambiarios parafrenar la fuga de capitales. “Esoreafirmó que la Presidenta no iba a

anticiparse al problema. Ella estáimponiendo sus políticas con másintervención y más medidas regula-torias, en lugar de modificar el es-quema económico para adaptarse ala presión”, dijo Morden.

“La economía argentina se estárecalentando, hay claras restriccio-nes por el lado de la oferta. ¿Acasolos empresarios invertirán en esteclima de riesgo claramente crecien-te? ¿Acaso van a aumentar su ca-pacidad productiva?”, se preguntóla especialista. Morden no cree queArgentina se encamine hacia unacrisis. Pero dice que los indicadoresprivados y oficiales apuntan a unapotencial desaceleración fuerte esteaño. Actualmente prevé un creci-miento oficial del PBI del 3,4% en2012, lo que dispararía un pago deU$S 4.000 millones en diciembrede 2013.

“Esta deuda se está convirtiendoen una onerosa carga”, dijo y citó lamanipulación que hace el Gobiernode los datos de precios al consumi-dor, presumiblemente para ahorrar

dinero en los bonos vinculados a lainflación. “Si el crecimiento se acer-ca al 3,26%, habrá un riesgo de quelos datos sean amañados. Hay unavoluntad política clara de mostrarun crecimiento mayor, pero, al mis-mo tiempo, está el compromiso delenorme pago del cupón”, manifes-tó. Ese análisis está centrado en loscupones denominados en dólares.Ella dijo que los papeles en pesos yaestán casi fuera del juego debido aque los controles en el mercado dedivisas están creando distorsiones yelevando el riesgo cambiario. Losprecios de los cupones atados alPBI decayeron en semanas recien-tes y tuvieron un comportamiento“pésimo” en los pasados días, aña-dió. Si aumenta el apetito global porel riesgo y los precios suben, Mor-den prevé que habrá fuertes ventas.“Hay un deterioro claro del creci-miento y la inflación y (hay otros)desequilibrios. Así que el Gobiernopuede intentar estimular la econo-mía, pero quizá solamente resulteen más inflación”, vaticinó Morden.

CONDICIONAMIENTOSLA POLÍTICA CAMBIARIA Y LAS RESTRICCIONESDurante el primer bimestre del año, el crecimiento económicofue de 3% anual (dato que resulta más representativo que el deenero o febrero por separado, debido a las paradas técnicas delverano), señala el Índice General de Actividad (IGA), queperiódicamente elabora el centro de estudios Orlando Ferreres &Asociados. “Teniendo en cuenta la fuerte desaceleracióndurante el último trimestre del año pasado, se destaca que enel primer bimestre la evolución de la actividad económica fuepositiva, descontándose el componente estacional”, indica elreporte. En los meses que siguen, el desempeño de la economíaestaría fuertemente condicionado por el comercio internacional:la apreciación cambiaria, las restricciones a las importaciones yla desaceleración brasileña estarían dentro de los mayoresdesafíos que enfrenta la economía este año, advierte.

EL ÚLTIMO DATO OFICIALSE CONFIRMA LA DESACELERACIÓNA fines de marzo, el Instituto Nacional de Estadística yCensos (Indec) confirmó la desaceleración. Entonces, informóque la actividad económica creció 5,5% en enero y mantuvola tendencia declinante en el ritmo de expansión quecomenzó a observarse en el cierre del año pasado. Elorganismo precisó que en 2011 el PBI creció 8,9% respectode 2010, con un alza de 12,4% en el nivel de inversióninterna bruta fija. El resultado de enero muestra que laeconomía crece a un ritmo que resulta la mitad delporcentaje de enero de 2011, cuando la comparacióninteranual (respecto a enero de 2010) arrojó una suba de10,9%. A su vez, se convierte en el menor crecimientointeranual en dos años (enero de 2010, 5,1%).En el cotejo frente a diciembre de 2011, la economía muestraun retroceso de 0,4% en términos desestacionalizados, o seaquitando los efectos de, por ejemplo, los días no laborables yferiados, consignó la agencia DyN.Todas las áreas de la economía habían anticipado ladesaceleración. De acuerdo a los datos oficiales, en enero laindustria creció apenas 2,2%, la menos suba en 25 meses.En tanto, la construcción mostró un progreso de 4,7%, contrael 11,8% de avance que había alcanzado en enero de 2011.

fue la expansión de la actividaddurante el primer bimestre, segúnOrlando Ferreres & Asociados.3%

HILARY BURKEANALISTA DE LA AGENCIA REUTERS

fue la expansióndel Productodurante 2011.8,9% es lo proyectado

para este año por elGobierno nacional.5,1%

Page 3: 08-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012 3FUERTE EXPANSIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO Y DEBITOEl mercado de tarjetas (débito y crédito) creció 12,3% en 2011, unaumento de más del doble de lo verificado el año anterior, en un contextode expansión de los medios de pago alternativos al dinero, informó elBanco Central de la República Argentina (BCRA). Al cierre del añopasado existía en el país un total de 1,1 tarjeta por habitante, frente a 0,5en 2003 y 2004, precisó la autoridad monetaria en su Boletín deEstabilidad Financiera. Las tarjetas de débito, en particular,experimentaron un crecimiento de 13,5% en 2011, con un dinamismocinco veces superior que el año anterior y una destacada evolución delos bancos públicos. “El crecimiento de las cuentas sueldo, originado enla expansión del empleo formal de la economía, impulsó en parte estatendencia”, explicó el BCRA. La cantidad de tarjetas de crédito, en tanto,aumentó 11,1% en 2011, un ritmo de expansión superior al de 2010,dinamizado principalmente por los bancos privados.

FACEBOOK ELIGE A NASDAQ PARA SU SALIDA A BOLSAFacebook Inc eligió a Nasdaq para llevar a cabo la que podría convertirseen la mayor oferta pública inicial (OPI) proveniente de Silicon Valley, en unimportante triunfo para el mercado estadounidense con fuerte presenciatecnológica. Si bien la elección de Facebook de su futuro mercadobursátil se traduce en una suma relativamente pequeña a pagar enconcepto de comisión anual por cotizar, le confiere importantes derechosen Nasdaq OMX Group Inc, donde ya operan rivales como Apple Inc yGoogle Inc. Un portavoz de Facebook declinó hacer declaraciones.Tampoco Nasdaq OMX y la Bolsa de Nueva York -relegado en laelección- quisieron referirse al tema. La mayor red social del mundo, conmás de 800 millones de usuarios, quiere recaudar U$S 5.000 millones omás en una oferta pública inicial que se espera se realice en mayo. Elinminente debut de Facebook enla bolsa ha provocado un frenesíentre inversores y medios querecuerda los días del primer boomde las “puntocom”. La red social,que se inició como un proyecto desu fundador Mark Zuckerberg(foto) en Harvard, se hacatapultado al primer nivel deSilicon Valley en menos de ochoaños.

ALTOS PRECIOS DE ALIMENTOSINCIDIERON EN SUBA DEL VALORDE EXPORTACIONES EN LA REGIÓNLos altos precios de los alimentosregistrados durante 2011repercutieron en el valor de lasexportaciones agroalimentarias dela región, que verificaron una subade 27% comparado con el añoanterior, señaló la Oficina Regionalde la Organización de lasNaciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO).El boletín de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y elCaribe de la FAO, indicó que las exportaciones de arroz y trigo de laregión se incrementaron en 2011 más de 70% en su valor, “propiciandouna reducción en el déficit comercial de cereales a nivel regional”. ElOficial de Políticas de la FAO, Fernando Soto Baquero, sostuvo que “elcomercio agroalimentario de América Latina sigue mostrando saldoscomerciales positivos”, y precisó que el superávit en 2011 aumentó 7,5%respecto del año previo, lo que es una señal de la especializaciónagroexportadora de la región. “Sin embargo, la capacidad exportadorade cereales está centrada en los países del Mercosur y Chile, mientrasque el resto de los países de la región tienen una balanza comercialdeficitaria en cereales”, explicó Soto Baquero.

LOS SUELDOS CRECIERON 2,3% EN EL PRIMER BIMESTREEl indice de Salarios creció durante el primer bimestre del año el 2,3% enpromedio, y 28,6% entre febrero de este año e igual mes del 2011,informó el Indec. El organismo dio a conocer la variación del Indice deSalarios, que durante febrero registró un alza del 1,26% en relación aenero, por un alza del 2,22% en los ingresos de los trabajadores “ennegro” y del 1,32% en los privados registrados, mientras que los ingresosde los trabajadores públicos subieron 0,05%. De esta manera, en elprimer bimestre del año se anotaron alzas del 2,11% en los sueldos delsector privado formal, del 5,02% en los ingresos de los empleados sinrelación de dependencia, y del 0,05% en los empleados públicos. Entanto, los sindicatos que representan a los trabajadores bancarios,metalúrgicos, mecánicos, y de la alimentación, iniciarán sus reuniones

paritarias en las que buscarán aumentos salariales del 25% en promedio.

LAS CHANCES DE RECESIÓN SUPERAN EL 80%, SEGÚN UN INFORMEEl índice líder de la Universidad Torcuato Di Tella, que refleja la evoluciónde las distintas actividades económicas, cayó en febrero 10,4% conrespecto a igual mes de 2011, y es la cuarta baja consecutiva interanual,en tanto que descendió 3,3% frente a enero. “La probabilidad de ingresaren recesión se incrementa en relación a enero” destacó el informe delCentro de Investigación en Finanzas (CIF) de la universidad, y acotó que“se ubica por encima del 80%”. Así, destacó que por sexto mesconsecutivo esta probabilidad se ubica por encima de 50%. Señaló quelos resultados de los últimos relevamientos “sugieren que se mantendrála desaceleración de la actividad económica en los próximos meses”.

AL RITMO DE LA PIZARRAB I O C O M B U S T I B L E S / P R O Y E C C I O N E S

Un informe del INTA destaca que la producción de etanol en la Argentina aumentará de maneraexponencial. En la Argentina hay 7,5 millones de hectáreas aptas para el cultivo de la caña de azúcar, de

las cuales 2,5 millones son particularmente ideales para el cultivo. Ensayos en distintas provincias

La oferta de bioetanol elabora-do a partir de caña de azúcar po-dría incrementarse hasta 21 ve-ces, según estimaciones del Insti-tuto Nacional de Tecnología Agro-pecuaria (INTA), de acuerdo conla superficie agroecológicamenteapta para ese cultivo. Esta evalua-ción será presentada el 17 de estemes durante una jornada sobreenergías renovables en el Noroes-te, organizada por el Instituto y laUniversidad Nacional de Salta.

En el encuentro, que se realiza-rá la capital provincial, expon-drán varios investigadores del te-ma, entre quienes se destaca Ale-jandro Valeiro, coordinador delprograma nacional de Cultivos In-dustriales del INTA, quien antici-pó que la producción de etanolaumentará en forma exponencial.

“En la Argentina -explicó Valei-ro– hay alrededor de 7,5 millonesde hectáreas aptas para el cultivode caña de azúcar, 2,5 millones delas cuales son muy aptas”. Estopermitiría “incrementar en formaexponencial la producción de eta-nol y resguardar, al mismo tiem-po, los bosques nativos, la biodi-versidad y la seguridad alimenta-ria”, sostuvo el experto.

La cifra potencial de 7,5 millo-nes de hectáreas para la expan-sión del cultivo de caña en formasustentable se determinó en elInstituto de Clima y Agua del INTACastelar, para lo cual se utilizaronsistemas de información geográfi-ca y herramientas de análisis es-pacial.

El cultivo de caña es muchomás eficiente que el de maíz entérminos de producción de ener-gía por hectárea (bioetanol), porlo que los investigadores reco-miendan reorientar la produc-ción.

En función de las áreas poten-cialmente cañeras definidas desde2009 se llevan adelante ensayosde variedades de caña en Formo-sa, Chaco, Corrientes, Misiones yel norte de Santa Fe, además dealgunos sectores no tradicionales

del NOA, precisó el Instituto.Pero para sostener una expan-

sión realmente sustentable, el IN-TA busca determinar las emisio-nes de gases de efecto invernade-ro en el cultivo de caña; la eficien-cia energética del cultivo; y el de-sarrollo de tecnologías que evitenimpactos ambientales, como la re-ducción de la quema de caña co-mo práctica de cosecha.

Se estudia a la vez el uso de losefluentes industriales para fertili-zación de los cultivos; y la genera-

ción de energía con los residuosde cosecha o la reducción de losresiduos de envases de agroquí-micos, señaló el investigador.

“Acompañamos muy de cerca eldesarrollo de Brasil, el principalproductor mundial de etanol decaña de azúcar”, destacó Valeiro,quien consideró que una alianzacon ese país resulta “fundamen-tal” para impulsar la producciónde este biocombustible.

Según precisó, “en la Argentinahay cerca de 350.000 hectáreas y10 ingenios que hoy producenbioetanol, mientras en Brasil sonocho millones de hectáreas de ca-ña y casi 500 destilerías, por loque no tiene sentido competir sinocomplementarse y asociarse en eldesarrollo de tecnología y losmercados que se van abriendo”.

ExpansiónValeiro destacó que hay inten-

ciones de expandir la producciónde caña de azúcar y distintas em-presas consideran la posibilidadde llevar el cultivo a otras regio-nes que no son las tradicionales.

“De hecho, hay emprendimien-tos para plantar 5.000, 10.000 yhasta 25.000 hectáreas de cañaen Chaco, Formosa, Misiones yCorrientes para producir bioeta-nol”, explicó el experto.

Esa superficie comprende zonasque actualmente están ocupadaspor otros cultivos, por lo que sureemplazo dependerá de una de-cisión netamente empresarial,concluyó el informe del INTA.

La producción de biocombusti-bles alcanzó un nuevo récord en elprimer bimestre del año al regis-trar 528.000 toneladas, lo que re-presentó un crecimiento de80,95% en comparación con losdos primeros meses de 2011. Asílo destacó un análisis de la consul-tora Investigaciones EconómicasSectoriales (IES), que remarcó queen el mismo período las exporta-ciones treparon 37,6%, y totaliza-ron los U$S 339 millones, en tantoque las cantidades crecieron40,5%.

Además, las compras de biodie-

sel por parte de la Unión Europeaya representan 89% en valores ycantidades, siendo España el prin-cipal receptor con el 59,5% del to-tal. De esta manera, la producciónde biodiesel mostró un vigoroso in-cremento de 240,8% en solo cua-tro años, ya que aumentó desde712.000 toneladas en 2008 a 2,4millones el año pasado.

Consumo internoPor su parte, el consumo interno

de biodiesel mostró un importantesalto al aumentar de 23.400 tone-ladas, 3,3% de la producción total

en 2008; a 734.700 en 2011,30,3% del total producido.

De todos modos, el mayor con-sumo interno no fue en desmedrode las exportaciones, ya que la ma-yor producción fue de tal magni-tud, que permitió sostener impor-tantes incrementos en las ventasexternas en consonancia con lamayor importancia del mercadointerno.

Las exportaciones de biodieselen valores aumentaron de U$S135,3 millones en 2007 a U$S1.225,1 millones en 2010.

En el acumulado a diciembre de

2011, las ventas externas fueronpor U$S 2.087,4 millones, lo quesignificó un récord al trepar 70,4%en forma interanual, a raíz de losmayores volúmenes despachadosy los mejores precios de exporta-ción.

En efecto, el precio medio se ubi-có en U$S 1.234 por tonelada elaño pasado, 37,6% por encima de2010.

Los principales destinos en elprimer bimestre fueron España,con 59,5%; los Países Bajos, con14,9%; Italia, 11%; Perú, 7,1%; yBélgica, 4,4%.

La producción alcanzó un nuevo récord en el primer bimestre› FUERTE EXPANSIÓN

EPICENTRO EN TUCUMÁN. La destilería del ingenio La Florida es la mayor productora de bioetanol de la Argentina.

REUTERS

La oferta de bioetanolpodría aumentar 21 veces

■ Los productores argentinosEl parque productor de bioetanol tucumano continúa a cargo delos ingenios Santa Rosa, La Corona, La Trinidad, La Florida ySanta Bárbara. En el país, las firmas autorizadas son CompañíaBioenergía Santa Rosa, Bioenergía La Corona, Alconoa,Biotrinidad, Compañía Bioenergética La Florida, Río GrandeEnergía, Río Ledesma, Río San Isidro, Energías Ecológicas deTucumán, Biomadero y Promaíz.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgará $436,8 millones -$ 43,7 millones pondrá la Nación-para mejorar la competitividad del sector azucarero.1Se espera lograr incrementos en la productividad de lacaña por hectárea, en la capacidad de molienda, en laproducción de bioetanol y en la cantidad de efluentes.2La actividad azucarera del NOA reúne 20 empresas,7.000 productores cañeros que cultivan unas300.000 hectáreas, y unos 50.000 trabajadores.3

PUNTOS CLAVES

interanual creció la elaboraciónde biocombustibles en los dosprimeros meses de 2012.89% millones de dólares totalizaron las

exportaciones de biocombustiblesdurante el primer bimestre del año.339

Page 4: 08-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 8 DE ABRIL DE 20124

El año pasado, la producción pe-trolera argentina registró la peorcaída desde 1998, cuando inició lafase descendente: durante 2011 laextracción de crudo se derrumbóun 6,2%, más de cuatro puntos porencima de la tendencia negativadel 2% anual que se venía dando,fruto del agotamiento de las princi-pales cuencas. El dato se despren-de de un informe publicado por laconsultora Abeceb.com, que vincu-la la caída productiva, en especial,con los conflictos gremiales que sedieron en el sector durante 2011.

En el documento -basado en da-tos oficiales-, los expertos sugierendesglosar el asunto, y analizarlodesde una perspectiva regional, araíz de la incidencia de los recur-sos provenientes de la explotaciónde petróleo sobre las provincias.“Las dos principales provinciasproductoras, Chubut y Neuquén,explican el 51% de la produccióntotal del país en 2011. Si se incor-pora Santa Cruz, las tres sumancasi el 70%”, dice el texto.

Agrega Abeceb.com que de las10 provincias productoras de cru-do en la Argentina, siete cayeronpor debajo del total nacional, du-rante el año pasado. “Santa Cruzsufrió la mayor retracción en tér-minos interanuales, explicando el49% del total de la caída del país,dado que allí radicó el foco de con-flicto gremial”, afirma. Trascartónindica que también se observaronfuertes caídas en Formosa, en Sal-ta y en Tierra del Fuego, aunqueaclara que estas no inciden tantoen la producción global.

Las regalías que cobra cada pro-vincia corrieron la misma suerteque las producciones, en cada dis-trito. De acuerdo al informe, allídonde se registraron fuertes bajasen la obtención de petróleo se diouna acentuada disminución en es-te concepto. Sin embargo, en lasgrandes provincias incluso hastase observó un incremento en el co-bro de regalías. “Las grandes pro-vincias petroleras obtuvieron uncrecimiento de regalías respectode 2010, incluso con menor o igualproducción, lo que refleja el creci-miento de las cotizaciones del cru-do”, indica. A modo de ejemplo, eldocumento menciona a SantaCruz, a Neuquén, a Mendoza y aTierra del Fuego; y agrega: “en elcaso de Chubut, las regalías tuvie-ron un despegue del 30%”. La con-sultora aclara que sólo dos provin-cias -La Pampa y Río Negro- cre-cieron en producción y en regalías.

Baja preocupanteIndependientemente de los con-

flictos gremiales que menguaron laproducción, Abeceb.com señalócomo preocupante la caída regis-trada en Neuquén -la provinciacon la principal fuente de petróleocon capacidad de procesamientointerno-, debido a que se vienedando en forma sostenida durantelos últimos años. “Teniendo encuenta la producción de la últimadécada, esa provincia sufrió la ma-

yor caída, al perder hasta 7,68 mi-llones de metros cúbicos de pro-ducción de crudo (con una mermade 51% de la producción)”, indica.

Según agrega el texto, a Neu-quén le siguen Santa Cruz (4,43millones de m3; una pérdida del43%) y Mendoza (1 millones dem3; una reducción del 7%). Encontraste, el documento destacaque durante el mismo período,Chubut incrementó en 2,1 millo-nes de m3 su producción. “(Esto)provocó un cambio en el mapa pe-trolero del país: Neuquén dejó deser la principal provincia petroleradel país -34% en 2001-, para con-vertirse en la segunda -22% en2011-; y Chubut pasó a (ser) laprincipal provincia petrolífera, conel 29% del total”.

La consultora remarca que estamodificación del mapa petroleroargentino resulta especialmenterelevante. “En Chubut se extrae elpetróleo de mayor densidad de lacuenca del Golfo de San Jorge, quecuenta con menor capacidad deprocesamiento interno. En con-traste, las cuencas que poseenplantas con mayor capacidad deprocesamiento, particularmente laneuquina, redujeron su participa-ción en la oferta de petróleo por ti-po”, puntualiza.

Fuerte descensoA su vez, Abeceb.com explica el

cambio de participación a partirde la madurez de la cuenca neu-quina: “cuyas reservas registraronun descenso de casi el 35% desde

2000, pasando de un horizonte deproducción de 9 a 6,3 años en laúltima década”. El documentoañade que durante el mismo perío-do, la cuenca del Golfo de San Jor-ge pasó de un horizonte de 12,1 a16 años, con lo que se transformóen el mayor reservorio de petróleodel país.

El informe culmina con la suge-rencia de que si se toman los dis-tintos factores y se los interpretacomo un todo, la situación de Neu-quén explica casi el 70% de la caí-da de la producción de petróleo enla Argentina, durante los últimos10 años. “Un dato no menor, yaque, como se mencionó, se trata dela provincia con mayor capacidadde abastecimiento para el merca-do”, advierte el informe.

C R I S I S E N E R G É T I C A / H I D R O C A R B U R O S

BUENOS AIRES.- La “malviniza-ción” de la economía no dio los

frutos esperados. Al contrario, pa-reciera que todos los procesos en-carados por la Casa Rosada hubie-ran nacido muertos.

Todas y cada una de las decisio-nes encaradas por la administra-ción kirchnerista fueron atravesa-das por un foco de conflictos quearrojó un saldo netamente desfa-vorable. Ni el control de cambios,ni la reforma del Banco Central dela República Argentina (BCRA), niel cierre de las importaciones con-dujo a los objetivos delineados porel kirchnerismo.

Al contrario, los resultados fue-ron derrotas para el oficialismo. Elcontrol de cambios exacerbó la sa-lida de capitales. El cierre de lasimportaciones llevó a una parálisisde numerosas actividades econó-micas, a sanciones por parte desus más importantes socios comer-ciales y a un aislamiento interna-cional aun más ostensible. La re-forma del BCRA sentó las basespara una aceleración del procesoinflacionario y para una dolariza-ción de los portafolios de los inver-sores. Todo ello bajo el paraguaschauvinista de la malvinizaciónque colocó la relación con Londresy con la Unión Europea, al bordede la ruptura.

Ahora el análisis oficial se tornamás fino, después de estas aventu-ras. En Olivos ya estaría tomadauna decisión crucial: archivar el in-tento por una eventual nacionali-zación o estatización de YPF, surgi-da de las huestes camporistas. A laluz de los recientes hechos y de lodifícil de la avanzada, la presiden-ta, Cristina Fernández, habría pe-dido un pormenorizado análisis delos diferentes escenarios con losque se cruzaría la operación.

En el caso de la estatización, laCasa Rosada corre con dos riesgos.El primero consiste en tener quehacer un resarcimiento económicomultimillonario o enfrentarse a unlargo y complicado juicio en el CIA-DI, al tiempo que quedará expues-ta a una batalla diplomática conconsecuencias penosas para el res-to de su mandato. El segundo, te-ner que hacerse cargo de la opera-ción de la empresa y nuevas inver-siones millonarias, que tampoco le

evitarían al país tener que impor-tar hidrocarburos. En ambos ca-sos, los perjuicios se miden por mi-les de millones de dólares.

En el caso de la nacionalización,el intento es mucho más difícilpuesto que hay que conseguir so-cios operativos y financieros queaporten fondos para comprar elpaquete accionario y esperar queRepsol y el Grupo Petersen esténdispuestos a vender, dado que laopción de una oferta hostil quedadescartada. El intento de seducir ala familia Bulgheroni quedó en uncallejón sin salida por la falta defondos suficientes y porque la lle-gada del holding PanamericanEnergy trae consigo el desembarcode British Petroleum en la petrole-ra argentina, algo inviable dentrodel “síndrome Malvinas” que afec-ta a la conducción kirchnerista.

Dos vías problemáticasCualquiera de los dos caminos

implica innumerables problemasfrente a la mera satisfacción de loscaprichos juveniles. De allí que enOlivos se habría decidido desacti-var la presión sobre YPF. Esta deci-sión deja aislados a los gobernado-res que se precipitaron a quitar losyacimientos y los enfrenta con laspetroleras que planean llevar susreclamos a los tribunales en cau-sas que amenazan con dilatarseindefinidamente. El único afán delos gobernadores pasa por volver aconcesionar esos yacimientos ypor obtener alguna prebenda porello.

Mientras dure el reclamo, esasáreas no producirían, puesto queestán bajo tutela judicial. ¿Qué ha-rán las petroleras mientras se sus-tancian sus reclamos en los tribu-nales y que harán con el personalque trabaja en esos yacimientos?¿Dónde irá el personal que se de-sempeñaba en las áreas reverti-das? ¿Quién pagará los salarioscaídos? ¿Cómo impactará en laeconomía provincial la falta deconsumo de esos trabajadores?¿Cómo responderán los goberna-dores frente a este nuevo escenariodonde no percibirán ingresos porregalías y deberán enfrentar lasdemandas sociales? Estas y mu-chas otras preguntas permanecen,por ahora, sin respuesta.

En Olivos habrían decidido congelar el proyectode estatización o de nacionalización de YPF:

cualquier opción implica riesgos para el Gobierno

MIGUEL ÁNGEL ROUCO I AGENCIA DYN

›› PANORAMA ECONOMICO

Un informe de la consultora Abeceb.com, sobre la base de datos oficiales, da cuenta de que durante el añopasado la extracción de crudo en la Argentina cayó un 6,2%; es decir, más de cuatro puntos por encima del

2% anual que se venía registrando. Chubut pasó a ser la primera provincia petrolera del país

Neuquén: clave en la caídade la producción de petróleo

■ Siete sobre 10De las 10 provinciasproductoras de crudo en laArgentina, siete cayeron pordebajo del total nacional en2011. Santa Cruz sufrió lamayor retracción interanual:allí radicó el epicentro delconflicto gremial petrolero.

■ Regalías, arribaLas regalías en las grandesprovincias petroleras subieron,respecto de 2010 -aun conmenor o igual producción-, loque refleja el crecimiento delas cotizaciones del crudo. EnChubut las regalías tuvieronun despegue del 30%.

■ Fuerte derrumbeEn la última década, Neuquén-la provincia con la principalfuente de petróleo concapacidad de procesamientointerno- sufrió la mayor caída:perdió hasta 7,68 millonesde m3 de producción; unamerma del 51%.

Muchas veces ocurre que las em-presas funcionan mediante accio-nes guiadas principalmente por el“olfato” y por la experiencia delempresario. Y si bien a veces se lo-gran aciertos, esto también puedederivar en improductividad a largoplazo, si no se las sistematiza. Y esen este punto en dónde entra enjuego el plan de negocios.

A grandes rasgos, el objetivoprincipal de un plan de negocios esintegrar el conocimiento de todaslas variables que entran en juegoen la dinámica de una empresa.Para ello, es necesario que la intui-ción, el conocimiento y la expe-riencia se trasformen en variables,se asienten por escrito y confor-men una herramienta de control

de gestión, de planificación y defuente de consulta de los integran-tes de las distintas áreas.

Así, el plan de negocios se con-vierte en una herramienta quecambia radicalmente la mentali-dad del emprendedor, debido aque descubre y dinamiza una seriede indicadores que le eran desco-nocidos -o, al menos, difusos- desu negocio. El control de stock, elanálisis de los costos y la curva decosto mínimo, entre otras varia-bles, sirven para planificar, paratomar medidas a priori y para ircorrigiendo desvíos. De esta mane-ra, el empresario puede seguir díaa día la marcha de su negocio.

Pensado para llegar a los secto-res industriales, al plan de nego-cios puede acceder un emprende-dor -que tiene una idea en la cabe-za y la quiere llevar a cabo-, unaempresa consolidada -que quiere

llevar adelante ideas innovadoraso diversificar su matriz producti-va- y organizaciones no guberna-mentales. No hay excepciones pa-ra la elaboración de un plan de ne-gocios.

Estos proyectos abarcan e invo-lucran a todas las áreas de la em-presa. Para llevar adelante los pla-nes resulta necesario la interven-ción de un equipo interdisciplina-rio, conformado por profesionales

del área de marketing, por econo-mistas, por ingenieros, por admi-nistradores de empresa y por téc-nicos medioambientales, entreotros.

Una de las opciones para acce-der a un plan de negocios gratuitolo brinda el Ministerio de Industriade la Nación, por medio de su Pro-grama “Innovación en Cadenas deValor”. La convocatoria está abier-ta hasta el 7 de mayo, y puedenpresentarse emprendimientos yempresas de todo el país que ten-gan menos de dos años desde suprimera venta y que sean innova-dores; es decir, que introduzcan unnuevo producto o una mejora sig-nificativa en un bien o servicio, oun proceso productivo.

La preselección atenderá facto-res como el impacto en el ambien-te y en el empleo. Se priorizaránlas actividades productivas de

electrónica o informática, de inno-vaciones en materia de industriacultural, de procesos de industria-lización de cultivos regionales y deenergías alternativas, entre otros.Los proyectos ganadores recibiránasistencia técnica y asesoramientogratuitos, por parte de un equipointerdisciplinario de expertos.

Los resultados obtenidos en lastres ediciones anteriores -en lascuales se asesoró a más de 500proyectos- demuestran el éxito deesta iniciativa en particular, y laimportancia de contar con un plande negocios adecuado a cada em-presa.

Los interesados pueden enviarun correo electrónico ([email protected] [email protected]) ollenar el formulario del sitio webwww.sub-industria.gob.ar/desa-rrolloindustrial.

›› COLUMNISTA INVITADO

ASESORAMIENTO. El Ministerio de Industria ofrece un programa gratuito.

PLANPYMES.COM

“El plan de negocios cambia la cabeza del emprendedor”FABRIZIO ALFINICOORDINADOR GENERAL DEL PROYECTODESARROLLO INDUSTRIAL SOSTENIBLE(MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN)

MEDIDAS PASADAS. Daniel Peralta (Santa Cruz) y Martín Buzzi (Chubut),gobernadores patagónicos que avanzaron contra YPF.

NA

En retirada