2_gendarmeria040909

52
REVIS TA REVISTA DE CHILE Conductoras USEP: MUJER AL VOLANTE Cárcel de San Fernando: MONUMENTO DE HISTORIA PENITENCIARIA AVANCES Y DESAFÍOS DE UNA GESTIÓN Entrevista al Director Nacional

Transcript of 2_gendarmeria040909

Page 1: 2_gendarmeria040909

REVISTAREVISTA

DE CHILE

Conductoras USEP: MUJER AL VOLANTECárcel de San Fernando: MONUMENTO DE HISTORIA PENITENCIARIA

AvAnCEs y DEsAfíosD E u n A G E s t I ó n

Entrevista al Director Nacional

Efectivos de las Guardias Especiales de Prisiones, Destacamento de la Prisión de Collipulli, 1919, junto a dos veteranos de la Guerra del Pacífico, de 1879.

Page 2: 2_gendarmeria040909

49

IN MEMORIAM“Descansa en paz querido colega, que los ángeles te acompañen y guíen a la presencia de nuestro señor”.

EL ADIOS A UN GRAN SINDICALISTA La iglesia de La Gratitud Nacional acogió durante dos días los restos de Milenko Mihovilovic, quien fuera un verdadero ícono de la lucha gremial del país, y en particular de los funcionarios de prisiones. Fundador de la Asociación Nacional de Funcio-narios Penitenciarios (Anfup), di-rigente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) y uno de los máximos referentes del sindica-

poco más de 2 años desde que asumí este desaf ío de

encabezar la institución, es imposible no aprovechar la

ocasión que nos brinda esta Revista Institucional, para

hacer llegar a ustedes algunas reflexiones que surgen de lo que ha

sido esta gestión y de la etapa que transitamos.

Una de nuestras principales acciones ha sido el posicionar el tema

penitenciario como un aspecto fundamental de toda sociedad,

instando al debate y a la discusión opinante y constructiva, respecto

de un problema que es de todos, y que por cierto, sus soluciones son

para todos.

La cárcel dejó de ser ese rincón oculto, cargado de estigmas y mitos.

Hoy las prisiones son un lugar abierto a la opinión pública, a los

medios de comunicación, a otras instituciones. No hay nada que

ocultar, muy por el contrario, mucho que debatir acerca de cómo

esta sociedad afrontará el tema penitenciario.

Dimos ese paso, probablemente el más complejo, de abrir un espacio

por años hermético. Ahora, debemos asumir el protagonismo que nos

corresponde en esta discusión, con altura de miras y con la experiencia

que nos da el formar parte de esta fundamental institución para la

seguridad de las chilenas y chilenos.

Ariella Olivares Orrego

ALEJANDRO JIMÉNEZ MARDONES

Ltda.

Como es natural y parte de la vida, inevitablemente funcionarios de Gendarmería nos dejan. Para ellos un recuerdo de sus colegas y de la Institución. Adiós, queridos amigos,duerman en paz.

MAURICIO IVÁN GALDAMES BERNALES (Q.E.P.D). Joven gendarme de 27 años, de dotación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Talca, falleció intempestivamente a principios de julio. El personal de la institución se adhiere al dolor de la familia, amigos y colegas de la promoción año 2002. CESAR IVÁN CANCINO CABRERA (Q.E.P.D.) Técnico Paramédico quien cumplía funciones en Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares, falleció el 8 de junio de 2009. La Dirección Regional del Maule se adhiere al dolor ante tan irreparable pérdida, a la vez que hace llegar sus más sentidas condolencias a su familia y amigos.

MARISOL CALBUÑIR (Q.E.P.D)Falleció luego de una larga y dolorosa enfermedad, esto a principios de junio. Vigilante 2° con dotación en la localidad de Ranca-gua, es rememorada con gran afecto por quienes la conocieron. Sus familiares, amigos y ex compañe-ros de labores agradecen a todas aquellas personas que de una u otra forma la apoyaron.

LEONARDO AQUILES ALARCÓN VALDÉS (Q.E.P.D)Vigilante 1° del Centro de Cumplimiento Penitencia-rio (CCP) de Cauquenes, es recordado con since-ro y especial sentimiento. Falleció a fines de mayo, dejando un vacío en Gendarmería. La Jefatura de Unidad y su personal hace un reconocimiento a su calidad humana y entrega el apoyo a la familia por esta inesperada pérdida.

ADA POBLETE VEAS (Q.E.P.D.).Contador Jefe de Bienestar Social, con una larga trayectoria en la institución, falleció a fines de mar-zo, ante el pesar de sus más cercanos, Su figura es recordada con gran afecto, destacando siempre por su entrega profesional y calidad humana. Con expresiones de cariño y afecto se espera ayudar a mitigar el dolor de esta pérdida.

MARGARITA DE JESUS PEÑA MALDONADO (Q.E.P.D.)Desde la Región de Arica y Parinacota se conmemo-ra a la ex Gendarme Mayor, quien ya acogida a retiro siguió unida fuertemente a la institución. Quienes tuvieron la oportunidad de conocerla, piden por el eterno descanso de su alma.

SERGIO LABBE GONZALEZ (Q.E.P.D.)Alcaide Mayor, Jefe del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de San Felipe, falleció en un la-mentable accidente automovilístico. Quienes lo co-nocieron hacen llegar a través de esta publicación sentidas condolencias a toda su familia, esperando el tiempo atenúe el dolor.

FERNANDO FIGUEROA FIGUEROA (Q.E.P.D.) Gendame1º quien por muchos años laboró en el Centro Cumplimiento Penitenciario de Antofagas-ta, cuyo deceso generó un profundo pesar en sus

compañeros de labores. Su legado persistirá en las miradas abatidas de quienes más amó, en quienes ha dejado su huella.

OSCAR VALENZUELA PEREIRA (Q.E.P.D.)Gendarme 2º, encargado de la Unidad de Sumario de la Región de Tarapacá, falleció a fines de enero debido a un problema cardíaco, mientras se encontraba de vacaciones en su tierra natal, en la localidad de Bulnes (Región del Bio Bio). La institución y su personal, entre-ga sinceras condolencias a su esposa Paulina Contre-ras e hijo, y a sus compañeros de promoción de 1991.

ADRIANA URIBE HUENUMAN (Q.E.P.D.).Gendarme Mayor, cuyos restos fueron velados en la ciudad de Puerto Montt. La institución entrega su adhesión y solidaridad ante tan lamentable suceso y expresa a su esposo, fami-liares, colegas y amigos los más fervientes votos para que la paz y la resignación les ayude a mitigar el dolor que significa la pérdida irreparable de su ser querido.

GLENDA GREFF ANABALON (Q.E.P.D.)Funcionaria del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Molina, falleció de improviso el 5 de enero. La ins-titución se adhiere al pesar de su familia y de amigos, y con esta dedicatoria póstuma entrega un reconoci-miento a su dedicación y vocación al servicio.

lismo chileno, sobre todo en tiempos del régimen militar.

En ese mismo lugar se desarrolló una misa que congregó a diversas perso-nalidades que lo conocieron, además de sus familiares. Tras la ceremonia religiosa, el cortejo se dirigió hacia la sede de la Anef, donde se le rindió un homenaje a quien ocupara la presiden-cia y vicepresidencia de dicho organis-mo, entre otros cargos directivos.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · IN MEMORIAM

Page 3: 2_gendarmeria040909

1

SUMARIOENTREVISTA 2Una conversación con el Director Nacional de Gendarmería,Alejandro Jiménez.

LAS OTRAS LABORES 8Reportaje sobre mujeres conductoras de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP).

ÁREA CHICA 12La labor que realizan distintos Departamentos de Gendarmería, y que contribuyen a un mejor servicio.

SUCEDIÓ 16Ceremonias de ascensos de funcionarios a nivel nacional.

ROSTROS 18Funcionarios de todo el país nos hacen llegar fotografías de sus hijos. REMITENTE OFICIAL 20Implementación de la Ley de Transparencia.

LUGARES 22Un recorrido por la cárcel de San Fernando.

A SU NUEVO PUESTO 26Breve reseña sobre las nuevas autoridades de la institución.

VIDA INSTITUCIONAL 29Hechos noticiosos y artículos de interés para todos quienes son parte de la Institución.

BREVES 36Notas abreviadas de interés para la comunidad Genchi.

DESTACADOS 40Funcionarios y sus hijos sobresalen, en lo académico, artístico y deportivo.

VIVIR BIEN 46Notas relacionadas al tema de salud y atención del personal.

CUENTA LA HISTORIA 48Anécdotas que permiten rescatar la mirada histórica.

IN MEMORIAM 49Recordando a quienes partieron.

Page 4: 2_gendarmeria040909

2

Salimos desde su oficina, en el cuarto piso de la Direc-ción Nacional y lo acompañamos en un recorrido por al-gunas unidades penales, momento que aprovechamos para continuar con esta conversación, en un contexto que le apasiona: en terreno. Atrás dejamos los teléfonos que nunca dejan de sonar y documentos para su revisión y firma, que inundan su escritorio. Es un día como cualquier otro y a la vez reflejo de la responsabilidad de este cargo y del cual dice, es “un verdadero orgullo encabezar uno de los servicios más esenciales de toda sociedad civilizada”, dando pie a que iniciemos la entrevista.

¿Cómo explica las críticas de distintos sectores, al-gunas de ellas negativas y lapidarias, luego de algún duro episodio en las cárceles, como por ejemplo las muertes ocurridas en Colina 2?

“Quisiera creer que básicamente obedece a desconoci-miento respecto de cómo funciona el sistema penitencia-rio, lo que sumado a intereses de diversa índole y que

La reflexión corresponde al Director Nacional, Alejandro Jiménez Mardones, en el contexto de una entrevista en la cual abordamos a fondo las principales problemáticas que han afectado al sistema penitenciario en los últimos meses, y a dos años de haber asumido la máxima jefatura de Gendarmería.

“EL RUMBO DE AVANCE Y CRECIMIENTO, ES LOQUE VERDADERAMENTE IMPORTA”

no vale la pena comentar, genera una percepción de total descontrol en las cárceles, que no es tal.

Lamentablemente se trata de hechos que son parte de la naturaleza carcelaria y que ojala nunca se dieran, pero quienes estamos en esto sabemos que, por el tipo de in-ternos que debemos custodiar, -muchos de alto compro-miso delictual y refractarios al sistema-, eso es algo que no se puede garantizar, a pesar de que la disminución de este tipo de episodios ha sido uno de nuestros logros en las dos últimas décadas.

Ahora, tampoco se puede extrapolar la realidad de sólo algunos penales, como Colina 2 o la ex Penitenciaría, a todo el sistema carcelario chileno. Déjeme decirle que hay ahí una responsabilidad tremenda de parte de los medios de comunicación y de algunos actores sociales, incluso para con los familiares de los más de 50 mil reos que hoy debemos custodiar. Imagínese a esas madres, hijas o parejas de esos internos cada vez que se dice a

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · ENTREVISTA

Page 5: 2_gendarmeria040909

3

“EL RUMBO DE AVANCE Y CRECIMIENTO, ES LOQUE VERDADERAMENTE IMPORTA”

través de la prensa o desde ciertos cargos, que las cár-celes son un infierno o que las condiciones de reclusión son infrahumanas”.

¿A su parecer se estaría de cierto modo condenan-do a esas familias a vivir bajo esa presión de incerti-dumbre y miedo?

“Por cierto, pero no sólo eso, sino que además se está ensuciando la ética profesional del personal penitencia-rio. Tengo la más absoluta certeza de que los funciona-rios que estuvieron ese domingo 26 de abril en Colina 2 hicieron absolutamente todo lo que estuvo a su alcance para tratar de salvar a esos internos, a pesar que se-gundos antes fueron agredidos y que sus vidas corrían evidente riesgo a causa del fuego. Pero eso no sale en la prensa y es mucho más fácil quedarse con la versión de los familiares desesperados que se congregaron fuera de la unidad penal y que injustamente acusaban a Gendar-mería de haberlos dejado morir.

Me consta que muchos de los funcionarios quedaron cho-queados tras ese episodio, con la tremenda carga que im-plica la muerte de diez personas. Entonces lo que hay es un daño gratuito a ese funcionario y a toda la institución.”

Sin embargo hubo duros cuestionamientos a las condiciones de trabajo del personal tras ese episodio, incluso de parte de representantes de los funcionarios.

“Después de la batalla todos son generales, de eso no hay duda. Y siendo sincero, creo que la figura del Director Na-cional, sea quien sea, siempre va a estar expuesta a este tipo de ataques, que no buscan otra cosa que pequeñas y pasajeras ganancias.

Pero más allá de declaraciones que en algunas ocasiones pueden llegar a denostar, cuestionar y minimizar la labor del personal, lo importante es que quienes representan a los funcionarios apunten en el sentido contrario. Con esto

En exitoso operativo conjunto entre Investigaciones y Gendarmería, ejecutado en el contexto de una investigación por drogas en marzo de 2008, se halló túnel en construcción que conectaría al interior de la cárcel Colina II

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · ENTREVISTA

Page 6: 2_gendarmeria040909

4

quiero decir que lo que esta institución necesita, más allá de la evidentes deficiencias que existen y que todos re-conocemos, es resaltar el profundo compromiso de esa inmensa mayoría de funcionarios que se esmeran en cum-plir su labor diariamente como corresponde, incluso más allá. Ese es, a mi parecer, el espíritu que debiera primar, porque ese es también el motor de esta institución y esa es la cara que la ciudadanía debiera ver”.

¿Piensa entonces que la ciudadanía se queda con esa sensación negativa por sobre el trabajo que desarrolla la institución?

“Para ser sincero, mi sensación personal es que la so-ciedad chilena tiene una gran deuda con esta institu-ción, entendiendo que la tarea de Gendarmería es fun-damental dentro del circuito de seguridad ciudadana. Porque la contención efectiva de la población penal, hoy de más de 53 mil personas, se hace con tremenda eficiencia.

Las fugas por ejemplo desde los recintos penales, a prin-cipios de la década del 90, superaban los 300 episodios al año, es decir un promedio de casi una fuga por día. Hoy esa cifra es marginal, inferior a un punto. Eso es seguri-dad, pero nadie lo dice, porque sólo somos noticia cuan-do ocurren situaciones negativas, ahí todo el mundo habla de Gendarmería”.

Pero hay también ahí responsabilidad de parte de la prensa…

“La prensa tiene que hacer su trabajo. Si la orientación de los medios es éticamente correcta o no, es tema de otro debate. Los medios siempre se rigen en función de la no-ticia que puede vender más.

Entonces no busquemos las responsabilidades en terce-ros. La responsabilidad la tenemos nosotros como ins-titución, de no saber plantear las cosas a través de los conductos democráticos que con mucho esfuerzo hemos conquistado. No olvidemos que no hace muchos años, cuando las condiciones de nuestro personal eran paupé-rrimas, nadie levantaba la voz y hoy que estamos como nunca trabajando por mejorar el sistema, chocamos a cada instante con este tipo de situaciones”.

A propósito de eso, Director, ¿cree que el proyecto de Ley de Ampliación de Plantas actualmente en el Congreso no ha sido verdaderamente valorado?

“Digamos las cosas como son. Al recuperar la democracia teníamos 5 mil funcionarios. Se amplió la planta en 2003 llegando hoy a casi 12 mil funcionarios y tenemos un pro-yecto de Ley que ampliará en 6 mil más la planta del perso-nal, lo que nos permitirá afrontar la sobrecarga laboral. Con la ampliación de plantas va a haber ascensos y con ello

La máxima autoridad penitenciaria entrega en representación de Gendarmería de Chile donativos para campaña Teletón 2008, suma que superó los 28 millones de pesos.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · ENTREVISTA

Page 7: 2_gendarmeria040909

5

mejoras salariales, lo que constituye sin duda un avance sustancial y único para cualquier servicio público del país. Estamos hablando de 6 mil nuevos funcionarios destina-dos a la custodia de los internos, lo que va a permitir tur-nos mucho más humanos en un trabajo profundamente desgastador.

Mucho se habló del Grado 26 y del estancamiento del personal más nuevo, hasta que se logró llegar a un acuerdo, para que éste no sea un grado estacionario y la perma-nencia en él sea no superior a 3 años. Eso fue producto del dialogo, bajo legítimas diferencias sin duda, pero ante todo, dialogo que nos permitió acercar posiciones y so-lucionar una de las principales preocupaciones de los funcionarios.

Pero insisto, digamos las cosas como son. El punto es la sobrecarga laboral. Se estima que con esta ampliación más del 90 por ciento del personal ascenderá, o sea más de 10 mil funcionarios, y por ende mejorarán sus ingresos. Sabemos que no todos llegarán al grado máximo al final de su carrera funcionaria, por lo que debemos buscar fór-mulas para facilitar las promociones, pero la voluntad está. Lo importante es nunca perder la capacidad de dialogo y de autocrítica”.

Sin embargo la propuesta no satisface a todos los funcionarios…

“No hay nadie de esta institución que no quiera que las cosas funcionen mejor, que los funcionarios tengan mejores remu-neraciones y mejores condiciones laborales, y entiendo que ese legítimo derecho se defienda con fuerza. Pero esperaría la misma fuerza para denunciar a quienes faltan al compro-miso con el Estado y el país, o con sus propios compañeros. Por ejemplo el abuso en el tema de las licencias médicas sin justificación se tiene que acabar, y para ello se apela a quie-nes tienen el mandato de controlar y a la objetividad y res-ponsabilidad por parte de los representantes de los funcio-narios, que debe ser total. No puede ser que las dotaciones, -ya limitadas de las unidades penales- se vean aún más afec-tadas por desaprensivos que cobran sueldo haciendo uso de licencias cuyas dolencias son al menos cuestionables”.

Pero aún considerando a todo el personal, en números parece insuficiente ante el crecimiento que ha experimentado la población penal.

“El sistema penitenciario arrastra un problema histórico de déficit de plazas. Y si a ello le sumamos la cantidad de in-gresos que hoy estamos teniendo se hace mucho más evi-

Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se inauguró la cárcel concesionada de Puerto Montt.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · ENTREVISTA

Page 8: 2_gendarmeria040909

6

dente. Hoy las policías son más efectivas, hoy los tribunales condenan más rápido. Hoy las condenas son más largas.

Lo que estamos haciendo nosotros, en una forma lenta pero constante, es aumentar la capacidad carcelaria de este país, no sólo en cantidad de cupos también en calidad. Fíjese que sólo con recursos obtenidos por Gendarmería –provenien-tes de los fondos regionales y de Mideplan– próximamente invertiremos 12 mil millones de pesos en equipamientos, ampliaciones y nueva infraestructura, creando 1.600 nuevas plazas de internos y 12 mil nuevos metros cuadrados de construcción. Estos son hechos.

Sin embargo, el tema es mucho más profundo y no debe limitarse sólo a la construcción de nuevos recintos peniten-ciarios, ni tampoco debe ser exclusivo ni excluyente de Gen-darmería y así lo hemos señalado desde que asumimos en 2007. Este es un tema de sociedad y que debemos abor-darlo como tal, con todos los actores que correspondan”.

¿Y cuál sería el camino?

“Lo primero es posicionar el tema penitenciario, y es lo que hemos estado haciendo. La presencia en los medios

de Gendarmería no es una casualidad, hoy sin duda la institución es mucho más conocida que hace unos años y con ello, su labor y la realidad del trabajo dentro de las cárceles, aunque aún falta para transformar esa percep-ción en reconocimiento y efectivo aprecio.

Pero la discusión debe darse, porque parece un contra-sentido decir que debe haber penas más fuertes, más encarcelamientos, y acto seguido decir que las cárceles están intolerablemente llenas, con todas las secuelas de hacinamiento y degrado de la calidad de reclusión. Se habla mucho de la “puerta giratoria”, pero en la práctica yo diría que gira hacia adentro”.

Volviendo al tema de las movilizaciones gremiales en Gendarmería, las que tuvieron un impacto mediático inusitado, ¿cuál es su reflexión tras este largo proceso?

“Pienso que fue un fatigoso periodo, con acciones y tiempos de movilización que no se justificaban. El pro-yecto de Ley sobre Modernización y Ampliación de Plan-tas es una propuesta que tiene aspectos muy positivos y también áreas que pueden ser mejoradas. Cabe recordar

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · ENTREVISTA

Alejandro Jiménez Mardones, junto al Ministro de Justicia, Carlos Maldonado, en ceremonia de nombramiento del 25 de abril de 2007.

Page 9: 2_gendarmeria040909

7

Visitas de diputados de la Comisión de Derechos Humanos a unidades penales.

“Valoramos el interés de los parlamentarios de visitar las unidades penales. Como le decía nosotros hemos abierto las unidades penales. Aquí no hay ningún ocultamiento. Antes estábamos llenos de cámaras ocultas y de denuncias y hoy no las tenemos, porque hay una apertura”.

Privilegios a narcotraficantes según un informe de la Fiscal de la Corte Suprema.

“En las cárceles chilenas no hay privilegios para narcotraficantes. Lo que hay es segregación de acuerdo a los delitos y al compromiso criminógeno”.

Realidad de la ex Penitenciaría.

“No se niegan los problemas, pero tampoco es correcto contextualizar la realidad de la ex Penitenciaría respecto de todo el sistema penitenciario chileno”.

Cárceles concesionadas.

“Reflejan un avance para el sistema. Minimizan el contagio criminógeno, separando y desbaratando grupos o bandas, incluso facilitando trabajos de intervención”.

Al término de su mandato, ¿qué sentirá?

“Tristeza por dejar una institución en la que trabajo hace 9 años, en la que he cultivado un profundo cariño y compromiso por su gente y por su labor. Y la satisfacción de haber aportado a una Gendarmería que avanza velozmente hacia el futuro”.

que es un proyecto de Ley, no una Ley definitiva, y que es en el Parlamento donde las asociacio-nes pueden ejercer su labor de convencer y crear consenso en torno a sus propias propuestas, en la medida de ir modificando el proyecto en su trámite legislati-vo. Eso corresponde en demo-cracia, donde no hay un poder ejecutivo que legisla o gobierna por decretos.

En ese sentido, creo que se per-dió tiempo, que el proyecto debía estar hace mucho tiempo en la discusión parlamentaria.

Lo verdaderamente importante ahora es subirnos las mangas, retomar y continuar el rumbo de avance, crecimiento y mejoras la-borales en las que todos estamos comprometidos”.

EN POCAS PALABRAS

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · ENTREVISTA

En la localidad de Valdivia se realizó encuentro internacional de Autoridades Responsables de las Políticas Penitenciarias y Carcelarias de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), organizado por el Ministerio de Justicia y Gendarmería, a fines de agosto de 2008.

Page 10: 2_gendarmeria040909

8

LAS OTRAS

Como ya es parte de su rutina, las conductoras de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP) se presentan un cuarto para las ocho de la mañana en el edificio de calle Pedro Montt, estratégicamente ubicado al lado de la Ex Penitenciaría.

Con decisión se sientan en el vehículo que les ha sido asignado. En tanto el radioperador previamente ha dado las instrucciones del cometido, que depen-diendo de los requerimientos, frecuen-temente las encamina rumbo a penales aledaños o en la periferia de la capital.

LABORES

Con su capacidad de manejar en

procedimientos de Traslado, las conductoras

de la Usep han demostrado que no hay

puestos en Gendarmería donde las mujeres queden excluidas.

Son pioneras en este grupo especiali-zado, y pese a ser minoría en un des-tacamento de sobre ochocientos fun-cionarios (donde hay sólo 95 mujeres), han logrado destacar con eficiencia en su labor.

La confianza que sienten quienes van arriba de esas ruedas, es por su habi-lidad como conductoras. Los internos a bordo no se percatan de que es en la experticia de una mujer en la que des-cansan durante los traslados, desde los calabozos a las Unidades Penales, des-de los penales a los Juzgados.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · LAS OTRAS LABORES

Page 11: 2_gendarmeria040909

9

ANdREA dONOSO:

La paridad avanza en GendarmeríaEn una secuencia ya automática, Andrea deja la gorra en la parte supe-rior de la consola del panel de control. Ajusta el espejo retrovisor, la mirada fija al frente, ningún gesto de vanidad se refleja en su rostro moreno. Luego se abrocha el cinturón, acomodando la chaqueta negra, que en la manga izquierda tiene el logo de la Unidad, casco y torreón bordados en amarillo. Repasa en segundos -mentalmente- los pasos previos al encendido del motor.

La joven gendarme de 28 años, se siente orgullosa de poder represen-tar a las mujeres al volante, en un trabajo que demuestra la audacia femenina. Cuando llega por comi-siones a las Unidades Penales, las funcionarias se muestran sorprendi-das de su oficio, y le comentan su satisfacción de que las represente en puestos no tradicionales para una mujer en la institución.

El año 2002 Andrea llega a Usep de-signada a cumplir labores de custodia en los procedimientos de traslado. La misma determinación que la impulsó a postular a la institución, la ha llevado a hacer carrera en ese cuerpo de élite de Gendarmería, donde formó parte del dispositivo para traslado de casos de connotación pública, recibiendo especialización en técnicas antimoti-nes y en materias de seguridad. Antes de ingresar al servicio peniten-ciario tuvo experiencia laboral como asistente de vuelo. “Por cosas del destino llegué a la institución. Siempre me interesó el mundo uniformado, y cuando se presentó la oportunidad postulé, aunque en ese entonces sa-bía muy poco sobre la labor”, explica.

Como si no fuese suficiente la valentía de aspirar como mujer a la profesión de gendarme, el mismo espíritu aven-turero la llevó a seguir buscando nue-

vos retos, y pretender ser con-ductora dentro de Usep, en

lo que desde hace más de un año trabaja. “Fue un

desafío, también una acción concien-te de desafiar al aire machista de esta sociedad. En lo personal ha sido una experiencia gratificante”, confiesa.

Su marido le enseñó las destrezas del manejo. Su motivación y habilidad le permitieron aprobar el curso, que lue-go de dos semanas de preparación la acreditaba como chofer conductora profesional, con licencia F, para con-ducción de todo tipo de vehículo fiscal.

Vocación sobre ruedas

En los siete años de trabajo, pero so-bre todo en el tiempo que ha maneja-do para la institución, Andrea asegura que “he ganado experiencia, y forjado vocación”. Se ha sentido además to-talmente integrada en el equipo de los denominados “Charly” de la Usep. A la vez que agradece la confianza que ha puesto la Jefatura en su capacidad.

El régimen de disciplina que aprendió en su infancia en un internado y el afán por viajar, se avienen en los ofi-cios que ha elegido. Como conduc-tora ha conocido Chile de norte a sur por tierra, así como antes lo hiciera como azafata de una línea aérea.

Lo que más le atrae de su trabajo es que no tiene una jornada monótona. Rara vez está fijada su agenda de trabajo, o conoce la jornada laboral. Cada mañana, recibe las instruccio-nes, y recién se entera del itinerario. “No creo que podría trabajar en una oficina”, afirma.

En una diestra maniobra se dirige a recoger a los internos que deberá tras-ladar. Será un día normal, sin comisio-nes fuera de Santiago. Viene recién lle-gando de un cometido a Arica, y esos más de dos mil kilómetros de recorrido aún los siente en las piernas y espalda, pese a que tuvo un día de franco.

Nunca lleva la cuenta de los viajes, tampoco de los internos que trasla-da. Pese al estrés de manejar durante todo el día, aún tiene ánimo para decir “me gusta demasiado lo que hago”.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · LAS OTRAS LABORES

Page 12: 2_gendarmeria040909

10

Cuando por primera vez manejó un carro de Gendarme-ría, lo hizo estrictamente por una emergencia ocurrida en la Unidad Penal de Puente Alto, sin saber que desde ese día forjaría su nuevo futuro en la Institución: ser conductora de vehículos USEP.

Jessica, cada vez que sale a trabajar siente una gran res-ponsabilidad sobre sus hombros o mejor dicho sobre sus manos. Ella fue una de las primeras mujeres de Gendarme-ría en tomar la decisión de manejar carros institucionales y de velar por el transporte seguro, tanto de los internos como de los funcionarios a cargo de su custodia, en los muchos traslados USEP a lo largo y ancho de nuestro país.

Las rutas de Chile- desde Arica a Puerto Montt- ya son co-nocidas por esta experimentada conductora, que desde el año 2002 ha recorrido miles de kilómetros, sin importar las inclemencias climáticas.

Su mayor orgullo, haber sido parte de los equipos USEP res-ponsables de los traslados de internos a los nuevos pena-les concesionados de Alto Hospicio, Santiago 1, Rancagua, Valdivia y Puerto Montt, donde primó el profesionalismo y la

seguridad. Así como lo señalaran las autoridades, “los más grandes en la historia penitenciaria chilena”.

Reconoce que al principio fue muy difícil entrar a un área donde había exclusividad solo para hombres. Muchos de ellos bajo una atenta mirada cuando manejaba los carros grandes o conducía bajo las más estrictas condiciones cli-máticas, pero gracias a sus ganas y su entereza pudo sor-tearlas siempre con éxito, traducidos en cero accidentes de tránsito.

Casada con el Gendarme 1° José Palma, también USEP y madre de 3 hijos, dice que aún se sonroja cuando siente las miradas de la gente, que con admiración, no puede creer que una mujer sea capaz de manejar grandes vehículos, y reconoce que en más de alguna oportunidad le han dicho piropos bonitos que roban una sonrisa de agradecimiento.

AL VoLANTE CoN INSTINTO dE mUjER

“ChARLy” jESSICA mEzA:

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · LAS OTRAS LABORES

Page 13: 2_gendarmeria040909

11

SECCIóN dE VEhíCULOS mOTORIzAdOS:

ESPECIALISTAS TUERCAS

La dotación la componen

Alcaide 2° George Soto Olmos.Vgte. My. Carlos Fuentealba Troncoso.Gdme. 1º Carlos Peralta Flores.Gdme. 1º Héctor Aguirre Segovia.Vgte. 1º Adrián González Pino.Vgte. 1º Robinson Carmona Guzmán.Vgte. 1º Juan Velásquez Rivas.Vgte. 2º Damián Leonidas Chandía Garay.Gdme. Maricel González Flores.Gdme. Néstor Montoya González.Vgte. José Parada Hernández.Vgte. José Manuel Quintana Rivas.Vgte. Rafael Fernando Bravo Ferrada.Vgte. Hugo Daniel Gavilán Saavedra.Vgte Jorge Guajardo Badilla.Vgte. Luciano Antonio Díaz Rubilar.Vgte. Marcelo Andrés Loaiza Loaiza.Vgte. Carlos Antonio Silva Montero.Vgte. Rodrigo Enrique Vergara Sáez.Vgte. Jorge Edgardo Campos RebolledoVgte. Walter Rodrigo Concha Muñoz.Vgte. Álvaro Gonzalo Ramírez Carreño

La Sección de Vehículos Motorizados es una dependencia que data del año 1973, bajo el nombre inicial de Central de Apoyo Logístico, que comprendía distintas áreas como: Mueblería, Car-pintería, Panadería, Vehículos Fisca-les y Zapatería, dependiendo direc-tamente del Centro de Educación y Trabajo Metropolitano.

Transcurrido el tiempo, en el año 1983 es denominada como “Sección de Ve-hículos Motorizados”, a cargo en ese entonces de la Subdirección Adminis-trativa, dependiendo directamente del Departamento de Logística, lo que se mantuvo hasta el año 2004.

Debido a una restructuración y con-forme a Resolución Exenta N° 2262, de fecha 30.06.2004, el Director Na-cional de la época Juan Carlo Pérez Contreras, designa que ésta área pasa a depender administrativa y téc-nicamente de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP), destacamento a su vez subordinado al Departamento de Seguridad.

Distintas son las funciones que corres-ponden a esta importante división de la institución, encargada de administrar los vehículos que diariamente trasladan internos desde y hacia las regiones del país, y de todas las Unidades Penales de la Región Metropolitana.

En el aspecto técnico y de man-tenimiento de la flota de vehículos de la institución, es fundamental la

labor que realizan de reparar y re-cuperar los vehículos, en el taller de propiedad de Gendarmería de Chi-le y derivación a talleres externos, cumpliendo funciones de orden mecánico, eléctrica, desabolladura, pintura, soldadura y vulcanización. Entre otras tareas, como controlar los seguros de vehículos obligatorio y tradicional; los Permisos de Circu-lación de los vehículos y la Revisión Técnica de los mismos.

Actualmente, esta Sección se en-cuentra ubicada en la comuna de San Joaquín en instalaciones per-tenecientes al Servicio de Bienestar Social de la Institución, colindante con el Centro Penitenciario Feme-nino, Club de Campo Institucional, Bodega Administrativa, Casa de Huéspedes y Centro Especial de Adiestramiento Canino.

Su actual dotación la componen 23 funcionarios, mayoritariamente de la Planta II de Vigilantes Penitenciarios, cumpliendo cada uno de ellos distin-tas funciones y tratándose de personal con capacidades, experiencia y cono-cimientos suficientes en el área, que los hace capaz de poder desempeñar-se de buena manera en esta Sección, que se caracteriza por tener una fun-ción y condición distinta a la verdadera esencia de Gendarmería de Chile.

A mediados de junio de 2008, se aprueba el “Manual de Cursos de Conducción de Vehículos Fiscales

Clase F”, teniendo como finalidad sis-tematizar y normar los procedimientos para la realización del curso, además de, preparar a los postulantes selec-cionados para que rindan satisfacto-riamente los exámenes respectivos para obtener la licencia y requisitos exigidos para la postulación.

En la Sección de Vehículos Motori-zados se entregan los conocimien-tos básicos requeridos, tales como: Mecánica, Electricidad, Conduc-ción, Medidas de Seguridad, Ley de Tránsito y toda otra competencia destinada a profesionalizar y otorgar la idoneidad necesaria al funcionario para conducir vehículos fiscales.

Page 14: 2_gendarmeria040909

12

LA REINSERCIÓNEN EL HORIZONTE

En sus manos radica quizás uno de los trabajos más desconocidos por la ciu-dadanía, pero que es altamente valorado por las personas privadas de libertad que acceden a sus distintos programas. El De-partamento de Readaptación elabora su trabajo a través de 3 grandes ejes:

- Educación, cultura y recreación- Trabajo y capacitación- Intervención psicosocial penitenciaria

A través de estas 3 grandes áreas se busca incrementar las competencias de la pobla-ción penal y prepararles para su salida a la comunidad una vez cumplida la pena. Para la ejecución de su misión, trabaja coordi-nadamente con las áreas técnicas regio-nales y distintas instancias institucionales y externas con la finalidad de entregar la más amplia cobertura que los recursos les permiten. Es este grupo de profesionales, quienes buscan a través de su trabajo ser reconocidos como una instancia técnica y multidisciplinaria, quienes se encargan de ha-cer efectiva la reinserción social en Gendarmería de Chile. A ellos también les corresponde, además, entregar los criterios técnicos para la selección de los internos y su posterior participación en cada una de las instancias y programas de intervención.

En tres años de gestión, “se ha avanzado en la elaboración de documentos técnicos, lo que comparativamente a años anterio-res ha sido muy significativo”, señala el jefe de departamento. En este sentido destaca la formulación de una propuesta de inter-vención, lo que se ha concretado en un Modelo de Reinserción en Penales del Sistema Cerrado. Además de la elaboración de

dEPARTAmENTO dE REAdAPTACIóN

Funcionarios de distintas áreas sociales (psicólogos, asistentes sociales, sociólogos, terapeutas, profesores, bibliotecólogos), con gran experiencia teórica y práctica son los encargados de gerenciar y liderar los programas y acciones que contribuyen a la integración social de las personas privadas de libertad. El equipo humano del Departamento de Readaptación, de 15 profesionales liderados por Carlos Espinoza Herrera, busca ésta integración basándose en el pleno respeto de los derechos humanos.

Normas Técnicas, Laborales, de Educa-ción, Capacitación Penitenciaria y Psicoso-cial, lo que quedó plasmado en un manual al respecto.

También se ha trabajado en los estable-cimientos penitenciarios en un modelo de intervención dirigido a personas con consumo problemático de sustancias psi-cotrópicas y estupefacientes, así como la redacción de un segundo tomo del “Pro-grama de Prevención Selectiva de Drogas para Población Penal”.

Algunos de los programas que mayor im-pacto tiene en la población penal y en la comunidad son “Artelibre”, “Conozca a su hijo”, “Programa de Visitas íntimas”, “Resi-dencias transitorias para niños y niñas con madres privadas de libertad”, “Prevención de Drogas”, entre otros. El programa “Ar-telibre” realiza anualmente exposiciones

en importantes espacios públicos, como la Biblioteca Nacional; donde la ciudadanía puede apreciar las manifestaciones artísti-cas de las personas privadas de libertad.

El Departamento de Readaptación trabaja arduamente para la reinserción. Por ello, dentro de su plan de trabajo contempla ampliar progresivamente la cobertura y prestaciones de reinser-ción social, incorporando a los penados por la Ley Nº 20.084 (menores infractores de ley). Este programa está orientado a otorgar, principalmente, apoyo psicosocial durante la reclusión a imputados y en el caso de los condenados, plantea realizar un diagnóstico del individuo, previa a su derivación a las distin-tas instancias de asistencia e intervención.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · ÁREA ChICA

Page 15: 2_gendarmeria040909

1313

Educación, cultura y recreación

n La educación es un pilar fundamental en el proceso de reinserción social.

n Permite la reeducación de los individuos para que lo-gren realizarse como seres útiles a la sociedad.

n Promover el quehacer artístico cultural en los recintos penitenciarios.

Trabajo y capacitación

n Incrementar las competencias de la población penal para integrarse positivamente en la vida en comunidad.

n Generar trabajo remunerado sistemático.n Estimular y fortalecer la participación de empresarios

privados.n Promover el microemprendimiento.n Crear y reforzar hábitos laborales y sociales.

Intervención psicosocial penitenciaria

n Fortalecimiento de los consejos técnicos con la finalidad de hacer más eficiente y profesionalizar la labor de la institución al entregar los distintos beneficios de salida al medio libre.

n Elaboración de libro “Normas técnicas de intervención psicosocial, laborales, de capacitación, educación y cultura”.

n Clasificación y segmentación penitenciaria. Disminuir el deterioro físico y psicológico que provoca la reclusión.

n Intervención en adicciones a las personas recluidas.

Principales estadísticas

n 12.005 internos/as atendidos en el sistema educacional penitenciario (2008).

n 15.936 internos/as constituyen la población penal tra-bajadora (2008).

n 14 establecimientos penitenciarios, correspondientes a 6 regiones del país efectuaron 32 talleres en la modali-dad ArteEducador.

n 992 personas privadas de libertad fueron beneficia-das con programas de intervención en prevención de adicciones.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · ÁREA ChICA

Page 16: 2_gendarmeria040909

14

EL ESPERANZADOR EJEMPLOdEL CdP dE TALAGANTELa labor del Área Técnica de los penales es el motor para cumplir la misión institucional de rehabilitación de las personas privadas de libertad, mediante intervenciones que permiten potenciar las habilidades de quienes cumplen condena y evaluar su progreso, para enfrentar la reincorporación a la sociedad una vez egresados del sistema penitenciario.

El equipo de profesionales del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Talagante se ha empeñado en impulsar proyectos que permitan mejorar las condiciones de los internos, en instancias que han posibilitado a quienes cumplen condena hacer con-ducta y ocupar su tiempo de ocio.

El hecho de ser un penal de mediano compromiso delictual, ha facilitado las acciones de intervención, en torno a activi-dades que abarcan un amplio espectro de los alrededor de seiscientos internos que actualmente integran la población penal.

Con limitados recursos, debiendo lidiar con las dificultades de espacio de ese penal y la realidad de sobrepoblación, los pro-fesionales se esfuerzan por implementar programas y talleres, en ejes de intervención en lo educacional, psicocupacional y psicosocial.

Rehabilitación desde la música

La experiencia de la participación de un grupo de 20 internos en el programa televisivo “Todos a Coro” de Televisión Nacional marcó un hito en la labor de la Unidad. El equipo de terapeutas ocupacionales, psicólogas y asistentes sociales se puso com-pletamente a disposición de esta actividad, en una vivencia apre-ciada como altamente positiva.

Más allá incluso de lo estrictamente profesional, las funcionarias civiles fueron las principales admiradoras y promotoras del es-fuerzo de los internos, acompañándolos en cada presentación, pidiendo el apoyo de votación en grupos de Facebook, con car-teles que pegaron en sus autos, llamados a la Municipalidad y amigos, y difusión por la prensa local.

“Se dio un tema de confianza recíproca, a la vez que los internos va-loraron el que creyéramos en ellos. También es importante destacar el apoyo de la Dirección Nacional, de los funcionarios uniformados y del Equipo de Traslados”, explica la Jefa del área, Isabel Lara.

Más allá de la sobrecarga laboral que esto significó para el redu-cido personal de Talagante, el hecho de aparecer en televisión fue también una oportunidad que aprovecharon de mostrar a la opinión pública que existen posibilidades de cambio en quienes han delinquido. Además esto ha servido para ampliar progra-mas, y estimular al resto de la población penal.

Con la participación en el programa se logró reforzar la labor de intervención que a diario realizan en la Unidad Penal. Al respecto, Isabel destaca lo significativo que fue para los internos este de-

Diversos cursos se están impartiendo en lo psicosocial, de comunicación afectiva y resolución de conflictos, psicote-rapia individual, intervención sociofamiliar, fortalecimiento de la familia y visita íntima, talleres de transmisión sexual y violencia intrafamiliar.

Respecto al fortalecimiento psicoeducativo, se ha implementa-do el taller de preparación para el egreso, que incluye al seg-mento de internos con beneficios intrapenitenciarios o que están prontos a egresar; además de talleres de drogas, entre otros, que buscan incorporar herramientas técnicas psicológicas para enfrentar el medio libre, con conductas socialmente aceptadas.

En lo educacional, se ha intentado potenciar la Escuela que funciona al interior del penal, con proyectos de redacción y publicación, como murales, y en torno al fomento de hábitos. Recientemente se donó 300 libros, con aportes de una cam-paña radial que busca incentivar la lectura en reclusión.

En el aspecto sociocupacional, se trabaja en el ejercicio laboral con ocupaciones de acuerdo a la capacidad y proyección de cada interno, como mozo, en labores de atención en casino de funcionarios, rancho, aseo, enco-mienda, etc. Se ha implementado talleres en prácticas cu-linarias (dirigidos a internos que manipulan alimentos o del quiosco de abarrotes), también de autocuidado e higiene, artesanía en alambres y de amasandería. Otros talleres que potencia el área laboral: artesanía en madera y reci-claje en papel maché.

Desde el año 1995 se planteó la idea de potenciar la habi-lidad en lo musical de quienes han delinquido, recogiendo la experiencia del ex penal de Melipilla. En tanto duran-te 2002 con fondos del Patronato Nacional de Reos se compró instrumentos musicales, dando origen a un grupo folclórico (Cocha Waira), y al conocido Festival de la Can-ción de Talagante.

Un Equipo que no descansa

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · PERFIL

Page 17: 2_gendarmeria040909

1515

safío de concursar en televisión: “Les per-mitió sentirse valorados como personas, validados por la sociedad desde la mirada del arte y la música, y en consecuencia mejorar el autoestima notablemente. En todo este proceso, además lograron des-cubrir otras potencialidades, cualidades personales que no tenían internalizadas”.

La participación de los internos igualmente ha sido un medio de evaluación, respec-to al proceso de cambio o evolución que desde el establecimiento penitenciario se mide en quienes han sido condenados por un delito, y en definitiva calificación de conducta. Carla Contreras, asistente social quien supervisó la participación de los in-ternos en el estelar, cuenta que ella vio dis-ciplina y compromiso: “En la gran mayoría se dio un cambio de perspectiva, de hacer algo para otorgarle sentido a su salida”.

“El mensaje que el Coro proyectó, en las ocho semanas del programa, permitió mostrar lo mejor de la labor de Gendar-mería”, asegura Isabel. Además agrega despertó sensibilidades: “La gente se acercó desde otra mirada al tema pe-nitenciario, en una sensación de que el hecho delictual no es algo abstracto, que tiene rostros e historias humanas”. Por último señala que esto ayudó a “trascender en aspectos de generar una red de apoyo en lo laboral, un compro-miso social”.

El Coro de la Cárcel concitó altos nive-les de adhesión y simpatía, con un fuerte

componente emotivo de parte del público televidente. Basta citar el porcentaje de vo-tos que finalmente decidió su triunfo: 78 % de quienes enviaron un mensaje de texto por celular. El programa fue visto por un número considerable de audiencia, en un rating promedio de 18 puntos por capítulo, elevándose a 22 puntos en la final, en un cálculo de un millón y medio de chilenos viendo el programa en el día de emisión, esto sólo en la Región Metropolitana.

Luego de la exposición en televisión si-gue el interés por los internos. Se han acercado familias conmovidas a llevarles queques y obsequios, y les han escrito de todo el país. De igual modo les han envia-do cartas de Argentina, Suecia, Australia y Estados Unidos. Paralelamente el trabajo de contención en lo emocional por parte

Carla Contreras, Verónica Poblete, Mónica Niño, Bernardo Miranda, Isabel Lara y Cecilia Zamora.

de las terapeutas se ha intensificado, para compensar la atención que ya no tienen de la gente de la televisión y los medios.

“El coro de Talagante”

Como una forma de seguir respaldando el trasfondo de rehabilitación que está in-merso en el “Coro de Talagante”, desde la Dirección Nacional se ha aprobado un proyecto que permitirá continuar con esta iniciativa intramuros, mediante un taller de música para sus integrantes, quienes po-drán seguir con sus presentaciones hacia la comunidad.

Se está trabajando para potenciar la Unidad como “la Cárcel de la Música”. Los internos del coro ensayan con un profesor de música. Del mismo modo que un proyecto de mayor envergadura considerará otros talleres musicales, de diversas tendencias musicales, de estilo popular y docto.

Desde el penal se ha previsto una agenda de presentaciones del “Coro de la Cárcel” abierta a la comunidad, similar a la expe-riencia de “Voces del Bicentenario”, en loca-lidades cercanas como Melipilla, entre otras comunas. Se ha solicitado además su pre-sencia en otras ciudades, como Valparaíso.

Se realizó una selección -según requi-sitos de conducta- de nuevos internos para participar del coro, y así completar el cupo de los integrantes que ya han salido en libertad. La idea es profesionalizar el show, con un espectáculo más elaborado y de calidad, potenciando roles y talentos de cada integrante, en animación, coreo-grafías o canto.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · PERFIL

Page 18: 2_gendarmeria040909

16

Nuevo grado y mayor responsabilidad.

ASCENSOS ENGENDARMERÍA

Diversas ceremonias de ascenso de oficiales y vigilantes de Gendarmería de Chile tuvieron lugar a lo largo del país, donde los funcionarios fueron investidos con sus nuevos grados, destacándose su espíritu de servicio hacia la comunidad, así como la dedicación con sus familias e institución.

En Iquique: En emotiva ceremonia desarrollada en el patio principal del Centro de Cumplimiento Peniten-ciario de Iquique, se efectuó el ascenso de diez fun-cionarios.En la ocasión se destacó a cada uno de los funciona-rios y en especial a la vigilante 20, Yesenia Muñoz, al ser condecorada por 10 años de servicio y al gendar-me mayor, Nolberto Reyes, quien cumplió 30 años de servicio y alcanzó el grado más alto de la carrera de los suboficiales.

En Valparaíso: Ascendieron de grado de acuerdo a su antigüedad 37 funcionarios de la Planta II de la insti-tución. Al solemne evento, realizado en el Gimnasio del Complejo Penitenciario de Valparaíso asistieron autorida-des de la institución, Director Regional de Gendarmería, Inspector Ramiro Peñailillo, y el Jefe de la Unidad Peni-tenciaria Subinspector Germán Aguirre. Al término de la ceremonia las autoridades y personal ascendido junto a sus familias y funcionarios en general compartieron un cóctel preparado para la ocasión.

En Chillán: Ceremonia se caracterizó por lo emotivo y significativo, al lograr 15 funcionarios pertenecientes a la Planta II de Vigilantes del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Chillán un peldaño más en la carrera de los hombres del “verde boldo”. En la oportunidad el Alcaide de la Unidad Subinspector Marcos Fuentes reconoció la labor prestada por los funcionarios ascen-didos, a la vez que entregó la gratitud de parte de la institución por el logro alcanzado en su carrera de gendarme, instándolos a seguir cumpliendo con esfuerzo y profesionalismo las labores encomendadas.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · SUCEdIó

Page 19: 2_gendarmeria040909

1717

En la ocasión ascendieron al cargo de Gendarme Mayor:Luis Orellana ReyesEleazar Ahumada CamposLuis Catalán LizamaAdolfo Lucero GodoyRodolfo Herrera GonzálezJulio Sarmiento ValdésJuan Victoriano RamosIsaac Bustamante FierroNicolás Gutiérrez MoránAntonio Riquelme ZamoranoVíctor Acevedo FuentesLuís Balboa SánchezPedro Burgos SánchezAlfonso Caroca BecerraDaniel González CamposAngel Toranzo Villazón

En Temuco: En el Centro de Cumplimiento Penitencia-rio (CCP) de Temuco, los familiares de los 32 funcionarios que ascendieron, procedieron a colocar las presillas con el nuevo grado. El Director Regional Inspector Luis Gatica, y Alcaide del penal Subinspector Luis Camino, valoraron el mérito de los suboficiales, reconociéndose el esfuerzo personal de quie-nes con honor y orgullo visten el uniforme de Gendarmería de Chile.

ASCENSOS DIRECCIÓN NACIONAL El día 20 de marzo, ascendió Personal de la Di-rección Nacional y Departamento de Seguridad. El Vigilante Mayor Luis Rivera Bobadilla recibe nueva presilla del Director Nacional, Alejandro Jiménez.

ASCENSOS PLANTA IIEn Escuela de Gendarmería se realizó el día 28 de mayo ceremonia de ascensos del personal del la Planta II de Suboficiales, oportunidad en que tam-bién se realizó entrega de condecoraciones. El Suboficial Mayor Isaac Bustamante Fierro, recibe presillas del Director Nacional, Alejandro Jiménez.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · SUCEdIó

Page 20: 2_gendarmeria040909

1818

ROSTROS

Benjamín CRIstóBAL YAñEZ toRREs, hIJo dEL VIGILANtE 1º PABLo YAñEZ ZAMoRANo Y VIGILANtE 2º VERóNICA toRREs RIVAs AMBos dE dotACIóN CENtRo dE CuMPLIMIENto PENItENCIARIo (CCP) dE ChILLáN.

ViCenTe thoMAs PEREZ ANdRAdE, Es hIJo dE LA VIGILANtE RAquEL ANdRAdE RodRIGuEZ, CENtRo dE dEtENCIóN PREVENtIVA (CdP) osoRNo.

eThan AARoN FuENtEs PoRRA, hIJo dEL CABo 2º LEANdRo FuENtEs FuENtEs, dE dotACIóN dEL CoMPLEJo PENItENCIARIo dE ARICA Y dE LA FuNCIoNARIA JudICIAL LILIANA PoRRA ARANCIBIA.

CaTaLina toRo RAMos, hIJA dE LA VIGILANtE 2° sANdRA RAMos FoItZICk, quIEN tRABAJA EN EL CENtRo dE EduCACIóN Y tRABAJo (CEt) MEtRoPoLItANo.

arieLa, hIJA dE LuZ PIZARRo, VIGILANtE 2º quIEN CuMPLE FuNCIoNEs EN EL CENtRo PENItENCIARIo FEMENINo (CPF) dE sANtIAGo.

anTonia odEttE NEIRA AVENdAño, hIJA dEL GENdARME

CRIstIAN NEIRA dE dotACIóN suB dIRECCIóN oPERAtIVA.

jorGe iGnaCio, hIJo dE LA VIGILANtE 2° PAuLA Bustos dE dotACIóN dEL CENtRo ABIERto MANuEL RodRíGuEZ.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · ROSTROS

Page 21: 2_gendarmeria040909

19

maría kARINA REINoso hIdALGo, hIJA dEL sARGENto 2° MARCELo REINoso YAñEZ Y MARíA hIdALGo Ríos, dE dotACIóN CENtRo dE REINsERCIóN soCIAL (CRs) dE oVALLE.

Sofía VICtoRIA NAVARREtE CARILLANCA, hIJA dEL GENdARME CRIstIAN NAVARREtE sEPúLVEdA, ENCARGAdo dE LA oFICINA dE PERsoNAL dEL CIP-CRC sAN BERNARdo

juan ANdRés soto ChAPARRo Y eLíaS ABRAhAM soto ChAPARRo, hIJos dEL VGtE 1º JuAN soto dEL CdP dE LIMAChE.

joSé LuIs RAMíREZ VásquEZ, hIJo dEL CABo 1º José LuIs RAMíREZ FIGuERoA, dEL CdP sANtIAGo suR.

VaLeria soFíA, hIJA dE PAtRICIo toRo dE LA uNIdAd dE CoMuNICACIoNEs dE LA dIRECCIóN NACIoNAL.

marTín ALExIs PINo GóMEZ dE 8 Años, hIJo dEL GENdARME 2° EduARdo PINo sAVIGNoNE, dE dotACIóN dE C.d.P dE sANtIAGo suR.

anaSTaCia BELéN MoLINA PLAZA, tIENE 2 Años, Es hIJA dEL VGtE 2º osCAR MoLINA Y LA VGtE 2º YohANA PLAZA, AMBos dE dotACIóN dEL CdP dE PoRVENIR, tIERRA dEL FuEGo.

G E N T E C H I C ASi le interesa publicar fotografías en esta sección, debe enviarlas a:[email protected] fotos más atractivas serán privilegiadas. No podemos publicar imágenes de baja calidad y/o tomadas por celulares.

Page 22: 2_gendarmeria040909

20

En un trabajo coordinado que involucra a diversos departamentos de la institución, se ha establecido un Comité de Transparencia (integrado por funcionarios de Audito-ria, Planificación, Jurídico y SIAC (Sistema Integral de Atención Ciudadana, del cual forman parte las OIRS*) especialmente dedicado al tema, a fin de agilizar los procedi-mientos y dar respuesta oportuna a las demandas de la ciudadanía, en este propósito de transparentar la gestión.

Para el acceso a la información pública la Ley diferencia entre transparencia activa y pasiva. La transparencia activa es aquella que se encuentra publicada permanente-mente según lo establece la Ley y tiene relación con: planta de funcionarios, escala de remuneraciones, actas y documentos, entre otras. En tanto, por transparencia pasiva se entiende toda aquella solicitud de información que se realice de una materia es-pecífica y que no está publicado de manera permanente (estadísticas, informaciones de prensa, etc.).

En el ámbito de “transparencia activa”, en nuestra institución se ha implementado herramientas y sistemas tecnológicos con la intención de difundir información a la ciudadanía. A través del sitio web institucional se cumple a cabalidad con lo impuesto por la Ley. Paralelamente, se reciben solicitudes a través de formularios disponibles en las OIRS o por carta dirigida directamente.

En lo que corresponde a “transparencia pasiva”, el Departamento Jurídico trabajó en un instructivo para la recepción de solicitudes y su tramitación. Para su difusión, se realizaron capacitaciones a los Directores Regionales, Jefes Administrativos Regiona-les, Encargados de Oficinas de Informaciones y Jefes de Unidades.

Desde su inicio y hasta principios de julio se han recibido 74 solicitudes, recepcio-nadas principalmente a través de la web. Las principales consultas realizadas tienen relación con los penales Colina 1 y 2 y estadísticas sobre población penal.

El Comité de transparencia evalúa positivamente el cumplimiento que se da a la Ley. Además, hasta el momento se han recibido sólo 3 reclamos ante el Consejo de Transparencia por inconformidad en la respuesta o por no cumplimiento de la nor-mativa. Recientemente, los funcionarios a cargo de dar respuesta a las solicitudes fueron felicitados por el Ministerio de Justicia por el buen desempeño institucional en esta materia.

TRANSPARENCIA, COLUMNA DE LA DEMOCRACIA

La puesta en marcha de la Ley ha significado nuevas respon-sabilidades para el Servicio Penitenciario, tras la imple-mentación de la Ley N° 20.285, que entró en vigencia el 20 de abril de este año.

Sobre Acceso a la Información Pública

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · REmITENTE OFICIAL

*Espacios que se encuentran mandatados por Ley para generar interacción con la ciudadanía.

Page 23: 2_gendarmeria040909

21

LEY Nº20.285 (Aspectos generales)

El 20 de agosto de 2008, se publicó en el Diario oficial la Ley Nº 20.285 de acceso sobre la información pública, que regula el principio de transparencia de ésta, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado y los procedimientos para el ejercicio de estos derechos y su amparo.

Esta nueva Ley se aplica a los ministerios, intendencias, gobernaciones, Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad Pública, además los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. En tanto establece la excepción a la Contraloría General de la República, Banco Central, empresas del Estado y otras sociedades donde el Estado tenga una participación accionaria sobre el 50% o mayoría en el directorio. También quedan excluidos el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, la Justicia Electoral y el Congreso Nacional.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · REmITENTE OFICIAL

Zoran sfeir, Carolina Baeza, abogados del departamento Jurídico y héctor Jofré, Encargado del sIAC; responsables de ejecutar las exigencias de la Ley de transparencia.

Page 24: 2_gendarmeria040909

22

UN MONUMENTO DE HISTORIA PENITENCIARIA

La Cárcel de San Fernando fue construida en 1891 bajo el Gobierno de jorge montt.

El miércoles 1 de abril de 2009 fue publicado en el diario Oficial el decreto que declara monumento nacional, en la categoría monumento histórico, al antiguo presidio de la principal comuna de la Provincia de Colchagua. En la actualidad acoge a personas que cumplen arrestos y reclusión nocturna.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · LUGARES

fotografías: matías Torres B.

Page 25: 2_gendarmeria040909

23

Al traspasar la puerta de la céntrica calle Argomedo 438, uno no sólo se encuentra de inmediato ante la antigua y aún operativa sala de guardia del penal, sino que se pro-duce una particular sensación de estar entrando a otra época, fenómeno que por cierto se multiplica cuando se accede al sector que alguna vez albergó a internos de toda la provincia colchaguina.

Recorrer la vieja construcción en medio del silencio, que sólo se interrumpe por las palomas que han hecho de éste su lugar, es encontrarse de golpe con más de un siglo de historia y con la forma en que se entendía debía ser la re-clusión hacia fines del 1800.

La cárcel está ubicada a sólo una cuadra de la plaza de Armas de la ciudad, característica que tiene que ver con el significado social que entonces se le daba a la prisión, otorgándole un valor fundamental dentro del funciona-miento de cada ciudad, como símbolo de castigo a quien vulneraba la Ley.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · LUGARES

fotografías: matías Torres B.

Page 26: 2_gendarmeria040909

24

muros, así como las vigas, escalas y pasarelas de pino, que le otorgan a este sitio una arquitectura que en definitiva fue la que le valió el ser considerado monumento histórico.

Otro aspecto que enriquece aún más a la cárcel de San Fernando lo constituyen los libros de novedades, entre los que destaca uno de 1913. Empastado, de tapas duras y escrito a tinta, en sus amarillentas hojas se puede leer la identidad de quienes estaban allí recluidos, el delito y su profesión u oficio. Llama la atención la cantidad de internos que se declaraba zapatero o gañán (campesino encargado del arado del campo).

Entre los vestigios está también otro libro de novedades, que abarca el período posterior al golpe de Estado de 1973 y en el cual se da cuenta de los diversos detenidos que in-gresaron por motivos políticos al recinto penal, estimándose

La construcción del presidio responde al denominado siste-ma panóptico, -propio de esos años-, con un gran y princi-pal espacio central octogonal tipo torreón, del cual se des-prenden dos pabellones de dos niveles hacia cada uno de sus costados y al cual se accede por un amplio pasillo.

Cada una de esas alas tiene 32 celdas, distribuidas en sus dos niveles y que totalizan 64 dormitorios. A ellas se deben agregar 8 celdas ubicadas en este óvalo central, también distribuidas en dos pisos. El pasillo que conduce desde el sector de ingreso hacia el óvalo, tiene otras 6 celdas de mayor envergadura (tres por lado), ubicadas en el segundo nivel y distribuidas frente a frente.

Sin embargo, uno de los aspectos que más llama la atención son algunas de las literas de fierro forjado que aún perma-necen con sus respectivas cadenas colgadas a los vetustos

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · LUGARES

Page 27: 2_gendarmeria040909

25

en unas 250 personas los recluidos por orden de los tribu-nales militares que operaron en la época.

Entre estos destaca el caso del periodista de radio y pren-sa escrita Archibaldo Morales, quien debió permanecer in-comunicado por más de 90 días en dicho recinto, ya que a pesar de no tener militancia política, fue considerado un peligro por las autoridades militares. Luego murió en extra-ñas circunstancias cuando era llevado por personal militar al hospital local.

Tan profunda como esa marca, fueron las grietas que en marzo de 1985 dejó el terremoto que azotó la zona cen-tral del país y que significó que los aproximadamente 180 internos incluso durmieran en carpas por algunos días en la cancha del recinto, hasta ser trasladados a las unidades penales de Rengo y Santa Cruz.

De todos modos, entre las diversas anécdotas que atesora la historia del Centro de Detención Preventiva de San Fernando (Cedepre como se lee en la tabla de estado de población penal), una que aún es recorda-da por quienes allí trabajaron es el traslado a pie de internos a los Tribunales, para las diversas diligencias judiciales, lo que nunca dejó de llamar la atención de la comunidad.

En la actualidad, la población penal está compuesta en su mayoría por condenados a la medida alternativa de Reclusión Nocturna y algunos pocos Arrestos Noctur-nos, empinándose por sobre las 40 personas que cada noche deben pernoctar en el recinto de Argomedo es-quina Olegario Lazo. La dotación actual en tanto es de sólo 4 funcionarios.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · LUGARES

Page 28: 2_gendarmeria040909

26

NUEVOS DIRECTORES

dIRECTOR REGIONAL dE AySéN

Inspector Bernardo Peña HernándezA principio del mes de Julio asumió como Director Regional de la Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo, cargo desde el que es-pera aportar con nuevas ideas para una mejor gestión. “Me ha tocado el placer y desafío de asumir este nuevo cargo en esta importante zona aus-tral, asumiendo esta responsabilidad de ser Director Regional con entu-siasmo, lealtad y compromiso de aportar con mi cargo al cumplimiento de los objetivos definidos por la Institución y el Supremo Gobierno”, señaló.

Oficial Penitenciario con 28 años de servicio, es integrante de la promo-ción 1981-1982, nacido en Lautaro Novena Región, Profesor de Educa-ción Media Técnico-Profesional, Diplomado en Habilidades de Gestión Directiva en la USACH, entre otros cursos de especialización en la Institución. En su larga trayectoria en el servicio penitenciario, se ha desempeñado en diversas Uni-dades Penales del país: Complejo Penitenciario de Valparaíso, Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Concepción, Centro de Detención Preventiva (CDP) Santiago Sur, y en otras dotaciones de regiones, como CDP de Los Ángeles, CDP Pitrufquen, CDP Collipulli, CCP Victoria y CCP Colina I, esta última como Jefe de Unidad antes de asumir este nuevo desafío en su larga y dilatada carrera institucional.

dIRECTOR REGIONAL mETROPOLITANO

InspectorLuis Mena MaldonadoAsumió recientemente -a principios de julio- este importante cargo de representación institucional, que involucra un gran desafío debido a la envergadura de la Región Metropolitana. En tanto, esta jefatura implica la gestión de sistemas con una sobrecarga relevante, que en

la práctica significa la vigilancia y el control del 50 % de la población penal o usuarios del país.

Al respecto, espera proyectar en el ejercicio de su cargo, “a una jefatura con un alto nivel de compromiso y dedicación, con presencia en terreno, que se suma a un equipo de personal consolidado en cada uno de sus diferentes roles, conciliando igualmente la debida preocupa-ción por el funcionamiento de los procesos propios de la función penitenciaria, que en el área metropolitana revelan una evidente mayor complejidad”.

Nacido en la ciudad de Osorno, es padre de 4 hijos. Además de su condición de oficial de Gen-darmería, es Profesor de Estado egresado de la Universidad de Chile, y cuenta con perfecciona-miento en Gestión Directiva, en la Usach, y Criminología en la U. de Concepción, entre otros.

Integrante de la promoción 81-82, ha desarrollado su carrera en diversas destinaciones, entre las que destaca las Unidades de Talcahuano, Concepción, Yumbel, Escuela de Gendarmería, Penitenciaría de Santiago, Valparaíso, Antofagasta, Tocopilla, Tal Tal, Arica, Centro de Cumpli-miento Penitenciario y Dirección Regional de Talca.

Al cierre de esta edición hubo cambios importantes en las Jefaturas de Departamentos y Direcciones Regionales de la institución, asumiendo nuevas personalidades en estos cargos de representación.

Esto se ajusta a un nuevo periodo de consolidación de los procesos de reformas y modernización institucional iniciados con la actual administración.

Más detalles serán incluidos en el próximo ejemplar.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · A SU NUEVO PUESTO

Page 29: 2_gendarmeria040909

27

dIRECTOR REGIONAL ARICA y PARINACOTA

Inspector Sergio Prado LobosIngresó a Gendarmería el 11 de mayo de 1981, fecha en que inició la formación de Aspirantes a Oficiales.

Durante sus años de carrera, ha estado en diversas Unidades Pena-les de Santiago, Curepto, Nueva Imperial, Victoria, años de labor de los que guarda gratos recuerdos, más allá de experiencias complicadas de la labor.

Nacido en la ciudad de los Andes, su padre Gerardo, es funcionario en retiro de Gendar-mería (Ex-Prisiones). Casado con Marina Calderón, tiene dos hijos, Esteban y Paulina.

Respecto a su visión de la institución, rescata el compromiso en la labor diaria por parte de todos sus funcionarios, y desde su jefatura espera “entregar la posibilidad de que todas las personas puedan perfeccionarse y rectificar sus errores”.

dIRECTOR REGIONAL dE ATACAmA

InspectorAdán Aguirre CárdenasIngresó a la Escuela de Gendarmería en calidad de Aspirante a Oficial el 11 de Mayo de 1981, luego de su egreso de la Escuela Institucional fue destinado al ex Centro de Detención Preventiva (CDP) de Tomé, en calidad de Jefe de la Unidad. Posteriormente, asumió funciones de Jefe de unidad en el CDP de Yungay, Ayu-

dantía en la Dirección Regional de Concepción, Alcaide del CDP de Casablanca y CDP de Los Ángeles, Jefe del Establecimiento Penitenciario Concesionado de Valdivia.

Es casado, padre de tres hijos.

Desde su actual jefatura busca consolidar el trabajo desarrollado en la Región a la fecha y continuar con la política de puertas abiertas especialmente hacia la comunidad.

dIRECTOR REGIONAL dE LA ARAUCANíAInspectorPedro José Chávez GajardoIntegrante de la generación de 1981, a sus 47 años ha sido designado como Director Regional en el sur del país, desafío que enfrenta con en-tusiasmo, y desde la convicción de que “el trabajo conjunto y compro-metido de todo el personal permitirá llevar al servicio penitenciario a un sitial destacado de liderazgo y calidad en los servicios que presta a la comunidad”.

Entre las dotaciones que le han sido asignadas en los años de carrera se puede enumerar el Presidio de Valparaíso, Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de San Felipe, CCP Talca, Parral, San Javier, Centro de Detención Preventiva (CDP) Ovalle, Vicuña, Illapel, Villarrica, Tocopilla, CCP Temuco y Osorno, Complejo Penitenciario Puerto Montt. Posee estudios de Pedagogía en Educación Gral. Básica en la Universidad de Tarapacá (1984-1988). Es oriundo de Talca, casado, y padre de 2 hijas.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · A SU NUEVO PUESTO

Page 30: 2_gendarmeria040909

28

Diversas iniciativas se han desarrollado en el último tiempo en distintas Unidades Penales del país relacionadas con la promoción de buenas prácticas en el contexto de la tolerancia y la no discriminación, que significó el Primer Lugar entre las instituciones públicas, lo cual fue destacado en el último Mensaje Presidencial.

SoMoS, VANGUARDIAEN NO DISCRIMINACIÓN

Así es como Gendarmería de Chile ha destacado por su participación en acti-vidades con esta orientación, siendo el “Concurso Buenas Prácticas Chile So-mos Todos(as)”, impulsado por la División de Organizaciones Sociales (DOS), una prueba concreta de dicho compromiso institucional.

De hecho, el Director Nacional de Gen-darmería, Alejandro Jiménez Mardones, recordó que “ello nos valió el primer lu-gar en su versión 2008 en la categoría Instituciones Públicas, con el proyecto “Prevención del Delito por medio del Teatro y la Creación Literaria”, logro que incluso fue destacado en el men-saje presidencial de este año, lo que sin duda nos enorgullece, ya que nos co-loca al frente de una de las prioridades del Gobierno”.

La máxima autoridad institucional instó al personal, en sus diversos esta-mentos, “a comprometerse con el sentido humanista que tie-nen iniciativas como ésta y que en un trabajo tan com-plejo como la custodia de población penal y con per-sonas infractoras de Ley, la tolerancia y la no discri-minación aparecen como un requisito fundamental para cimentar las bases de una real rehabilitación y reinserción”.

Cabe precisar que cerca de cien iniciativas hubo en esta cuarta convocatoria del ya tradicional concurso con el que la DOS reconoce públicamente las buenas prác-ticas de instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil en pro de la no discriminación y la di-versidad.

Antecedentes

El “Concurso Buenas Prácticas Chile So-mos Todos(as)”, es una iniciativa de ca-rácter nacional que tiene como objetivo visibilizar y premiar las buenas prácticas que promueven el respeto y la inclusión de las personas y grupos vulnerados por la discriminación y la intolerancia de nues-tra sociedad, a saber: niños/as, personas con discapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, personas en situación de pobreza, adultos mayores, migran-tes, personas pertenecientes a pueblos indígenas, mujeres, vagabundos, afro-descendientes, personas en procesos de reinserción social, personas en procesos de rehabilitación, personas pertenecien-tes a la diversidad sexual y diversidad religiosa.

Considera iniciativas de participación, co-municación, investigación, capacitación, equipamiento e infraestructura, seminarios y otros, relacionados con las mencionadas temáticas.

El concurso define las buenas prácticas como todas aquellas iniciativas que cum-plen con el requisito de ser participativas, integrar a los grupos más vulnerados por la intolerancia y la discriminación, estar orien-tadas a promover la tolerancia y el respeto a la diversidad y ser posibles de replicar en otras instituciones públicas o privadas, empresas y organizaciones sociales.

Entre los requisitos más importantes del “Concurso Buenas Prácticas Chile Somos Todos(as)” se establece que las iniciativas a postularse al mismo se inscriban temá-ticamente en todas aquellas áreas orien-tadas a relevar los derechos ciudadanos que aparecen mencionadas en la Guía de Derechos Sociales 2008: Derecho a la Educación, Derecho a la Salud, Derechos Laborales, Derecho a la Seguridad Social, Derecho a la Vivienda y a un Entorno Ama-ble, Derecho a la Justicia, Derecho a la

Dignidad y al Buen Trato, Derecho a la Cultura y Derecho a una Mejor Cali-

dad de Vida e Integración.

Al no tratarse de un fondo con-cursable, las iniciativas deben estar en ejecución, no importa la fase en que se encuentren.

El plazo de postulación para el Concurso Buenas Prácti-

cas Chile Somos Todos(as) se extiende entre los meses de no-

viembre y diciembre de cada año.

Se puede obtener más información res-pecto al concurso en www.participemos.cl (a partir de octubre de cada año), en lo re-ferido a Bases de Postulación, categorías de concursabilidad, ficha de admisibilidad y pauta de evaluación, calendario y pro-gramación de fechas, documentos sobre organizaciones adjudicatarias, etc.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · VIdA INSTITUCIONAL

Page 31: 2_gendarmeria040909

29

En el museo de Osorno hay

una parte importante de la

historia de Gendarmería

de Chile y el sistema

penitenciario de nuestro

país. Se trata de una puerta

que fue conservada desde la

fundación del presidio de esa

sureña ciudad, hace más de

medio siglo.

UNA PUERTA A LA hISTORIAUna puerta que simboliza la privación de libertad, y por cierto la labor de este servicio, en lo que respecta a la seguridad y custodia de las personas privadas de libertad bajo responsabi-lidad de la institución.

El Centro de Cumplimiento Peniten-ciario de Osorno, fue construido el año 1945, como Penitenciaría en esa época, destinado a atender una po-blación penal de 300 personas reclui-das. El entonces servicio de prisiones, nace conjuntamente con la fundación de la ciudad, por don García Hurtado de Mendoza, Gobernador de Chile.

La puerta está labrada en Madera Nativa, Alerce con Pellín, con pes-

tillo carcelario “Tornillo Corredizo” y Aldaba; sus dimensiones: alto 2,20 metros, ancho 80 centímetros, y es-pesor 7,5 centímetros. Incluye una mirilla con barrotes de fierro en la parte superior, que permitía obser-var las actividades que realizaban los internos.

Por esa puerta accedían los internos de los dormitorios Nº 1 y 2 del recinto carcelario. En 1989 la población pe-nal de Osorno llegaba a mil internos, donde cada dormitorio albergaba al-rededor de doscientas personas. En las dependencias, específicamente el segundo dormitorio, permanecie-ron recluidos los presos políticos de la época.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · VIdA INSTITUCIONAL 29

Page 32: 2_gendarmeria040909

30

El grupo de 77 aspirantes esta formado por 22 mu-jeres y 55 hombres provenientes de diferentes par-tes del país que fueron seleccionados de un total de 900 que postularon en el primer bimestre del 2008.

En la ceremonia que estuvo presidida por el Sub director administrativo de la institución, Miguel Can-dia Irarrázabal, la Inspectora Ana Muñoz Vergara, directora de la Academia institucional, se dirigió a los aspirantes instándolos a cumplir con responsa-bilidad y dedicación la última etapa de su forma-ción, señalando: “jóvenes la institución los necesita: ni héroes, ni quijotes, sólo jóvenes con entusiasmo y vocación de servicio”.

Agregó que todos los oficiales estuvieron alguna vez en el patio esperando recibir el sable de man-do con ilusión y expectativa, pero que ello signifi-ca comprender, también, que la vida penitenciaria ofrece dificultades y sinsabores que es necesario superarlos con los aprendizajes de este período y la experiencia que se adquiere diariamente en cada unidad del país.

El contingente egresará a fines de este año, ha-biéndose formado en las áreas de procedimientos penitenciarios, conocimientos jurídicos, moderniza-ción del Estado y gestión de unidades, manejo de internos y usuarios dentro del marco de respeto a los Derechos Humanos y funcionamiento de mode-lo de cárceles concesionadas.

Con el propósito de cumplir con una selección más acuciosa el año pasado se incorporó un nuevo sistema de entrevistas de focus group, facilitando acercarse más exigentemente al perfil necesario y actual de un oficial de Gendarmería.

El contingente está cargo del Alcaide Mayor Jorge Reyes Rioseco y del Secretario General Académico Mario Flores.

“NI héROES, NI QUIjOTES,SÓLo JÓVENES CoN ENTUSIASMo Y VoCACIÓN DE SERVICIo”.Ese fue el tenor de las palabras de la Inspectora Ana Muñoz Vergara, Directora de la Academia institucional, en su discur-so de entrega de sables a 77 aspirantes a oficiales, en el acto simbólico de iniciar la última etapa para cumplir con el curso de instrucción y formación de oficial de la Gendarmería.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · VIdA INSTITUCIONAL

Page 33: 2_gendarmeria040909

31

Los jóvenes tuvieron el recibimiento de la Inspectora Ana Muñoz Verga-ra, Directora de la Escuela de Gen-darmería de Chile, quien instó a los alumnos a estudiar y capacitarse con esfuerzo para cumplir con lo necesario para desarrollar su ca-rrera penitenciaria.

En la oportunidad, se puso énfasis en el perfil de los gendarmes que se quiere formar, destacando el aspecto de la vocación y compro-miso con la institución, con valores sólidos y respeto a la dignidad de quienes están bajo su custodia.

Un minuto de silencio por los internos fallecidos en el incendio en Colina 2, guardaron los 789 los vigilantes alum-nos, que iniciaron su curso de forma-ción en la Escuela de Gendarmería de Chile, a petición de la Subdirectora Técnica Myriam Olate, quien les dio la bienvenida al integrarse a la institu-ción como promoción del 2009.

SE ABREN LAS PUERTAS ALSERVICIO PÚBLICO

En la Escuela de Formación Penitenciaria, se realizó ceremonia de ingreso del curso de formación de vigilantes alumnos promoción 2009, en que se incorporaron a la institución 110 damas y 679 varones.La autoridad recalcó con ese gesto el hecho que Gendarmería cumple con la tarea encomendada por el Estado de vigilar y resguardar la integridad de las personas que han sido con-denadas por cometer delitos.

“En este momento importante que comienzan el camino para ser gen-darmes es necesario recalcar que tra-bajarán con personas, cuidando per-sonas que merecen el mismo respeto que merecemos todos. Por eso sen-timos, como institución, la muerte de esas personas, como también la si-tuación que viven los funcionarios que resultaron heridos durante el incidente ocurrido en el penal de Colina 2”.

Del total de alumnos 110 son mujeres que se formarán con la misma capa-citación que reciben los hombres.

A cargo de la instrucción general está el Alcaide Mayor Pedro Vil la-rroel Camilo de quien dependen los 25 instructores de la Escuela d e F o r m a c i ó n P e n i t e n c i a r i a (ESFORPEN).

El contingente es parte de los 5 mil postulantes que se inscribieron en el último trimestre del 2008 y que lograron pasar los exámenes de conocimiento, salud y psicológico.

Los vigilantes alumnos recibirán instrucción en conocimientos ju-rídicos, legales, reglamentación penitenciaria, armamento, crimi-nología y defensa personal. Ellos egresarán en diciembre del pre-sente año para pasar a engrosar la planta institucional de más de 12 mil funcionarios.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · VIdA INSTITUCIONAL

Page 34: 2_gendarmeria040909

32

TECNOLOGíA dE PUNTAEN AULAS DE ASPIRANTES A oFICIALES

Equipos de última generación permitirán desarrollar una plataforma tecnológica en la Escuela Superior de Estudios Penitenciarios, con 15 equipos habilitados en un Laboratorio, en un gran aporte a nivel institucional para el acceso a las tecnologías de información.

Los aparatos computacionales serán de gran utilidad a la forma-ción de los oficiales penitenciarios, con instrumentos tecnológi-cos que dan cuenta de una institución más moderna, apuntando principalmente a la calidad educativa, para una mejor prepara-ción académica de quienes entran al servicio.

Se instaló un equipamiento moderno, en un total de 15 estaciones de trabajo, además de la implementación de impresoras láser, proyectores y conexión a Internet. También se repararon las termi-naciones del aula, para contar con el espacio físico apropiado.

En esta sala de computación se están realizando talleres a los alumnos de la Escuela, sobre el manejo de softwares, Sistema Interno y Políticas de Seguridad Informática. Además, paralela-mente, se realiza clases a funcionarios de Unidades Penales y Especiales de Gendarmería, como parte de las metas internas de capacitación.

INAUGURACIóN SALA dE COmPUTACIóN ESCUELA:

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · VIdA INSTITUCIONAL

El acto inaugural, realizado en el mes de abril, contó con la presencia del Director Nacional Alejandro Jiménez, donde oficialmente se integraron las dependencias, realizado en el mes de abril, contó con la presencia del director Nacional, Alejandro Jiménez, directora de Escuela y Academia, Inspectora Ana Muñoz y la entonces Jefa del departamento de Informática, Aracely toro.

Page 35: 2_gendarmeria040909

33

En las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofa-gasta, Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Magallanes y Metropolitana, se ha obtenido recursos en una inversión total de $ 2.940.583, para financiar diversas iniciativas que permitirán ampliar la capacidad de los pe-nales, así como realizar modificaciones en las instalacio-nes ya existentes, en obras de reparación o ampliación.

Con la aprobación de estos recursos fiscales, el dinero será invertido en importantes y necesarias mejoras al inte-rior de las unidades penales y especiales, que contribuirá a una superior calidad de vida de los internos recluidos en los distintos centros, así como otorgar óptimas condicio-nes laborales a los funcionarios.

El Director Nacional, Alejandro Jiménez, ha destacado el aporte de las Direcciones Regionales para mejorar la ges-tión de Gendarmería: “La iniciativa y espíritu emprendedor de los funcionarios de éstas regiones y penales permitirá el financiamiento de diversos proyectos de inversión, en un ejemplo concreto del compromiso y dedicación por la misión institucional”.

De los FNDR resultarán 366 nuevas plazas para internos y 10.789 nuevos metros cuadrados de construcción. También se han obtenido, en algunas regiones, recursos destinados a reposición de equipamiento de seguridad, implementos y equipos por un total de $75.609.000.

Gendarmería postula regularmente a fondos externos, como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para proyectos de equipamiento e infraestructura, en una fuente de financiamiento que ha asignado al servicio re-cursos adicionales, acorde a una política consistente de fortalecimiento del sistema penitenciario.

GENDARMERÍA LoGRAVALIOSOSRECURSOSREGIoNALESCon recursos f iscales del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se financiará construcción de d iversos proyectos de infraestructura, por montos de alrededor de 3 mil millones de pesos.

FONDOS FNDR

En Valparaíso se adjudicaron proyectos por un monto de 690 millones de pesos, en iniciativas que beneficiarán a cerca de 6 mil internos. Este aporte millonario será destinado a la ejecución de nueve proyectos de Infraestructura, de los cuales cuatro serán ejecutados durante el presente año.

En Antofagasta, con estos recursos regionales se construirá el primer Patronato Nacional de Reos, recinto para atender a personas en proceso de reincorporación a la sociedad.

Región TOTAL

Arica y Parinacota 296.956.000

Tarapacá 592.444.000

Antofagasta 357.298.000

Valparaíso 731.615.000

Región del Libertador B.O 11.5000.000

Región del Maule 332.946.000

Región de Magallanes y la Antártica Chilena 609.355.000

R.M 10.969.000

2.940.583.000

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · VIdA INSTITUCIONAL

Page 36: 2_gendarmeria040909

34

En el patio de honor de la Academia de Estudios Peniten-ciarios, y ante la nueva generación de jóvenes aspirantes a oficiales en formación, la saliente Directora de Escue-la recordó los momentos que marcaron su trayectoria en Gendarmería de Chile, tras acogerse a retiro voluntario, luego de más 27 años en la institución.

“Me llevo conmigo mi preciado uniforme verde boldo, que por muchos años lucí con mucho orgullo, me voy con él, a esta, mi nueva vida civil... con mi fe siempre en Dios y que esta Escuela continúe trabajando decididamente en alcanzar los niveles de mejoramiento, posicionamiento, y crecimiento que tanto anhelé, en bien de la institución y de nuestro país”, dijo.

A la vez que se reconoció por parte de las autoridades de la institución el aporte de su gestión, durante los cin-co años que lideró la Escuela de Gendarmería, en que impulsó distintas estrategias para lograr decididamente la modernización de dicho establecimiento formador.

El Director Nacional, Alejandro Jiménez, por su parte destacó los logros de la Coronel Ganderats en la forma-

En una emotiva ceremonia, se realizó el traspaso de mando de la Escuela Institucional, con la culmi-nación de la carrera penitenciaria de la Inspectora Paulina Ganderats, quien cedió la conducción del plantel educacional a la Inspectora Ana Muñoz.

ción, capacitación, y el perfeccionamiento de los unifor-mados de la institución, con iniciativas concretas, como el cambio de la malla de formación por competencias profesionales.

Asimismo, deseó a la Coronel Muñoz éxito en las nuevas funciones que asumió al mando de la Escuela de Gen-darmería del General Manuel Bulnes Prieto, reflejando la participación activa que la mujer ha asumido en la Insti-tución. Además de valorar su excelente gestión en la Di-rección Regional de Arica y Parinacota, con la recolección de fondos regionales para el financiamiento de diversos proyectos que permitieron mejorar la infraestructura de los recintos penales, así como contar con recursos para equi-pamiento profesional.

Por último se refirió a los desafíos que le corresponderá poner en marcha, “con una Escuela moderna, capaz de responder a las complejidades que se presentan, for-mando profesionales penitenciarios con capacidad para tomar decisiones en apego a la Ley, respeto a los Derechos Humanos, dignidad de las personas y dominio en materias de seguridad”.

CAMBIO DE MANDO DE ESCUELA INSTITUCIONAL

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · VIdA INSTITUCIONAL

Page 37: 2_gendarmeria040909

35

Una sencilla pero significativa ceremonia fue la que se desarrolló el miércoles 15 de julio recién pasado, para conmemorar los 166 años de vida que cumplió la ex Penitenciaría.

El hoy denominado Centro de Detención Preventiva Santiago Sur es el penal más antiguo actualmente en funcionamiento y uno de los de mayor envergadura de Latinoamérica, principal-mente por la cantidad de internos que alberga.

Su construcción se inició el 19 de julio de 1843, bajo el Gobierno de Manuel Bulnes Prieto, obra que para algunos historiadores mar-có el inicio del sistema penitenciario chileno, ya que hasta ese mo-mento los privados de libertad en esa época eran mantenidos en carros ambulantes. Estos carros siguieron prestando funciones por algunos años más, pero dentro de los patios del naciente presidio santiaguino, el cual tardó algunos años más en ser terminado.

LA EX PENITENCIARÍA CONMEMORA SU HISTORIAEn sus primeros años la custodia de los internos recayó en los llamados Cuerpos de Policías Comunales, que desempeñaban labores policiales y penitenciarias. Eso hasta 1871, año en que se creó la Guardia Especial para la Penitenciaría de Santiago, que operó hasta 1911, momento en que se crea el Cuerpo de Gendarmería de Prisiones. Incluso veteranos de la Guerra del 79 se incorporaron las filas de los custodios.

En la actualidad alberga a cerca de 7 mil internos y dada la magni-tud de esa población penal y la antigüedad de la infraestructura, es considerada un verdadero icono del sistema carcelario chileno.

Para muchos funcionarios es también una verdadera escuela peni-tenciaria, por lo que significa desempeñarse en un lugar altamente complejo, pero en el cual -hay coincidencia- se reciben y se forjan las competencias necesarias para el trabajo en Gendarmería.

Casado y padre de 4 hijos, se siente orgulloso de trabajar en el penal más antiguo de Chile. “No es menor ser parte de la cárcel más antigua y grande del país. Sin desmerecer el trabajo de las demás unidades, sinceramente, no me vería en otro lugar que no fuera mi querida Penitenciaría”.

Recuerda con cariño la llegada a la “Peni” y reconoce que sintió miedo al enfrentar un mundo desconocido y lleno de historia. “Cuando me notificaron que venía a la Peni, reconozco que sentí temor. Era un mundo muy distinto al cual yo trabajaba, pero confié en mis conocimientos y profesionalismo”.

Zúñiga resalta que la mayor fortaleza de la Penitenciaría es su personal, que en todo momento, ponen todo el corazón: “Es sabido que el funcionario penitenciario es valiente, profesional y así se reconoce en el resto del país, dando solución a los pro-blemas que enfrenta día a día”. Además agrega que “gracias a

EL ORGULLO DE SER PENITENCIARIOSin duda el trabajo en Gendarmería es riesgoso y lleno de sacrificios. Bien lo sabe el Suboficial Luis Zúñiga Hernández quien hace 18 años trabaja en el Centro de Detención Preventiva (CDP) Santiago Sur, más conocido como la Ex Penitenciaría.

la unión de los funcionarios y a pesar de la diferencia numérica que existe en relación a los internos, siempre el trabajo sale adelante y día a día colaboramos con un granito de arena a la seguridad de nuestra sociedad”.

Hoy, luego de toda una vida dedicada a Gendarmería, se pre-para para el retiro y aunque le han ofrecido terminar su carrera en otra Unidad “no la dejaría por nada del mundo. Es tanto el cariño que siento por mi trabajo, que me siento orgulloso de ser penitenciario”.

Page 38: 2_gendarmeria040909

36

Así calificó el presidente de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios, Mayor Christian Alveal, el proyecto de Ley de Am-pliación de Plantas, actualmente en el Parlamento.

A parecer del dirigente, en el caso puntual de la Planta 1, este proyecto “permite que los oficiales que reúnen competencias y conocimientos, no sólo años de servicio, puedan ascender a gra-dos superiores. Se agrega la excelencia y la capacidad como mérito para ascender, lo que es relevante para nosotros. Si bien esto puede perjudicar a algunos oficiales, en definitiva la que va a ganar acá es la oficialidad, la institución y por cierto, la seguri-dad pública de este país, porque van a estar los mejores en los cargos superiores”.

Alveal destacó también el que “conjuntamente con ANSOG (Aso-ciación Nacional de Suboficiales de Gendarmería), logramos para el personal de la Planta 2, un reajuste de 30 mil pesos, para los grados 26 y 24, y también para los funcionarios del grado de suboficial mayor”.

De la misma manera, alabó la recupe-ración de “los grados que teníamos de acuerdo a nuestra historia republi-cana. Volver a la denominación que teníamos originalmente nos permite seguir avanzando en la recupera-ción de todo lo que perdimos duran-te el régimen militar en los años 80, cuando se nos quitaron los grados, se nos quitó nuestro uniforme, los quinquenios, la asignación de ries-go, la asignación de mayor sueldo, y de pertenecer a Dipreca. Es volver a reencaminar el origen de esta institu-

ción. Si bien no fueron satisfechas todas nuestras expectativas, sí consideramos que es un avance significativo y que apoyamos decididamente”.

En cuanto al rol que cumple la Subdirección Operativa y que tam-bién fue abordado en esta iniciativa, Alveal dijo que “es una instancia que viene a sumar, en ningún caso a quitar atribuciones o funciones de otras áreas, sino más bien a maximizar procesos de seguridad de todos los procedimientos en general, y por lo tanto también cau-telar el estricto apego a la probidad administrativa y el respeto a los derechos humanos al interior de los penales. Eso es fundamental”.

Finalmente y a modo de reflexión el presidente de ANOP indicó que “esperamos que se reconozca en definitiva que los delin-cuentes no son sólo peligrosos para Carabineros o Investigacio-nes, sino que también para Gendarmería. No se puede esperar la muerte de personal para que se inyecten recursos, como otrora ha ocurrido. Debemos adelantarnos a los hechos y como institu-ción que es parte importante de la seguridad pública, en conse-cuencia cuando se le inyecten recursos a Carabineros e Investi-gaciones, éstos deben ser proporcionales para Gendarmería. El problema delictual es un problema social no policial. También en ese sentido hemos hecho presente la necesidad imperiosa de contar con más funcionarios del área profesional”.

ANOP:

“AVANCE SIGNIFICATIVO”Para el Gendarme 2°, Juan Alar-cón, presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gen-darmería (ANSOG), esta iniciativa “debe ser aprobada al más bre-ve plazo posible en las cámaras y en el poder Ejecutivo, porque hay una inversión importante por parte de las autoridades. Si no lo tomamos nosotros, lo puede tomar cualquier servicio y nos gustaría hacer hincapié en eso. Si perdemos este proyecto no vamos a tener posibilidades por los menos hasta el año 2011 o 2012, y sería una irresponsa-bilidad gigantesca farrearnos algo que tenemos hoy”.

Alarcón explica que “uno de los planteamientos fundamen-tales es conseguir un aumento en la planta de funcionarios de Gendarmería, dado el crecimiento de la población penal y hoy, eso está. Otro de nuestros temas era la eliminación del grado 26, pero teníamos la necesidad como personal de Gendarmería, en estos momentos, de éste proyecto, que con las modificaciones que se están haciendo, va a ser adecuado para el personal, que en su justa medida va a ser valorado cuando se produzca el encasillamiento en marzo, es decir, ascensos”.

Aclara que el proyecto contempla “tiempos máximos fijados en los 2 grados inferiores de la Planta 2, de 3 años. Eso quie-re decir que un funcionario no va a estar 10 ni 16 años en esos grados como se produce hoy. Para que quede claro; 3 años como máximo para ascender al siguiente grado, en el caso del grado 26 y 24. También se logró para los grados 26 y 24 y para el grado 9, de Gendarme Mayor, una asignación extra de 30 mil pesos por asignación de turnos”.

El presidente de ANSOG indica que “se había presupuesta-do un filtro para ascender del grado 14 al grado 12, pero se logró del grado 16 para ascender al grado 14. Eso significa que a los 20 años de carrera ese funcionario va a verse so-metido a ese filtro. Antes de los 20 años era perjudicial, por-que de no pasar ese filtro, previsionalmente no obtenía nin-gún beneficio, pero sobre los 20 años sí. Quedó en acuerdo y en estudio un probable incentivo a ese tema, que apunta a la eficiencia, al profesionalismo”.

“Tuvimos la responsabilidad de poner freno a las moviliza-ciones a tiempo. No quisimos exponer a nuestra gente y por eso hicimos un llamado a no caer en descalificaciones baratas, ser responsables en nuestro actuar, tanto con la autoridad, con nuestros asociados, y con todo el entorno que significa Gendarmería como institución, el respeto por el uniforme, el respeto por la autoridad y el respeto que nos debemos como empleados públicos”, apunta Alarcón. “Con respeto y con mesura se abren muchas puertas y así suce-dió”. concluyó el dirigente de ANSOG.

ANSOG:

“SERÍA IRRESPONSABLE FARREARNOS ESTE PROYECTO”.

PROyECTO dE mOdERNIzACIóN y AmPLIACIóN dE PLANTAS

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · ASOCIACIONES36

Page 39: 2_gendarmeria040909

37

El Capellán Uniformado Evangélico, ha realizado un trabajo con las Escuelas Matrices de las Fuerzas Armadas, Ejérci-to, Fuerza Aérea, Escuela de Investigaciones, Escuela de Formación de Carabineros, Academia Superior de Estudios Penitenciarios y Escuela de Formación Penitenciaria.

En este contexto se ha organizado jornadas de confra-ternidad de Jóvenes Cristianos Evangélicos de Militares, Policías y Gendarmes, con la intención de “llevar el men-saje de espiritualidad a todos los camaradas de armas, congregando la inquietud de numerosos miembros per-

Reconocida es la labor del Gendarme Mayor (R) Juan Quintanilla Muñoz en la Iglesia Evangélica Uniforma-da de Chile, organización de carácter espiritual que reúne a creyentes de las Instituciones de las FF.AA. de orden y Seguridad y Gendarmería de Chile.

Encuentro realizado en la Escuela de Formación Penitenciaria (La Perla).

Con alegría y emoción las Suboficiales María Eugenia Muñoz Barrientos y Catherine Schifferli Rivas, recibieron el sacramen-to del bautismo en la capilla del Centro Penitenciario Femeni-no de Santiago.

En la eucaristía estuvieron acompañadas de sus maridos, hi-jos, compañeras de trabajo y jefaturas. Durante la predica, el Padre Marcelo Mancilla, capellán regional católico, señaló que “Jesucristo transforma en la medida que nos acercamos a él. La presencia de las autoridades de la institución en esta euca-ristía las respalda en esta nueva vida como hijas de Dios”.

EL BAUTISMO COMO OPCIÓN PERSONALEn íntima y emotiva eucaristía 2 funcionarias del Cen-tro Penitenciario Femenino (CPF) Santiago recibieron el sacramento del bautismo.

LOS VALORES RELIGIOSOS ENTRE LOS UNIFORmAdOS

tenecientes a esta fe”, señala el pastor Quintanilla, como coordinador a nivel nacional.

En encuentros se ha trabajado diversos temas cristianos, rescatando valores éticos y principios morales, además de promover acciones que benefician a la sociedad, y dignifican la labor de los uniformados. Tal es el caso de la jornada “Aprendiendo ética de mando, de valores, de obediencias y dignificar mi institución”, instancia en que se compartió en torno a criterios como la unidad, igualdad, cooperación y respeto.

La Iglesia Evangélica Flotante fue la primera instancia de este tipo, fundada el 4 de junio de 1961 en el puerto de Mejillones, por un grupo de cristianos evangélicos a bordo del crucero “Capitán Prat”. El 25 de mayo de 1967, junto a las entidades religiosas al interior de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, se constituyó la Misión Evangélica Uniformada de Chile (MEU).

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · BREVES

Page 40: 2_gendarmeria040909

38

El recinto concesionado que entró en funcionamiento el 7 de julio de 2007, recibió ese nom-bre en homenaje al funcionario que falleció en un accidente carretero, mientras realizaba un procedimiento de traslado.

COMPLEJO DE VALDIVIA LLEVA EL NOMBRE DEALBERTO LÓPEZCAMPODÓNICO

Desde abril de este año dieciocho funcionarios de la Unidad de Lima-che se encuentran participando de un curso intensivo de Defensa Personal Penitenciaria.

La iniciativa responde a múltiples objetivos, como lo señaló el Jefe de la Unidad, y activo participante, Alcaide Mayor Richard Oyarzún: “En primer lugar nosotros buscamos con este curso favorecer la unidad de los integrantes en este Establecimiento Penitenciario, logrando mayor compromiso conjunto con la Unidad, ge-nerar lazos afectivos, conocernos un poco más, generando un ambiente laboral menos tenso, de mayor unión y apoyo mutuo”, enfatizó.

Sumado a lo anterior se encuentra el beneficio de generar una actividad recreacional importante en donde además de aprender, los funcionarios se entretienen y liberan tensiones propias de su labor.

KARATE EN CENTRO DE DETENCIÓN PREVENTIVADE LIMACHE

GENDARMERÍA DESFILÓ EN ANIVERSARIO DE PEUMOCon el aplauso de la comunidad y los expresos agradeci-mientos del alcalde de Peumo, Fermín Carreño, cumplió su participación en el desfile cívico militar por el aniversario de los 135 años de esa comuna, un contingente de Gendarme-ría de Chile conformado por aspirantes a oficiales de la Es-cuela Institucional y los equipos de Traslado y Reacción Pri-maria (ETRP) y de canes Adiestrados (CEAC) dependientes de la Dirección Regional del Libertador Bernardo O’Higgins.

A pesar del frío imperante miles de habitantes de Peumo se con-centraron frente a la Parroquia de la comuna donde se instaló la tarima oficial que recibió a las autoridades locales e invitadas, entre ellas la Inspectora Ana Muñoz Vergara, Directora de la Escuela institucional y la Inspectora Yaquelín Maldonado Vera, Directora Regional. Luego de una misa de acción de gracias, se realizó el desfile en el que participó Gendarmería de Chile bajo el mando del Alcaide 1O Francisco Bravo Benavides.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · BREVES

Page 41: 2_gendarmeria040909

39

Con la presencia de 150 competidores culminó en forma exi-tosa la Primera Gran Corrida Familiar, que Gendarmería de Chile, Región Valparaíso, organizó en la zona con el objeto de celebrar junto a la comunidad el Día del Gendarme Mayor en julio último.

Tal como lo habían estado promocionando en los días pre-vios, antes de la 9 de la mañana del domingo 5 de julio, se congregó un gran número de personas junto a la Plaza Rubén Darío, (costanera de Playa Ancha). Civiles y funcionarios de las FFAA, llegaron dispuestos a correr los ocho kilómetros presupuestados.

El principal coordinador de esta significativa maratón, fue el cabo 2º, Carlos Fernández Erices, más conocido al interior de Gendarmería como “Gendarme de Acero”, tanto por su pasión por esta disciplina deportiva, como por sus variados galardones.

EXITOSA MARATÓN DEGENDARMERÍA EN VALPARAISO

2a CORRIDAANIVERSARIO GENDARMERÍA

Muchas de estas mujeres nunca entendieron a sus ma-ridos cuando alguna vez ellos dijeron que iban a la can-cha, llamándolos en más de alguna oportunidad como los “juguitos de pelota”. Hoy, completamente cambia-das, buscan su apoyo para prepararse de la mejor ma-nera en cada encuentro futbolístico.

Son las funcionarias del Complejo Penitenciario de Ran-cagua que han crecido profesionalmente, comprome-tidas con el deporte y con la institución, dejando bien puesto el nombre de Gendarmería en los distintos tor-neos donde han obtenido el preciado triunfo.

Dejando atrás los miedos y prejuicios del “deporte de hombres”, hoy se atreven a enfrentar a equipos femeni-nos de la Región de O’higgins, bajo la atenta supervisión de sus Directores Técnicos Víctor y Daniel Matamala.

Con fuerza de Mujer…

Esta competencia atlética es un preámbulo de la “Gran Corrida de Gendarmería” que se realizará en la capital durante el transcurso de noviembre, mes de Aniversario de la Institución.

En esta segunda versión del evento deportivo, se convocará a todos los deportistas del país que de-seen participar, atletas y aficionados, en un esfuer-zo además por acercar la labor del servicio peniten-ciario a la comunidad.

Se espera llegar a reunir a cerca de dos mil com-petidores, con el propósito de promover el goce del ejercicio físico y la vida sana.

Con fuerza de Mujer…

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · BREVES

Page 42: 2_gendarmeria040909

40

En la Academia Superior de Estudios Penitenciarios, un grupo de 22 aspirantes a oficiales fueron festejadas, en un desayuno al que asistieron las autoridades de la institución, instructoras y docentes del plantel educacional, además de Jefas de Departamento.

En la oportunidad se dedicó un espectáculo musical a las presentes, a quienes se entregó un obsequio representa-tivo, destacando la política de igualdad de género que se promueve desde la institución, con uniformadas que han hecho una destacada carrera en sus años de servicio.

El Director Nacional de Gendarmería, Alejandro Jiménez, en-tregó un ramo de flores a la Directora de Escuela, Inspectora Ana Muñoz, en cuya imagen se refleja justamente esta mirada de igualdad en lo relativo a condiciones laborales, con mujeres que han alcanzado posiciones importantes en la institución.

A la vez que dirigió unas palabras a las homenajeadas, con un saludo especial a las jóvenes aspirantes a oficiales: “Quienes recién se integran a esta gran familia, y que serán acogidas por una institución más equitativa, donde deberán desempeñar ac-tividades en las Unidades Penales a la par con los hombres”.

En la oportunidad, la autoridad penitenciaria quiso reflexio-nar sobre lo que significa este día, señalando que, “surge como conmemoración de un movimiento social y político, impulsado desde la perspectiva sindical, lo que permitió a las mujeres su inserción social y laboral”.

“Esto se visualiza en la actualidad con una mujer en el Go-bierno, lo que por cierto es un avance de las democracias, con una Presienta que ha impulsado la apertura e inclusión.

Pero aún nos queda camino por recorrer, para la participa-ción equilibrada de mujeres y hombres, en el respeto y dig-nidad, en temas pendientes como la problemática de violen-cia que afecta a muchas de ellas y femicidio”, agregó.

Reconocimiento a funcionariasEn la Dirección Nacional se preparó un recorrido de estu-diantinas por los diferentes departamentos, con un saludo a las mujeres del personal en sus oficinas, quienes fueron festejadas también con flores.

En el Centro de Detención Preventiva (CDP) de San Miguel se celebró a las funcionarias con un desayuno y la entrega de un arreglo floral, destacándose por parte de la jefatura de Unidad su aporte al funcionamiento del recinto y lo impres-cindible de su labor.

En tanto en el Centro Penitenciario (CPF) de Santiago, 150 uniformadas y civiles fueron agasajadas en un acto en su honor. Dentro de la actividad, se realizó un reconocimiento a las funcionarias con la primera antigüedad de su planta: Profesional Nelida Campos, Técnico Elizabeth Pinto, Admi-nistrativo Cecilia Olguín, Auxiliar Julia Jiménez y Gendarme Mayor Herminda Olate.

En el marco del Día Internacional de la Mujer se orga-nizaron diversas actividades conmemorativas en la Re-gión Metropolitana, con énfasis en el avance que se ha realizado en materia de igualdad de oportunidades.

GENDARMERÍA CELEBRÓ EL díA dE LA mUjER

GENDARMERÍA CELEBRÓ EL díA dE LA mUjER

En el Centro Peni-tenciario Femenino (CPF) de santiago 150 uniformadas y

civiles fueron agasa-jadas en un acto en

su honor.

Acto de conmemo-ración en la Aca-demia superior de Estudios Peniten-ciarios.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · EFEméRIdE

Page 43: 2_gendarmeria040909

41

El equipo de fútbol que ha representado a la institución en diversos torneos, ha sido también reconocido por la autoridad penitenciaria por su desempeño. Califica-dos como un ejemplo de disciplina y espíritu deportivo, estos funcionarios han dejado bien puesto el nombre de Gendarmería, representando positivamente hacia el exterior a todos quienes son parte del servicio.

Desde 2002, año en que fueron invitados a participar del Campeonato de Fuerzas Armadas, que reúne a

Otro triunfo deportivo:

EQUIPo DE FÚTBoL dE GENdAmERíA

Funcionarios de distintas unidades, en su mayoria del CDP Santiago Sur, destacan por sus triunfos deportivos.

los uniformados en torno a la competencia de fútbol, el equipo de Gendarmería ha salido en seis oportuni-dades campeón.

El campeonato -de un año de duración- requiere de un intensivo entrenamiento, además del esfuer-zo económico de sus integrantes para financiar su cupo de participación y las canchas que arriendan para practicar.

El capitán del equipo, Alex Hermosil la, se refiere al esfuerzo y dedicación de todos los integrantes: “Ha sido un largo camino, donde cada uno ha de-bido sacrif icar su tiempo libre, pero hemos visto los resultados”.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · dESTACAdOS

Page 44: 2_gendarmeria040909

42

Exitosamente finalizó en dependencias de la Academia de Estudios Políticos Estratégicos (ANEPE), la tercera versión del Diplomado en “Gestión de Seguridad” que imparte dicha institución en convenio con Gendarmería.

En la ocasión, 30 oficiales penitenciarios recibieron sus diplomas en una ceremonia que contó con la presencia del Director Nacional, Alejandro Jiménez, los Subdirecto-

Los funcionarios Roque González Martínez, Vigilante Mayor, Encargado de la Oficina de Personal de la Dirección Regional de Valparaíso y Sebastián San Martín Valdés, Profesional, Jefe Administrativo de la Dirección Regional de Talca, recibieron sus Diplomas en “Gestión de Per-sonas para el Sector Público”, de la Universidad Alberto Hurtado y University de Notre Dame.

El diplomado a cargo del Servicio Civil se realizó entre el 2007 – 2008, para personal de los distintos servicios de la administración pública, donde participaron los funcio-narios en representación de Gendarmería de Chile.

La importancia de este Diploma, inédito en la adminis-tración pública, radica en que a través de éste es posible promover nuevas miradas de gestión de personas, mediante un Modelo de Gestión Estratégica de Recursos Humanos para el sector público.

FUNCIoNARIoS RECIBEN DIPLoMAEN GESTIóN dE PERSONAS PARA EL SECTOR PÚBLICO

Los funcionarios de la dirección Regional de Valparaíso y talca, Roque González y sebastián san Martín, respectivamente.

DIPLOMADO IMPARTIDO POR ANEPEres Operativo y Técnica, Inspector Víctor Luarte y Myriam Olate, respectivamente y el Director de la ANEPE GBA (A) Carlos Stuardo, entre otros invitados.

Esta instancia de perfeccionamiento profesional está inserta en el plan anual de capacitación del Servicio y constituye un requisito para el ascenso de los oficiales.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · dESTACAdOS

Page 45: 2_gendarmeria040909

43

Un equipo de funcionarios del Centro de Detención Preventiva de Porvenir participó de la fiesta típica “El asado más grande de la Isla Tierra del Fuego”, evento que organizó el Club de Huasos de esa ciudad. Gen-darmería participó en la categoría asado parado y asa-do tendido, obteniendo una mención honrosa.

Del evento participaron 30 equipos que representaron a diferentes instituciones de la localidad, de la Región y de República Argentina, y tuvo una gran asistencia de público, quienes además de degustar de los asados participaron de juegos y competencias que formaban parte de esta fiesta.

GENDARMERÍA PRESENTE EN LAS COSTUmBRES FUEGUINAS

Los funcionarios del CdP de Porvenir participaron por primera vez, siendo el único servicio público en estar representado, situación que

fue destacada por las autoridades y los organizadores del evento.

COmPROmISO CON LA VIdADe película catalogaron la experiencia vívida tres gendar-mes del CP de Valparaiso, aquella noche de verano. Re-cuerdan que justo al entrar al turno, las reclusas comenza-ron a avisarles a gritos que una de las internas de la celda ocho se encontraba con fuertes contracciones.

La Cabo 1º, Johana Opazo, con 16 años de servicio, fue la elegida para ayudar a la madre interna en sus labores de

parto, “como yo era la única mamá entre las tres decidimos que era más indicado que yo asistiera la parte principal del proceso, aunque en sí todas colaboramos, recuerdo que estábamos muy emocionadas y con mucha adrenalina por lo insólito del suceso, y en la situación especial en que se encontraba la madre, por lo mismo de lo único que nos preocupamos fue que la criatura naciera bien,” finalizó.

Al escuchar el llanto del recién nacido, todas pudieron respi-rar tranquilas, tomaron al bebé y lo pusieron en el regazo de la madre para que de inmediato tuviese el primer contacto.

El Director Regional, Coronel Ramiro Peñailillo Oyarzo durante la ceremonia de inauguración de las nuevas de-pendencias para lactantes y sus madres de la cárcel de Valparaíso, destacó a las funcionarias, Johana Opazo Flores, Jennifer Valenzuela Zurita, Vanesa Alamos Gatica. Se les entregó un diploma a modo de reconocimiento por la labor ejercida en el auxilio y participación que tuvieron el día 20 de enero del 2009, cuando debieron atender un parto prematuro de una reclusa en su celda, demostrando el compromiso y dedicación hacia las personas que se encuentran privadas de libertad.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · dESTACAdOS

Page 46: 2_gendarmeria040909

44

En esta actividad se reconoció el esfuerzo de los hijos e hijas de funcionarias/os de la institución; quienes desta-caron por el alto desempeño obtenido en sus estudios. La entrega de los premios se realizó de acuerdo al ciclo académico de los premiados.

Un 72% se ha incrementado el número de alumnos be-cados por el Servicio de Bienestar Social desde al año 1998, cuando comenzó la entrega de becas de excelen-cia académica. En tanto 358 alumnos, a nivel nacional, recibieron este año el premio. El monto total asignado a las becas fue de $42.006.000.

La ceremonia de entrega de las becas de excelencia académica se realizó el día jueves 16 de abril, en depen-dencias del Club de campo institucional y contó con la presencia del Director Nacional, Alejandro Jiménez, del Subdirector Operativo, Inspector Víctor Luarte, Director Regional Metropolitano, Inspector Raúl Castro, Directora de la Escuela Institucional, Inspectora Ana Muñoz, Jefe del Departamento de Personal, Rodrigo Toro, Jefa del Bienes-tar Social, Teresa Escalona, Consejeros de Bienestar, jefes de unidades penales y otras autoridades institucionales.

PREMIOS DE EXCELENCIA ACADÉMICAEn Región metropolitana.

HIJOS E HIJAS DE FUNCIONARIOS FUERON RECONOCIDOS POR SUS MÉRITOS COMO ESTUDIANTES

ACTO DE PREMIACIÓN EN ARICAEn dependencias del Centro de Educación y Trabajo Semi Abierto de la ciudad nortina, se hizo entrega de distincio-nes y premios a quienes a nivel local destacaron en sus estudios. Los jóvenes fueron retribuidos en el proceso de selección del Consejo de Administración del Subdepto. de Bienestar Social de Gendarmería de Chile, en las catego-rías de enseñanza básica, media y universitaria.

En la fotografía aparecen: Mirko Canto García y Valen-tina Burgos Flores, junto al Subinspector Sergio Prado, Director Regional de Arica y Parinacota, y el Vigilante Ma-yor Mario Vega Gallardo.

Premios entregados a nivel nacional:- Enseñanza Básica: 114 premios asignados.- Enseñanza Media: 138 premios asignados.- Enseñanza Superior: 106 premios asignados.Montos del premio:- Enseñanza básica: $ 74.000- Enseñanza media: $ 105.000- Enseñanza superior: $ 180.000

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · hIjOS dESTACAdOS

Page 47: 2_gendarmeria040909

45

Nolwuis Camila Ahumada Reyes, hija del funcionario del Centro de Deten-ción Preventiva (CDP) de Curepto, Vigilante1º Jackson Ahumada Arave-na, logró el 2º Lugar en el Campeo-nato Regional de Cueca del Maule.

La niña de 7 años, que por primera vez se inscribía en un campeonato de baile, en su presentación demostró gran destreza en el esquema coreo-gráfico, recibiendo galardones por su meritorio desempeño en la categoría de competición Mini-Infantil, donde disputó con otras 10 parejas.

HIJA DE FUNCIoNARIo SE LUCIÓ EN REGIONAL dE CUECA

Camila Ahumada posa con el traje típico.Junto a su pareja de baile Juan Rosales, su participación les mereció el segundo lugar en el campeonato en la categoría Mini-infantil.

Los dichosos padres manifestaron que sus guaguas pe-saron 3 kilos 200 gramos y 3 kilos 170 gramos, respec-tivamente, y midieron sobre 45 centímetros. La llegada de Dafne y Dannae, fue una sorpresa para el matrimo-nio. Afortunadamente todo resultó sin contratiempos, y ahora, los felices padres disfrutan del crecimiento de su familia.

Hasta su domicilio llegaron funcionarios de la Dirección Regional con el objetivo de presentar sus saludos y en-tregar el reconocimiento de la institución, al incrementar el número de integrantes de esta familia.

GEMELAS IQUIQUEÑASSE SUmAN A FAmILIA GENChI

Con gran despliegue de talento artístico, obtuvo el segundo puesto en concurso realizado en la localidad de Teno, sobresaliendo por practicar el baile típico chileno.

A temprana edad la menor ha cultivado la danza y tradición del folclore chileno. La madre, María Isabel Reyes San Martín, quien también tiene experiencia en esta disciplina, la inscribió en un Club de Cueca de la localidad, incenti-vando su aptitud.

Desde hace meses que está practi-cando este baile como una pasión artística, contando por cierto en todo momento con el apoyo de sus padres, quienes vivieron con gran emoción este triunfo.

La comuna de Teno fue el escenario para este campeonato provincial, en que participaron parejas provenien-tes de distintas comunas de la Re-gión del Maule, como Parral, Longaví y Curicó, ante un centenar de es-pectadores, que aplaudió con entu-siasmo la habilidad de los bailarines.

De acuerdo a las informaciones locales, hace varios años que no se producía el nacimiento de gemelas en la ciu-dad, por lo tanto, las niñitas Saldaña Rivera ingresaron en la historia de los dobles partos de Iquique.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · hIjOS dESTACAdOS

Las gemelitas Dafne Martina y Dannae Antonella, son hijas del gendarme José Saldaña y Mónica Rivera.

Para la comitiva de Gendarmería, ayudante alcaide primero Emilyn Ibáñez y el alcaide segundo José Ilufi Senna, jefe del Centro de Internación Provisoria -Centro de Reclusión Cerrado, CIP- CRC de Iquique, fue un grato placer conocer a las hijas del matrimonio saldaña Rivera.

Page 48: 2_gendarmeria040909

46

La Dirección Nacional de Gendarmería de Chile dispuso la creación de un Comité de Emergencia, a objeto de afrontar proactivamente la aparición de casos de Influenza Humana A H1N1, en tanto se presentaron en el país cuadros graves de esta patología.

En este sentido, se implementó un Plan de de Contingencia para enfrentar la enfermedad, en un trabajo de coordinación con el Mi-nisterio de Salud para la obtención del antiviral Oseltamivir, y con la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana, para asesoría en la vigilancia epidemiológica, y así establecer derivaciones a los centros de salud si fuese necesario.

Entre las medidas que se adoptaron, se realizó la distribución de medicamentos a las principales unidades penales del país, manteniendo un stock de 400 tratamientos en la Farmacia Cen-tral, con un total de 1.192 dosis de antivirales Oseltamivir 75 mg aportadas por el Ministerio de Salud. Se distribuyó 10 mil mas-carillas comunes, además de 1000 mascarillas N95 distribuidas a todo el personal de salud de la institución, y cien mascarillas N100 (más sofisticadas) enviadas al Hospital Penitenciario de Santiago, Concepción y Valparaíso, para protección respiratoria del personal de salud que trata los casos. A esto se agrega, 1200 litros de alcohol gel con dispensadores que fueron ubica-dos en dependencias de la Guardia Interna y Guardia Armada de los penales, y en las unidades más grandes en el sector de ingreso de “Visitas”.

La institución adoptó eficientemente las medidas de prevención necesarias ante casos de esta enfermedad, tanto en lo que respecta al personal como a la población penal.

Asimismo se dio a conocer y difundió una Guía Clínica para el manejo de casos, ante la eventualidad de la aparición de esta enfermedad entre los funcionarios o al interior de los recintos penales. A la vez que se repartió 13 mil ejemplares de trípticos informativos y afiches educativos, con recomendaciones para evitar la transmisión de agentes infecciosos.

Debido a la rápida propagación de esta enfermedad, se desa-rrollaron actividades preparatorias, de modo de preveer medidas de protección sanitaria ante el contagio entre la población pe-nal: como segregación, aislamientos, restricción de contactos, visitas y vínculos con niños y embarazadas, restringiéndose los traslados o movilización de internos en situaciones de sospecha y/o confirmación de casos de este tipo de influenza.

COmO GENdARmERíA AFRONTóLA INFLUENZA HUMANA

RECOMENDACIONES Y PREVENCIÓN

A la población penal y funcionarios:

- Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol gel.

- Si está enfermo, use mascarilla. Evite los lugares cerrados y con alto flujo de personas.

- Al toser o estornudar, use pañuelos desechables o papel higiénico y bótelos en un papelero.

Del traslado de funcionarios y personas privadas de libertad:- A los funcionarios se recomienda no visitar los lugares afectados hasta

la fecha.

- Frente a traslados de población penal, considerar si se sospecha y/o confirma la presencia de influenza porcina, no movilizar a estos inter-nos/as desde o hacia unidades penales que presenten casos de este tipo de influenza.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · VIVIR BIEN

Page 49: 2_gendarmeria040909

47

SALUD MENTAL y ATENCIóN PSICOLóGICA

El anuncio se materializó en el trabajo que realizan el Área Mé-dica y la Unidad de Salud del Personal, a través de su Unidad de Salud Mental del Policlínico institucional de Santiago. Con capacitaciones, talleres y charlas, entrega de herramientas psi-coeducativas y terapéuticas, se busca fortalecer y potenciar el bienestar psicológico del personal; con la finalidad de evitar trastornos mentales de índole laboral. Además, y en caso de ser necesario, los funcionarios/as pueden ser derivados a aten-ción clínica en el Policlínico institucional.

La Unidad de Salud del Personal trabaja, además, en accio-nes enfocadas a la prevención de adicciones. Paralelamente, se realiza la construcción de políticas de prevención de drogas en coordinación con el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), entidad con quienes Gendarmería de Chile firmó un convenio de colaboración para la implemen-tación del programa “Trabajar con calidad de vida”.

En tanto, el Área Médica y su Unidad de Salud Mental realizan un trabajo focalizado en el Servicio de Bienestar Social, Servicio Social del Personal y Dirección Regional Metropolitana.

Prestaciones psicológicas en PoliclínicoEl programa de salud mental implementado en el Policlínico Institucional, tiene por objetivo contribuir a que el funcionario y su familia mantengan una calidad de vida que les permita desarrollarse positivamente como personas, y que en aquellas situaciones de crisis puedan enfrentarlas en forma positiva, con el apoyo profesional y respetando su autodeterminación.

Bienestar integral en el entorno laboralAnte la necesidad de fortalecer y potenciar el bienestar psico-lógico de los funcionarios, y evitar enfermedades o trastornos mentales de índole laboral, la Unidad de Salud del Personal ha

Equipo profesional:• Coordinador Unidad Salud Mental, Miguel Gatica

Chandía, Psicólogo.

Encargado y asesoría Bienestar Social. • Encargada atención Servicio Social del Personal y Es-

cuela de Gendarmería, Dora Latorre León, Psicóloga.• Encargada atención Dirección Regional Metropolitana,

María Teresa Fernández, Psicóloga.

Atención PoliclínicoDra. Ma. Cristina Delgado. Psiquiatra.Aquellas personas que requieran solicitar hora para aten-ción, deben comunicarse directamente con el Policlínico Institucional, a los teléfonos: 482 68 00 / 482 68 01.

A pocos meses de asumir como Director Nacional de Gendarmería, Alejandro Jiménez, señaló a través del boletín informativo del Servicio de Bienestar su pre-ocupación por la salud mental de los funcionarios/as y anunció que las áreas respectivas abordarían este delicado tema.

desarrollado un trabajo de redes y capacitación respecto a esta problemática, implementando acciones en el ámbito preventivo y asistencial.

Para mayor información contactar a los encargados del Pro-grama, Paula Díaz y Felipe Cáceres, a los teléfonos: 685 14 89 685 14 42

47REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · VIVIR BIEN

Page 50: 2_gendarmeria040909

48

FUSILAmIENTO, PRESOS POLíTICOS y VIENTOS dE GUERRAEN PRESIDIO DE PUNTA ARENASYa durante el siglo XIX, período de la primera colonización en la zona austral, se consideró la protección de la comunidad con la habilitación de una cárcel. Fue en el gobierno del General Manuel Bulnes cuando se construyó el Fuerte Bulnes, hoy lugar de atracción histórica y turística, cuya edificación consideró una dependencia destinada a cárcel que consistía en dos espacios pequeños y estrechos en dos niveles.

Posteriormente, a 60 kilómetros al nor-te del Fuerte Bulnes se proyectaron la Plaza de Armas de Punta Arenas, los edificios institucionales y públicos del Estado y otros que conformaron el pla-no de Punta Arenas.

En el año 1897, se creó el cargo de Alcaide y guardia cárcel. El primer funcionario que detentó ese cargo en Punta Arenas hasta 1907, fue Luis Cri-sóstomo. En ese período los reos eran recluidos en el cuartel policial. Antes de esa fecha no existía el cargo, ni la denominación.

En 1907, la cárcel presidio de Punta Arenas con edificio construido para esos fines se inició con una dotación de once funcionarios. El penal mantenía 55

CUENTA LA HISToRIA...

celdas. Actualmente el edificio lo ocupa la Dirección Regional de Gendarmería.

Otros datos históricos son que el 5 de diciembre de 1928, a las 6 de la maña-na se cumplió con el único fusilamiento registrado en ese penal. Abelardo de la Puente Flores fue fusilado por críme-nes cometidos en el Cerro de la Cruz.

En el recinto también se mantuvieron ciudadanos argentinos procesados

durante 1978-1979, años de tensión entre Chile y Argentina, los que pos-teriormente fueron trasladados a San-tiago para después enviarlos a su país. También fue centro de reclusión de presos políticos durante la dictadura militar.

Cabe recordar que en la actualidad el presidio de esa ciudad, denominado Complejo Penitenciario funciona en nuevo edificio desde el 2003.

Vista panorámica del Complejo Penitenciario de Punta arenas

El edificio de la derecha corresponde actualmente a la Dirección Regional. Los siguientes, uno de color rojizo y el blanco, corresponden a la cárcel presidio de Punta Arenas. El edificio posterior lo ocupa actualmente, Carabineros. La imagen corresponde a una postal, fotografía en blanco y negro, que previo a la impresión eran pintadas.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · CUENTA LA hISTORIA

Page 51: 2_gendarmeria040909

49

IN MEMORIAM“Descansa en paz querido colega, que los ángeles te acompañen y guíen a la presencia de nuestro señor”.

EL ADIOS A UN GRAN SINDICALISTA La iglesia de La Gratitud Nacional acogió durante dos días los restos de Milenko Mihovilovic, quien fuera un verdadero ícono de la lucha gremial del país, y en particular de los funcionarios de prisiones. Fundador de la Asociación Nacional de Funcio-narios Penitenciarios (Anfup), di-rigente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) y uno de los máximos referentes del sindica-

poco más de 2 años desde que asumí este desaf ío de

encabezar la institución, es imposible no aprovechar la

ocasión que nos brinda esta Revista Institucional, para

hacer llegar a ustedes algunas reflexiones que surgen de lo que ha

sido esta gestión y de la etapa que transitamos.

Una de nuestras principales acciones ha sido el posicionar el tema

penitenciario como un aspecto fundamental de toda sociedad,

instando al debate y a la discusión opinante y constructiva, respecto

de un problema que es de todos, y que por cierto, sus soluciones son

para todos.

La cárcel dejó de ser ese rincón oculto, cargado de estigmas y mitos.

Hoy las prisiones son un lugar abierto a la opinión pública, a los

medios de comunicación, a otras instituciones. No hay nada que

ocultar, muy por el contrario, mucho que debatir acerca de cómo

esta sociedad afrontará el tema penitenciario.

Dimos ese paso, probablemente el más complejo, de abrir un espacio

por años hermético. Ahora, debemos asumir el protagonismo que nos

corresponde en esta discusión, con altura de miras y con la experiencia

que nos da el formar parte de esta fundamental institución para la

seguridad de las chilenas y chilenos.

Ariella Olivares Orrego

ALEJANDRO JIMÉNEZ MARDONES

Ltda.

Como es natural y parte de la vida, inevitablemente funcionarios de Gendarmería nos dejan. Para ellos un recuerdo de sus colegas y de la Institución. Adiós, queridos amigos,duerman en paz.

MAURICIO IVÁN GALDAMES BERNALES (Q.E.P.D). Joven gendarme de 27 años, de dotación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Talca, falleció intempestivamente a principios de julio. El personal de la institución se adhiere al dolor de la familia, amigos y colegas de la promoción año 2002. CESAR IVÁN CANCINO CABRERA (Q.E.P.D.) Técnico Paramédico quien cumplía funciones en Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares, falleció el 8 de junio de 2009. La Dirección Regional del Maule se adhiere al dolor ante tan irreparable pérdida, a la vez que hace llegar sus más sentidas condolencias a su familia y amigos.

MARISOL CALBUÑIR (Q.E.P.D)Falleció luego de una larga y dolorosa enfermedad, esto a principios de junio. Vigilante 2° con dotación en la localidad de Ranca-gua, es rememorada con gran afecto por quienes la conocieron. Sus familiares, amigos y ex compañe-ros de labores agradecen a todas aquellas personas que de una u otra forma la apoyaron.

LEONARDO AQUILES ALARCÓN VALDÉS (Q.E.P.D)Vigilante 1° del Centro de Cumplimiento Penitencia-rio (CCP) de Cauquenes, es recordado con since-ro y especial sentimiento. Falleció a fines de mayo, dejando un vacío en Gendarmería. La Jefatura de Unidad y su personal hace un reconocimiento a su calidad humana y entrega el apoyo a la familia por esta inesperada pérdida.

ADA POBLETE VEAS (Q.E.P.D.).Contador Jefe de Bienestar Social, con una larga trayectoria en la institución, falleció a fines de mar-zo, ante el pesar de sus más cercanos, Su figura es recordada con gran afecto, destacando siempre por su entrega profesional y calidad humana. Con expresiones de cariño y afecto se espera ayudar a mitigar el dolor de esta pérdida.

MARGARITA DE JESUS PEÑA MALDONADO (Q.E.P.D.)Desde la Región de Arica y Parinacota se conmemo-ra a la ex Gendarme Mayor, quien ya acogida a retiro siguió unida fuertemente a la institución. Quienes tuvieron la oportunidad de conocerla, piden por el eterno descanso de su alma.

SERGIO LABBE GONZALEZ (Q.E.P.D.)Alcaide Mayor, Jefe del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de San Felipe, falleció en un la-mentable accidente automovilístico. Quienes lo co-nocieron hacen llegar a través de esta publicación sentidas condolencias a toda su familia, esperando el tiempo atenúe el dolor.

FERNANDO FIGUEROA FIGUEROA (Q.E.P.D.) Gendame1º quien por muchos años laboró en el Centro Cumplimiento Penitenciario de Antofagas-ta, cuyo deceso generó un profundo pesar en sus

compañeros de labores. Su legado persistirá en las miradas abatidas de quienes más amó, en quienes ha dejado su huella.

OSCAR VALENZUELA PEREIRA (Q.E.P.D.)Gendarme 2º, encargado de la Unidad de Sumario de la Región de Tarapacá, falleció a fines de enero debido a un problema cardíaco, mientras se encontraba de vacaciones en su tierra natal, en la localidad de Bulnes (Región del Bio Bio). La institución y su personal, entre-ga sinceras condolencias a su esposa Paulina Contre-ras e hijo, y a sus compañeros de promoción de 1991.

ADRIANA URIBE HUENUMAN (Q.E.P.D.).Gendarme Mayor, cuyos restos fueron velados en la ciudad de Puerto Montt. La institución entrega su adhesión y solidaridad ante tan lamentable suceso y expresa a su esposo, fami-liares, colegas y amigos los más fervientes votos para que la paz y la resignación les ayude a mitigar el dolor que significa la pérdida irreparable de su ser querido.

GLENDA GREFF ANABALON (Q.E.P.D.)Funcionaria del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Molina, falleció de improviso el 5 de enero. La ins-titución se adhiere al pesar de su familia y de amigos, y con esta dedicatoria póstuma entrega un reconoci-miento a su dedicación y vocación al servicio.

lismo chileno, sobre todo en tiempos del régimen militar.

En ese mismo lugar se desarrolló una misa que congregó a diversas perso-nalidades que lo conocieron, además de sus familiares. Tras la ceremonia religiosa, el cortejo se dirigió hacia la sede de la Anef, donde se le rindió un homenaje a quien ocupara la presiden-cia y vicepresidencia de dicho organis-mo, entre otros cargos directivos.

REVISTA GENDARMERÍA DE CHILE Nº95 · IN MEMORIAM

Page 52: 2_gendarmeria040909

REVISTAREVISTA

DE CHILE

Conductoras USEP: MUJER AL VOLANTECárcel de San Fernando: MONUMENTO DE HISTORIA PENITENCIARIA

AvAnCEs y DEsAfíosD E u n A G E s t I ó n

Entrevista al Director Nacional

Efectivos de las Guardias Especiales de Prisiones, Destacamento de la Prisión de Collipulli, 1919, junto a dos veteranos de la Guerra del Pacífico, de 1879.