267programa_de_reanimacion_clasa.doc

17
PROGRAMA DE REANIMACIÓN INTRAHOSPITALARIO COMISIÓN DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CEREBRAL DE CLASA. I. INTRODUCCIÓN Está demostrado que la mayor parte de los pacientes sufren un deterioro visible antes de sufrir Paro cardio-respiratorio (PCR).Una vez que estas señales son detectadas la intervención del equipo de reanimación puede prevenirlo. El programa está diseñado teniendo presente las directrices del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) que agrupa prácticamente todas las organizaciones dedicadas a la reanimación a nivel mundial. II. OBJETIVOS: Implementar una respuesta planificadas a la emergencia intrahospitalaria Establecer prioridades en situación de emergencia. Disminuir los retrasos en la respuesta asistencial. Optimizar la "Cadena de la Supervivencia Hospitalaria”; constituida por eslabones entrelazados que corresponden, cada uno, a intervenciones que promueven acciones favorables para las víctimas de emergencias, estos eslabones son: reconocimiento y acceso precoz, apoyo vital precoz, desfibrilación precoz y cuidados avanzados precoces. Cada eslabón de la Cadena de Supervivencia identifica una intervención temprana dirigida a: 1. La detección y tratamiento precoz de las situaciones susceptibles de desencadenar una parada cardiaca. 2. El reconocimiento precoz de la PCR por el personal de enfermería. 3. La aplicación precoz y adecuada de las técnicas de Apoyo Vital Básico (AVB). 4. La desfibrilación precoz 5. El inicio rápido y adecuado de las técnicas de apoyo vital avanzado. 6. La instauración de unos cuidados post reanimación encaminado a preservar las funciones de los diversos sistemas orgánicos, particularmente del cerebro y el corazón. III. PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROGRAMA: RECURSOS HUMANOS : Constitución de un Equipo de Reanimación (ER) encargado del Apoyo Vital Básico (AVB) y Avanzado

Transcript of 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

Page 1: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

PROGRAMA DE REANIMACIÓN INTRAHOSPITALARIO COMISIÓN DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

CEREBRAL DE CLASA.

I. INTRODUCCIÓN Está demostrado que la mayor parte de los pacientes sufren un deterioro visible antes de sufrir Paro cardio-respiratorio (PCR).Una vez que estas señales son detectadas la intervención del equipo de reanimación puede prevenirlo.El programa está diseñado teniendo presente las directrices del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) que agrupa prácticamente todas las organizaciones dedicadas a la reanimación a nivel mundial.

II. OBJETIVOS: Implementar una respuesta planificadas a la emergencia intrahospitalaria Establecer prioridades en situación de emergencia. Disminuir los retrasos en la respuesta asistencial. Optimizar la "Cadena de la Supervivencia Hospitalaria”; constituida por eslabones

entrelazados que corresponden, cada uno, a intervenciones que promueven acciones favorables para las víctimas de emergencias, estos eslabones son: reconocimiento y acceso precoz, apoyo vital precoz, desfibrilación precoz y cuidados avanzados precoces. Cada eslabón de la Cadena de Supervivencia identifica una intervención temprana dirigida a:

1. La detección y tratamiento precoz de las situaciones susceptibles de desencadenar una parada cardiaca.2. El reconocimiento precoz de la PCR por el personal de enfermería.3. La aplicación precoz y adecuada de las técnicas de Apoyo Vital Básico (AVB).4. La desfibrilación precoz5. El inicio rápido y adecuado de las técnicas de apoyo vital avanzado.6. La instauración de unos cuidados post reanimación encaminado a preservar las funciones de los diversos sistemas orgánicos, particularmente del cerebro y el corazón.

III. PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROGRAMA:

RECURSOS HUMANOS : Constitución de un Equipo de Reanimación (ER) encargado del Apoyo Vital Básico (AVB) y Avanzado (AVA) que aseguran la cadena de supervivencia ; formado por un médico especialista con entrenamiento en Apoyo Avanzado de Vida y un licenciado de enfermería asignado diariamente

1) Organización de la emergenciaEl personal del área donde se produce la emergencia Activará el ER a través una línea de comunicación telefónica única para emergencia establecida e iniciará inmediatamente en el paciente el apoyo vital básico (AVB) hasta la llegada del personal del Equipo de Reanimación. A la llegada El ER será quien continué y asuma la dirección de las maniobras de Reanimación cardiopulmonar cerebral (RCPC) La activación del ER será según los criterios de Activación (tabla 1), plasmados y ubicados según mapa de riesgo (lugares potencialmente peligrosos de desarrollar una emergencia)

Page 2: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

Tabla 1 Criterios de Activación del Equipo de Reanimación. (ER)A Vía aérea Permeabilidad inadecuada

Obstrucción de las vías aéreas (secreciones, sangre, laringe espasmo, cuerpo extraño).

B Ventilación Parada Respiratoria Frecuencia Respiratoria < 5 ó > 35 /min.

C Circulación Parada CardiacaFrecuencia cardiaca < 40 l / min. ó > 140 / l min.Tensión arterial < 90mmhg

D Déficit Neurológico Pérdida súbita de conciencia Disminución de Escala Glasgow en 2 o másConvulsiones repetidas

2) Capacitación de recursos humanosEl plan de capacitación tiene dos niveles uno Básicos para todos los médicos, enfermeros, auxiliares y técnicos de las Instituciones y otro Avanzado para los médicos y personal de enfermería de las áreas de riesgo con periodicidad anual según “Nuevas guías de resucitación cardiopulmonar y emergencias cardiovasculares 2005 del consenso ILCOR” El entrenamiento y certificación en Apoyo Vital Básico y Apoyo Vital Avanzado constará de 20 horas académicas con una evaluación teórica previa al curso y otra final así como una evaluación práctica por el desempeño de competencias en escenarios clínicos.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN : LINEA UNICA TELEFONICA DE EMERGENCIAS que garantiza la activación inmediata del ER. Este número debe de ser de conocimiento de todo el personal de cada institución.

RECURSOS MATERIALES:

1. Carro de emergencia equipado

2. Monitor /Desfibrilador

El Carro de emergencia es una estructura móvil, donde se encuentra el equipamiento, fármacos y otros materiales necesarios para la emergencia. Son uniformes en cuanto a contenido, disposición de los materiales y equipos para pacientes pediátricos y adultos. Están distribuidos según mapa de riesgo y todos los profesionales de las instituciones deben conocer la localización de los mismos.Los desfibriladores deben cubrir todas las áreas planteadas y deben estar conectados a la corriente para permanecer cargado de electricidad mediante la alimentación permanente de la corriente alterna. Debe comprobarse su adecuado funcionamiento diariamente según las instrucciones del fabricanteEl manual de normas y procedimientos para la utilización del carro de emergencia y algoritmos es parte integrante del programa y presenta las normas de uso, reposición y mantenimiento verificadas mensualmente de forma sorpresiva.

COMITÉ DE REANIMACIÓN INTERDISCIPLINARIO en cada institución es quien propone y evalúa la implementación del Programa de Reanimación según se

Page 3: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

establece; con un soporte administrativo para poder realizar sus funciones .Debe estar estructurado con Anestesiología y Reanimación, Intensivista, medina interna, cirugía general, servicio de urgencia, pediatría, obstetricia, cardiología, miembro de la dirección de enfermería y un miembro del comité de ética hospitalario.

REGISTROS DEL PROGRAMA DE REANIMACIÓN que permite auditoria de la repuesta a estos eventos

1. Registros de activación de línea de emergencia.2. Registro uniforme de paro cardiorrespiratorio según el estilo UTSTEINS

intrahospitalario.

NOTIFICACIÓN DE ACTIVACIÓN DE LÍNEA DE EMERGENCIAComisión de Reanimación Institución _______________________________________1. Fecha: ____/____/___ Edad: ____ Sexo: ____ 2. Motivo de Llamada: PCR ____ No PCR____ Obstrucción de vía aérea ____ F R: 5 < o > 35_____ TA: < 80 mm hg: ___ FC: 40 l/min. < o >140l/min.___ Convulsiones repetidas___ Alteraciones de conciencia___- Otras: _____3. Ubicación del evento: UCP__ Quirófano __ Sala General.__ Diag. /procedimientos____ Otros: ____________ 4. Intervenciones realizadas antes de llegar ER:Ninguna______ Maniobras de permeabilización de vía aérea ___ Oxigenoterapia ___ Acceso endovenoso___ Medicación endovenosa_____ SPO2_____ Monitorización EKG ____ PANI____Tubo ET____ Ventilación con Bolsa Autoinflable___Compresiones torácicas Externas _____ Marcapaso ______5. Evento Presenciado Si____ No_____6. Causas de PCR:Arritmias___Hipotensión arterial ____Metabólicas___ IMA_____Hipoxia___ Obstrucción vía aérea_____ Desconocida____ Otras____

7. Enfermedades Coexistentes: Ligero Moderado Severo

Disfunción Neurológicos

Cardiopatía

Diabetes Mellitas

Insuficiencia Renal crónica

Disfunción Hepática

Neoplasia

Insuficiencia Respiratoria Crónica

Page 4: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

8. Inicio Reanimación Si___ No ____Encontrado Fallecido____Fútil___9. Estado inicial Conciencia ____si ____No Pulso ____ si ____No Respiración____ si ____No 10. Ritmo inicial: ___Bradicardia ___Taquicardia con pulso __FV____TVSP __AESP ___Asistolia

11. Intervalos de respuestaColapso____Activación____Llegada ER______Confirmación PCR________Inicio RCPC _____1era Desfibrilación ______Vía aérea avanzada ______1ra dosis de medicamentos ______12 Fin RCPC ____RCE ____Si____No____No sostenido____Sostenido < 24 horas.____Fallecido ____Fútil SEGUIMIENTO1 Recuperación de conciencia Hora: ___________ Fecha: ________2 Destino:____Ingreso en el hospital___ Traslado a otro hospital ____Casa____Otro____Fallecido3. Estado del paciente al altaCategoría Funcionamiento cerebral al alta _____4. Estadía: ___5. Principal causa de fallecimiento: _____ Fuente: Medico de asistencia____Autopsia______ Certificado de defunción_____ _____

Page 5: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

GLOSARIO

PCR: Paro Cardiorrespiratorio

F R: Frecuencia respiratoria.

TA: Tensión arterial

FC: Frecuencia Cardiaca

UCP: Unidad de cuidados progresivos.

Diag. . Diagnóstico

ER: Equipo de Reanimación.

SPO2. Saturación de pulso de oxihemoglobina.

EKG: Electrocardiograma

PNI: Presión Arterial no invasiva.

Tubo ET: tubo endotraqueal

IMA: Infarto del Miocardio Agudo.

RCPC: Reanimación Cardiopulmonar Cerebral.

RCE: Retorno a la circulación espontánea.

TVSP: taquicardia ventricular sin pulso.

FV: Fibrilación ventricular

A: ASISTOLIA

DEA/DAE: Desfibrilador externo automático o semi-automático.RCP: Reanimación Cardiopulmonar

Page 6: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO

Los datos serán recolectados por enfermeras y personal médico por compilación manual que no participe directamente en la Reanimación del paciente intrahospitalario siguiendo la secuencia del modelo de activación. Se verificara la correcta introducción en la misma.

Definición Operacional Método de RegistroEdad Años cumplidos Según Fecha de NacimientoSexo Características biológicas Registre femenino o masculinoMotivo de activación Indique Criterio de activación Registre: PCR, NO PCR, Obstrucción de vía

aérea, FR menor de 5 resp/min., FR de 35 resp/min, TA menor de 80 mmhg, FC menor de 40 l/min., FC mayor de 140 l/min, convulsiones repetidas, alteraciones del conciencia, disminución de escala de Glasgow en 2 o mas ,otras.

Ubicación del evento Área del hospital donde ocurre Registre como sala general. Dpto. de emergencia, UCP, quirófano Ud. de diagnostico y tto

Intervenciones sobre el paciente

Indique las intervenciones realizadas

Registre: Ninguna , Maniobras de permeabilización de vía aérea, oxigenoterapia, acceso venoso, medicaciones, SpO2, monitorización EKG, PNI, Ventilación con bolsa autoinflable, Intubación ET, Compresiones torácicas externas, desfibrilación, marcapaso.

Evento presenciado Si se escucho o presenció por personal entrenado

Registre sí o no

Causa inmediata al PCR

Diagnóstico etiológico definido

Registre como arritmia letal, hipotensión, depresión respiratoria, depresión metabólica, IMA, Desconocida

.Enfermedades coexistentes

Disfunción neurológica, Cardiopatía, Diabetes Mellitas, Insuficiencia renal crónica, disfunción hepática, Neoplasia, Insuficiencia respiratoria crónica.

Registre como: ligero, moderada a severa.

Inicio reanimación Registre si o no : fallecido, fútilRitmo Primer ritmo cardiaco

monitoreado después del llamado de ayuda

Registre como Bradicardia, Taquicardia con pulso, TVSP/ FV, asistolia Actividad eléctrica sin pulso

Estado inicial Conciencia, pulso, respiración Registre si o no Intervalo desde que se llamo alllegada del ER

Determinar por la resta de la hora de llamada y la hora de llegada

Page 7: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

Intervalo e/el inicio del ataque al inicio de las compresiones torácicas externas

Determinar por la diferencia entre la hora de colapso y Compresiones torácicas externas

Intervalo desde el inicio del PCR al 1er shockdesfibrilatorio

Determinar por la diferencia de hora entre el colapso y el 1er shock desfibrilatorio

Intervalo e/ colapso y Vía aérea avanzada

Determinar por la diferencia/ la hora de diagnóstico de PCR y vía aérea establecida

Intervalo e/ colapsoY medicación endovenosa

Determinar por la diferencia de hora entre el colapso y el uso de medicación endovenosa

Intervalo e/el colapso a RCE

Determinar por la diferencia e/ la hora del colapso y el RCE

Intervalo de RCE Determinar por diferencia e/ hora de RCE y RCE sostenida

Intervalo e/ el colapso y el fin RCPC

Determinar por la diferencia e/ la hora del colapso y el fin RCPC

Fin RCPC Registre RCE, No RCE, RCE no sostenido, RCE sostenido menos de 24 horas, fallecido, fútil.

Fecha de evento cardiaco

Registre d/m/a

Fecha de egreso Registre d/m/aEstadía Determinar por la diferencia e/ f de evento

y egresoEstado del paciente al alta

Registre como:0-Fallecido1-Buen desempeño cerebral2-Incapacidad cerebral moderada3-Incapacidad cerebral severa4-Comatoso5-Muerte cerebral

Puntaje de coma de Glasgow

Registre c/d 24 horas como:Menos de 7Entre 7 y 10 Más de 10

Destino del paciente Registre como: ingreso en la hospital, traslado a otro Hospital, hogar, centro de atención a pacientes crónicos, otros

Causa de fallecimiento

Registre causa por certificado de desfunción, autopsia

Page 8: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

REGISTRO DE PARO CARDIACO INTRAHOSPITALARIOInstitución: ____________________________________________1. Fecha: ____/____/___ Edad: ____ Sexo: ____ 3. Ubicación del evento: UCP__ Quirófano __ Sala General.__ Diag. /procedimientos____ Otros: ____________ 4. Intervenciones realizadas antes de llegar ER:Ninguna______ Maniobras de permeabilización de vía aérea ___ Oxigenoterapia ___ Acceso endovenoso___ Medicación endovenosa_____ SPO2_____ Monitorización EKG ____ PANI____Tubo ET____ Ventilación con Bolsa Autoinflable___Compresiones torácicas Externas _____ Marcapaso ______5. Evento Presenciado Si____ No_____6. Causas de PCR:Arritmias___Hipotensión arterial ____Metabólicas___ IMA_____Hipoxia___ Obstrucción vía aérea_____ Desconocida____ Otras____8. Inicio Reanimación Si___ No ____Encontrado Fallecido____Fútil___9. Estado inicial Conciencia ____si ____No Pulso____ si ____No Respiración____ si ____No 10. Ritmo inicial: ___Bradicardia ___Taquicardia con pulso ___FV____TVSP __AESP ___Asistolia 11. Intervalos de respuestaColapso____Activación____Llegada ER______Confirmación PCR________Inicio RCPC _____1era Desfibrilación ______Vía aérea avanzada ______1ra dosis de medicamentos ______12 Fin RCPC ____RCE ____Si____No____No sostenido____Sostenido < 24 horas.____Fallecido ____Fútil SEGUIMIENTO1 Recuperación de conciencia Hora: ___________ Fecha: ________2 Destino:____Ingreso ___ Traslado a otro hospital ____Casa____Otro____Fallecido3. Estado del paciente al altaCategoría Funcionamiento cerebral al alta _____4. Estadía: ___5. Principal causa de fallecimiento: _____ Fuente: Medico de asistencia____Autopsia______ Certificado de defunción_____ _____6. Vivo a los 6 meses Si___No__ Categoría de Funcionamiento Cerebral ___7. Vivo al año Si__ No___ Categoría de Funcionamiento Cerebral___

Page 9: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO

Los datos serán recolectados por enfermeras y personal médico por compilación manual que no participe directamente en la Reanimación del paciente intrahospitalario siguiendo la secuencia del modelo de activación. Se verificara la correcta introducción en la misma.

Definición Operacional Método de RegistroEdad Años cumplidos Según Fecha de NacimientoSexo Características biológicas Registre femenino o masculinoUbicación del evento Área del hospital donde

ocurreRegistre como sala general. Dpto. de emergencia, UCP quirófano Ud. de diagnóstico y tto

Intervenciones sobre el paciente

Indique las intervenciones realizadas

Registre: Ninguna , Maniobras de permeabilización de vía aérea, oxigenoterapia, acceso venoso, medicaciones, SpO2, monitorización EKG, PNI, Ventilación con bolsa autoinflable, Intubación ET, Compresiones torácicas externas, desfibrilación, marcapaso.

Evento presenciado Si se escucho o presenció por personal entrenado

Registre sí o no

Causa inmediata al PCR Diagnóstico etiológico definido

Registre como arritmia letal, hipotensión, depresión respiratoria, depresión metabólica, IMA, Desconocida

Inicio reanimación Registre si o no : fallecido, fútilRitmo Primer ritmo cardiaco

monitoreado después del llamado de ayuda

Registre como Bradicardia, Taquicardia con pulso, TVSP/ FV, asistolia Actividad eléctrica sin pulso

Estado inicial Conciencia, pulso, respiración

Registre si o no

Intervalo desde que se llamo alllegada del ER

Determinar por la resta de la hora de llamada y la hora de llegada

Intervalo e/el inicio del ataque al inicio de las compresiones torácicas externas

Determinar por la diferencia entre la hora de colapso y Compresiones torácicas externas

Intervalo desde el inicio del PCR al 1er shockdesfibrilatorio

Determinar por la diferencia de hora entre el colapso y el 1er shock desfibrilatorio

Intervalo e/ colapso y Vía aérea avanzada Determinar por la diferencia/ la hora de diagnóstico de PCR y vía aérea

establecida

Page 10: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

Intervalo e/ colapsoY medicación endovenosa

Determinar por la diferencia de hora entre el colapso y el uso de medicación endovenosa

Intervalo e/el colapso a RCE

Determinar por la diferencia e/ la hora del colapso y el RCE

Intervalo de RCE Determinar por diferencia e/ hora de RCE y RCE sostenida

Intervalo e/ el colapso y el fin RCPC

Determinar por la diferencia e/ la hora del colapso y el fin RCPC

Fin RCPC Registre RCE, No RCE, RCE no sostenido, RCE sostenido menos de 24 horas, fallecido, fútil.

Fecha de evento cardiaco Registre d/m/a

Fecha de egreso Registre d/m/a

Estadía Determinar por la diferencia e/ f de evento y egreso

Estado del paciente al altaCapacidad de funcionamiento cerebral

Registre como:0-Fallecido1-Buen desempeño cerebral2-Incapacidad cerebral moderada3-Incapacidad cerebral severa4-Comatoso5-Muerte cerebral

Destino del paciente Registre como: ingreso en el hospital, traslado a otro Hospital, hogar, centro de atención a pacientes crónicos, otros

Causa de fallecimiento Registre causa por certificado de desfunción, autopsia

Referencias bibliográficas

1. Granja C, Vieira A .Outcome of cardiac arrests in a Portuguese hospital-Evaluation of a hospital cardiopulmonary resuscitation program at one year. Rev. Port Cardiol .2001; 20(10):943-56

2. Granja C, Camacho,O, Morajáu. Instalaçao de um programa de resssustaçao intrahospitalar. Acta medica portuguesa .2001:1, 449-454

3. Karpel EK, Dyaczynska-Herman.Project of the organization of cardiopulmonary resuscitation in the multidisciplinary hospital Wiad Lek. 2000; 53(7-8):469-74

4. Skrifvars MB, Rosenberg PH, Finne P, Halonen S, Hautamaki R, Kuosa R Evaluation of the in-hospital Utstein template in cardiopulmonary resuscitation in secondary hospitals. Resuscitation. 2003; 56(3):275-82

5. Ortiz M, Martínez M, Moyano M. Parada cardiorrespiratoria en urgencias de un hospital comarcal. Emergencias .2001;13:32-36

Page 11: 267programa_de_reanimacion_clasa.doc

6. Rees J E, Mann C. Use of the patient at risk scores in the emergency department: a preliminary study. Emerg Med J .2004; 21:698-699.

7. Sandroni C , Ferro G, Santangelo S, Tortora F, Mistura L. In-hospital cardiac arrest: survival depends mainly on the effectiveness of the emergency response .Resuscitation 2004,62,(3) 291-7

8. Spearpoint K, McLean P, Zideman D. Early defibrillation and the chain of survival in "in-hospital" adult cardiac arrest, minutes count. Resuscitation 2000;44:165-169

9. Berlot G, Pangher A, Petrucci L. Anticipating events of in hospital cardiac arrest. European Journal of Emergency Medicine .2004,11 (1): 24-8

10. Hodgetts TJ, Kenward G, Vlackonikolis I, Payne S, Castle N, Crouch R, Ineson N, Shaikh L. Incidence, location and reasons for avoidable in-hospital cardiac arrest in a district general hospital. Resuscitation 2002; 54:115-123.

11. Rubiera R, Parellada J, Santos J. Evaluación de la resucitación cardiopulmonar y cerebral. Rev. Cub. Med Int y Emerg 2003;2(3): 31-43

12. Bridley P, Darren M. Predictor of survival following in hospital adult cardiopulmonary resuscitation.CMAJ.2002(4),343-8

13. DeVita M A, Braithwaite R S, Mahidhara R, Stuart S, Foraida M. Use of medical emergency team responses to reduce hospital cardiopulmonary arrests. Qual Saf Health Care 2004;13:251-254.

14. Ñame N , Montenegro H .Beyond the intensive care unit: A review of interventions aimed at anticipating and preventing in-hospital cardiopulmonary arrest. Resuscitation 2005;67 13–23

15. Buist MD, Moore GE, Bernard SA, Waxman BP, Anderson JN, Nguyen TV. Herlitz J, Bang , Alsen B., Aune S. Chracteristic s and outcome among patients suffereing from inhospital cardiac arrest in relation to the interval between collapse ans start CPR. Resuscitation .2002; 53(2): 127-33

16. Einav S , Shleifer A, Jeremy D.Performance of department staff in the window between discovery of collapse to cardiac arrest team arrival. Resuscitation .2006;69: 213-220

17. Hourihan F, Bishop G, Hillman KM, Daffurn K, Lee A. The medial emergency team: a new strategy to identify and intervene in high risk patients.Clin Intensive Care.1995; 6: 269-272

18. Dane CF, Russell-Lindgren KS,.In -hospital resuscitation: Association between ACLS training and Survival to discharge .Resuscitation. 2000.47:83-87.

19. Herlitz J, AuneS, B°ang A , Fredriksson M, Thor´en AB , Ekstr¨om L, Holmberg S. Very high survival among patients defibrillated at an early stage after in-hospital ventricular fibrillation on wards with and without monitoring facilities.Resuscitation .2005,66 :159–166

20. Peberdy MA, Kaye W, Ornato JP, et al. Cardiopulmonary resuscitation of adults in the hospital: a report of 14720 cardiac arrests from the National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation. Resuscitation 2003; 58: 297-308.

21. Abella BS, Alvarado JP, Myklebust H, Edelson DP, Barry A, O'Hearn N, Vanden Hoek TL, Becker LB.Quality of cardiopulmonary resuscitation during in-hospital cardiac arrest. JAMA. 2005.19;293(3):363-5.

22. Manual de Reanimación. En Manual de Gestión de Calidad Clínica Central Cira García Reyes. La habana. 2007