2.Introduccion a La Cronicidad y a La Seguridad Del Paciente Taxonomia y Modelos Conceptual 2aparte.

11
  Abordando la cronicidad: Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria 1 Introducción a la cronicidad y a la seguridad del paciente: taxonomía y modelos conceptuales Índice 1. Creación de la cultura de la seguridad  2. Beneficios de la cultura de seguridad 3. LO QUE NO PUEDES OLVIDAR  4. Bibliografia 1. Creación de una cultura de seguridad El término de “cultura de la seguridad” se utilizó por primera vez 1988, en el informe de la  Agencia de Energía N uclear de la OCDE sobre la catástrofe de Chernobyl de 1986.  El reconocimiento de la importancia de los factores culturales se basa en investigaciones realizadas en otras industrias de alta fiabilidad como la aviación, la energía nuclear y la petroquímica. Las organizaciones con culturas de la seguridad eficaces comparten un compromiso constante con la seguridad como prioridad del máximo nivel que impregna toda la organización. Los componentes más destacados so n:   El reconocimiento de que las actividades de una organización son de alto riesgo y propensas a los errores.  Un entorno que no culpabilice, y en el que los individuos puedan notificar errores o cuasiincidentes sin ser castigados.  Una expectativa de colaboración entre estamentos profesionales y pacientes para  buscar soluciones a las vulnerabilidade s.   Una voluntad por parte de la organización de asignar recursos a la corrección de los problemas de seguridad.  Las últimas evidencias recomiendan que las organizaciones de atención sanitaria deben trabajar para crear una cultura de seguridad 4,14,15 . La consecución de este objetivo no se limita a decir que los profesionales sanitarios tienen que ser más cuidadosos y cometer menos errores, sino que el objetivo principal del diseño de un sistema seguro es lograr que a las personas les resulte difícil equivocarse. Pero también el reconocer que inevitablemente sucederán errores. En condiciones ideales, el sistema corregirá automáticamente los errores cuando se produzcan, pero si esto no fuera posible, deberán existir mecanismos que al menos detecten los errores a tiempo para aplicar acciones correctivas. Sólo una transformación de las culturas profesionales y de la organización permitirá la generación de nuevos valores y creencias para guiar y apoyar nuevas formas de trabajo en

description

farmacia

Transcript of 2.Introduccion a La Cronicidad y a La Seguridad Del Paciente Taxonomia y Modelos Conceptual 2aparte.

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    1

    Introduccin a la cronicidad y a la seguridad del paciente: taxonoma y modelos

    conceptuales

    ndice

    1. Creacin de la cultura de la seguridad 2. Beneficios de la cultura de seguridad 3. LO QUE NO PUEDES OLVIDAR 4. Bibliografia

    1. Creacin de una cultura de seguridad

    El trmino de cultura de la seguridad se utiliz por primera vez 1988, en el informe de la

    Agencia de Energa Nuclear de la OCDE sobre la catstrofe de Chernobyl de 1986.

    El reconocimiento de la importancia de los factores culturales se basa en investigaciones

    realizadas en otras industrias de alta fiabilidad como la aviacin, la energa nuclear y la

    petroqumica. Las organizaciones con culturas de la seguridad eficaces comparten un

    compromiso constante con la seguridad como prioridad del mximo nivel que impregna

    toda la organizacin. Los componentes ms destacados son:

    El reconocimiento de que las actividades de una organizacin son de alto riesgo y

    propensas a los errores.

    Un entorno que no culpabilice, y en el que los individuos puedan notificar errores o

    cuasiincidentes sin ser castigados.

    Una expectativa de colaboracin entre estamentos profesionales y pacientes para

    buscar soluciones a las vulnerabilidades.

    Una voluntad por parte de la organizacin de asignar recursos a la correccin de los

    problemas de seguridad.

    Las ltimas evidencias recomiendan que las organizaciones de atencin sanitaria deben

    trabajar para crear una cultura de seguridad4,14,15. La consecucin de este objetivo no se

    limita a decir que los profesionales sanitarios tienen que ser ms cuidadosos y cometer

    menos errores, sino que el objetivo principal del diseo de un sistema seguro es lograr que a

    las personas les resulte difcil equivocarse. Pero tambin el reconocer que inevitablemente

    sucedern errores. En condiciones ideales, el sistema corregir automticamente los errores

    cuando se produzcan, pero si esto no fuera posible, debern existir mecanismos que al

    menos detecten los errores a tiempo para aplicar acciones correctivas.

    Slo una transformacin de las culturas profesionales y de la organizacin permitir la

    generacin de nuevos valores y creencias para guiar y apoyar nuevas formas de trabajo en

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    2

    las organizaciones sanitarias16. Cambiar la forma de pensar acerca de la seguridad del

    paciente no es fcil, y esperar que la gente cambie sus actitudes y comportamientos de un

    da para otro no es realista. El cambio cultural no es un programa con un inicio y fin

    definido, sino que es un proceso que, una vez aceptado por los profesionales que conforman

    la organizacin, tiende a permanecer en el tiempo, y adems, este cambio se transmitir a

    las nuevas generaciones de profesionales.

    Los pasos clave para establecer una cultura de seguridad son:

    a. Determinar cul es la cultura actual.

    b. Implicar a los rganos directivos y de gestin.

    c. Investigar los incidentes desde el enfoque sistmico.

    a. Determinar cul es la cultura actual.

    El principio metodolgico fundamental en los estudios de la cultura organizacional es

    investigar a las organizaciones como mini-sociedades, observando a las organizaciones

    como entidades sociales impregnadas de los valores naturales y emergentes de los procesos

    sociales.

    Westrum17,18 propuso que una forma de determinar el tipo de cultura de una organizacin

    es examinar el flujo de la informacin como un elemento clave. Identific tres tipos

    diferentes de cultura organizacional: la patolgica, burocrtica y la generativa (tabla 2).

    Patolgicas Burocrticas Generativas

    Orientacin Centrada en el poder personal, las

    necesidades y el reconocimiento

    Centrada preocupacin por las

    normas y las posiciones. Altamente

    compartimentada

    Centrada en la propia misin de la

    organizacin.

    Manejo de la

    informacin

    La informacin se oculta, es retenida o

    desviada

    La informacin es recogida pero puede

    ser ignorada. Inexistencia de comunicacin bidireccional.

    La informacin es buscada

    activamente. Existencia de

    retroalimentacin.

    Innovacin Las nuevas ideas son aplastadas

    activamente

    Las nuevas ideas son percibidas como

    fuente de problemas, se tolera el

    aprendizaje y la cooperacin pero no

    se promueve.

    Las nuevas ideas son bienvenidas

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    3

    Actuacin ante

    problemas

    Estas organizaciones buscan una cabeza

    de turco.

    Orientan sus recursos hacia la bsqueda de un

    culpable.

    Tratan de descubrir los problemas fundamentales presentes en el

    sistema.

    Tabla 2: Caractersticas generales de las culturas organizacionales

    Las cuestiones culturales son a veces identificadas como una barrera para el cambio de

    sistema. Estas cuestiones culturales hacen referencia actitudes profesionales y organizativas

    que son resistentes a la interferencia percibida y reaccionan con antipata hacia las

    propuestas de cambio.

    Otro aspecto a tener en cuenta es que desafortunadamente, nos acostumbramos a trabajar

    en las culturas donde las bajas expectativas y la mediocridad son la norma, aprendiendo a

    tolerar que las cosas no se hagan correctamente simplemente porque siempre ha sido as.

    Chassin y Becher19 en su descripcin de un error donde se identificaron diferentes errores

    activos y factores contribuyentes, utilizaron el trmino de cultura de las bajas expectativas

    para explicar cmo los profesionales aprendieron a aceptar como normal el intercambio de

    informacin defectuosa e incompleta.

    b. Implicar a los rganos directivos y de gestin

    Aunque el compromiso con la seguridad debe estar presente en todos los niveles de la

    organizacin, uno de los puntos ms importantes del cambio de cultura de la organizacin

    es que el equipo directivo adquiera un claro compromiso para apoyar la mejora de la

    seguridad del paciente.

    La cultura de una organizacin est muy influenciada por la filosofa de los principales

    lderes17, que influencian el comportamiento del resto de la organizacin de una manera que

    aumenta el compromiso con los objetivos de la organizacin. Los estudios sobre el uso

    eficaz de gestin de calidad total han evidenciado que la alta y media direccin juega un

    papel importante en la transmisin de la cultura al resto de trabajadores11, tanto en positivo

    como en negativo. Por ejemplo, si los jefes de servicio y supervisores son recompensados

    por la reduccin de costes o el recorte de presupuestos sin tener en cuenta la calidad o la

    seguridad del paciente, sin duda influir limitando la prioridad que le dan a la seguridad.

    Por este motivo es importante que los administradores y directivos clnicos tengan una

    buena comprensin de la cultura de seguridad, y que asuman su responsabilidad para que

    puedan tomar decisiones informadas sobre estrategias de mejora.

    Un liderazgo comprometido con la seguridad del paciente requiere de seis acciones:

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    4

    1. Establecer y comunicar de forma clara y convincente la visin de seguridad.

    2. La valoracin y potenciacin del personal.

    3. Participar activamente en el esfuerzo por mejorar la seguridad del paciente.

    4. Predicar con el ejemplo.

    5. Centrarse en los problemas del sistema.

    6. Ir continuamente en busca de oportunidades de mejora.

    c. Investigacin de los incidentes desde el enfoque sistmico

    El desarrollo de medios eficaces para reducir los errores depende de la identificacin y la

    comprensin de sus causas y los factores asociados con ellos. Como se ha comentado

    anteriormente, en las actuales y complejas organizaciones sanitarias la total evitacin de

    efectos adversos es una utopa, por lo que no debemos perder la oportunidad de aprender

    de los errores cometidos, es decir, considerar a los errores como oportunidades para

    mejorar el sistema, para que si bien no podemos eliminarlos, si podemos reducir al mnimo

    su posibilidad de recurrencia. Este aprendizaje se logra a travs de las investigaciones

    destinadas a determinar los factores causales y favorecedores implicados en el error.

    Pero generalmente el enfoque ante un error no es este, sino que la tendencia general es que

    la responsabilidad exclusiva del error suele recaer sobre el profesional, sin tener en cuenta

    los factores que favorecieron su ocurrencia, en lo que se ha venido a denominar la enfoque

    centrado en la persona10. Ante la ocurrencia de un error se acta de forma reactiva,

    dirigiendo las medidas correctivas hacia la prevencin de la repeticin de un error similar, a

    menudo impidiendo que esa persona vuelva a cometer un error mediante acciones

    punitivas. Generalmente las investigaciones sobre errores suelen ser muy superficiales sin

    explorar las causas subyacentes, y en su explicacin se emplean excusas que dan lugar a la

    posibilidad de que el error se puede repetir muchas veces.

    Bajo este enfoque los profesionales perciben que la admisin del error dar lugar a acciones

    disciplinarias o el aumento de vigilancia o, peor an, que sern considerados como

    incompetentes o negligentes, por lo que es mucho mejor ocultar un error o, si ello es

    imposible, tratar de echar la culpa a otro, e incluso al paciente. Este enfoque tiene serias

    consecuencias sobre la capacidad de prevencin de futuros errores, ya que destina sus

    esfuerzos en determinar el quin en lugar del por qu.

    El punto importante es que el xito de los esfuerzos en la prevencin de efectos adversos

    debe centrarse en las causas, atribuyendo la responsabilidad primordial de la gnesis de

    eventos adversos en las deficiencias presentes en el sistema de diseo, organizacin y

    funcionamiento en lugar de simplemente vincularlas a los profesionales10,20-22; es lo que se

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    5

    conoce como enfoque centrado en el sistema. Las industrias que han reducido los errores

    graves a niveles sumamente bajos lo han hecho no por el perfeccionamiento de la actuacin

    humana, sino ms bien por la mejora de las caractersticas de funcionamiento de los

    sistemas en los que trabajan las personas. En estos sistemas se trabaja para interceptar a los

    errores humanos inevitables impidindolos hacer dao, basndose en la mxima de no

    podemos cambiar la condicin humana, pero podemos cambiar las condiciones en que

    trabajan las personas10.

    La deficiente o inexistente supervisin, la inadecuada infraestructura, incluidas las

    tecnologas obsoletas o muy usadas, la insuficientemente distribucin del trabajo, la falta de

    formacin, el agotamiento fsico y psquico del personal, o simplemente los pacientes mal

    informados, son factores que por lo general convergen en proporciones diferentes a la

    ocurrencia de fallos de seguridad.

    Aunque las investigaciones realizadas con el objeto de determinar la tasas de efectos

    adversos en la asistencia sanitaria arrojan datos importantes, situando la incidencia de

    efectos adversos en torno al 10%23-27, an hoy son percibidos por los profesionales como

    hechos aislados e inusuales, debido entre otros factores a:

    Que muchos de estos efectos adversos son interceptados por las barreras existentes,

    incluyendo al propio paciente,

    Que la que la mayora de los errores no causan lesin, por lo que pasan inadvertidos

    para la organizacin28,

    Que, debido a la diversidad de profesionales pertenecientes a diferentes niveles de

    atencin que intervienen en el cuidado de un paciente durante un mismo proceso,

    en ocasiones es difcil que los profesionales evidencien su responsabilidad en el

    evento adverso producido, incluso que conozcan su ocurrencia.

    El primer paso en la prevencin de errores es definir el problema. La identificacin e

    investigacin eficiente y rutinaria de los errores tiene que ser parte de la prctica sanitaria

    habitual. Slo cuando los errores son aceptados como una consecuencia inevitable, aunque

    manejable, que forma parte de la prctica cotidiana, ser posible cambiar de un enfoque

    culpabilizador a un enfoque preventivo.

    Una ptica centrada en el sistema no significa que los profesionales estn exentos de

    responsabilidad. Los profesionales deben ser responsables por cualquier accin intencional

    u omisin imprudente que cause dao a un paciente.

    Un aspecto fundamental que afecta al mantenimiento de una cultura de seguridad es la

    ausencia de retroalimentacin tanto de informacin como de actuaciones tras la ocurrencia

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    6

    de un efecto adverso, y esto es especialmente importante si el evento adverso ha sido

    notificado mediante un sistema de notificacin voluntario29.

    2. Beneficios de la cultura de seguridad.

    Entre los beneficios de un sistema sanitario ms seguro estn:

    Reduccin en la recurrencia y la gravedad de efectos adversos: Diferentes estudios

    indican que se pueden reducir hasta la mitad los efectos adversos causados por los

    errores mdicos si se siguen los protocolos establecidos y prcticas basadas en la

    evidencia23,32. Segn el informe elaborado por RAND para la Comisin Europea33,

    se estima que las estrategias destinadas a reducir la tasa de eventos adversos en la

    Unin Europea (UE) dara lugar a la prevencin de ms de 750.000 errores mdicos

    al ao con resultado de lesin.

    Reduccin del dao fsico y psicolgico que los pacientes puedan sufrir: Se podran

    producir 260.000 incidentes menos con resultado de incapacidad permanente, y

    95.000 muertes menos por ao. Cuando hablamos de efectos adversos debemos no

    olvidar que detrs de las cifras hay pacientes y familias que sufren las consecuencias

    de cada uno de estos eventos adversos.

    Reduccin del sufrimiento de los profesionales sanitarios: los profesionales son

    considerados las segunda vctimas de un error por la conciencia de haber

    perjudicado a un paciente.

    Aumento de la satisfaccin de los pacientes y profesionales: dentro de una

    organizacin cuya mayor prioridad es la seguridad de los pacientes, estos adquieren

    una mayor participacin en todo su proceso. Los profesionales tendrn la capacidad

    para aprender y evitar que se produzcan eventos adversos y por lo tanto mejorar la

    calidad de la atencin sanitaria, y por consiguiente de la satisfaccin laboral. Por

    otra parte los mecanismos de responsabilidad no culpabilizadora facilitan el dilogo

    ms abierto sobre la existencia de efectos adversos.

    Reduccin de los costes directos, provocados por tratamiento y terapia

    extraordinaria. Se considera que podran lograse una reduccin de ms de 3,2

    millones de das de hospitalizacin.

    Reduccin de los costes indirectos, incluyendo prdida de tiempo laboral y

    prestaciones por invalidez.

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    7

    3. LO QUE NO PUEDES OLVIDAR:

    La cultura de una organizacin son los valores compartidos, actitudes, creencias,

    prcticas, polticas, y comportamientos del personal dentro de una organizacin

    especfica. Esta forma comn de pensar y la conducta que surge de ello, define lo

    que es legtimo y aceptable para la organizacin.

    Aunque el compromiso con la seguridad debe estar presente en todos los niveles de

    la organizacin, uno de los puntos ms importantes del cambio de cultura de la

    organizacin es que el equipo directivo adquiera un claro compromiso para apoyar

    la mejora de la seguridad del paciente.

    En las actuales y complejas organizaciones sanitarias la total evitacin de efectos

    adversos es una utopa, por lo que no debemos perder la oportunidad de aprender

    de los errores cometidos, es decir, considerar a los errores como oportunidades para

    mejorar.

    El xito de los esfuerzos en la prevencin de efectos adversos debe centrarse en las

    causas, atribuyendo la responsabilidad primordial de la gnesis de eventos adversos

    en las deficiencias presentes en el sistema de diseo, organizacin y funcionamiento

    en lugar de simplemente vincularlas a los profesionales.

    Un enfoque centrado en el sistema no significa que los profesionales estn exentos

    de responsabilidad. Los profesionales deben ser responsables por cualquier accin

    intencional u omisin imprudente que cause dao a un paciente.

    Se dispone de diversas herramientas que ayudan a las organizaciones a comprender

    la diversidad de riesgos internos y externos a los que deben enfrentarse, determinar

    el nivel de capacidad para controlarlos, la probabilidad de recurrencia y sus posibles

    repercusiones.

    DNDE APRENDER MS:

    Institute for Healthcare Improvement (http://www.ihi.org/ihi) Organizacin sin

    nimo de lucro orientada a mejorar la calidad y seguridad de los sistemas sanitarios.

    Dispone de gran nmero de herramientas interactivas y ejemplos desarrollados por

    centros sanitarios de diferentes niveles asistenciales.

    National Patient Safety Agency (http://www.npsa.nhs.uk/): Pagina web de la

    Agencia Nacional de seguridad de pacientes del Sistema nacional de Salud del Reino

    Unido. Dispone de documentos sobre aspectos generales y especficos para la

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    8

    seguridad del paciente en los centros sanitarios, as como de herramientas y alertas

    de incidentes.

    Seguridad del Paciente (http://www.seguridaddelpaciente.es/): Web perteneciente

    al Ministerio de sanidad, poltica social e igualdad destinada a difundir la estrategia

    de seguridad de pacientes. En ella se encuentra informacin relacionada con los

    diferentes programas de seguridad de pacientes enmarcados dentro de la estrategia,

    as como documentos y tutoriales de aspectos ms generales.

    Joint Commission International (http://www.jointcommissioninternational.org/)

    organizacin no gubernamental, dedicada a la acreditacin de centros sanitarios, y

    centro colaborador de la OMS para las soluciones en seguridad del paciente.

    Dispone de informacin sobre efectos adversos e informacin sobre estndares

    relacionados con la seguridad de pacientes.

    Veterans Health Administration (http://www4.va.gov/ncps/): En su pgina se

    pueden obtener gran nmero de herramientas, documentacin y modelos

    relacionados con gestin de riesgos y anlisis de incidentes.

    Seguridad de Pacientes (http://www.safetypatient.com/): Esta pgina web aglutina

    mucha informacin y documentos relacionados con la calidad y la seguridad de

    pacientes, tambin dispone de plantillas de en castellano de gestin de riesgos e

    investigacin de incidentes.

    Agency for Healthcare Research and Quality (http://www.ahrq.gov/qual/):

    Proporciona numerosos servicios relacionados con la seguridad de pacientes, como

    un buscador de publicaciones sobre seguridad de pacientes, una base de datos on-

    line gratuita que contiene directrices sobre prctica clnica basada en la evidencia y

    documentos relacionados.

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    9

    4. BIBLIOGRAFA

    1. WHO. Marco Conceptual de la Clasificacin Internacional para la Seguridad del Paciente Versin 1.1. Informe Tcnico Definitivo. Enero de 2009. (Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf .

    2. Ilich I. Nmesis mdica. Joaqun Mortiz S.A. Mxico. 1978

    3. Wilson RM., Runciman WB., Gibberd RW., Harrison BT., Newby L., Hamilton JD. The Quality in Australian Health Care Study. Med J Aust. 1995 Nov 6;163(9):458-71. (Disponible en: http://www.mja.com.au/public/issues/misc/wilson.pdf).

    4. Kohn LT., Corrigan JM., Donaldson MS. Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. National Academies Press; 2000. (Resumen disponible en: http://www.iom.edu/Reports/1999/To-Err-is-Human-Building-A-Safer-Health-System.aspx )

    5. Fifty-fifth world health assembly. WHA55.18. Quality of care: patient safety. Agenda item 13.9. 18 May 2002. (Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA55/ewha5518.pdf)

    6. World Health Organization. World Alliance for Patient Safety: Forward Programme. October 2004. (Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/en/brochure_final.pdf)

    7. Cooper MD. Towards a Model of Safety Culture. Safety Science (2000): Vol 36, pp 111-136

    8. Rochlin GI. Safe operation as a social construct. Ergonomics, 1999, vol. 42, no. 11, 1549 - 1560 (Disponible en: http://www.auburn.edu/~johnsrd/4050/Slides/safe%20operation%20as%20a%20social%20construct.pdf)

    9. Weick KE. Organizational culture as a source of high reliability. California Management Review, Vol. XXIX, no. 2, 112-126.

    10. Reason J. Human error: models and management. BMJ 2000;320:76870. (Disponible en: http://www.patientsikkerhed.dk/fileadmin/user_upload/documents/Publikationer/Udenlandske/HumanErrorModelsAndManagement.pdf )

    11. Baskin ST., Shortell SM. Total Quality Management: needed research on the structural and cultural dimensions of quality improvement in health care organizations. The Journal of Health Administration Education 1995;13:143-154.

    12. Expert Group on Safe Medication Practices. Creation of a better medication safety culture in Europe: Building up safe medication practices. March 2007. (Disponible en: http://www.gs1health.net/downloads/medication.safety.report.2007.pdf)

    13. National Quality Forum (NQF). Safe Practices for Better Healthcare2009 Update: A Consensus Report. Washington, DC: NQF; 2009. (Disponible en: http://www.qualityforum.org/Publications/2009/03/Safe_Practices_for_Better_Healthcare2009_Update.aspx)

    14. Fleming M. Patient Safety Culture Measurement and Improvement: A How To Guide. Healthcare quarterly. 2005Vol. 8, Special issue.

    15. Pronovost P., Sexton B. Assessing safety culture: guidelines and recommendations. (Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1744052/pdf/v014p00231.pdf)

    16. Grissinger M. Transforming the Culture of Patient Safety in Organizations. P T. 2010 June; 35(6): 308, 316.(Disponible en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2888555/pdf/ptj35_6p308.pdf)

    17. Westrum R. Cultures with requisite imagination. In: Wise J, Stager P, Hopkin J, eds. Verification and validation in complex man-machine systems. New York: Springer, 1993.

    18. Westrum R. A typology of organisational cultures. Qual Saf Health Care 2004;13 (Suppl II):ii227 (Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1765804/pdf/v013p0ii22.pdf).

    19. Chassin MR., Becher EC. The wrong patient. Ann Intern Med. 2002;136:826-833. (Disponible en: http://www.annals.org/content/136/11/826.full.pdf+html)

    20. Leape LL. Error in Medicine. JAMA. 1994 Dec 21;272(23):1851-7.

    21. National Patient Safety Agency (NPSA). Seven steps to patient safety. The full reference guide. August 2004. (Disponible en: www.npsa.nhs.uk/sevensteps).

    22. Rich VL. The handling of a catastrophic medical error event: A case study in the use of a systemic approach to error reduction. In: Youngberg BJ, Hatlie MJ, eds. Patient safety handbook. Sudbury, MA: Jones and Bartlett; 2004. p. 507-20.

    23. Ministerio de sanidad y consumo. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalizacin. ENEAS 2005. Febrero 2006. (Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf)

    24. Runciman WB, Moller J. Iatrogenic injury in Australia. Report prepared by the Australian Patient Safety Foundation for the National Health Priorities and Quality Branch of the Department of Health and Aged Care of the Commonwealth Government of Australia. Adelaide: Australian Patient Safety Foundation; 2001.

    25. Ross Baker G, Norton PG, Flintoft V, Blais R, Brown A, Cox J, et al. The Canadian Adverse Events Study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada. CAMJ. 2004; 170:1678-86.

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    10

    26. Forster AJ, Asmis TR, Clark HD, Al Saied G, Code CC, Caughey SC, et al. Ottawa Hospital Patient Safety Study: incidence and timing of adverse events in patients admitted to a Canadian teaching hospital. CMAJ. 2004;170:1235-40.

    27. Vincent C, Neale G, Woshynowych M. Adverse events in British hospitals: preliminary retrospective record review. BMJ. 2001; 322:517-9.

    28. Baeres J., Orrego c., Suol r., Urea V. Los sistemas de registro y notificacin de efectos adversos y de incidentes: una estrategia para aprender de los errores. Rev Calidad Asistencial. 2005;20(4):216-22 (Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/contenidos/docs/interes/3/3d.pdf).

    29. Benn J., Koutantji M., Wallace L., Spurgeon P., Rejman, M., Healey A., et al. Feedback from incident reporting: information and action to improve patient safety. Qual Saf Health Care 2009;18:11-21 doi:10.1136/qshc.2007.024166

    30. Pietro DA, Shyavitz LJ., Smith RA. , Auerbach BS. Detecting and reporting medical errors: why the dilemma?. BMJ. 2000 March 18; 320(7237): 794796. (Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1117778/).

    31. Bilodeau M., Leonard M. Factual error. CMAJ. 2009 March 31; 180(7): 738739. (Disponible en: www.cmaj.ca/cgi/content/full/180/7/738-b)

    32. Department of Health. An organisation with a memory. Report of an expert group on learning from adverse events in the NHS chaired by the Chief Medical Officer.2000 (Disponible en: http://www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/@dh/@en/documents/digitalasset/dh_4065086.pdf)

    33. Conklin A., Vilamovska AM., Vries H., Hatziandreu E. Improving Patient Safety in the EU. Assessing the expected effects of three policy areas for future action. Prepared for the European Commission. RAND Corporation. 2008 (Disponible en: http://www.rand.org/pubs/technical_reports/2008/RAND_TR596.pdf

    34. Bootman JL, Harrison DL, Cox E. The health care cost of drug-related morbidity and mortality in nursing facilities. Arch Intern Med. 1997 Oct 13;157(18):2089-96.

    35. Ernst FR., Grizzle AJ. Drug-Related Morbidity and Mortality: Updating the Cost-of-Illness Model. J Am Pharm Assoc. 2001;41:1929. (Disponible en: http://web.whittier.edu/chemistry/newdrug/DrugRelated.pdf).

    36. Johnson JA, Bootman JL. Drug-related morbidity and mortality: a cost-of-illness model. Arch Int Med. 1995;155:1949-56.

    37. Gurwitz JH., Field TS., Harrold LR., Rothschild J., Debellis K., Seger AC., et al. Incidence and preventability of Adverse Drug Events Among Older Persons in the Ambulatory Setting. Journal of the American Medical Association, 2003, 289(9), 1107-1116.

    38. Wolfstadt JI., Gurwitz JH., Field TS., Lee M., Kalkar S., Wu W., et al. The effect of computerized physician order entry with clinical decision support on the rates of adverse drug events: a systematic review. Journal of General Internal Medicine. 2008; 23(4): 451-8.

    39. Failure mode and effects analysis can help guide error prevention efforts. ISMP Medication Safety Alert!, 2001; 6: October 17. (Disponible en: http://www.ismp.org/newsletters/acutecare/articles/20011017.asp)

    40. National Patient Safety Agency (NPSA). Risk assessment programme. Overview. November 2006. (Disponible en: http://www.nrls.npsa.nhs.uk/resources/patient-safety-topics/risk-assessment-management/?entryid45=59813&p=2).

    41. Jessup B., Koury MA. Joint Commission Accreditation: Leadership Challenges and Advantages. Group practice journal. June 2009. (Disponible en: http://www.jointcommission.org/NR/rdonlyres/1A5EC7A7-5F06-47C5-A892-82E3488696B5/0/getfile.pdf)

    42. DeRosier J., Stalhandske E., Bagian JP., Nudel T. Using Healthcare Failure Modes and Effects AnalysisSM:The VA National Center for Patient Safety's Prospective Risk Analysis System. The Joint Commission Journal on Quality Improvement Volume 27 Number 5:248-267, 2002 (Disponible en: http://www.patientsafety.gov/SafetyTopics/HFMEA/HFMEA_JQI.html).

    43. National Patient Safety Agency (NPSA). A risk matrix for risk managers. January 2008. (Disponible en: http://www.nrls.npsa.nhs.uk/resources/patient-safety-topics/risk-assessment-management/?entryid45=59833&p=2)

    44. Griffith C"HACCP and the management of healthcare associated infections: Are there lessons to be learnt from other industries?", International Journal of Health Care Quality Assurance, Vol. 19 Iss: 4, pp.351 - 367 2006

    45. Bonan B., Martelli N., Berhoune M., Maestroni M.L., Havard L., Prognon P. The application of hazard analysis and critical control points and risk management in the preparation of anti-cancer drugs. Int J Qual Health Care 21: 4450, 2009

    46. Ruiz-Lpeza P., Gonzlez C., Alcalde-Escribano J. Anlisis de causas raz. Una herramienta til para la prevencin de errores. Rev Calidad Asistencial. 2005;20(2):71-8 (Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/contenidos/docs/interes/4/4a.pdf).

    47. Woloshynowych M., Rogers S., Taylor-Adams S., Vincent C. The investigation and analysis of critical incidents and adverse events in healthcare. Health Technology Assessment 2005; Vol. 9: No. 19 (Disponible en: http://www.hta.ac.uk/fullmono/mon919.pdf)

    48. Joint Commission on Accreditation in Healthcare Organization. Root cause analysis in healthcare. Oakbrook Terrace, CA: JCAHO; 2000.

    49. The Joint Commission. Tools to Help with Root Cause Analysis. Failure Mode and Effects Analysis in Health Care: Proactive Risk Reduction, Third Edition 2009.

  • Abordando la cronicidad:

    Seguridad del Paciente con el uso de los medicamentos desde la farmacia comunitaria

    11

    50. National Patient Safety Agency (NPSA). Information Mapping: Narrative Chronology. Root Cause Analysis Tool Kit. Version 1.0 (Disponible en: https://report.npsa.nhs.uk/rcatoolkit/resources/word_docs/Tools/Tools_Narrative_Chronology.doc)

    51. National Patient Safety Agency (NPSA). Information Mapping: Time Person Grids. Root Cause Analysis Tool Kit. Version 1.0 (Disponible en: https://report.npsa.nhs.uk/rcatoolkit/resources/word_docs/Tools/Tools_Time_Person_Grid.doc

    52. National Patient Safety Agency (NPSA). Information Mapping: Timelines. Root Cause Analysis Tool Kit. Version 1.0 (Disponible en: https://report.npsa.nhs.uk/rcatoolkit/course/iindex.htm)

    53. Lamata F. Toma de decisiones. En: Manual de administracin y gestin sanitaria. Ediciones Daz de Santos, Madrid 1998.

    54. Canadian Patient Safety Institute. Canadian root cause analysis framework. A tool for identifying and addressing the root causes of critical incidents in healthcare. 2006 (Disponible en: http://www.patientsafetyinstitute.ca/English/toolsResources/rca/Documents/March%202006%20RCA%20Workbook.pdf)

    55. Van der Schaaf TW. PRISMA-Medical. A Brief Description. Eindhoven: Eindhoven University of Technology, Faculty of Technology Management, Patient Safety Systems, 2005. (Disponible en: http://www.who.ic4ps.org/resources/PRISMA.Medical.pdf)

    56. National Patient Safety Agency (NPSA). Contributory Factors Classification Systems. Root Cause Analysis Tool Kit. Version 1.0. (Disponible en: http://www.msnpsa.nhs.uk/rcatoolkit/resources/word_docs/Guidance/Guidance_Contributory_Factors_Classification_System.doc).

    57. 51. National Patient Safety Agency (NPSA). Barrier Analysis. Root Cause Analysis Tool Kit. Version 1.0 (Disponible en: https://report.npsa.nhs.uk/rcatoolkit/resources/word_docs/Tools/Tools_Barrier_Analysis.doc

    58. Intelligent Quality Management. The 5-Whys Method. Mapwright Pty Ltd trading as Intelligent Quality Management. 2008 (Disponible en: http://www.mapwright.com.au/newsletter/fivewhys.pdf).

    59. Office of Nuclear Safety Policy and Standards. DOE guideline. Root cause analysis. Guidance document. U.S. Department of Energy. 1992 (Disponible en: http://www.maintenanceworld.com/Articles/doe/rootcause.pdf)

    60. Taylor-Adams S., Vincent C. Systems analysis of clinical incidents. The London protocol. Clinical Safety Research Unit. Imperial College London. 2004 (Disponible en: http://www.patientensicherheit.ch/de/projekte/londonprotocol_e.pdf).

    61. Pharmaceutical Care Network Europe Foundation. Classification for Drug related problems. Rvised 14-01-2010vm. V6.2. (Disponible en: http://www.pcne.org/Documents/DRP/PCNE%20classification%20V6-2.pdf)

    62. Institute for Healthcare Improvement. Introduction to Trigger Tools for Identifying Adverse Events. (Disponible en:

    http://www.ihi.org/IHI/Topics/PatientSafety/SafetyGeneral/Tools/IntrotoTriggerToolsforIdentifyingAEs.htm)

    63. Machuca M., Fernndez-Llims F., Faus MJ. Mtodo Dder. Gua de seguimiento farmacoteraputico. Grupo de

    Investigacin en Atencin Farmacutica (CTS-131). Universidad de Granada. 2003 (Disponible en: http://www.cipf-

    es.org/files/doc004.pdf)

    64. Aibar Remos C. Ministerio de Sanidad y Poltica Social. Magnitud y trascendencia del riesgo asistencial: epidemiologa y

    estudio individualde los sucesos adversos. (Disponible en:

    http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/tutoriales/MSC-CD1/contenidos/unidad3.4.html#cita3)

    65. Sistema de Notificacin y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP) (Disponible en:

    https://www.fadq.net/sinasp/)

    66. World Health Organization. The Importance of Pharmacovigilance. (Safety monitoring of medicinal products). WHO

    Collaborating Centre for International Drug Monitoring. 2002 (Disponible en:

    http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4893e/).