06-05-2012 ECONOMICO LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS e NTREVISTA Según González Fraga, la expropiación de YPF no soluciona el desabastecimiento PAGINA 4 El Poder Ejecutivo Nacional puso a consideración un anteproyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los códigos Civil y Comercial, que está siendo estudiado por una comisión de expertos para luego ser enviado al Congreso. La iniciativa incluye modificaciones al régimen de divorcio, adopción, derecho del consumidor y asociaciones comerciales. La oposición se queja porque no se dio participación para la elaboración de la propuesta No debemos tratar de imponer nuestras visiones a los demás, sino respetar a los ciudadanos que tienen derecho a elegir su modo de vida RICARDO LORENZETTI TITULAR DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Concluimos que 150 años después de la sanción del primer código, el método es igual: imponer la ley desde la mayoría, sin participación de una pluralidad de voces JUAN CASAÑAS DIPUTADO NACIONAL PÁGINA 2

description

Domingo 6 de mayo de 2012 Económico LA GACETA

Transcript of 06-05-2012 ECONOMICO LA GACETA

Page 1: 06-05-2012 ECONOMICO LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS eNTREVISTA

Según González Fraga, la expropiación deYPF no soluciona el desabastecimiento

PAGINA 4

El Poder Ejecutivo Nacional puso a consideración un anteproyecto de ley de

reforma, actualización y unificación de los códigos Civil y Comercial, que está

siendo estudiado por una comisión de expertos para luego ser enviado al

Congreso. La iniciativa incluye modificaciones al régimen de divorcio, adopción,

derecho del consumidor y asociaciones comerciales. La oposición se queja

porque no se dio participación para la elaboración de la propuesta

No debemos tratarde imponer nuestrasvisiones a los demás,

sino respetar alos ciudadanos

que tienen derechoa elegir su modo

de vida

RICARDO LORENZETTITITULAR DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Concluimos que 150años después de lasanción del primer

código, el método esigual: imponer la leydesde la mayoría, sinparticipación de unapluralidad de voces

JUAN CASAÑASDIPUTADO NACIONAL

PÁGINA 2

Page 2: 06-05-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 6 DE MAYO DE 20122

A N T E P R O Y E C T O D E L E Y / R E F O R M A Y U N I F I C A C I Ó N D E L O S C Ó D I G O S C I V I L Y C O M E R C I A L

El Gobierno nacional elaboró y puso a consideración de expertos un anteproyecto de ley que apunta a actualizar y unificarlos códigos Civil y Comercial. Luego, lo remitirá al Congreso, para que sea debatido en ambas cámaras. Se establecen

pautas referidas a la unión de las personas y a los derechos de los consumidores, entre muchos otros aspectos

Un avance que favorecerá a los consumidoresEl anteproyecto de ley de reforma, actualización y

unificación de los códigos Civil y de Comercio, anun-ciado por el Gobierno, constituye un paso hacia la mo-dernización de la arquitectura legal vigente en la Ar-gentina. “Es una contribución para la Patria que segu-ramente va a mejorar la vida de los argentinos”, seentusiasmó el presidente la Corte Suprema de Justi-cia, Ricardo Lorenzetti. El jurista participó del acto deanuncio de la propuesta, formalizado a fines de mar-zo por la presidenta Cristina Fernández. El antepro-yecto está siendo analizado por una comisión de ex-pertos, antes de ser girado al Congreso para su deba-te en ambas cámaras.

La iniciativa contempla celeridad en los trámites de

adopción y de divorcio; habilita contratos antes y des-pués de casarse referidos a bienes patrimoniales, pre-vé beneficios a integrantes de uniones de convivenciay abre la discusión sobre los embriones no utilizadosen fertilización asistida, entre otras situaciones. Com-prende contratos de consumo on y off line, contratosbancarios y de transporte, fideicomisos, propiedadhorizontal, barrios cerrados y parques industriales,cementerios privados y la elección por las partes enun contrato de un tribunal internacional, entre otrastantas. Se regula en el mismo cuerpo legal tanto loscontratos civiles como los comerciales. Un aspecto im-portante de la nueva obra es la incorporación de nor-mas reguladoras del arbitraje y la cláusula compromi-

soria arbitral dentro de las sociedades comerciales.Bruno Torrano, director de la Diplomatura en Dere-chos del Consumidor de la Universidad de CienciasEmpresariales y Sociales (UCES) y gerente del Fidei-comiso de Recuperación Crediticia de la Provincia deBuenos Aires, afirma que el proyecto representa “unavance inteligente en materia de derecho de consu-mo”, al jerarquizar la especialidad y la trascendenciade la Ley 24.240. “El contrato se interpreta en el sen-tido más favorable para el consumidor. Cuando exis-tan dudas sobre los alcances de su obligación, seadopta la que sea menos gravosa. Este punto de la in-terpretación es un pilar importantísimo a la hora dedecidir una cuestión en conflicto entre proveedor y

consumidor. Cuando haya zonas grises o situacionesno del todo claras, debe estarse siempre a la posiciónque implique mayor beneficio para el contratante dé-bil”, señala el abogado Nicolás Casas. En materia decontrato de transporte, la iniciativa establece un régi-men análogo al vigente, con la salvedad de que lo asi-mila a una relación de consumo. En lo que hace a con-tratos bancarios, reitera obligaciones ya previstas entérminos generales en otras normas (como la obliga-ción de transparencia de las condiciones contractua-les), pero aclara que las disposiciones relativas a loscontratos de consumo son aplicables a los acuerdosbancarios, con lo cual también disipa ciertas opinio-nes que aún sostenían lo contrario.

La propuesta para reformar loscódigos Civil y comercial incluyemodificaciones al régimen de di-vorcio y adopción, entre otros, pe-ro también derecho del consumi-dor y asociaciones comerciales.Los puntos centrales que puedentener relevancia en materia patri-monial:

1) Régimen patrimonial del ma-trimonio: se admiten las conven-ciones prenupciales, y la posibili-dad de los contrayentes de pactarel régimen patrimonial del matri-monio, optando por la comunidadde bienes o bien por la separación.

2) También se legislan las unio-nes convivenciales, que permitiránla celebración de pactos para defi-nir los derechos y obligaciones delos convivientes mientas dure launión, así como otras cuestionesconexas como el destino de la vi-vienda común al concluirse la rela-ción convivencial.

En cuanto al régimen de contra-tación, e incorporan al código uni-ficado cuestiones vinculadas a lasmodernas formas de contratación,que prevén disposiciones que pro-tejan a los contratantes de lascláusulas abusivas y de las demásformas de contratación moderna,a partir de formularios preimpre-sos y condiciones generales decontratación. Además, se incorpo-ra al código la legislación generalde Defensa del Consumidor, queantes se encontraba en una ley es-pecial.

• Se legislan tipos contractualesque no se encontraban legisladoscon anterioridad, y cuyos princi-pios habían sido esbozados por ladoctrina y la jurisprudencia. Laventaja de la regulación de estoscontratos es que al estar tipifica-dos y previstos, su uso genera ma-yor seguridad jurídica, dejando delado las opiniones relativas de losjueces y doctrinarios. Por ejemplo,se legislan los contratos bancarios,que hasta el momento tenían unaincipiente regulación a través delCódigo de Comercio, que preveíalos contratos mas básicos. Se regu-lan el deposito, la cuenta corrientebancaria, el préstamo bancario, la

apertura de crédito, la caja de se-guridad, factoring, cuenta corrien-te.

• Se regulan los contratos aso-ciativos, que sirven de estructurapara la participación mancomuna-da de diversos sujetos en una em-presa común, sin tener que recu-rrir a las figuras societarias. Lasformas asociativas son: negociosen participación, agrupaciones decolaboración, uniones transitorias

de empresas y consorcios de coo-peración. La ventaja de estas for-mas de contratación es que permi-ten la actuación en conjunto de va-rias personas en negocios deter-minados, sin tener que asociarsecon la estabilidad que requierenlas sociedades.

• Se regula el fenómeno de la in-tegración productiva, a través dela tipificación de sus formas máscomunes: agencia, la concesión y

la franquicia. Si bien al día de la fe-cha tales contratos son de uso co-mún, su falta de regulación dejabaen estado de perplejidad a los ope-radores jurídicos en temas tras-cendentes de su funcionamiento.Por ejemplo: la responsabilidad la-boral, la finalización del contrato ylos daños y perjuicios por rupturaintempestiva, etcétera.

• Por ultimo, se regula la socie-dad unipersonal, que permitecrear una persona jurídica conresponsabilidad limitada distintaal socio aportante. Cabe destacarque hasta el presente, la ley de so-ciedades requería la concurrenciade dos socios o más para la exis-tencia de una sociedad.

Otras cuestionesSe incorporan las acciones pre-

ventivas de los daños y perjuicios,y se incorporan las penas disuasi-vas para evitar situaciones daño-sas.

• Se incorporan los daños de in-cidencia colectiva como supuestode resarcimiento, recogiéndose lospronunciamientos de la jurispru-dencia cobre el tema.

• Se regulan en forma integrallos títulos valores (artículos 1815-1881). Antes estaban legisladospor un decreto-ley, que sólo seocupaba de la letra de cambio y elpagaré, y por la Ley de Cheques.Se ha dado una regulación integrala los títulos valores.

En materia de derechos de pro-piedad, se incorporan nuevos de-rechos reales:

1) Superficie: posibilidad de serdueño de los bienes que se en-cuentran adheridos a la tierra, sinser propietario de la tierra. Porejemplo: bosques.

2) Tiempo compartido.3) Cementerio privado.4) Conjuntos inmobiliarios: muy

importante. Viene a solucionar laregulación inmobiliaria del fenó-meno de los countries, que hastael momento no se habían previstoen la legislación de manera siste-mática.

5) Propiedad comunitaria indí-gena.

Se regulará la sociedad unipersonal y seincorporan formas modernas de contratos

EMPLAZAMIENTOS URBANOS MODERNOS. Un fenómeno que crece de manera sostenida en todo el país es el de los countries, alternativa que quedará legislada cuando se unifiquen los códigos Civil y Comercial.

LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI

Hace poco, la presidenta, Cristina Fernández, anunciósu voluntad de sancionar un nuevo código civil y comer-cial unificado, a fines de modernizar los códigos vigentes,redactados en tiempos en que la barbarie aún reinaba engran parte de nuestras prácticas políticas. La Presidentarecordó que entonces el código fue aprobado a libro ce-rrado, cosa que no haría su Gobierno, aunque omitió de-cir que en la redacción de la reforma participaron sólo es-pecialistas bendecidos por su gestión. O sea que podemosconcluir que 150 años después de la sanción del primercódigo, el método es el mismo: imponer la ley desde lamayoría, sin participación de una pluralidad de voces.

Entre las principales modificaciones propuestas, se in-troduce la posibilidad de que las personas jurídicas priva-das pueden constituirse con un solo miembro (sociedadesunipersonales) y de que las personas jurídicas a su vez sedesempeñen como administradores de otra persona jurí-dica, como síndicos, liquidadores, miembros de la comi-sión fiscalizadora, revisores de cuentas en una sociedad,etcétera. Otro cambio propuesto es la posibilidad de cons-tituir un “bien de familia” por parte de un titular de un do-minio sin familia. Estas reformas sustanciales en el dere-cho de la responsabilidad y los daños que se proponenson de una magnitud tal, que ameritaría un estudio másdetenido de los cambios propuestos, para sopesar ade-

cuadamente sus consecuencias en la vida comercial. Otropunto crucial de la reforma, no estrictamente comercial,pero con consecuencias para las sociedades familiares, esel reconocimiento de los derechos de las personas en lasuniones extramatrimoniales. Los cambios en las conse-cuencias jurídicas de estas uniones pueden acarrear deri-vaciones insospechadas para las empresas familiares, co-mo la generación de derechos para el concubino de unode los accionistas de la empresa.

Por otro lado, sería oportuno que la reforma contengaun régimen especial simplificado para las PyME, para fa-cilitar su inscripción. Así evitamos el engorro que enfren-ta un panadero cuando debe inscribirse como SRL y cum-plir con una serie de trámites casi imposibles, cuando noindescifrables, para un comerciante de pequeña escala.

Son muchos más los cambios que propone la reformaque impulsa la Presidenta: modificaciones en el régimende los vicios de la voluntad en los actos jurídicos, cambiosen los regímenes de alquiler, desalojo, garantías persona-les, etcétera. Por eso valdría la pena que el oficialismo per-mita que los cambios a esta legislación tan fundamentalse hagan con tiempo y con participación de especialistasde todos los sectores, no como hace 150 años, cuando lacivilización todavía perdía la batalla frente a la barbarie.

ACTO. La presidenta Cristina Fernández anunció los alcances de la iniciativa.

NA

■ Una simplificaciónLa de los códigos Civil yComercial de la Naciónimplicará una simplificación.Este objetivo se logrará con los2.671 artículos que tendrá elfuturo Código unificado, enreemplazo de las más de4.000 normas que tiene elactual Código Civil, y los 506artículos que contiene elCódigo de Comercio. “ElCongreso tiene responsabilidadde dar forma de ley a estegran trabajo de especialistasdel derecho”, dijo el senadorsocialista Rubén Giustiniani.

■ Piden seriedadBloques de la oposicióncoincidieron en que se trata deun cambio positivo, aunqueprefieren ser cautos sobre lostiempos de debates en elCongreso. “Estamos dispuestosa trabajar y contribuir con ladiscusión, aunque aventurar untiempo (de promulgación) escomplejo. Lo importante es quesalga bien, no que salgarápido”, dijo a Gustavo Ferrari,diputado del Peronismo Federal.La diputada radical María LuisaStorani pidió que el debate “nose haga a libro cerrado”.

¿Civilización o barbarie?› PUNTO DE VISTA

JUAN CASAÑASDIPUTADO NACIONAL POR TUCUMÁN (UCR) - AGRICULTOR

Uno de los cambios que se proponen es la posibilidadde constituir un bien de familia por parte de un titularde un dominio de familia. Estas reformas requieren unestudio profundo, dice el diputado Casañas.

Page 3: 06-05-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 3

Las exportaciones de automoto-res en el primer trimestre de esteaño cayeron un 14,8% en cantida-des sobre igual período de 2011,por la menor demanda del merca-do brasileño y el importante au-mento de stocks en las terminalesde ese país. En cuanto a la evolu-ción en valores, se produjo unavance interanual del 1,6%. Así loindica un trabajo elaborado porIES -Investigaciones EconómicasSectoriales-.

Las exportaciones de automoto-res en el primer trimestre llegarona los 85.722 vehículos, con un des-censo interanual del 14,8%, origi-nado por la menor demanda delmercado brasileño y el importanteaumento de stocks en las termina-les de ese país. En cuanto a la evo-

lución interanual en marzo, se ha-bría desplomado un 16,1%, consolo 29.000 unidades.

Según el informe, los valores ex-portados treparon a los U$S 1531millones, con un avance intera-nual del 1,6% (muy por debajo deltotal de 2011) y marcaron un au-mento en el precio medio por uni-dad.

A su vez, las importaciones en elprimer trimestre treparon a las140.449 unidades, un 3,8% de su-ba con respecto a igual período de2011. También se encuentran un17,8% por encima de las de losmismos meses de 2008, lo cualmarca un crecimiento real, leve-mente superior al total de las ven-tas, señala el diagnóstico de IES.Las importaciones en valores lle-

garon a U$S 1.644 millones, un4,7% de suba interanual.

El destino de las exportacionesde automotores en los primerostres meses del año muestra a Bra-sil como el mayor comprador conel 70,8%, seguido por Alemania(7,4%) y México (3,7%), indica elreporte de IES.

En relación al origen de las im-

portaciones en valores, el princi-pal proveedor es Brasil con el64,3%, seguido por México(15,1%) y Corea (6,1%).

El saldo comercial con Brasil al-canzó a U$S 27 millones de supe-rávit y el déficit con México totali-zó U$S 192 millones en el primertrimestre de este año, puntualizael informe privado.

S E C T O R A U T O M O T R I Z

Las estadísticas sobre patentamientos de vehículos 0 Km reflejan una realidad incontrastable: mes a mes sedesacelera el ritmo de crecimiento interanual de las ventas, según AMF-Economía. Acara, no obstante,

anunció que las ventas del primer cuatrimestre del año marcaron un nuevo récord histórico en la actividad

CONTRASTE. Las regiones “más ricas” comienzan a poner el pie en el freno en el consumo de vehículos. Los distritos más chicos muestran más dinamismo.

REUTERS

El patentamiento deautos baja un cambio

Las estadísticas sobre patenta-mientos de vehículos 0 Km reflejanuna realidad incontrastable: mes ames se desacelera el ritmo de cre-cimiento interanual de las ventas.Y si bien, las cifras “en bruto” pue-den reflejar movimientos erráticosen los comportamientos intera-nuales (en marzo las ventas crecie-ron 21% en abril se redujeron encasi 10%), la medición computan-do únicamente los días hábiles decada mes, revelan que existe unaclara tendencia hacia la desacele-ración. Así lo indica un informe di-fundido por AMF-Economía. Porcaso, en abril los patentamientosdiarios fueron 1,5% superiores alos de similar período de 2011,porcentual que en marzo pasadohabía sido de 5,1%.

El detalle saliente lo constituye elcomportamiento del agregado detres distritos (Ciudad Autónoma deBuenos Aires, Santa Fe y Córdoba),jurisdicciones que -agregadas- re-presentaron un tercio de los paten-tamientos de 2011, dice la consul-tora que dirige el experto Andrés Méndez.

Caracterizados como áreas decierto poder adquisitivo, en abrilsalieron de sus concesionarios dia-riamente 2,7% vehículos menosque en similar período del año pa-sado, profundizando el descensointeranual observado en marzo(reducción interanual de 1,5%). El“resto del país” funciona a mejorritmo, aunque sus ventas diariastambién tienden a desacelerarse,indica el reporte al que accedió LAGACETA. No obstante, indica, ce-rró el cuatrimestre con una subainteranual de 8,3% y en abril esca-pó de la “zona roja” con una mejo-ra de 1,5%. En este “resto del país”

convive Buenos Aires (líder en ven-tas) con distritos más modestos pe-ro muy dinámicos que acumulansubas interanuales superiores al20% (ver Patentamientos).

¿Qué esta pasando en el merca-do automotor? AMF-Economíasostiene que, mientras aquellas re-giones “más ricas” comienzan aponer el pie en el freno en el con-sumo de vehículos automotores,pareciera que otras evolucionanen otra dimensión. “Quizás un te-ma de expectativas que comenzópor los grandes distritos y aún nollegó a aquellas regiones con me-nor peso en la demanda pero conenvidiables niveles de crecimientoen la actualidad. Los meses veni-deros develarán la incógnita”,puntualiza.

Lo que dice AcaraDías pasados, la Asociación de

Concesionarios de Automotores de

la República Argentina (Acara) in-forma que el número de vehículospatentados durante abril de esteaño ascendió a 59.958 unidades.

El acumulado del año, según lasestadísticas de la red de concesio-narias del país, ascendió a313.207 vehículos, lo que comple-tó el mejor primer cuatrimestre dela historia, con un incremento del5% contra lo que fue el primer cua-trimestre de 2011, que había arro-jado una cifra de 297.261 patenta-mientos en el año que terminóconsolidándose como nuevo ré-cord histórico de la actividad, seinformó desde la asociación.

A pesar de que abril registró me-nos días hábiles que el año ante-rior, el primer cuatrimestre regis-tró un incremento del 5%, mante-niéndose un porcentaje similar deaumento en el promedio diario depatentamientos, indica el informeprivado.

“Abril tuvo dos días hábiles me-nos que el del año pasado pero selogró mantener un ritmo de paten-tamientos constantes con un leveincremento como se observa en elpromedio diario de 3527 operacio-nes que superó al del mismo mesdel año anterior que había sido de3441 vehículos”, remarcó Abel Bomrad, presidente de Acara.

Luego de meses fuertes comoenero y marzo, y en realidad de unaño tan intenso como 2011, se ob-serva un reacomodamiento de lademanda que está consideradodentro de lo normal, sostuvo el eje-cutivo. “Habrá que seguir de cercacómo evoluciona mayo que segu-ramente mostrará un crecimientointeranual moderado en la mismalínea de abril.” completó el titularde Acara.

■ Tucumán, con unasuba del 16%

Según el informe de laAsociación de Concesionariosde Automotores de laRepública Argentina (Acara),durante el primer cuatrimestrese patentaron 8.272 rodadosen Tucumán. Esa cifra implicóun incremento del 16,3%respecto de igual período de2011. Además de vehículoslivianos, el informe toma encuenta los rodadoscomerciales y pesados.

Las exportacionesmuestran otra señal

› BRASIL SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL DESTINO

PRODUCCIÓN. En el primer trimestre se fabricaron unos 164.000 vehículos.

REUTERS

◆ GASEOSA.- Productora AlimentariaSA, empresa concursada que elabo-ra aguas y gaseosas bajo la marcaNaranpol, fue transferida por sus ac-cionistas a la firma Disgrabel SA.

◆ ENERGÍA.- Edenor acaba de ven-der el 78,4% de su participación ac-cionaria en la distribuidora salteñaEDESA a Salta Inversiones Eléctricas(SIESA) por $ 99 millones.

◆ MEDIOS.- Daniel Hadad cerró unacuerdo para venderle al empresarioCristóbal López sus acciones en laempresa dueña de la señal de noti-cias “C5N”, y la radio AM 10 y las FM“Pop”, “Mega”, “TKM” y Vale”. Elmonto de la operación sería de US$40 millones.

◆ AGROINDUSTRIA.- Nutrasoil, fabri-cante argentina de productos bioló-gicos para la agroindustria, cerró unacuerdo de asociación con la com-pañía norteamericana Intx.

◆ SERVICIOS.- Zauber, empresa deservicios y desarrollos tecnológicos,recibió en su primera ronda de finan-ciamiento una inversión de U$S 1 mi-llón por parte de AxVentures FondoPymar.

FUSIONES & ADQUISICIONES

El 90% de lasinversiones seconcentra en sólosiete provincias

› INFORME PRIVADO

Durante el primer trimestre seregistraron 164 anuncios de inver-sión por un monto total de U$S8.579 millones. Los principales flu-jos se repartieron entre el sectorenergético y la actividad minera,según un informe elaborado por laconsultora Abeceb.com.

Las inversiones hacia el gruesode la industria manufacturera hansido escasas y vinculadas a secto-res beneficiarios de regímenes depromoción, como los biocombusti-bles o la industria electrónica deTierra del Fuego, acota el reporteprivado. En el análisis por región,el 90% de los anuncios estuvo con-centrado en tan sólo siete provin-cias: San Juan, Mendoza, BuenosAires, Chubut, Neuquén, Santa Fe yCapital Federal.

La región de Cuyo fue la principalreceptora de anuncios de inversión(42,5%), explicado por los proyec-tos de Emgasud en San Juan y Va-le en Mendoza. Le siguen la regiónpampeana con el 31,6% de losmontos anunciados (21,6% de es-tos en Capital Federal y Buenos Ai-res) y la Patagonia, con el 24,7%.Las regiones NOA y NEA, por suparte, no han tenido mayor partici-pación en los anuncios, recibiendocada una de ellas menos del 1% delos montos anunciados, puntualizaAbeceb.com.

Al examinar los orígenes de loscapitales invertidos, se percibe queun 50% pertenecieron a capitalesextranjeros, con Brasil a la cabeza,seguido por Canadá y Chile. Elmonto total de esas inversiones as-cendió a los U$S 4.319 millones.

El ambiente de negocios duranteel primer trimestre de este año, se-gún la consultora, continuó marca-do por cierta incertidumbre en tor-no a las nuevas medidas de restric-

ción a las importaciones, al accesoal mercado cambiario y acerca dela evolución de los precios domésti-cos, especialmente luego de la re-forma implementada en la CartaOrgánica del Banco Central quebrinda mayores grados de libertadpara la expansión monetaria. Eneste contexto, la prioridad estraté-gica de las empresas ha consistidofundamentalmente en garantizarseel acceso a los insumos importadosy a las divisas para efectuar las

operaciones comerciales y de remi-sión de utilidades al exterior. Tam-bién estuvo presente la quita desubsidios a algunos sectores de laeconomía.

Pese a ello, indica Abeceb.com, secontinuaron anunciando importan-tes inversiones, tal como registra labase de anuncios de abeceb.com.La consultora aclara, sin embar-go,informe releva y analiza anun-cios de inversión y no inversionesya efectivamente concretadas. Eneste sentido, los datos expuestospermiten evaluar tendencias cuali-tativas en los flujos de inversión, apartir de su distribución a nivelsectorial, regional y de los principa-les orígenes de capital inversor,aunque podrían resultar insuficien-tes para análisis cuantitativos.

◆ MEGAFUSIÓN.- Glencore, comer-cializadora suiza de commodities, yla minera Xstrata de Suiza, cerraríanen el tercer trimestre la fusión entreambas compañías. La transacciónse calcula en U$S 90.000 millones.

◆ ALIMENTOS.- Nestlé adquirió la di-visión de alimentos para chicos delos laboratorios Pfizer, por un valor deU$S 11.900 millones.

◆ TELEFONÍA.- La operadora de losEstados Unidos, AT&T, anunció unacuerdo para vender el 53% del di-rectorio Páginas Amarillas al fondode inversiones Cerberus Capital Ma-nagement por U$S 950 millones.

◆ REDES.- Facebook anunció lacompra de Instagram. La operaciónfue valorada en U$S 1.000 millones yse haría efectiva antes de finales dejunio. Además concretó la adquisi-ción de Tagline, desarrolladora deuna aplicación móvil de fidelizaciónde clientes que ofrece descuentos yservicios de marketing móvil.

◆ DATOS.- La red de microbloggingTwitter compró Hotspots, una com-pañía dedicada al análisis de datosen la red social.

Según un informe elaborado por Orlando J. Ferreres yAsociados, aún es incierto el impacto que tendría la

estatización de YPF en la economía. Aquí algunas inversiones

NACIONALES INTERNACIONALES

164anuncios de inversión porU$S 8.579 millones seefectuaron durante el

primer trimestre.

De acuerdo con un reporte de Abeceb.com, el NOA y elNEA no han tenido mayor incidencia entre los anunciosde inversión. Cada región captó un 1% del total

PATENTAMIENTOS

CATAMARCA

FORMOSA

SAN JUAN

TUCUMÁN

SGO. DEL ESTERO

CHACO

JUJUY

SALTA

CHUBUT

LA RIOJA

CORRIENTES

LA PAMPA

MENDOZA

ENTRE RÍOS

BUENOS AIRES

NEUQUÉN

RÍO NEGRO

TOTAL

SAN LUIS

MISIONES

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO

CÓRDOBA

SANTA FE

CAPITAL FEDERAL

21,8%20,8%18,6%16,2%15,2%14,2%13,5%12,5%11,5%9,5%8,7%7,2%7,1%6,9%6,7%6,7%5,9%5,2%4,2%3,4%2,4%1,7%0,2%

0%-1,2%

AumentoDistrito

FUENTE: VARIACIÓN INTERANUAL DEVEHÍCULOS 0 KM ELABORADO POR AMF-

ECONOMÍA PARA EL PRIMER CUATRIMESTRE

Page 4: 06-05-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 6 DE MAYO DE 20124

“El desabastecimiento actual yla vulnerabilidad energética quehemos logrado no son consecuen-cia de una YPF controlada por losespañoles (por Repsol), sino de lamala política energética de esteGobierno. Pero las demás empre-sas hicieron algo parecido, agota-ron sus reservas conocidas porqueera claramente más rentable queexplorar”, dijo Javier González Fraga. Con tono firme y sin perderel hilo de su fundamentación, el excandidato a vicepresidente, acom-pañando a Ricardo Alfonsín en lafórmula de la UCR -2011-, afirmóque la expropiación del 51% de lasacciones de la petrolera insigniaargentina podría tratarse “de unnegociado por parte del Gobiernonacional” y que el proyecto apro-bado en el Parlamento no muestraseñales de una recuperación de laproducción de hidrocarburos, a fa-vor del autoabastecimiento.

-¿Cree que el Gobierno podría vender otra vez la empresa?

-No lo afirmó, pero tampoco lodescarto. No queda claro por quéexpropió sólo algunas acciones yno la totalidad. No queda clarotampoco el rol del contralor. Esuna empresa (YPF) que puede ha-cer cualquier maniobra ahora conla plata de los argentinos. Es undisparate también que se destinenacciones a las 12 provincias petro-leras, que representan el 15% dela población, con la plata de todoslos argentinos. Me parece que haymucho atropello; no es que se mo-difique el dominio del petróleo, yaque las provincias vienen lucrandocon las concesiones y no tienenpor qué tener propiedades ademásen destilerías y estaciones de ser-vicio. Estoy en contra de esta leyque no tiene que ver con soberaníahidrocarburífera, solo es un mano-tazo que demuestra que no se ter-

minan de reconocer los errorescometidos durante los últimosaños.

-La política energética debe ser el tema de fondo a resolver...

-Hasta ahora no hay ningún in-dicio de que vaya a modificarse lapolítica energética, la que nos lle-vó a situación de desabasteci-miento y dependencia de la im-portación, ni se ha tomado algunamedida para frenar el derroche yfomentar la exploración. Pero hayque evitar los amagues. Por ejem-plo, hay que ver que hay detrás de

Vaca Muerta (el megayacimientoen medio del conflicto entre el Go-bierno y Repsol). Se trata de unayacimiento de gas no convencio-nal y para explotarlo hace faltaU$S 20.000 millones, más tecno-logía. Sólo un par de empresas enel mundo están en condiciones de

afrontar un proyecto así.

-¿Pueden invertir?-Por supuesto. Hay algunas de

origen norteamericano que invier-ten en Irak y en plena guerra.Ahora, la que invierte en ese paíspretende una tasa de retorno cin-

co veces más alta que la que tieneen Estados Unidos o en Brasil.Cuando uno atropella las institu-ciones, como sucedió aquí, lasempresas aspiran a una tasa deretorno muy elevada.

-En Argentina se invirtió menos del 5% de total de la región, ¿afec-tará aún más la expropiación?

-No significa que dejarán de ve-nir; sí vendrán a un país de riesgoy que expropia sin ningún motivo.

-¿Argentina está en condiciones de afrontar inversiones en YPF?

-Para nada. Argentina tiene es-casez de dólares y, sobre todo, derecursos fiscales, y no tiene acce-so al endeudamiento. Si arreglasela falta de credibilidad del Indec(Instituto Nacional de Estadísticay Censo) y la deuda con el Club deParís, entre otros problemas, po-dría tener acceso al crédito inter-nacional. Pero en estas condicio-nes hoy sólo tiene acceso a la ma-quinita de imprimir billetes. Usarreservas del Banco Central e im-primir billetes en una maquinitaes la misma cuestión: se trata deemisión monetaria que genera in-flación. La actual política no nosasegura un mayor abastecimientode combustible, pero, contraria-mente, nos lleva a dificultades fis-cales externos.

-¿Cuál es el panorama económi-co para el resto de 2012?

-Mi panorama no es apocalípti-co, de crisis ni de maxidevaluacio-nes. Sí creo que estamos frente aun bajo crecimiento económicoque rondará el 2%, una inflaciónsuperior al 25% y con ajustes delos servicios públicos.

-Ese panorama tuvo que ver con la decisión del Poder Ejecutivo de frenar la quita de los subsidios, por ahora...

-Se dio cuenta que se enfriaba laeconomía. De la quita de subsidiosplanificado originalmente iba asacar casi $ 20.000 millones, fun-damentalmente, de los bolsillos delos porteños. Pero sacó casi10.000 millones, y eso se sentirá.Se registrará una situación com-plicada, con conflictos no vistodesde hace años. Hay ya aumentode morosidad, un significativo in-cremento de cheques rechazadosy un cambio de clima importante.En el interior del país se veránclaramente dificultades fiscales.

E N T R E V I S T A / J A V I E R G O N Z Á L E Z F R A G A

BUENOS AIRES.- Después deconsagrar casi 20 feriados y

“días puentes” en el año, para fo-mentar el turismo y la actividadeconómica, el gobierno nacionalcayó en la cuenta que semejantecantidad de jornadas inhábiles re-sulta un salvavidas de plomo parala actividad económica.

El esquema sirve también comoexcusa para que las autoridadesescondan, en estos días inactivos,las causas de la caída en la activi-dad económica.

Con este razonamiento, no sonlas fallas del modelo. Son los feria-dos los que provocan la caída de laactividad.

Sin embargo, el modelo econó-mico que instrumenta el Ejecutivomuestra las grietas de sus fallas deorigen. Esas grietas dejan ver quela estructura es endeble y que sóloestá cimentada en los ingresosprovenientes de los extraordina-rios precios internacionales de lasoja.

La fuga de capitales que, duran-te el año anterior, llegó a 34.000millones de dólares, marcó el co-mienzo del derrumbe, tanto parael gobierno como para los inverso-res.

No es casual entonces que la Ca-sa Rosada haya “apuntalado” elmodelo con medidas restrictivasde importaciones y de controlcambiario que frenaron el desequi-librio comercial, de balance de pa-go, pero que generaron costos nodeseados e impactan de lleno en laactividad económica.

Las barreras paraarancelariasdispuestas por la Argentina en-cuentran reciprocidad en susclientes y las denuncias contra el

país, en la Organización Mundialdel Comercio (OMC) y en diversosforos internacionales y regionalesse multiplican.

Efectos secundariosLa falta de insumos, en algunos

casos, y la acumulación de stock enotros están generando efectos se-cundarios de alto impacto social,como suspensiones y cierre deplantas.

Paralelamente, el déficit fiscal seamplía, a pesar de los ingresos ex-traordinarios vía retenciones.

En el primer trimestre del año,

las cuentas públicas muestran unrojo de 1.000 millones de dólares,sin contar los vencimientos de ca-pital de la deuda pública.

Las proyecciones más modera-das hablan de un desequilibrio pa-ra todo este 2012 cercano a los5.000 millones de dólares.

Primero, intentaron con el recor-te de los subsidios y quedó a me-dias debido al abrupto freno de lademanda global.

Luego, con la “ocupación” delBanco Central de la República Ar-gentina (BCRA), lograron una posi-ción más confortable, aunque notermina de cuajar.

El zarpazo sobre Repsol -sinahondar en los riesgos, costos in-mediatos y mediatos que conlleva

semejante operación del Gobierno-, es la contracara de esta asfixia fi-nanciera.

YPF no es una caja para solucio-nar los mamarrachos fiscales. Alrevés, YPF necesita dinero, y mu-cho, además de manejo ultraprofe-sional con el cual el gobierno nocuenta. Las experiencias “estatiza-doras” muestran el perfil de la ges-tión kirchnerista.

El despilfarro de los ahorros pre-visionales, el monstruoso déficit deAerolíneas Argentinas y de Agua ySaneamientos Argentinos (Aysa), elcolapso del sistema ferroviario y eldesequilibrio de la balanza energé-tica son muestras cabales de lamano kirchnerista.

El ajusteAl margen del destino de YPF, el

gobierno apuesta como desde2007, al impuesto inflacionario co-mo mecanismo de ajuste profundi-zando aún más la pobreza. El ajus-te lo pagan los más pobres. El mo-delo es, claramente, de exclusiónsocial.

Ahora con el Banco Central y laimprenta de billetes sin control, “elfestival de papelitos de colores sinrespaldo” será la política elegidapara apuntalar el modelo.

Sin la posibilidad de encontrarfinanciamiento genuino, con lasfuentes internas casi agotadas, conel desfile mendaz de las provinciasen procura de dinero fresco o decuasidinero -la imprenta calcográ-fica lo puede todo-, el Tesoro estácercado.

Sin dólares a disposición y conpesos sin valor, una frase quedóhaciendo eco en la city: “hay quedesdolarizar la Argentina por lasbuenas o por las malas”, dijo elresponsable de la Unidad de Infor-mación Financiera, encargada decontrolar el lavado de dinero.

El fantasma de una pesificaciónsobrevuela nuevamente la Argenti-na.

El modelo muestra grietas que dejan ver quela estructura es endeble y se sostiene en losingresos extraordinarios de la soja

MIGUEL ÁNGEL ROUCO | COLUMNISTA DE DYN

Los fantasmas›› PANORAMA ECONÓMICO

En el primer trimestrelas cuentas muestran unrojo de U$S 1.000millones, sin vencimientosde capital de la deuda.

El ex candidato a vicepresidente de la Nación por el radicalismo estuvo en la provincia y ratificó su reparo al proyecto de expropiación deYPF. No descartó que la medida sea parte de un “negociado del Gobierno nacional” y que la Argentina no está en condiciones de afrontar

las inversiones que requiere la petrolera. Pronosticó además una caída de la economía y dificultades fiscales en las provincias

“La actual política noasegura el abastecimiento”

›› COLUMNISTA | INVITADO

BUENOS AIRES.- Medir el retor-no a la inversión o ROI para

cualquier acción de comunicaciónen marketing nunca ha sido tareafácil. John Wanamaker lo anticipóen 1885: “sé que la mitad de mipresupuesto en publicidad se estámalgastando. Sin embargo, no sécuál mitad”. Y a partir de ese mo-mento, las cosas no necesariamen-te fueron más sencillas. Para agra-var la situación, en años recientes,el rápido ingreso de medios socia-les como Twitter, Facebook, YouTu-be y Linkedin a la comunicacióncorporativa y de marketing no hizomás que reforzar el debate sobre larazonabilidad de esperar de las re-des algún retorno -medible en tér-minos del negocio- o simplemente,como con la telefonía o el e-mail,pensarlos como un gasto más paramantener la relaciones con losclientes en el día a día.

Se podría acordar con el criteriode John Wanamaker quien, pese asu duda, jamás hubiera dejado depublicitar. ¿La razón? Muy sencilla:la publicidad probó ser útil aunqueno se pueda medir con justeza laeficiencia del dinero invertido. Silos medios sociales contribuyen po-sitivamente a la comunicación em-presaria, hay que buscar evaluarsus resultados. Una cosa es clara: lamedición en el mundo 2.0 no pue-de ser la misma que la que se apli-ca a un famoso o celebridad. Dichode otro modo, las métricas de po-pularidad no serán necesariamentedonde haya que poner las energías:contar con 10.000 o 100.000 “se-guidores” o “fans” no necesaria-mente convertirán en exitosa a unacampaña de medios sociales.

Basta con una limitada observa-ción para dar vida a una lista demás de otros 50 indicadores del de-sempeño de una propuesta en losmedios sociales. Hay que elegir losíndices que muestren claramente

un cambio en el comportamientode la audiencia motivado por lo quese está haciendo y fijarse en lo queimporta, ignorando lo que no sumay siendo paciente.

Hace 20 años atrás, cuando laFacultad de Comunicación de laUniversidad Austral nacía, el focoen la medición estaba en la inteli-gencia del negocio. Resultados enventas y visitas al local, entre otras.Las agencias de prensa mostrabansu efectividad en el número de apa-riciones que aseguraban en los me-dios.

Luego, con el fortalecimiento deInternet y el nacimiento de un nue-vo verbo (googlear), hubo espaciopara la medición de algunos com-portamientos de los consumidores,pero en tiempo real. Hoy, con losmedios sociales, se puede escucharlo que los consumidores dicen y rá-

pidamente se puede saber si al pú-blico le gusta o no determinadoproducto o medir el resultado deuna campaña.

Del matrimonio entre las medi-ciones de negocio y los medios so-ciales nacen dos capacidades mejo-radas: velocidad y especificidad. Laprimera es clara; la segunda, resul-ta de obtener respuestas escuchan-do al cliente en base a lo que diceespontáneamente acerca de lamarca, el producto o el servicio yno a lo que la empresa pregunta -sesgadamente a veces- medianteencuestas.

Los medios sociales son una res-puesta a la sustentabilidad compe-titiva de una firma.

Ahora, ¿cómo funciona aquel

matrimonio en relación al ROI? Enlos negocios, el flujo del dinero essimple: se “invierte” en una activi-dad o “acción” que produce un re-sultado en los consumidores o una“reacción” medible en términos deresultados financieros y no-finan-cieros.

Con respecto a los medios socia-les, la idea es aprovechar las activi-dades de red entre la marca y losusuarios y de éstos entre sí. Estoamplifica y extiende el vínculo de lamarca para dar lugar a un mayornúmero de interacciones, fans,clics, respuestas, recomendaciones,descargas, retweets, entre otras.Todos éstos son indicadores no-fi-nancieros que, a la larga, se debie-ran convertir en indicadores finan-cieros para comparar con la inver-sión inicial.

En la práctica, los vínculos queconectan todo este proceso son di-fíciles de probar y éste quizás sea elmayor problema a la hora de bus-car un resultado medible. Porejemplo, si se quisiera establecerlas relaciones entre 10.000 segui-dores en Twitter, ventas por $ 1 mi-llón mensuales y 1.000 clientesnuevos por mes: ¿se puede demos-trar que de los 10.000 seguidoresde Twitter resultaron 1.000 clien-tes? No. ¿O que los 1.000 nuevosclientes sumaron hasta millón depesos en ventas por la influencia deTwitter? Tampoco.

Sin embargo, sí se podría probarque el 80% de los 1.000 nuevosclientes son seguidores en Twitter yque ese $ 1 millón en ventas salióde entre estos clientes. La respues-ta estará siempre en vincular lasmedidas financieras -aquellas quepermiten sumar ventas o controlarlos costos- a las no financieras, querepresentan al cliente en el seno dela empresa y en relación con suvínculo y actividad con la marca.Hay que saber que no resultará fá-cil pero, afortunadamente, total-mente posible. (DyN)

DOMINGO SANNAFACULTAD DE COMUNICACIÓN - UNIVERSIDAD AUSTRAL

Medir la inversión 2.0

Puede escucharse hoyrápidamente lo que dicenlos consumidores y sepuede saber también siel producto gusta o no.

› JAVIER GONZÁLEZ FRAGAFue presidente del Banco Central (BCRA) en 1989 y 1991y vicepresidente de la Bolsa de Comercio de BuenosAires entre 1994 y 1999. En la actualidad, es asesoreconómico financiero y productor agropecuario. Participóel jueves en el ciclo de economía y política que organizóel Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

P E R F I L

“Estoy en contra deesta ley que no tienenada que ver con lasoberanía hidrocarburífera;sólo es una manotazo”.

“Hay un cambio declima muy importante. Enel interior del país severán claramentedificultades fiscales”.

LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL