29-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

4
La zafra 2012 comenzará con una previsión productiva no superior a 1,1 millón de toneladas de azúcar, lo que favorecerá los precios internos. Otra ventaja es que el mercado externo alienta la exportación y que los precios internacionales continúan tonificados. De esta manera, están dadas las condiciones para que mejoren notablemente los ingresos del sector azucarero Aunque se obtuvieran buenos valores del azúcar y del alcohol, las pérdidas productivas afectarán especialmente a los pequeños cañeros, los factores más débiles. Por otra parte, los costos del sector continúan en franco crecimiento, lo que obligará a que la campaña sea lo más eficiente posible. La desunión entre los factores azucareros en general es el principal obstáculo del sector pesos la bolsa de 50 kilos es la meta que se fijaron los industriales para el precio del azúcar en la zafra 2012. 230 por ciento es la suba salarial que exige Fotia para la presente temporada, en el marco de las paritarias en marcha. 35 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS f INANZAS La Nación gira menos coparticipación y las provincias apelan a la suba tributaria PAGINA 3 e NERGÍA Elevar la participación hidroeléctrica para sostener la demanda eléctrica PAGINA 4

description

Domingo 29 de abril de 2012 Económico LA GACETA

Transcript of 29-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

Page 1: 29-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

La zafra 2012 comenzará con una

previsión productiva no superior a 1,1

millón de toneladas de azúcar, lo que

favorecerá los precios internos. Otra

ventaja es que el mercado externo

alienta la exportación y que los

precios internacionales continúan

tonificados. De esta manera, están

dadas las condiciones para que

mejoren notablemente los ingresos

del sector azucarero

Aunque se obtuvieran buenos valores

del azúcar y del alcohol, las pérdidas

productivas afectarán especialmente

a los pequeños cañeros, los factores

más débiles. Por otra parte, los

costos del sector continúan en franco

crecimiento, lo que obligará a que la

campaña sea lo más eficiente

posible. La desunión entre los

factores azucareros en general es el

principal obstáculo del sector

pesos la bolsa de 50 kilos es la metaque se fijaron los industriales para elprecio del azúcar en la zafra 2012.230 por ciento es la suba salarial que exige

Fotia para la presente temporada, en elmarco de las paritarias en marcha.35

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN,DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2012 -4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

f INANZAS

La Nación gira menos coparticipación ylas provincias apelan a la suba tributaria

PAGINA 3

eNERGÍA

Elevar la participación hidroeléctricapara sostener la demanda eléctrica

PAGINA 4

Page 2: 29-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 29 DE ABRIL DE 20122

El NOA tiene un proyecto sucro-alcoholero-energético que pue-

de alcanzar dimensiones más queinteresantes, y que puede conver-tirse, en la próxima década, en elmotor de sus economías.

La mayoría de los expertos en te-mas energéticos y sucroalcoholerosestiman que en los próximos 10años los precios del petróleo y delazúcar blanco del mercado interna-cional fluctuarán entre los U$S 85 yU$S 100 el barril, y entre los U$S500 y U$S 600 la tonelada, respec-tivamente. Con el potencial produc-tor de caña y de soja que tiene laregión, el NOA goza de la oportuni-dad de repetir el crecimiento eco-nómico que tuvo en las últimas dé-cadas del siglo XIX y primeras delsiglo XX. Las proyecciones de pre-cios antes mencionadas, y los aúncompetitivos costos de producciónde los productores locales, nos di-cen que ese futuro venturoso es po-sible de alcanzar. Salvo que las po-líticas macro a nivel nacional y pro-vincial tengan resultados que frus-tren este contexto internacionalmuy favorable.

Los aumentos salariales que seestán negociando, la recuperaciónde los precios del gas y gasoil; elaumento de los costos de los servi-cios que siguen directamente a los

salariales; algunos incrementos enlos costos impositivos, y el continuoatraso cambiario del dólar, irán dis-minuyendo una gran parte de lasventajas competitivas antes men-cionadas. Por eso, el sector tieneque avanzar necesariamente enprofundizar y aumentar las inver-siones que le mejoren su ingresos y

aumenten su productividad. ¿Cua-les podrían ser esas inversiones?Algunas de ellas y con altas tasasde retornos marginales son:

1- En riego, especialmente en laszonas cañeras del este provincial.

2- Las inversiones en el áreaenergética de los ingenios que re-duzcan el consumo de combustible

adicional, y la cogeneración deenergía.

3- Automatización de procesos.4- La mejora en la calidad y en la

obtención de certificaciones de susproductos, que permiten el accesoa mercado mas exigentes.

5- Completar las inversiones am-bientales pendientes que permitanusar en forma plena las capacida-des de producción actuales y pro-yectadas.

6- Nuevos proyectos de bioetanoly proyectos en derivados del azúcary el alcohol.

Estas inversiones requieren deun financiamiento a largo plazo y lavigencia de tasas internacionales(las tecnologías son conocidas y es-tán disponibles). A priori, pareceríamuy difícil lograr este fondeo, peroen la región tenemos los ingredien-tes fundamentales, negocios conpotenciales altas tasas de retornosy ahorros que no encuentran desti-nos adecuados. Por lo tanto, ade-más del financiamiento que se pue-de lograr vía organismos interna-cionales, esta a nuestro alcance unaimportante cantidad de ahorros lo-cales que están en los colchones y/ose invierten en un saturado merca-do de la construcción y/ o buscanseguridad en el exterior o simple-mente van a plazos fijos en pesos.

Es muy importante que las em-presas que hoy están en el merca-

do eviten deteriorarse en el cortoplazo. El sector sufrió en 2011 va-rios de los problemas que lo casti-gaban en el pasado. Si bien los pre-cios externos son interesantes yrentables para los productores efi-cientes, no se logró retirar la totali-dad de los excedentes de azúcar delmercado interno, exportándolos.Tampoco se pudo lograr un mayorritmo de expansión en el programabioetanol. Esto terminó afectandolos precios internos del azúcar en elprimar cuatrimestre de 2012.

Para optimizar los ingresos enesta coyuntura, el sector tiene queorganizar mecanismos que le per-mitan administrar mejor los exce-dentes de azúcar, con programasque vayan más allá de las posiblesconsecuencias, aún no cuantifica-das, de la sequía y de posibles hela-das. Es conveniente avanzar rápi-damente en una sintonía fina en elmanejo de los destinos de la cañade azúcar de la zafra 2012, los ex-cedentes actuales y la oferta inter-na de azúcar, de manera que sepueda lograr el precio interno quepermite la política arancelaria y loscostos logísticos de traer azúcar deBrasil. Estas dos variables y el pre-cio internacional permiten que elprecio interno esté en valores delorden de los U$S 750/850 por to-nelada, neto de IVA a nivel mayo-rista, como lo estuvo en 2011.

El precio del azúcar compensará pérdidas

Z A F R A A Z U C A R E R A 2 0 1 2 P R E V I S I O N E S

La campaña azucarera a punto de comenzar presenta un sector debilitado por bajos precios internos de su principalproducto, el azúcar. Sin embargo, los daños climáticos a los cañaverales y una inmovilización de azúcares prevista para

estos días restringirán la oferta, y mejorarán los precios. Un escenario de desconfianza generalizada

La zafra 2012 encuentra a losazucareros bastante debilitados acausa de una política comercialerrática que desplegó la parte in-dustrial del sector que elabora elazúcar y el alcohol que se consumeen el país. Reconocido por los pre-sidentes del Centro Azucarero Ar-gentino (CAA), Fernando Nebbia, ydel Centro Azucarero Regional deTucumán (CART), Julio Colombres,en la última temporada hubo inge-nios en el país que no cumplieronlos acuerdos de exportación deazúcar o de producción de etanolde jugo directo de caña, lo que ha-bría posibilitado que la interzafraque está a punto de concluir se de-sarrollara en un escenario de pre-cios internos rentables, cosa que fi-nalmente no ocurrió.

Más grave que el hecho de queen los meses en que no hay pro-ducción de azúcar el precio internodel producto se haya desplomadode $ 230 a $ 170 la bolsa de 50 ki-los parece ser la mala jugada de al-gunos ingenios contra los cañeros,a quienes les retuvieron azúcar pa-

ra exportación (20%) para luego noexportarlo. Así, les pagaron a losproductores un precio inferior aldel mercado, para luego volcar eseazúcar a la plaza nacional, provo-cando un exceso de oferta que im-pactó en los valores mayoristas.Ahora, por estos días, la mesa deseguimiento de las exportacionesde azúcar, que integra la mayoríade las instituciones industriales ycañeras de la Argentina, se propo-ne inmovilizar nada menos que140.000 toneladas de azúcar paraque la zafra 2012 comience sinpresiones a la baja sobre el preciointerno. Esta acción demuestra ca-balmente que sobra azúcar que, se-gún las proyecciones y los acuer-dos establecidos el año pasado, nodebería haberse ofertado en elmercado interno. Lo preocupantees que la vida sigue, y siempre se-rá necesario definir estrategias co-merciales, en un sector en que seha quebrado una confianza entresus miembros que tanto había cos-tado construir.

Si la Argentina fuera la antiguaGrecia, tal vez se podría pensar

que los dioses del Olimpo interce-den para poner un poco de equili-brio en el sector azucarero, paracompensar los desequilibrios enque incurren los hombres. Así, unaferoz sequía diezmó los cañavera-les, al punto de que el industrialJorge Rocchia Ferro estima que laproducción total de azúcar este añoen Tucumán no superará el 1,1 mi-llón de toneladas, contra la posibi-lidad de elaborar hasta 1,7 millónde toneladas en nuestra provinciasi las condiciones para la produc-ción fueran óptimas. El presidentede Cañeros Unidos del Este (CUE),Mario Tizeira, gran crítico de losmanejos de la mesa azucarera na-cional, es más pesimista, y cree queTucumán apenas obtendrá unas900.000 toneladas de azúcar esteaño a causa de los factores climáti-cos. El problema cuando la natura-leza compone los desaguisados enque incurren las mentes humanases que el ajuste suele recaer siem-pre en los que menos tienen, loscañeros minifundistas, que no ac-ceden al riego o a otras tecnologíasque les serviría para sobrellevar lacrisis. Lo positivo en este caso esque ante un escenario de caída dela producción de azúcar, los pre-cios internos reaccionarán al alza,lo que favorecerá a los producto-res, pero afectará duramente a losconsumidores, que deberán afron-tar el traslado de la suba de losprecios mayoristas a los minoristasque ya habían asumido el año pa-sado.

Otro punto interesante este añoes el crédito ya aprobado de la Cor-poración Andina de Fomento(CAF), que otorgará U$S 100 millo-nes a la industria azucarera y U$S20 millones al sector cañero. Estosrecursos, cuyo destino apunta amejorar la competitividad del sec-tor, insuflarán importantes bríos ala actividad y renovarán objetivos yexpectativas. En el plano me-dioambiental, todo parece indicarque este año será menos conflictivoque los anteriores en cuanto alvuelco de vinaza en los cursos deagua. Punto para los industrialesazucareros tucumanos, que toda-vía deben dar cuenta ante la Justi-cia Federal por contaminar lacuenca del río Salí-Dulce, según de-nuncian en Santiago del Estero.

Con una producción que se iniciaacotada por la sequía, y que podríacaer aún más si hay heladas, losprecios internos del azúcar seránbuenos y acompañados por valoresexternos y del bioetanol más queaceptables. Será importante que elprecio del azúcar se recupere, paraque los azucareros puedan ganardinero en un escenario de costosen alza permanente.

TODO PREPARADO. Las lluvias demoraron el inicio de la zafra que, se prevé, podría comenzar a partir de la primera semana de mayo.

LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL (ARHCIVO)

900.000toneladas de azúcar se

podrían obtener este añoen Tucumán, por efecto de

la última sequía.

Para optimizar ingresos, el sector tiene queorganizar mecanismos que permitan administrar mejorlos excedentes, con planes que vayan más allá de lasposibles consecuencias de la sequía y de las heladas.

Si algo caracteriza a los factoresazucareros (industriales, cañeros ytrabajadores) es la desunión.

El Centro Azucarero Regional deTucumán (CART) no contiene a latotalidad de ingenios de la provin-cia y no logra unificar criterios, po-líticas o estrategias comerciales.No sólo hay empresarios en Tucu-mán que no comparten la visión decómo se debe comercializar el azú-car, sino que tampoco hay buenasintonía entre los industriales azu-careros de nuestra provincia y del“norte” (Jujuy y Salta), más allá deque en forma frecuente ambosgrupos posen para las fotos.

Entre los cañeros tampoco hayuniformidad de pensamientos, yson habituales los cruces entre lasentidades, que hoy se muestranjuntas, pero sólo para denunciar lainoperancia de los industriales pa-ra sostener el precio interno delazúcar.

Y finalmente está el sector labo-ral, donde Fotia y FEIA están en-frentadas en las paritarias que sellevan a cabo en Buenos Aires.FEIA, por caso, tiene mayores vín-culos con la dirigencia trabajadoradel “norte”, también a su vez ene-mistada con Fotia.

Un sector dondela desunión esel factor común

AZÚCARES PRODUCIDOS (EN TONELADAS, SEGÚN CART)

■ Las paritariasLa falta de acuerdo entreempresarios azucareros ytrabajadores en las paritariasen marcha podría desembocaren el dictado de la conciliaciónobligatoria por parte delMinisterio de Trabajo de laNación. Los trabajadoresagrupados en Fotia demandanuna mejora salarial del 35%,mientras que referentessindicales de Jujuy y Saltaexigen 50% de suba. Losempresarios, por su parte, sóloparecen dispuestos a otorgarhasta un 25% de mejorasalarial, según trascendió.

Un proyecto sucroalcoholero que puede encender los motores del NOA› PUNTO DE VISTA

ARQUÍMEDES CARRIZOCONSULTOR DE EMPRESAS

Page 3: 29-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2012 3F I N A N Z A S P Ú B L I C A S / U N E S C E N A R I O D I F E R E N T E

Ante la desaceleración económica, las transferencias de recursos coparticipables experimentaron unadisminución que inquieta a los gobernadores. Varios de ellos han decidido compensar esa caída de ingresos

con un incremento de alícuotas en impuestos procíclicos, como Ingresos Brutos

La desaceleración de la actividadeconómica pone los pelos de puntaa los gobernadores. Varios han re-currido al endeudamiento, con elfin de sustentar los crecientes gas-tos corrientes, particularmente losincrementos salariales. Con menosdinero en la economía, el Estadorecaudará menos y, por ende, nohabrá tanto margen de maniobrafiscal para hacer frente a tantaserogaciones. El Instituto Argentinode Análisis Fiscal (Iaraf) observaque, en los primeros meses de esteaño ya se evidencia signos de desa-celeración en la entrada de recur-sos a los fiscos provinciales.

La recaudación de provinciasdescansa fuertemente en impues-tos que evolucionan con el nivel deactividad, también denominadosprocíclicos (Ingresos Brutos y Se-llos recaudan en promedio alrede-dor de $ 8 de cada $ 10 de los im-puestos provinciales), observa elestudio elaborado los economistasNadin Argañaraz, Ariel Barraud yEstefanía Nahas. Muchos goberna-dores, entre ellos el tucumano José Alperovich o el bonaerense Daniel Scioli han tenido que subir la cargatributaria provincial, con el fin decompensar el menor ritmo de cre-cimiento de las transferencias co-participables.

La desaceleración de la coparti-cipación puede haber llevado a queel resto de las transferencias, dis-crecionales o no automáticas, hayamostrado una mejor evolución. Noobstante, la magnitud de las trans-ferencias discrecionales es tal queno llegan a modificar tanto el rum-bo de las transferencias totales aprovincias, que en el primer bimes-tre del año crecieron un 31%, sos-tiene el Iaraf. Hay que aclarar queel giro de recursos discrecionales

dependerá de la voluntad presiden-cial o de la cercanía de una provin-cia con las políticas de la Casa Ro-sada.

Frente a esa realidad financiera,cada vez más provincias acuden al

mercado de capitales en busca definanciamiento. Los préstamos quese ofrecen, en muchos casos, son atasas elevadas para el mercado.

Para este año, indica el Iaraf, eldéficit primario llegaría al 0,7% del

producto (unos $ 16.000 millones),y el rojo fiscal al 0,9% del PBI (unos$ 20.500 millones). A esto debe su-mársele que vencen en el corrienteaño amortizaciones por más de $11.000 millones. “Hay claramenteun bache financiero en el nivel pro-vincial de gobierno. Las posibilida-des de cubrirlo están bastante aco-tadas”, señala Iaraf.

Aún cuando la presión tributariapropia se encuentra en un máximoluego de los aumentos verificadosen los últimos años, dice el reporte,algunas provincias continúan eva-luando un aumento de carga tribu-taria propia con el argumento dehacer frente a la desaceleración desus recursos, la que es una conse-cuencia lógica del riesgo de contarcon una recaudación concentradaen impuestos procíclicos, como In-gresos Brutos.

En los períodos de menor creci-miento, como el actual, es absoluta-mente previsible la relativa falta derecursos para el cierre fiscal, si pre-viamente en los tiempos de auge nose generaron las condiciones comopara enfrentar la conducta cíclicade la economía, sostiene Argaña-raz. Al no contarse con estas previ-siones (fondo anticíclico) se hace vi-tal adaptar el comportamiento delgasto, observa. La opción de incre-mentar tributos provinciales esmuy sensible, ya que como se sos-tuvo en informes anteriores, hayque tener en cuenta efectos clavescomo que los impuestos en generalreducen el poder de compra de lasfamilias, mientras que los impues-tos indirectos (como Ingresos Bru-tos) terminan siendo trasladados alconsumidor, por lo que subir im-puestos en el contexto económicoactual probablemente profundiceaún más la desaceleración.

La presión tributaria escada vez más agobiante

HACIA ABAJO. Cristina Fernández ya les comunicó a los gobernadores que habrá menos plata. Las provincias esperan por otra asistencia financiera federal.

TELAM

Con menos fondos federales,suben los impuestos locales

LOS INGRESOS PROPIOS, EN CAÍDALAS RECAUDACIONES LOCALES SE DESACELERANHasta el primer bimestre, la recaudación de las provincias subió un28,6% si se la compara contra los primeros dos meses de 2011.Cabe recordar que en el primer bimestre del año pasado elcrecimiento había resultado del 39% (10 puntos porcentuales másde lo verificado este año), mientras que en todo el año 2011, larecaudación provincial mostró un crecimiento del 34%.

EL CONSUMO IMPULSA LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSEWASHINGTON.- La economía de Estados Unidos creció un 2,2% en elprimer trimestre de 2012, impulsada por el consumo privado y losesfuerzos de las empresas por reponer inventario, según la estimaciónpublicada por el gobierno de Washington. Estos datos, el primero detres estimaciones, marcha un retroceso con respecto al crecimiento del3% registrado en el cuarto trimestre de 2011. Además, figura pordebajo del 2,5% de crecimiento estimado por los analistas, sinembargo supera la tasa de crecimiento del 1,7% que se registró entodo 2011. El crecimiento económico y la creación de empleo son lostemas principales en la carrera a la Casa Blanca, ya que este año hayelecciones presidenciales en noviembre. El posible candidatorepublicano, Mitt Romney, acusa al presidente de Estados Unidos de lamediocre recuperación de la recesión 2007-2009. La dura batalla deEuropa contra la crisis también generó nerviosismo entre inversoreseuropeos, ayudando a poner sordina al crecimiento en EEUU.

LE BAJARON LA NOTA A ESPAÑAMADRID.- La calificadora internacional de crédito Standard & Poor`s(S&P) rebajó el rating de España desde A/A-1 a BBB+/A-2, al entenderque existen “riesgos significativos con respecto al crecimientoeconómico y a la ejecución presupuestaria”. “Creemos que, en unentorno de recesión económica, la trayectoria presupuestaria deEspaña probablemente se deteriorará con respecto a nuestrasprevisiones de enero de 2012”, explicó en una nota de prensa lacalificadora. Según esta agencia de calificación, las ComunidadesAutónomas son responsables de las “desviaciones presupuestarias”detectadas en 2011. Asimismo, indica que sus expectativas señalanque el déficit de las CCAA estará en el 1,9% del PIB, un 0,5% porencima del 1,5% presupuestado, por lo que este año el Gobiernocentral “tendrá que demostrar su voluntad de forzar el cumplimiento desus objetivos presupuestarios”. El ministro de Economía español, Luisde Guindos, presentó el nuevo plan de estabilidad económica quecontempla un ligero crecimiento del 0,2% en el Producto Bruto Interno(PBI) el próximo año y alcanzar el equilibrio presupuestario en el 2016.(Télam-Reuters)

PORTUGAL DICE QUE NO NECESITARÁ MÁS DINEROLISBOA.- El gobierno de Portugal no pedirá a sus acreedoresinternacionales ni más dinero ni más tiempo para sanear sus finanzaspúblicas, según aseguró el ministro de Finanzas Vítor Gaspar en undiscurso ante el Parlamento. El país, fuertemente endeudado, estácumpliendo tal como está previsto el plan de medidas para consolidarsu presupuesto estatal, añadió. Tras las declaraciones del ministro, losintereses de los bonos a diez años del Estado portugués se redujeron0,41 puntos al 10,42%. Desde 2011, Portugal es el tercer país de laeurozona después de Grecia e Irlanda que depende de ayudafinanciera internacional. El año pasado, Lisboa logró reducir su déficitpresupuestario al 4,2% y superó su objetivo de ahorro. El país máspobre de Europa occidental se había comprometido a bajar el déficit al5,9 por ciento a cambio de un paquete de ayuda de 78.000 millonesde euros, tras registrar un déficit del 9,8% del Producto Bruto Internoen 2010. El déficit de 2011 incluso estuvo por debajo del objetivo del4,5% para 2012. (DPA)

HOLANDA ASUME QUE DEBE SER MÁS AUSTERALA HAYA.- Pocos días después de la renuncia del gobierno holandés,el Parlamento en La Haya aprobó un presupuesto de austeridad cuyoobjetivo es reducir el déficit del país y cumplir así con los objetivos de laUnión Europea (UE), informaron medios locales. Cinco de los partidoscon representación parlamentaria habían llegado previamente a unacuerdo sobre los puntos clave que regirán el presupuesto del añopróximo. El objetivo es que Holanda presente a la Comisión Europea

antes del próximo 30 de este mes un presupuesto austero y quecoloque el déficit público por debajo del tres por ciento del productobruto interno (PBI), según marcan las normas de la UE. El primerministro saliente, Mark Rutte (foto), quien renunció el lunes, abogabapor llevar adelante un recorte de unos 14.000 millones de euros (U$S19.000 millones), en un intento por frenar el déficit presupuestario, quesegún los actuales pronósticos en 2013 será del 4,5% del PIB, muypor encima del máximo fijado por la UE. (DPA)

ITALIA SE ENDEUDA A MAYORES TASASROMA.- Italia debió endeudarse ayer a una tasa mayor y, pese a haberofrecido al mercado cuatro tipos de bonos, obtuvo unos 300 millonesde euros menos a lo que esperaban las autoridades. Italia sufrió losefectos de la rebaja de calificación de España por parte de laconsultora Standard & Poor´s. Italia colocó cuatro tipos de bonos, unode ellos a 10 años, con el objetivo de recaudar hasta 6.250 millones deeuros, pero tuvo que conformarse con 5.900 millones de euros. Losbonos a 10 años pagaron 5,84% de interés, frente al 5,24% pagado elpasado marzo. En tanto, se supo que Italia consiguió un primer éxitoen la lucha contra la evasión fiscal, al identificar unos 2.000 evasoresque habrían defraudado al fisco por más de 6.000 millones de euros.La economía de Italia podría contraerse un 1,4% en el 2012, aunquevolvería al crecimiento a fines de año si las reformas planeadas por elGobierno son implementadas exitosamente, según un alto funcionariode la principal asociación bancaria de Italia ABI. (Télam-Reuters)

UNA VUELTA POR EL MUNDO ECONÓMICO

REUTERS

En las provincias, la presión tri-butaria se encuentra en un máxi-mo luego de los aumentos verifica-dos en los últimos años, observa elInstituto Argentino de Análisis Fis-cal (Iaraf). Además, el impuesto alos Ingresos Brutos ya creció elequivalente a 1,3% del PBI en la úl-tima década.

Desde mediados del 2008 se vie-ne observando en las provinciasargentinas una importante carreraen ascenso de la presión tributariaprovincial que se aplica sobre laactividad económica, mediante elImpuesto a los Ingresos Brutos.

Durante este año, los aumentos

parecerían estar tomando prota-gonismo nuevamente, especial-mente con los proyectos de ley re-cientemente ingresados en las le-gislaturas de las provincias deBuenos Aires y Santa Fe, que pre-vén importantes subas en el Im-puesto a los Ingresos Brutos, entreotros tributos. Antes, Tucumán ha-bía adoptado ese camino: en el dis-trito gobernado por José Alpero-vich se decidió incrementar, de un2,5% a un 3,5% la alícuota de In-gresos Brutos para distintas acti-vidades económicas. En el caso dela intermediación financiera, la su-ba fue del 5,5% al 6%.

MENOS COPARTICIPACIÓNLUZ DE ALERTA POR LA BAJA DE LAS TRANSFERENCIASLos fondos automáticos enviados a provincias evidenciaron unamenor velocidad de crecimiento ante la desaceleración de larecaudación de los impuestos nacionales coparticipables. Así, lacoparticipación y leyes asociadas, crecieron en el primer trimestrede 2012 un 27,7% en la comparación interanual (cuando en elprimer trimestre de 2011 lo habían hecho en un 38%).

OTRAS FUENTES DE INGRESOSMENOS GRADO DE LIBERTAD PARA LAS PROVINCIASEstableciendo un paralelismo con el nivel superior de gobierno, seaprecia que su situación fiscal cuenta con menos “grados delibertad” en tanto: no pueden emitir dinero para financiar a susTesoros; ni disponen, como lo hace la nación, de ingresos noordinarios como los del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de laAnses o utilidades y adelantos transitorios del Banco Central.

RIESGO DE MÁS ENDEUDAMIENTOESCASO MARGEN PARA COLOCAR TÍTULOS CON BUENA TASAEl fondeo provincial a través de endeudamiento está muy acotado y/oresulta caro, ya que se deben aceptar tasas de dos dígitos endólares; hecho que ha llevado a que muy pocas provincias coloquendeuda a nivel internacional y en el caso de algunas provincias a queel financiamiento se esté buscando a través de instrumentos localesa corto plazo (letras).

Factores que condicionanla política impositiva

Entre los factores que condicio-nan la política fiscal provincial ac-tual pueden destacarse:

• El actual reparto de fondos en-tre Nación-Provincias, claramenteen desventaja hacia las segundas.

• Una estructura tributaria pro-cíclica, que hace que en épocas deauge los ingresos aumenten a unatasa creciente, mientras que en pe-ríodos de desaceleración económi-ca, como el que se está observandoen el país actualmente, los ingre-sos tiendan a resentirse aún más.

• La falta de incentivos para ge-nerar fondos anticíclicos en los go-biernos provinciales y contrarres-

tar así las desventajas menciona-das en el punto anterior.

• La implicancia de las cuestio-nes macroeconómicas en las dis-cusiones salariales de las provin-cias, teniendo en cuenta que prác-ticamente la mitad del gasto públi-co de este nivel de gobierno se des-tina a gasto en personal.

Estos factores se conjugan en lafalta de un ordenamiento de la po-lítica fiscal en las provincias argen-tinas, cuya consecuencia inmedia-ta termina siendo la suba perma-nente de la presión tributaria so-bre los contribuyentes formales dela economía, indica el Iaraf.

Page 4: 29-04-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 29 DE ABRIL DE 20124

R E C U R S O S E N E R G É T I C O S

El Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” propone incorporar 7.500 Megavatios de potenciapromedio para sostener la demanda en 11 años. Aseguran que ningún proyecto de centrales hidroeléctricas

cumple con los standards actuales, aunque plantean seguir con las licitaciones como alternativa

PLAN. La construcción de grandes presas hidroeléctricas requiere un plazo mínimo de ocho años; por ello, plantean la necesidad de fijar una política de Estado.

TELAM

Si no se clarifican a su debidotiempo la raíz de la crisis y se pla-nifica una solución, el país seguiráacudiendo a alternativas de urgen-cias para cubrir las deficiencias dela matiz energética. Esa premisa,sin dudas, fue salteada por un Go-bierno nacional que no pudo con-trarrestar la baja de producción dehidrocarburos en el momento ade-cuado y ante las anteriores adver-tencias de los especialistas. Ahora,ese supuesto se plantea tambiénsobre la generación de energía hi-droeléctrica, como sustento del sis-tema eléctrico nacional.

A través de un informe llamado“Propuesta para el sector hidroe-léctrico de la República Argentina2012-2013”, el Instituto Argentinode la Energía “General Mosconi”advierte que es necesario incorpo-rar en promedio 7.500 Megava-tios, en una proyección a 2023,para poder sostener la tasa de cre-cimiento media de la demanda na-cional, de entre un 4% y 5% tam-bién anual.

De esa forma, según la entidadespecializada, los recursos hidroe-léctricos alcanzarían en 11 años el40% de participación en la matrizenergética nacional, porcentajeconseguido en las décadas ‘80 y‘90. “Cabe entonces poder definiruna política de Estado que pro-mueva la construcción de presascon sentido estratégico en el mar-co de un plan de desarrollo nacio-nal y regional, por lo que hay en-tonces un gran desafío por delan-te, y ello merece repensar cómo

debe organizarse el Gobierno paraque se pueda alcanzar un fin tanexigente a la luz de la realidad ac-tual”, dice el estudio.

En 2009, el parque generadorinterconectado de energía contócon una potencia disponible en elSistema Argentino de Intercone-xión -SADI- de 27.045 Megavatios,resultando un 57,4% térmica, un38,9% hidráulica y un 3,7% nu-clear. Esa utilidad implicó un in-cremento de un 6% respecto delaño anterior: 58% térmica, 38,5%hidráulica y 3,5% nuclear.

Un año después, la potencia uti-lizable cayó a unos 23.000 Mw,

cuando la demanda había registra-do una máxima de 21.000Mw ( enagosto del año pasado el consumomáximo llegó a los 21.564Mw poruna ola de frío que cubrió al país).

Según el especialista, la genera-ción hidroeléctrica implica hoy un38% de la matriz total; el 7% co-rresponde a la nuclear y el resto, alos hidrocarburos. Alcanzar ese40% de participación implicaríanuevas represas hidroeléctricas, yadaptadas a las exigencias inter-nacionales del siglo, como cumpli-miento de normas ambientales.

“En los ‘80 y ‘90 la participación

hidroeléctrica era del 40% de lamatriz energética del país. Es de-seable que la implicación de lasfuentes hídrica sea ese porcentajeen la actualidad. Pero se dejaronde hacer obras y pasaron a tenermayor preponderancia los hidro-carburos: petróleo y gas. Aunquela parte nuclear sigue estancada”,comentó Guillermo Malinow, con-sultor en recursos hídricos ymiembro del instituto.

“Hubo un parate en materia hi-droeléctrica a partir de la privati-zación del sector, cuando se deci-dió que Aguas y Energía Hidroeléc-trica e Hidronor -agencias estata-

les a cargo del desarrollo de pro-yectos-, y esta son las consecuen-cias”, enfatizó Malinow, quién ase-guró que “estamos en crisis y sedebe pensar qué hacer”.

Proyectos sin actualizarLa presidenta Cristina Fernán-

dez anunció la semana pasada lafirma de un acuerdo para la cons-trucción de las represas hidroeléc-tricas “Presidente Néstor Carlos Kirchner” y “Gobernador Jorge Ce-pernic”. En el acto, la mandatariaenfatizó que las represas genera-rán 33,5% de energía hidroeléctri-

ca, lo que reducirá de casi 62% a57% los combustibles fósiles.

Malinow comentó que se tratande dos proyectos nacidos en los ‘70y que integraban una carpeta quecontenía una cantidad de obrasplaneadas varias décadas atrás.Las provincias y el Gobierno nacio-nal acordaron la concreción de al-gunas, en base a prioridades, in-cluyendo las políticas y económi-cas, además de las técnicas.

“El país no tiene en estos mo-mentos ningún proyecto en condi-ciones para llamar a licitación. Sonobras que requieren adecuación alos estándares actuales. Pero se es-tán licitando y los contratos esta-blecen que el contratista debe con-cluir la obra, lo cual es complicado.Es preferible que se entregara elproyecto ya definido”. Entre losproyecto licitados se encuentran:el Chihuido I en Neuquén, LosBlancos en Mendoza, y el CóndorCliff y la Barrancosa -bautizadosahora Presidente Néstor Kirchnery Gobernador Jorge Cepernic (exmandatarios de esa provincia).

El Instituto Argentino de la Ener-gía planteó, sin embargo, que de-sechar los planes de obras existen-tes hace décadas implicaría re-traer a cero nuevamente la pro-ducción hidroeléctrica. “Si es lomejor, es otra cuestión. Los pro-yectos están hechos. Enviar todopara atrás significará volver aatrasarnos. Estará bien o no es lomejor, no sé, es lo que hay. Apoye-mos eso y tratemos de corregir”, fi-nalizó el ingeniero.

Cómo hacer para no caer ahoraen una crisis hidroeléctrica

›› COLUMNISTA | INVITADO

La participacióndel Estado puedeser la solución degrandes problemas

En condiciones competitivas, una de las mayores promesasque nacen con el funcionamiento libre de mercado es que, comolo expresa la muy conocida metáfora de la “mano invisible”, es-te mecanismo puede conseguir que los intereses privados coin-cidan con el bien común de la nación. En estas condiciones idea-les, cuando un empresario persigue la maximización de su pro-pia ganancia, persigue también, de manera no intencionada (co-mo movido por esa mano invisible), el bien de toda la comuni-dad. Es por eso que cuando los intereses particulares de unaenorme empresa privada como Repsol están tan flagrantementeopuestos a los del conjunto de la población del país donde ope-ra, resulta por demás extraño defender la acción de esta empre-sa en nombre de las virtudes de una economía de mercado.

Cuando se admite que muchas decisiones de Repsol estabanefectivamente perjudicando de manera significativa los interesesde los argentinos, se aduce también, no sin razón, que es el Es-tado argentino el que falló en el control de las operaciones de es-ta empresa en situación de monopolio. Sobre este último comen-tario pueden hacerse las siguientes dos consideraciones. En pri-mer lugar, la concesión a esta firma privada se realizó en mo-mentos posteriores a la gigantesca desazón que provocó en la so-ciedad argentina la actuación, en general, de un Estado que pro-vocó una de las peores catástrofes económicas que una sociedadpuede sufrir en tiempos modernos: una hiperinflación. Despuésde esta experiencia, harto traumática, buena parte de la pobla-ción del país creyó que, para todo asunto económico, lo que ha-bía llegado era decidida-mente la hora de los mer-cados. Este clima por de-más escéptico sobre la ac-tuación de las empresasestatales presidió el dis-curso oficial de ese mo-mento, que predicaba quela privatización de las acti-vidades de las empresaspúblicas constituía la solu-ción de nuestros peoresmales macroeconómicos.Nadie acentuó la necesi-dad de un férreo controlpor parte del Estado comocondición para que estasempresas privatizadas sir-vieran efectivamente albien público; era el merca-do, se decía, quien solucio-naría los problemas. Ensegundo lugar, tampoco sereconoció que existen so-bradas razones adminis-trativas que dificultan detal manera la posibilidadde control de una empresade este tipo por parte delEstado, que termina impo-niéndose, casi como laúnica forma práctica decontrolar los resultados de la actividad de la empresa, su gestiónestatal directa. Nada garantiza, por supuesto, que la gestión delEstado en esta empresa resulte idónea. Pero puede decirse queen algún momento la gestión pública de YPF fue más que satis-factoria y que, en todo caso, es tarea de la sociedad argentina en-contrar los medios para controlar que el Estado cumpla bien lasfunciones asignadas.

Lo que sí sabemos es que, en actividades de fuerte concentra-ción monopólica, como en otras grandes “fallas” de mercado, laparticipación del Estado puede muy bien ser parte de la soluciónde algunos de los grandes problemas económicos que nos aque-jan.

El Estado argentino es elque falló en el control delas operaciones de laempresa Repsol, ensituación de monopolio.

BUENOS AIRES.- Pese al es-fuerzo estadístico por mos-

trar un modelo distinto, los últi-mos indicadores están poniendoen evidencia que la actividad eco-nómica está languideciendo yque el único sostén del modeloson los exuberantes precios de lasoja. Del resto, la inflación se es-tá encargando de liquidar los úl-timos vestigios de riqueza en ma-nos de la mayoría de la pobla-ción. ¿Cómo es posible que bajela pobreza con una inflación queroza el 30% anual? Algo inexpli-cable excepto para las estadísti-

cas oficiales.Sin embargo, hay indicadores

más fidedignos que acercan unamirada a la realidad. La menorpropensión de las empresas a to-mar nuevos trabajadores, la caí-da en las ventas de muchos sec-tores, los menores ingresos fisca-les y los reclamos sindicales enlas discusiones paritarias son sín-tomas de una inflación desborda-da y de una actividad camino a laparálisis.

El déficit fiscal de marzo -casiU$S 500 millones-, muestra elorigen de la inflación y que luego

es financiado por la alcancía delBanco Central. Para ello han mo-dificado la carta orgánica de laentidad, un hecho que para lamayoría de la población pasó demanera inadvertida, pero queconstituye un episodio de mayorgravedad económica que la con-fiscación de YPF.

La ecuación se completa con lafalta de límites al financiamientodel Tesoro y con un hecho quepor ahora se acerca más a lascrónicas policiales pero que es laespada de Damocles sobre la eco-nomía: el caso Ciccone.

¿Por qué el gobierno tiene tan-to interés en esa imprenta? Larespuesta es simple: porque es lamáquina de hacer billetes y des-de allí, la administración nacio-nal podría “empapelar” el paíscon pesos, naturalmente, sin res-

paldo. De ser así, esto tendría uncosto que se traduciría en una ex-plosión inflacionaria.

¿Quién va a controlar la canti-dad de billetes que salgan de allí,cuando se quitó al BCRA el poderde supervisión?

Esto equivaldría a decir que laaceleración de la inflación y lamayor demanda salarial daríannuevo impulso al aumento deprecios, potenciando la puja porla distribución del ingreso. Estodaría paso a un círculo viciosocon un efecto no deseado: unadevaluación que pulverizaría elsalario.

En otros términos, la maquini-ta al servicio de las apetencias delpoder, una historia repetida y conun final trágico.

Mientras la administración Kir-chner trata de ocultar este tema

junto con el colapso del sistemade transportes y los 51 muertosarriba de un tren, la operaciónsobre YPF comienza a mostrarlos primeros problemas.

Desde el punto de vista interno,ya se empieza a hablar del díadespués de la sanción de la leycuando las autoridades deban to-mar el comando efectivo de laempresa y deban decidir de quémanera se va a invertir, para evi-tar mayores importaciones.

Por ahora, todo es un galima-tías. Un ejemplo de ello: mientrasfuncionarios y legisladores des-potricaban contra Repsol por sugestión, la administración Kir-chner decidía importar gas desdeBolivia cuyo exportadora es lamisma Repsol.

Pero esto es sólo el comienzoporque el tan meneado concepto

de soberanía energética y autoa-bastecimiento aparece como unaquimera, habida cuenta de quelas necesidades energéticas supe-ran largamente la oferta de YPF ya menos que se le inyecten milesde millones de dólares y se au-menten los precios, las importa-ciones de combustibles seránmás que urgentes.

Desde el punto de vista exter-no, la confiscación de YPF preo-cupa a todo el continente porquepuede alejar a las inversiones ex-tranjeras. El tema fue el eje cen-tral en todas las reuniones del G-20 tanto en el capítulo financieroen Washington, como en la mesacomercial en Puerto Vallarta, Mé-xico. Allí, la defensa de la aventu-ra argentina tuvo que ser defen-dida por la polémica Beatriz Pa-glieri, y sin mucho éxito.

El Gobierno trata de mostrar un modelodistinto, otra realidad: menos pobreza,

Ciccone y la soberanía energética

MIGUEL ÁNGEL ROUCO | COLUMNISTA DE DYN

Déjà vu peligroso›› PANORAMA ECONOMICO

HUGO FERULLODOCTOR EN ECONOMÍA - DIRECTOR DE ARESNOA

Malinow es ingeniero civil y miembro del ComitéArgentino de Presas. El jueves pasado expuso en elciclo de Conferencias “Energía y Desarrollo”, organizadopor el Colegio de Ingenieros Civiles de Tucumán.