05-02-2012 ECONOMICO LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS El factor climático, mercados en crisis y costos en alza permanente constituyen un cóctel que pone en vilo los planes de los citricultores tucumanos para la temporada 2012. Frente a un escenario que se presenta adverso en general, la consigna de los productores del mejor limón del planeta es sostener los altos estándares de calidad de la fruta y ganar en mejores rendimientos, para que la ecuación económica termine siendo favorable. Mientras los números preocupan y la crisis internacional acecha a los países que demandan el limón, los citricultores cuidan que no se presente el HLB, una temible enfermedad que viene azotando los cítricos en todo el mundo Tucumán es el mayor productor de limones en la Argentina, ya que concentra más del 90% de la cosecha PÁGINA 2 ESCENARIO DESFAVORABLE PARA EL LIMÓN Los citricultores depositan sus esperanzas en la apertura de nuevos mercados para la fruta Europa sigue siendo el principal destino de las exportaciones de limón en fresco de nuestro país.

description

Domingo 05 de febrero de 2012 Económico LA GACETA

Transcript of 05-02-2012 ECONOMICO LA GACETA

Page 1: 05-02-2012 ECONOMICO LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

El factor climático, mercados en crisis y costos en alza

permanente constituyen un cóctel que pone en vilo los

planes de los citricultores tucumanos para la temporada

2012. Frente a un escenario que se presenta adverso en

general, la consigna de los productores del mejor

limón del planeta es sostener los altos estándares

de calidad de la fruta y ganar en mejores

rendimientos, para que la ecuación económica

termine siendo favorable. Mientras los números

preocupan y la crisis internacional acecha

a los países que demandan el limón,

los citricultores cuidan que no

se presente el HLB, una

temible enfermedad que

viene azotando los cítricos

en todo el mundo

Tucumán es el mayorproductor de limonesen la Argentina, ya queconcentra más del90% de la cosecha

PÁGINA 2

E S C E N A R I O D E S F A V O R A B L EP A R A E L L I M Ó N

Los citricultoresdepositan susesperanzas en laapertura de nuevosmercados para la fruta

Europa sigue siendoel principal destinode las exportacionesde limón en frescode nuestro país.

Page 2: 05-02-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 5 DE FEBRERO DE 20122

T E M P O R A D A C I T R Í C O L A 2 0 1 2 P E R S P E C T I V A S

La producción de limones podría verse afectada por cuestiones climáticas que, según las previsiones, irían alternándose entre la sequía enlos primeros meses del año y las heladas en los meses de invierno. A ello se le suma la desaceleración en los principales destinos de

exportación de los cítricos. A nivel interno, los costos seguirán subiendo, lo que restará rentabilidad a los productores

La última temporada de limonesen Argentina fue excelente segúnun informe del Departamento deAgricultura de Estados Unidos(USDA, por sus siglas en inglés),que destaca la consultora Abe-ceb.com, en un informe reciente alque accedió LA GACETA. En2011, y de acuerdo con datos di-fundidos por el USDA, la produc-ción de limón habría sido de1,490 millón de toneladas, lo quese traduce en un incremento del34% con respecto a 2010 (otrosinformes privados mencionan vo-lúmenes muy inferiores, debido alas heladas que azotaron la cose-cha). Tucumán sigue siendo laprovincia que mayor superficie dehectáreas plantadas con limone-ros tiene (44.000 hectáreas), el80% del total del país. El rendi-miento por hectárea en 2011 ha-bría sido un 33% mayor que el de2010.

No fue memorable la exporta-ción de limón en fresco. El año pa-sado cerró con exportaciones de255.000 toneladas (264.000 tone-ladas en 2010) por un monto totalde U$S 175 millones. Esto se ex-plica principalmente por un incre-mento en la oferta de limones porparte de los principales producto-res del hemisferio norte como serEspaña y Turquía. Europa siguesiendo el principal destino denuestros limones frescos, y dentrode esta, Holanda surge como elmayor importador absorbiendo el25% del total exportado por el pa-ís. El podio lo completan Rusia(17%) e Italia (14%).

Por cuestiones de estacionali-dad, la mayor parte de los embar-ques hacia el exterior se efectúanentre los meses de mayo y agosto,

donde Argentina se destaca porser el principal proveedor a con-tratación.

En el caso del jugo concentrado,en 2011 se exportaron 55.000 to-neladas por un monto total de U$S180 millones, lo que implica uncrecimiento interanual del 47% y35%, respectivamente. Es la pri-mera vez que el monto exportadode uno de los derivados supera alexportado por limones frescos.

Las exportaciones de aceite

esencial de limón cerraron el2011 en 6.000 toneladas que setradujeron en U$S 170 millones,con incrementos interanuales del40% y 38% respectivamente. Esta-dos Unidos fue el principal destinocon el 37% del total seguido de Ir-landa con el 29%. Al igual que enel caso del jugo concentrado lasexportaciones de 2011 han alcan-zado un récord histórico en valo-res como en cantidades.

En cuanto a las perspectivas pa-

ra la próxima campaña, Abe-ceb.com remarca que la produc-ción de limón podría verse afecta-da por cuestiones climáticas quesegún las previsiones irían alter-nándose entre la sequía en los pri-meros meses del año y las heladasen los meses de invierno. Con unamenor producción de limones yEuropa en desaceleración, se es-pera que se repita el panorama de2011, cuando el sector más diná-mico fue el de los derivados del li-

món, que tienen una mayor inser-ción en EEUU.

Otro factor que va a tener inci-dencia durante la nueva campañaserán los costos a los que vienenhaciendo frente, tanto para la eta-pa de plantación como para la eta-pa de producción. Según EstaciónExperimental Agroindustrial Obis-po Colombres (Eeaoc), el incre-mento de los costos en la campa-ña 2010/2011 estuvo en torno al20% en dólares. Se estima que los

gastos para el 2012 seguirán su-biendo y por lo tanto la rentabili-dad obtenida por los productoresse verá reducida. La principalpreocupación está puesta en loscostos de mano de obra y del gas.

PerspectivasDe cara al futuro, existe la posi-

bilidad de que importantes merca-dos empiecen a recibir limonesargentinos, en especial China yEstados Unidos con los que actual-mente existen negociaciones paraque estos países permitan la en-trada del cítrico. En el caso de Chi-na, la principal barrera tiene quever con las condiciones de frío quese le imponen a Argentina parahacer llegar sus limones que, dadala importante distancia que existeentre ambos países, genera quelos mismos se echen a perder. Encuanto a Estados Unidos, si bienlas negociaciones desde el puntode vista técnico están más avanza-das, todavía existen cuestiones po-líticas que generan incertidumbre.

Abeceb.com destaca que, to-mando en cuenta que existe la po-sibilidad de que se abran nuevosmercados para el limón fresco yque por otro lado los precios delos derivados del limón están envalores elevados, la estrategia decara a la próxima campaña pasapor buscar el incremento de losrindes y no tanto por el aumentode la superficie plantada. Espe-cialmente en Tucumán, donde laproducción de caña de azúcar tie-ne mucha importancia, sobre todoporque es usada en la producciónde etanol, lo que genera que inver-siones que podrían estar destina-das a la industria cítrica, se vuel-quen a esta otra industria.

FUENTE: ABECEB.COM:

Habrá que mejorar el rendimiento del limón

■ Importancia de la industrializaciónAl igual que en las campañas anteriores, la mayor parte de la producción citrícola de la Argentina hasido destinada al sector de industrialización del limón (alrededor de un 73%), tendencia que semantendría en la próxima campaña. El limón procesado se destina a la elaboración de jugoconcentrado, aceites esenciales, aromas y cáscara deshidratada, los que prácticamente seexportan en su totalidad.

ACTIVIDAD PUJANTE. Los citricultores enarbolan con orgullo el concepto de que el limón tucumano es el mejor limón del mundo, y trabajan con esfuerzo para mantener los altos estándares de calidad que son reconocidos.

LA GACETA / ARCHIVO

El incremento de costos poneen peligro la rentabilidad

Roberto Sánchez Loria, presidente de la Asociación Tucumana del Ci-trus (ATC), opinó que la próxima campaña citrícola se perfila con fuertesinterrogantes. Primero, por el comportamiento del mercado de fruta fres-ca en Europa; habrá que ver cómo influye el momento económico actual.Y segundo, por el incremento de costos, ya que se pone en riesgo la ecua-ción de rentabilidad de la actividad.

El sector se aferra a que se logre la apertura de nuevos mercados, co-mo estrategia para crecimiento del negocio citrícola, avanzando en lasconversaciones para ingresar a China y a EEUU.

Los citricultores se fijaron como objetivos para 2012 el trabajar con losgobiernos nacional y provincial para mejorar la competitividad de la ac-tividad y poder contrarrestar el incremento que costos que viene crecien-do en las últimas temporadas.

RADIOGRAFÍA DEL SECTOR

FUENTE: ABECEB.COM

FUENTE: ABECEB.COM :

El HLB, una enfermedadtemible que todavía no ataca

Una temible enfermedad amenaza con ingresar a la Argentina y afec-tar a la totalidad del sector citrícola. Se trata del Huanglongbing (HLB),un mal de los cítricos causado por la bacteria Candidatus Liberibacter.Está presente en China desde 1890 (forma asiática) y en África desde1937 (forma africana). En América, se reportó en 2004 en Brasil (tanto laforma asiática, como la americana) y desde entonces han ocurrido suce-sivas detecciones en EE.UU., Cuba, República Dominicana, Belice, Méxi-co y, en 2011 en Costa Rica. En la Argentina, si bien se encontró Diapho-rina citri (psílido vector de las formas asiática y americana) en todas lasprovincias del NEA, en Salta, Jujuy y, recientemente con un foco en Tucu-mán, el HLB aún no fue detectado. Por ser una enfermedad altamentedestructiva y sin control hasta la actualidad, es fundamental prevenir suingreso y detectar los primeros focos de infección en el país

La consigna es sostener losaltos estándares de calidad

“La próxima campaña dependerá de la economía internacional y de có-mo haya repercutido toda la crisis en el consumo, porque si mejora la si-tuación económica habrá que ver de qué forma la crisis afectó el compor-tamiento del consumidor”, vaticinó Mercedes Young, responsable comer-cial de Latin Lemon, compañía especializada en empaque de limón. Loscitricultores apuestan a consolidar la presencia el limón en el mundo, ypara ello conformaron hace un par de temporadas el sello de calidad AllLemon Tested & Certified for Export. Está integrado por las empresas Ar-genti Lemon, Citrusvil, Citromax, Expofrut, F.G.F. Trapani, Frutucumán,Ledesma, La Moraleja, Latin Lemon, Pablo Padilla, San Miguel y UnivegExpofrut Argentina. En la última temporada, los responsables de All Le-mon apuntaron a que el sello de calidad sea reconocido a nivel interna-cional, principalmente con enfoque en mercados no tradicionales.

Page 3: 05-02-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 3M E R C A D O L A B O R A L / E S C E N A R I O N A C I O N A L

Los sueldos aumentaron un 29% promedio en 2011; ese porcentaje finalizó por encima de la inflación, entorno de un 22%, según un informe del Banco Ciudad de Buenos Aires. En diciembre, el alza fue de un 2,4%,

superando el nivel de noviembre, con 1,7%. Los haberes en el sector privado impulsaron esa tendencia

Los salarios recuperaron su ca-pacidad en el transcurso de 2011,según el último informe del BancoCiudad de Buenos Aires, marcadopor un crecimiento de un 29,5%.De esta forma, ese alza promedioanual del sueldo se consolidó como“la mayor suba nominal de los úl-timos años”.

El informe de la entidad finan-ciera también reflejó que en di-ciembre se registró un alza de un2,4%, mostrando un impulso res-pecto de noviembre, con un 1,7%;El análisis establece también uncierto incremento respecto de lasuba mensual promedio de mesesanteriores, con un 2,1%.

Los salarios mostraron una re-cuperación y estabilidad teniendoen cuenta que estuvo por encimade la inflación media, en torno deun 22% -en diciembre habría lle-gado a un 5,7%-.

“Los salarios del sector privadoregistrado continuaron liderandolas subas anuales. Las remunera-ciones de los trabajadores forma-les aumentaron en diciembre un

3,1%, apenas por debajo de la su-ba promedio del segundo y el ter-cer trimestre de 2011, de un 3,5%,cuando entraron en vigencia lamayoría de los acuerdos salaria-les”, destacó el informe.

Así, según el análisis, la varia-ción anual se mantiene firme, tre-pando a un 35,8%, 6,5 puntos por-centuales superior a la registrada

en diciembre del año pasado.“El sector privado no registrado

mostró una suba de un 2,3% men-sual, en línea con el promedio delaño (2,4%). De este modo, la varia-ción anual fue de 32,8%, superan-do en más de 9 puntos porcentua-les el registro de 2010”, detalló, asu vez, el Banco Ciudad de BuenosAires.

El año pasado, las variaciones

sostenidas posibilitaron acentuarel poder adquisitivo del sector pri-vado. En diciembre, en caso, al-canzó un 10,8% para los trabaja-dores registrados y un 8,4% paralos trabajadores no registrados.

Se constituyó así “en el año demayor incremento de los salariosprivados formales desde el aban-dono de la convertibilidad”, afirmó

el trabajo.Desde 2002, los salarios avanza-

ron en promedio un 20%, impulsa-dos por las remuneraciones delsector privado registrado, que cre-cieron poco más de un tercio.

Ello, sin dudas, dio lugar a unasuba del poder de compra inéditadesde la devaluación.

En cuanto a los salarios públi-cos, “siguen mostrando el peor de-

sempeño relativo, perdiendo siste-máticamente la carrera contra lainflación”, según el informe.

“El índice de salarios de ese sec-tor, prácticamente, no varió en elmes de diciembre, manteniendoun crecimiento de un 9,7% intera-nual, 24 puntos porcentuales (pp)inferior al promedio de los salariosprivados”, puntualizó el estudio.

Ante ello, los haberes del áreapública habrían “experimentadouna caída de un 10,5% en diciem-bre, lo que determinó una contrac-ción significativa.

“Claramente, este indicador es-taría siendo distorsionado o subes-timado por los ajustes salarialesotorgados en conceptos que exce-den a las subas salariales de con-venio capturadas por el índice ofi-cial. Como ejemplo, el gasto en re-muneraciones del sector públiconacional, que trepó a un 27% en2011, cuya diferencia de más de17 puntos porcentuales con el índi-ce oficial, no puede imputarse a unaumento equivalente del empleopúblico”, precisó por último.

El informe del Banco de la Ciudad de Buenos Aires también destacóque la recaudación tributaria en enero marcó una “aproximación a la di-námica de la demanda y el consumo privado” que se registró en el país.

Según la entidad, la recaudación tributaria creció un 30% anual en ene-ro y “marcó un nuevo récord”. “Los recursos totalizaron en unos $ 52.844millones, superando un 4% el pico de mayo pasado”, agregó.

Justamente, esa tasa de crecimiento “estuvo en línea” con el promediode los últimos seis meses, con un 31%. “Más aún, los impuestos ligadosal nivel de actividad se aceleraron: la recaudación del IVA–DGI pasó decrecer 14% anual en diciembre a un 36% en enero, que se contrasta conel promedio de un 31% el año pasado”, puntualizó luego el análisis de laentidad bancaria.

La recaudación reflejó eldinamismo del consumo

› DEMANDA Y PAGO DE TRIBUTOS

CARRERA CONTRA LA INFLACIÓN. Los salarios del sector público evolucionaron en los últimos años por detrás de la suba de los precios.

LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO

Los salarios del sectorprivado recuperan capacidad

LOS RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CUMBRE EUROPEA SON INSUFICIENTESEl presidente de los ministros de Finanzas de la zona euro, Jean-

Claude Juncker, dijo que el resultado de la cumbre europea de estasemana fue “mayormente insuficiente” en lo que respecta a enfrentar lacrisis. Además, describió de “muy difíciles” las negociaciones de Greciacon sus acreedores. Juncker afirmó que los líderes europeos tendríanque tomar más medidas en los próximos meses para endurecer lasreglas fiscales entre los 17 países de la zona euro e intensificar losesfuerzos para contener la crisis. El funcionario sostuvo además que lasnegociaciones entre el Gobierno griego y sus acreedores privados -bancos y aseguradoras que tienen deuda griega- eran “muy difíciles”,según informó su despacho.

LA CORTE DEBE DEFINIR AHORA SOBRE LA REESTATIZACIÓN JUBILATORIALa Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá ahora pronunciarse

en torno de la reestatización del sistema jubilatorio de las AFJP, trasconocerse el dictamen a favor de la medida oficial, de la ProcuraciónGeneral de la Nación. El dictamen lo produjo la procuradora fiscal antela Corte Suprema, Marta Beiró de Gonçalvez, quien rechazó el planteode un afiliado que reclamó la inconstitucionalidad de la norma porconsiderar que violó el derecho de propiedad. En su fallo producido a finde diciembre pero notificado recién ahora, la fiscal entendió que “la

obligatoriedad de los aportes que conforman los montos ahorareclamados, hace desmoronar las pretensiones del apelante en cuentoa la propiedad de las sumas que ellos significa”. Ahora el máximoTribunal podrá resolver en torno a este primer planteo que le llega bajola ley votada por el Congreso en diciembre de 2008, que establece eltraspaso al Estado de los fondos jubilatorios administrados por las AFJP.

EL GRUPO ARGENTINO, LOS GROBO, ELEVARÁN GANANCIAS EN BRASILEl grupo agropecuario argentino Los Grobo facturará por primera vez

más en Brasil que en Argentina durante el año comercial 2011-2012, loque mostraría que la estrategia de la empresa de ampliar los negociosen tierras brasileñas ha dado resultado, LE dijo a Reuters el directorfinanciero de la compañía. Antonio Frias Oliva Neto afirmó que lasventas del grupo superarán los u$s 1.000 millones en 2011-2012(julio/junio), frente a los cerca de u$s 800 millones del período anterior.Neto estimó que La facturación en Brasil correspondería a cerca del40% del total de la empresa, frente a un 35% a 37% en Argentina,donde la compañía comenzó a operar en 1984. En 2010-2011, lasventas de la unidad brasileña representaron un 37% de las gananciasdel grupo; mientras que las de Argentina fueron equivalentes a un 44%del total. La empresa también realiza negocios en Paraguay y Uruguay.

PREVÉN UNA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICALa actividad económica nacional “desacelerará” su crecimiento en los

próximos meses de no mediar cambios. Así lo advirtió en un informe laUniversidad Torcuato Di Tella. El estudio corresponde a los anticipos delÍndice Líder, un indicador que se elabora en base a más de una decenade series estadísticas financieras, industriales y de comercio, quepueden anticipar cambios en los ciclos económicos con 180 días deanticipo. De esta forma, el Índice Líder de diciembre de la UTDT marcóuna caída interanual del 6,6% y una baja del 2,7% con relación a

noviembre del año pasado. El indicador mostró su segunda pérdidainteranual consecutiva, empezando a reflejar un cambio de tendenciarespecto de los dos años anteriores en los que registró continuoscrecimientos. “La probabilidad de entrar en recesión se incrementórespecto a la medición de noviembre ubicándose por encima del 70%”,afirmó el Investigador Principal del Centro de Investigación en Finanzasde la UTDT, Martín González Rozada. González Rozada señaló que“estos resultados indican que, de no mediar cambios en la políticaeconómica, la desaceleración en el crecimiento de la actividadeconómica se profundizará en los próximos meses”. “Si esto ocurre, losdatos anticipan el comienzo de una fase recesiva en la economía apartir del primer trimestre de 2013”, concluyó.

LA GACETA / ARCHIVO

AL RITMO DE LA PIZARRA

LA GACETA / ARCHIVO

Como se conoció durante la semana, el informe institucional afirmó quela construcción terminó el 2011 con un crecimiento menor a lo había si-do estimado, aunque mantuvo su tendencia alcista.

En diciembre se elevó un 2,5% interanual, con respecto de una suba decasi un 9% en 2011. El trabajo del Banco Ciudad de Buenos Aires expli-có que el freno en el sector se debió a un “menor dinamismo en la cons-trucción de viviendas, con un 3% anual en diciembre versus un 8% pro-medio anual, y la “menor obra pública luego de las elecciones, con un 4%anual en diciembre versus 11% promedio anual”. “Si se mira la serie, losdatos son todavía insuficientes para confirmar un quiebre de tendencia apesar de que los cambios regulatorios recientes y los problemas fiscalesen las provincias aparecen como posibles frenos”, concluyó.

La construcción tuvo unaumento menor a lo esperado

› EN MEDIO DE LA TENDENCIA ALCISTA

SALARIOS-INFLACIÓN

FUENTE: BANCO CIUDAD DE BUENOS, EN BASE A DATOS DEL INDEC Y INDICADORES PRIVADOS.

por ciento crecieron el año pasadolas remuneraciones de lostrabajadores en el sector privado.35,8

Page 4: 05-02-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 5 DE FEBRERO DE 20124

GERMÁN FERMODR. EN ECONOMÍA. DIR. DE LA MAESTRÍA EN FINANZAS (UNIV. TORCUATO DI TELLA)

La FED auxilia a Europa

La Reserva Federal de EEUU (FED) anunció la posibilidad de unatercera ronda de flexibilización cuantitativa, que significa nuevaemisión de dólares contra la compra de bonos soberanos. ¿Porqué? Porque Europa no lo está haciendo y toda la carga está reca-yendo sobre el Banco Central Americano. El mercado se acostum-bró a esperar dos cosas: un permanente desacierto europeo y sucorrespondiente neutralizador desde la FED.

Cada error de política monetaria del Banco Central Europeo(BCE) fue neutralizado por un acierto de Ben Bernanke (titular dela FED). Europa hace política monetaria como si el mundo estuvie-se transitando tiempos de normalidad; se olvida de que en econo-mía hay dos manuales: uno para tiempos normales y otro para lascrisis. Nadie en Europa parece haber leído el último. Allí siguen sinentender que el principal rol de un shock monetario no es solucio-nar un problema, sino comprarle tiempo al paquete alternativo pa-ra que, eventualmente, lo solucione. Está muy bien que el énfasiseuropeo sea fiscal, pero el error radica en que al ajuste se lo estádejando sólo, sin amortiguador monetario.

Europa es el gran “free-rider monetario” de esta crisis: en lugarde observar la primera ronda de flexibilización cuantitativa en Eu-ropa -como debiera ser el caso-, se verá la tercera ronda desdeEEUU (QEIII: Quantitative Easing III). En el actual contexto de bajocrecimiento en el G2, los dos bloques están adoptando enfoques ra-dicalmente opuestos y con resultados evidentemente diferentes:EEUU hace política monetaria históricamente expansiva y su eco-nomía real reacciona lenta, pero consistentemente. Europa incom-prensiblemente sigue insistiendo en un ajuste fiscal, que tendráconsecuencias contractivas enun bloque que probablementeya esté en recesión. El “ViejoContinente” se acordó de serortodoxo fiscalmente unos 50años tarde: en un contexto re-cesivo actuar de este modo esun grave error y generará elfracaso de cualquier plan quese intente delinear en esos tér-minos, sin un socio monetario.

Es cierto que cuando un pa-ís está sobreendeudado lo co-rrecto es “achicarse”; pero sila austeridad se implementaen un contexto de inestabili-dad explosiva, quizá termineagravando el problema. Parasolucionar las deudas se re-quiere no sólo austeridad, sinocrecimiento; preocupa ver aEuropa concentrada sólo en un lado del problema. Debería imple-mentar una combinación de política monetaria agresiva en el cor-to plazo para “comprar tiempo” y dejar que su política fiscal auste-ra termine colocando a la Europa PIIGS en un sendero estable.

Detrás de estos desatinos Bernanke intenta, otra vez, reflactar laeconomía mundial. Comprende que anclar expectativas en estecontexto es crucial. Entiende que estos no son tiempos para discu-tir sobre optimalidades; son tiempos de suma urgencia en donde elhacedor de política está eligiendo “la menos peor”. Hace días laFED anunció que el compromiso de mantener tasas “en cero”se ex-tendía hasta “al menos fines del 2014” y sugirió la chance de unaQEIII. Bernanke siempre necesitó de un socio monetario en Euro-pa; al no aparecer, sigue obligado a actuar en soledad, protegiendola economía americana no sólo de sus mucho problemas, sino, ade-más, de las incoherencias monetarias europeas. Lo paradójico esque si EEUU implementa un QEIII, esos dólares terminarán com-prando deuda PIIGS, lo que será totalmente funcional a la inaccióneuropea. La agresividad monetaria que el mercado le viene pidien-do al BCE terminará indirectamente siendo activada desde la FED.No es la primera vez que esto pasa: en la segunda mitad de 2010,con su QEII, la FED salvó Europa y tranquilizó las curvas de bonossoberanos PIIGS.

El incomprensible manejo de la política monetaria en Europa nose nota tanto porque hay un Bernanke del otro lado del Atlántico.Con el QEIII, él probablemente está intentando neutralizar los ho-rrores monetarios del BCE. Mientras Europa decide estilo 1920,Bernanke sigue reescribiendo la forma de hacer política monetaria,luchándole solo a la peor crisis financiera que vivió la humanidad.Europa sigue pagando muy baratos sus desaciertos porque la FEDcontinúa neutralizando su inconsistencia.

Surgen dos preguntas: si Bernanke hubiese seguido el mismosendero de política monetaria que el BCE, ¿dónde estarían hoy losactivos de riesgo y la economía real?; y, si el mundo entero hubie-se aplicado la receta monetaria europea, ¿qué tan diferente sería laactualidad a la de 1930?

A la polémica que desataron loscontroles a las operaciones comer-ciales para importar mercancías,implementados por el Gobiernonacional, se sumó un nuevo actor.La consultora Finsoport Economía& Finanzas SA cuestionó la efecti-vidad de la medida, sobre la basede un análisis del comportamientode la economía argentina.

A criterio de la entidad dirigidapor Jorge Todesca, el resultado dela medida fue bastante magro, de-bido a la estructura productiva yde consumo de nuestro país. El in-forme, al que accedió LA GACETA,señala que el Gobierno, que vienecelebrando un crecimiento a “tasaschinas” mostró un comportamien-to contradictorio en lo que respec-ta a este punto: “la expansión de laeconomía, especialmente a tasasmuy elevadas, genera un aumentode las importaciones, debido a quela estructura productiva de la Ar-gentina tiene grandes huecos”.

A renglón seguido, el documentoindica que el superávit comercialargentino se redujo sistemática-mente desde comienzos de 2010.“Para evitar este deterioro, el Go-bierno recurrió a herramientas su-mamente rústicas, como las barre-ras a las importaciones”, dice. Laentidad admite que la elección delas importaciones como principalcausante de la caída sistemáticadel superávit comercial resultacertera: “la principal causa de lareducción progresiva del saldo co-mercial reside en el aumento delas importaciones, que acumulómás de 300% entre 2003 y 2010 yun 31% en 2011”.

Entre las restricciones a las im-portaciones de algunos productosque adoptó el Gobierno se desta-can las licencias no automáticas.“Hoy, estas licencias afectan a lasimportaciones de textiles, indu-mentaria, calzado, productos demetal, eléctricos y electrónicos, ju-guetes, maquinaria agrícola, mo-tos, bicicletas, papel, artículos delhogar y neumáticos. En conjunto,estas importaciones rondaron losU$S 10.000 millones en 2011: casiel 12% del total”, precisa.

Déficit comercialDe acuerdo al informe, esas ope-

raciones generaron un elevado dé-ficit comercial, dado el reducidomonto de exportaciones en esosrubros. “Las tasas de crecimiento

de las ventas al exterior de estossectores se desaceleraron entre2010 y 2011, con las excepcionesde textiles e indumentaria. En loscasos de maquinaria agrícola, mo-tos, bicicletas, papel y neumáticos,

las exportaciones se contrajerondurante 2011”, afirma el texto.

La consultora advierte que unamedida como la restricción a lasimportaciones resulta insuficientepara solucionar el déficit en la ven-

ta al exterior. “El deterioro de laperformance de estas exportacio-nes se debió a múltiples causasque, lógicamente, las barreras a laimportación no resuelven: el dete-rioro de su competitividad -que seacentúa conforme se aprecia el ti-po de cambio real- o el déficit decapacidad instalada”, puntualiza.

Según añade, la implementaciónde barreras a las importaciones nosólo no logra evitar el deterioro delsaldo comercial, sino que, además,hasta podría volverse en contra:“fomenta represalias comercialescontra nuestro país, debilitando alas exportaciones.

Cambio de políticaEl informe de Finsoport no se

queda en el cuestionamiento, sinoque sugiere un camino para solu-

cionar el creciente déficit. “Demantenerse el crecimiento de lademanda interna, las importacio-nes continuarán expandiéndose atasas elevadas, debido a los pro-blemas de competitividad y/o aldéficit de inversiones que presen-tan diversas ramas locales que po-drían sustituir a los bienes forá-neos”, indica el documento.

Trascartón, señala la necesidadde implementar políticas que ac-túen en aras de diversificar la es-tructura productiva argentina y deincrementar la capacidad instala-da doméstica: “(si no), el superávitcomercial se debilitará continua eirremediablemente”. Asimismo, elinforme sugiere en qué áreas osectores debe darse tal política es-tatal. “Debería alcanzar no sólo alas ramas industriales, sino tam-bién al sector energético”, afirma.

Finsoport alerta sobre la urgen-cia en la aplicación de estas medi-das por parte del Gobierno nacio-nal. “Sin esas políticas, en un esce-nario de crecimiento económicomoderado y de precios internacio-nales estables, la continuidad de ladinámica de incremento asimétri-co entre exportaciones e importa-ciones derivaría en la extinción delsuperávit comercial hacia2013/2014”, manifiesta.

›› COLUMNISTA INVITADO M E D I D A D E L G O B I E R N O / A N Á L I S I S

La consultora Finsoportcriticó la restricción a la

compra de artículosforáneos. Advierten que no

solucionará el déficitcomercial. Sugerencias

BUENOS AIRES.- Esta es la altu-ra del año en que gremialistas, em-presarios, funcionarios y econo-mistas intensifican las fintas de ca-ra a las paritarias, una vez supera-dos los escarceos del primer roundde enero.

No fue la campana, sino el dis-curso de la presidenta, Cristina Fernández, el que marcó el iniciode la segunda vuelta. Pero apenascon la modificación de algunosporcentajes y nombres propios, laescena es casi la misma que la deaños anteriores; y quizá se repitaen el futuro: los sindicalistas adu-cen que la inflación deterioró el in-greso real de los trabajadores y, enconsecuencia, reclaman un au-mento salarial que ayude a com-pensar ese perjuicio; los empresa-rios argumentan problemas decostos y advierten que pagar un in-cremento que no se refleje en laproductividad disparará la infla-ción; el Gobierno, negociando en-tre bambalinas una pauta quenunca reconocerá oficialmente, y

determinados consultores, quizásdesinteresadamente, descubrenque la inflación no es tan alta comose creía... y como se creerá des-pués de firmar los acuerdos sala-riales.

Hasta allí las semejanzas con loque ocurrió y con lo que ocurrirá.Pero las negociaciones de 2012vienen con algunos aditamentosque, al margen de los conflictos in-ternos del Justicialismo, las dife-rencia de las anteriores.

Nunca como en la actualidad hu-bo una coincidencia casi absolutaentre sectores sindicales tan disí-miles como el moyanismo, el ba-rrionuevismo y las dos vertientesque resultaron de la Central deTrabajadores de la Argentina(CTA), en reclamar un incrementosalarial del 25% -si bien el sectorde Pablo Micheli, tal vez de cara ala propia interna de la Central, ha-ya arriesgado cinco puntos másque los otros.

En el primer acuerdo cerrado -elde los aceiteros- se acordó un 24%

de incremento salarial. Sin embar-go, el rasgo distintivo de este turnoparitario no pasa por el encolum-namiento sindical detrás de unporcentaje. Lo que realmente sor-prende es que la coincidencia, enesta oportunidad, alcanza al mis-mísimo empresariado, y que, porprimera vez desde que se reinicia-ron las discusiones colectivas, seael Gobierno el descolocado terceroen discordia.

A los reclamos de aumento sala-rial, los sindicalistas vienen agre-gando desde hace algunos añosuna batería de medidas cuya solu-ción no está en manos de la patro-nal, sino del Gobierno nacional. Elseguimiento de esos reclamos evi-dencia no sólo cómo el ajuste sefue dirigiendo a determinadasfranjas de asalariados, sino tam-bién cómo ese sector fue creciendode manera exponencial, al compásde una estructura impositiva re-gresiva como pocas.

Mínimo no imponibleHistóricamente, el mínimo no

imponible del impuesto a las Ga-nancias fue una preocupación res-tringida a un selecto grupo de eje-cutivos y al personal jerárquico.Pero la combinación de una infla-ción no reconocida y la falta deadecuación del piso de imposición

a los nuevos niveles salariales, am-plió el universo a sectores que debuenas a primeras debieron fami-liarizarse con los descuentos porun gravamen que apenas cono-cían. Si cinco años atrás la preocu-pación alcanzaba a petroleros y acamioneros, en la actualidad hastalos docentes salen a plantear la su-ba del mínimo.

Entre las opciones que se bara-jan, se desliza la posibilidad de quedeterminados gremios accedan aun incremento salarial más cerca-no a las pretensiones del Gobiernoa cambio de una suba del mínimono imponible. Pretensión que, afuerza de ser desmentida, cada veztoma más cuerpo. Fue la Presiden-ta la que en su discurso negó laexistencia de una pauta, tanto pa-ra estas paritarias como para lasanteriores; aunque en el mismomensaje lanzó la dos advertencias:no habrá aumentos salariales fi-nanciados con subsidios (¿despuésde ocho años lo viene a revelar?) nise permitirá otros que no estén re-lacionados con la “rentabilidad”.El relato kirchnerista es muy cui-dadoso para escoger las palabras,no sea cosa que se confunda “ren-tabilidad” con la “productividad”de los años 90.

En el mismo contexto puedeanalizarse lo que ocurre con las

asignaciones familiares. Son con-tados los trabajadores incluidos enconvenciones colectivas que las co-brarán a partir de los nuevosacuerdos salariales, si no se modi-fica el tope de $ 5.200. En este ca-so, el rezago es mayor aún que enel de Ganancias.

Una reciente encuesta que reali-zó la Sociedad de Estudios Labora-les entre 110 compañías líderesarrojó como resultado que el pro-medio del aumento salarial quepresupuestaron para las próximasnegociaciones llega al 24,6%: prác-ticamente coincidente con el 25%pedido por los gremios, y casi sie-te puntos porcentuales por encimade la pauta no admitida oficial-mente del 18%, que se baraja enlos despachos gubernamentales.

En tiempos de crisis internacio-nal y de ahogo financiero, fiscal ycomercial nacional, la necesidadtiene cara de ajuste: al parecer, conlos subsidios y con las importacio-nes no alcanza, los salarios delsector público también están en lamira. Para muestra está el decretoque deja sujeto a revisión una seriede adicionales a la remuneraciónbásica, que desvela a los trabaja-dores de la administración centraly de decenas de organismos des-centralizados.

Es altamente improbable que el

Ministerio de Trabajo decida nohomologar acuerdos entre priva-dos que excedan un porcentajeque, por otra parte, nadie admitióon the record. Pero, además, losgremialistas, curtidos en estas ne-gociaciones, saben que nunca hayque celebrar antes de tiempo.

Por empezar, que empresariosamparados en el anonimato deuna encuesta privada reconozcanque tienen presupuestado un de-terminado monto para remunera-ciones del personal no implica quenecesariamente estén dispuestos aconcederlo en la primera negocia-ción. Asimismo, los criterios de lascompañías líderes no suelen seracompañados por los de las pe-queñas y medianas de la mismarama de producción, diferenciaque suele ser utilizada por las pa-tronales para reducir los porcenta-jes de incremento salarial.

Pero el cambio de posiciones enesta trilogía no debe pasarse poralto. Con la relativa tranquilidadde iniciar un año no electoral, no levendría mal al Gobierno sopesarlos elementos a favor y en contraque implica, por una cuestión fis-cal, poner en riesgo la alianza conlo que alguna vez fuera la columnavertebral. Fuera de las cuentas pú-blicas, la política está llena de in-tangibles.

Dirigentes gremiales antagónicos coincidenen pedir un 25% de aumento. Algunasempresas consideran esa cifra como pagable

MARCELO BÁTIZ | COLUMNISTA DE DYN

Parecido y diferente›› PANORAMA ECONOMICO

Bernanke (titular de laFED, foto), actúa solopara proteger a EEUU desus problemas y de lasincoherencias europeas.

PH.BIBBYSHIPMANAGEMENT.COM

“Restringir la importacióndebilita la venta al exterior”

El deterioro de laperformance deexportaciones sedebió a múltiplescausas que lasbarreras a la

importación noresuelven

DEL INFORME DE LA CONSULTORADIRIGIDA POR JORGE TODESCA

Compra y venta de productos extranjeros

300%crecieron las importaciones en la Argentina, entre 2003 y 2010.

181%aumentaron las exportaciones entre 2003 y 2010.

31%se incrementó la compra de productos extranjeros sólo en 2011.

600licencias no automáticas a la importación regían el año pasado.