2º encuentro formación 2013

26
Santa Catalina, 23 de noviembre de 2013 Andrea Edo Soler

Transcript of 2º encuentro formación 2013

Santa Catalina, 23 de noviembre de 2013 Andrea Edo Soler

AGRADECIMIENTO… a Gerardo Fernández Mínguez, a María Jesús López Rodríguez, pedagoga y amiga, a José Luis Albarracín.

Personalidad.

Habilidades sociales: comunicación verbal y no verbal.

Resolución de conflictos. Afrontar la hostilidad.

¿A qué llamamos personalidad? • Factores que determinan nuestra personalidad • Los aspectos más profundos: temperamento • La personalidad madura

Son aquellas propiedades de la persona que la hacen parecida o distinta a los demás.

Con ello no se quiere decir que incluyamos cualquiera o

todas las características sino más bien aquéllas que se utilizan con más profusión para explicar, describir o predecir la conducta. (Vinaks, 1968).

FERSUNA (Dorsch, 1976): “Máscara que representa a Fersus, dios de la tierra”. Latín PER-SONARE: “Máscara del teatro”

FACTORES QUE DETERMINAN NUESTRA PERSONALIDAD

De tipo genésico: Edad Sexo Constitución El ambiente social (Aprendizaje y educación) Fuerzas conductoras de la personalidad Motivaciones o tendencias

Temperamento, predisposición…

EL TEMPERAMENTO Alude a los aspectos más hondos de la personalidad, los más

ligados a lo orgánico y la herencia, y que determinan las características más primarias y fijas.

(Otros autores lo denominan “carácter”)

TIPOS DE PERSONAS

•Hiperactivas o hipoactivas •Rítmicas o arrítmicas •Fácil o difícilmente adaptables •Hiperintensos o hipointensos •Distantes o cercanos •Perseverantes o inconstantes •Variables o estables

•De un determinado tipo de humor •Fácil o difícilmente asustadizo •Con tendencia o no al despiste •…

Las diferencias no implican la maldad o bondad de unas y otras desde el punto de vista psicológico.

LA PERSONALIDAD MADURA ¿Hasta qué punto somos responsables de nuestra

conducta y nuestra personalidad? ¿Qué es tener una personalidad sana o madura?

LA PERSONALIDAD MADURA en la edad adulta es la asunción de la personalidad por el

propio comportamiento y de hacerse cargo de las consecuencias que dicha conducta genera.

Es el conjunto de hábitos (incluye comportamientos, pensamientos y emociones) que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos.

ASERTIVIDAD EMPATÍA SABER ESCUCHAR DEFINIR UN PROBLEMA EVALUAR SOLUCIONES NEGOCIACIÓN EXPRESIÓN JUSTIFICADA DE IRA, DESAGRADO, DISGUSTO… DISCULPARSE O ADMITIR IGNORANCIA

DIFERENTES ESTILOS DE COMUNICACIÓN Estilo pasivo Estilo agresivo Estilo asertivo

El estilo pasivo Conducta general: no se expresa a sí mismo. Inseguridad. Verbalmente: se disculpa siempre. Mensajes indirectos. Voz: débil. Mirada: evita el contacto. Postura: agachada. Manos: temblorosas.

El estilo agresivo Conducta general: exagerada para demostrar superioridad Verbalmente: palabras altisonantes. Comunicación a base

de mandatos. Voz: fuerte. Mirada: sin expresión, fija. Postura: rígida, desafiante. Manos: usa el dedo acusatorio.

El estilo asertivo Conducta general: naturalidad. Verbalmente: habla cuando tiene algo que decir. Mirada: a los ojos. Postura: relajada. Manos: naturales, acogedoras.

DIFERENTES MODOS DE COMUNICACIÓN Comunicación verbal: Palabras Tonos Comunicación no verbal: Contacto visual Gestos faciales Movimientos de brazos y piernas Postura y distancia corporal

TRUCOS PARA SER ASERTIVO 1. Usa tus ojos para hablar. 2. Usa adecuadamente las manos. 3. Cuidado con lo que tocas. 4. Evita gestos que denoten impaciencia o aburrimiento. 5. Aprende a sentarte.

¿PERO CÓMO PODEMOS…? Controlar la mirada. Controlar las expresiones del rostro. Escuchar. Conversar (iniciar una conversación, mantenerla y

finalizarla). Recibir críticas,

• Si la persona nos interesa y/o la crítica es constructiva. • Si la crítica es injusta. • Si se trata de una crítica para manipularnos, desprestigiarnos o

culpabilizarnos.

CONCLUSIONES: Es muy importante tener en cuenta:

• El aceptar otros puntos de vista y responder sin agresividad, lo cual no quiere decir que se esté en desacuerdo con la crítica.

• Las explosiones de ira o agresividad dan a los demás una imagen nuestra de persona descontrolada y esto va en perjuicio propio.

• Debemos sugerir soluciones, negociar, hacer una valoración justa de las cosas en vez de agredir. Que al final de la conversación, la impresión sea que el conflicto se puede resolver en el futuro.

• No responder agresivamente sin escuchar. No hay que demostrar nada a nadie que no seas tú mismo. No hacer críticas personales en público ni te conviertas permanentemente en promotor de quejas.

• No entrar a discutir términos vagos y generalizados

¿POR QUÉ…? Porque las relaciones interpersonales están mediadas a

menudo por reacciones de enfado, irritación, hostilidad. Porque podemos encontrarnos con una persona que llega

“fuera de sí” o que se “dispara” cuando es objeto de algún contratiempo y que exige “de malos modos” cualquier cambio.

Porque el modo de afrontarlas va a determinar la resolución adecuada del conflicto, a la vez que puede abrir nuevas vías de comunicación, o bien puede suponer una fuente de estrés o una amenaza para el propio formador o para la fraternidad.

FASES DE LA CURVA DE HOSTILIDAD Primera: Fase racional. La mayor parte de las personas

suelen ser razonables durante bastante tiempo, mantienen un nivel emocional adecuado para poder discutir cualquier problema.

Segunda: Fase de disparo o de salida. La persona se dispara, da rienda suelta a sus emociones de manera pulsional, llegando incluso a ser grosera y hostil. Cualquier intento de hacerla entrar en razón suele fracasar. Lo más oportuno es escuchar.

FASES DE LA CURVA DE HOSTILIDAD Tercera: Fase de enlentecimiento. Este “estar fuera de sí”

no dura siempre. Si no hay provocaciones posteriores la reacción de hostilidad acaba por “venirse abajo”.

Cuarta: Fase de afrontamiento. Ahora es cuando se puede intervenir y decir algo. Lo que digamos puede introducir una gran diferencia. Decir algo empatizador y que reconozca el estado emocional puede contribuir a que éste se extinga y aparezca una fase de calma. ¡Ojo!, empatizar no quiere decir dar la razón, sino que la otra persona sepa que se comprende sus sentimientos.

FASES DE LA CURVA DE HOSTILIDAD

Quinta: Fase de enfriamiento. Si

se ha dicho algo realmente empatizador, habitualmente se observará cómo la persona en cuestión llega a estar más calmada.

Sexta: Fase de solución de problemas. Cuando la persona retorna al nivel racional del que salió es el momento adecuado para afrontar el problema.