3. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 1er SEMESTRE 2015 3a SO … · RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES...

53
JUNTA DE GOBIERNO TERCERA SESIÓN ORDINARIA AGOSTO DE 2015 1 Índice RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI). ...........................................................................................2 1. Programa de Derechos Indígenas. ..................................................................................................... 2 2. Programa de Infraestructura Indígena (PROII). .................................................................................. 6 3. Programa de Apoyo a la Educación Indígena. ................................................................................. 9 4. Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena. ............................ 15 5. Fomento del Patrimonio Cultural Indígena...................................................................................... 25 OTRAS ACCIONES INSTITUCIONALES. .............................................................................................................. 30 Acciones de colaboración interinstitucional derivadas de la traducción e interpretación de textos. .......................................................................................................................................................... 32 Modelo de capacitación en derechos humanos, laborales y agrarios ........................................... 33 Protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas de conformidad con estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. .......................................................... 33 Consejo Consultivo de la CDI.................................................................................................................. 34 Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. ............. 35 Fortalecimiento de la Cohesión Social en Microrregiones Indígenas de México. .......................... 35 Comedores comunitarios en el Estado de Michoacán. ..................................................................... 36 Comedores comunitarios existentes en el Estado de Guerrero. ........................................................ 36 Comedores comunitarios en el Estado de México. ............................................................................. 36 Comedores comunitarios en el Estado de Chiapas. ........................................................................... 36 Cocinas comunitarias en el Estado de Oaxaca. ................................................................................. 37 Acciones de Apoyo Alimentario en las comunidades indígenas en el Estado de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. .................................................................................................................................. 37 Políticas Transversales. .............................................................................................................................. 38 COMPROMISOS E INSTRUCCIONES PRESIDENCIALES. ................................................................................... 43 Participación de la CDI en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. ........................ 43 Plan Nuevo Guerrero. ............................................................................................................................... 45 Instrucción Presidencial 218 (IP-218). ...................................................................................................... 46 Instrucción Presidencial 219 (IP-219). ...................................................................................................... 46 Instrucción Presidencial 244 (IP-244). ...................................................................................................... 46 ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO. ..................................................................................................................... 48 ÓRGANO INTERNO DE CONTROL. .................................................................................................................... 48 COORDINACIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ............................................................................ 50

Transcript of 3. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 1er SEMESTRE 2015 3a SO … · RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES...

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

1

Índice

RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI). ........................................................................................... 2

1. Programa de Derechos Indígenas. ..................................................................................................... 2 2. Programa de Infraestructura Indígena (PROII). .................................................................................. 6 3. Programa de Apoyo a la Educación Indígena. ................................................................................. 9 4. Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena. ............................ 15 5. Fomento del Patrimonio Cultural Indígena. ..................................................................................... 25

OTRAS ACCIONES INSTITUCIONALES. .............................................................................................................. 30

Acciones de colaboración interinstitucional derivadas de la traducción e interpretación de textos. .......................................................................................................................................................... 32 Modelo de capacitación en derechos humanos, laborales y agrarios ........................................... 33 Protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas de conformidad con estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. .......................................................... 33 Consejo Consultivo de la CDI. ................................................................................................................. 34 Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. ............. 35 Fortalecimiento de la Cohesión Social en Microrregiones Indígenas de México. .......................... 35 Comedores comunitarios en el Estado de Michoacán. ..................................................................... 36 Comedores comunitarios existentes en el Estado de Guerrero. ........................................................ 36 Comedores comunitarios en el Estado de México. ............................................................................. 36 Comedores comunitarios en el Estado de Chiapas. ........................................................................... 36 Cocinas comunitarias en el Estado de Oaxaca. ................................................................................. 37 Acciones de Apoyo Alimentario en las comunidades indígenas en el Estado de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. .................................................................................................................................. 37 Políticas Transversales. .............................................................................................................................. 38

COMPROMISOS E INSTRUCCIONES PRESIDENCIALES. ................................................................................... 43

Participación de la CDI en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. ........................ 43 Plan Nuevo Guerrero. ............................................................................................................................... 45 Instrucción Presidencial 218 (IP-218). ...................................................................................................... 46 Instrucción Presidencial 219 (IP-219). ...................................................................................................... 46 Instrucción Presidencial 244 (IP-244). ...................................................................................................... 46

ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO. ..................................................................................................................... 48

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL. .................................................................................................................... 48 COORDINACIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ............................................................................ 50

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

2

En cumplimiento de los artículos 58, fracción XV, y 59 fracción XI, de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, presenta a la Honorable Junta de Gobierno el Informe de Autoevaluación sobre el Desempeño General de la Entidad, correspondientes al Primer Semestre del Ejercicio Fiscal 2015.

RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI).

1. Programa de Derechos Indígenas.

Objetivo general Mediante el Programa de Derechos Indígenas se apoya y fortalece a la población indígena en el ejercicio de sus derechos de acceso a la justicia, culturales, de comunicación, de género y de acceso a la salud. Para la operación del Programa en 2015 se cuenta con un presupuesto anual de 243,413.1 miles de pesos, de los cuales 234,945.6 miles de pesos se programaron para subsidios y 8,467.5 miles de pesos para gastos de operación. En el período enero-junio de 2015 se ejerció un presupuesto total de 108,112.7 miles de pesos de los cuales 104,192.3 miles de pesos corresponden a subsidios y 3,920.4 miles de pesos de gastos de operación. Los avances al segundo trimestre son los siguientes: Durante el periodo de enero a junio de 2015 se registran los siguientes resultados de acuerdo con cada una de las modalidades del programa:

Implementación de proyectos para el ejercicio de derechos de acceso a la justicia. Para mejorar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes para el ejercicio de sus derechos, mediante el apoyo económico a organizaciones sociales y núcleos agrarios, para el desarrollo de proyectos de promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el impulso de actividades en materia de justicia, Se recibieron 774 proyectos de igual número de organizaciones sociales y núcleos agrarios legalmente constituidos, de los cuales se aprobaron 429, y de éstos, 428 suscribieron el convenio de concertación respectivo. Durante el primer semestre del año se llevó a cabo la primera ministración de recursos, a las organizaciones sociales y núcleos agrarios cuyos proyectos resultaron aprobados; además se suscribió un Acuerdo de Coordinación con Gobierno del Estado de Campeche para realizar acciones en materia de registro civil. Con el apoyo económico otorgado se realizaron talleres de capacitación y difusión sobre derechos indígenas, de la mujer, de los niños, trata de personas, prevención del delito y fortalecimiento de sistemas jurídicos tradicionales; asimismo se desarrollaron gestiones en materia de identidad jurídica y para el pago de fianzas, y se llevaron a cabo representaciones jurídicas en materia penal, civil y agraria; todas estas acciones beneficiaron a cerca de 57 mil indígenas, de los cuales el 54 % son

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO GENERAL DE LA ENTIDAD, CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE DEL EJERCICIO FISCAL 2015.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

3

hombres y el 46% mujeres, lo anterior en una cobertura de 1,243 localidades de 264 municipios en 26 entidades federativas.

Atención a Indígenas en Materia Penal y Penitenciaria. Con el fin de Contribuir a que la población indígena sujeta a un proceso legal, acceda a la jurisdicción del Estado conforme a derecho, proporcionando servicios de atención jurídica a los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas a través de asesoría y gestoría, así como la presentación de peritajes en materia antropológica/cultural, como acciones asociadas al fin primordial de promover la libertad de personas indígenas, se logró excarcelar a 5881 indígenas (56 mujeres y 532 hombres); se apoyó en 611 diligencias de carácter penal con la participación de intérpretes-traductores en lenguas indígenas y se presentaron 56 peritajes antropológicos ante órganos jurisdiccionales.

Apoyos para el Acceso a los Derechos de Indígenas Desplazados. Las acciones se programaron para el segundo semestre del ejercicio 2015.

Ejercicio de Derechos Culturales y de Comunicación. Se recibieron 1,344 solicitudes de apoyo a Iniciativas Comunitarias de Cultura y 239 para la formación de jóvenes indígenas para la protección, salvaguardia y desarrollo de sus culturas y patrimonio cultural; de las primeras se dictaminaron positivamente 534 en beneficio de 10,169 indígenas: 4,326 mujeres y 5,843 hombres, y de las segundas se autorizó apoyar la formación de 108 jóvenes de 51 pueblos con el mismo propósito. Además se dictaminaron 170 proyectos de apoyo a comunicadores indígenas para la producción y realización de proyectos de comunicación intercultural, de los cuales se autorizó apoyar a 79 comunicadores: 26 mujeres y 53 hombres, cada uno con un proyecto, que cumplieron con la normatividad del programa.

Al 30 de junio se apoyaron 337 iniciativas comunitarias, en beneficio de 6,092 indígenas: 2,684 mujeres y 3,408 hombres y se llevó a cabo el proceso presencial y a distancia para la formación de 106 jóvenes, también se apoyó a los 79 comunicadores indígenas autorizados.

Derecho a la Igualdad de Género. Para promover el conocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas para la disminución de las brechas de desigualdad de género a través de acciones intersectoriales, de coordinación y de interlocución con distintos actores, se apoyaron 107 proyectos en beneficio de 17,062 indígenas: 24 corresponden a Casas de la Mujer Indígena, en las cuales se promovió la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y la salud sexual y reproductiva; 26 propuestas son de instituciones de gobiernos estatales y municipales para el adelanto de las mujeres que abordaron el tema de la atención y prevención de la violencia; 53 proyectos que fortalecieron la equidad de género entre la población indígena con el trabajo de organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas públicas de educación superior; y 4 Diplomados de formación de mujeres indígenas para el ejercicio de los derechos humanos, derechos de las mujeres indígenas, la equidad de género, y el desarrollo comunitario y regional. 1 De los 588 indígenas excarcelados, 514 fueron liberados con la aplicación de recursos económicos (caución, multa, reparación del daño, sustitutivos penales, etc.); los 74 restantes se lograron mediante acciones institucionales (gestiones ante autoridades que operan el Sistema de Justicia Penal).

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

4

Apoyo para el Acceso a la Atención Médica de Tercer Nivel. Se otorgaron 1,044 apoyos para el acceso a la Atención Médica de Tercer Nivel en beneficio de 843 pacientes indígenas, de los cuales 437 son mujeres y 406 hombres.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

5

El avance al primer semestre en los indicadores del Programa de Derechos Indígenas se muestra a continuación U-011 - Programa de Derechos Indígenas Meta esperada Avance

Objetivo Nombre y descripción del indicador Meta anual Indicador Numerador Denominador Indicador Numerador Denominador

Componente – Semestral Porcentaje de demanda atendida. 54.1 35.62 3,313 9,300 34.28 3,188 9,300

OBJETIVO: Apoyos entregados para la promoción y fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la población indígena.

Mide la proporción de apoyos entregados en el año t con relación al total de la demanda recibida en el año t.

Actividad – Trimestral Porcentaje de acciones de capacitación a beneficiarios. 100 33.33 1 3 66.67 2 3

OBJETIVO: Capacitación a beneficiarios

Este indicador muestra el número de acciones de capacitación realizadas en el año t respecto del total de acciones de capacitación programadas en el año t.

Comentario: El programa es más eficiente, en enero de 2015 se emitió la convocatoria para el proceso de formación de jóvenes indígenas para la protección de su patrimonio cultural y se recibieron las solicitudes. Se llevó a cabo la dictaminación de las solicitudes de apoyo presentadas por jóvenes indígenas en el marco de la convocatoria, se seleccionaron a 108 beneficiarios. Se suscribió el convenio de colaboración con el CREFAL para el desarrollo del proceso de formación el cual tiene una duración de 7 meses. Inició en abril y concluirá en octubre.

Actividad – Trimestral

Porcentaje de instrumentos formalizados para la entrega de recursos a beneficiarios o instancias ejecutoras en el año t con relación al número total de instrumentos programados en el año t.

99.69 45.86 2,226 4,854 61.54 2,987 4,854

OBJETIVO: Formalización de la entrega de recursos a beneficiarios o instancias ejecutoras.

Mide el porcentaje de instrumentos formalizados para la entrega de recursos con relación a los instrumentos programados en el año t.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

6

2. Programa de Infraestructura Indígena (PROII). Mediante el Programa de Infraestructura Indígena se contribuye a que los habitantes de las localidades indígenas elegibles superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos, mediante la construcción de obras de infraestructura básica y vivienda. Al 30 de junio de 2015 los resultados obtenidos son los siguientes:

Al 30 de junio de 2015, en el marco del Programa de Infraestructura Indígena se tiene programado la ejecución de 2,004 obras y acciones de infraestructura básica, en beneficio de 1.7 millones de personas que habitan en 1,388 localidades de 468 municipios, ubicados en 26 entidades federativas, incluyendo la construcción de 6 mil viviendas indígenas en beneficio de igual número de familias en 16 estados de la república.

El monto a aplicar asciende a un total de 8’280,272.4 miles de pesos, integrado por el presupuesto de 6,417,741.4 miles de pesos complementado con 1,189,192.3 miles de pesos de aportaciones de los gobiernos locales, 253,338.7 miles de pesos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y 420,000.0 miles de pesos del FONHAPO.

De los 6,417,741.42 miles de pesos del presupuesto anual del programa, que serán aplicados en la ejecución de obras y acciones, al término del segundo trimestre de 2015 se ejercieron 2,406,477.3 miles de pesos: 1,803,702.5 miles de pesos fueron aplicados en el proceso de ejecución de 1,283 obras y acciones, en el marco de los acuerdos de coordinación suscritos con gobiernos estatales o por ejecución directa; 478,736.3 miles de pesos para la realización de 721 obras de infraestructura eléctrica, como parte de los convenios de colaboración suscritos con la CFE en 19 entidades federativas; y, 43,442.4 miles de pesos para cubrir compromisos devengados en 2014. Adicionalmente se aplicaron 80,596.1 miles de pesos en gastos de operación.

Programa de Infraestructura Indígena

Ejercicio fiscal 2015

Montos de Inversión

Obras o acciones

(miles de pesos)

Concepto Total CDI/1 Gobiernos Locales Normativas

Acuerdos de Coordinación. 4,939,444.5 3,939,776.6 999,667.9 - 827

Ejecución CD.I 1,515,631.6 1,515,631.6 - - 456

Pasivo 201.4 43,442.4 43,442.4 - - -

Subtotal 6,498,518.5 5,498,850.6 999,667.9 - 1,283

Convenios de Colaboración con CFE. 941,753.9 498,890.8 189,524.4 253,338.7 721 Convenios de Colaboración con FONHAPO. 840,000.0 420,000.0 - 420,000.0 6,000

Subtotal 1,781,753.9 918,890.8 189,524.4 673,338.7 6,721

Totales 8,280,272.4 6,417,741.4 1,189,192.3 673,338.7 8,004 /1 No incluye 242.7 millones de pesos programados para gastos de operación del programa.

2 Este monto incluye 420 millones de pesos que fueron transferidos al FONHAPO en el marco del Convenio de Colaboración suscrito entre la CDI y este organismo público.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

7

La mezcla de recursos permitirá la ejecución de las siguientes 8,004 obras y acciones:

• 515 de agua potable en beneficio de 406 mil personas;

• 797 de electrificación en beneficio de 357 mil personas;

• 236 de comunicación terrestre en beneficio de 463 mil personas;

• 456 de drenaje y saneamiento en beneficio de 511 mil personas; y

• La edificación de 6,000 viviendas indígenas

Lo anterior permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades indígenas atendidas. La suma de las obras y acciones a realizar por el PROII permitirán beneficiar a 1.7 millones de personas, ubicados en 2,956 localidades de 26 entidades federativas. NOTA: El PROII realiza obras y acciones de las cuales se habla ampliamente en el tema de Transversalidad de este documento.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

8

Al primer semestre, el avance en los indicadores del PROII se muestran en la siguiente tabla: S-179 - Programa de Infraestructura Indígena (PROII) Meta esperada Avance

Objetivo Nombre y descripción del indicador Meta anual Indicador Numerador Denominador Indicador Numerador Denominador

Componente – Semestral

Objetivo: La población ubicada en localidades indígenas dispone de

las obras de drenaje y saneamiento, agua potable,

electrificación, comunicación terrestre y vivienda.

Porcentaje de población beneficiada con obras de agua potable, 100 40 164,568 411,421 63.38 260,746 411,421

Población beneficiada con obras de agua potable,

Porcentaje de población beneficiada con obras de drenaje y saneamiento, 100 40 67,304 168,259 120.21 202,265 168,259

Población beneficiada con obras de drenaje y saneamiento,

Comentario: El programa es más eficiente, se supera la meta programada debido a que en algunos estados se suscribieron los Acuerdos de Coordinación a principios de año y por ende inició la contratación de las obras, lo que permite confirmar el compromiso de apoyo.

Porcentaje de población beneficiada con obras de electrificación, 100 40 156,268 390,669 81.79 319,524 390,669

Población beneficiada con obras de electrificación,

Porcentaje de población beneficiada con obras de comunicación terrestre, 100 40 65,361 163,403 75.3 123,047 163,403

Población beneficiada con obras de comunicación terrestre

Porcentaje de población beneficiada con obras de vivienda, 100 30 3,690 12,300 200 24,600 12,300

Definición Población beneficiada con obras de vivienda. Comentario: El programa es más eficaz, celebró un Convenio de Colaboración con FONHAPO, logrando que esa instancia aportara el 50% de los recursos, con lo cual se duplica el número de acciones a ejecutar, en lugar de 3000 viviendas se ejecutan 6000. Efecto: Gracias a la aportación del 50% de los recursos por parte del FONHAPO, para la ejecución de las viviendas, se logra duplicar el número de acciones a ejecutar.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

9

3. Programa de Apoyo a la Educación Indígena.

Apoyar la permanencia en la educación de niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de diferentes modalidades de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.

Objetivos Específicos: Brindar servicio de hospedaje a los beneficiarios que lo requieran, a través de las Casas del

Niño Indígena, verificando que éstos se mantengan en condiciones de habitabilidad, equipamiento y uso adecuado.

Brindar servicios de alimentación a los beneficiarios de las casas y comedores del niño indígena para contribuir a su sano crecimiento y desarrollo, procurando que se tengan las condiciones de equipamiento e infraestructura adecuada.

Favorecer la atención a la salud de los beneficiarios de las casas y comedores del Niño Indígena mediante la gestión ante las instancias de salud correspondientes.

Favorecer el desarrollo de los beneficiarios de la Casa y Comedor del Niño Indígena a través de la implementación de actividades extraescolares y apoyos complementarios.

Propiciar la corresponsabilidad de los padres de familia para que participen a través de los Comités de Apoyo de las casas y comedores del niño indígena, en las actividades de la Casa o Comedor del Niño y en el seguimiento de la atención de sus hijos.

Apoyar con alimentación y artículos de higiene personal, a estudiantes indígenas que se encuentren integrados en espacios operados por instancias Estatales, municipales y organizaciones de la sociedad civil, que su función sea el de promover o facilitar la permanencia en la escuela, de niños y jóvenes indígenas.

Fomentar la permanencia, continuidad, conclusión y titulación de la formación educativa profesional de los jóvenes indígenas.

El presupuesto autorizado original para el ejercicio fiscal 2015 es de 1,183,300.81 miles de pesos y un modificado de 1,057,508.03 miles de pesos; Al periodo que se reporta se han ejercido 435,805.9 miles de pesos, al cierre de este periodo se registraron 75,102 niñas, niños y adolescentes beneficiarios de las Casas y Comedores del Niño Indígena así como de las Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena, de igual manera se benefició a 1,725 estudiantes indígenas que cursan sus estudios en el nivel superior. Al cierre del segundo trimestre del ejercicio fiscal, se han realizado las siguientes acciones:

1. Casas y Comedores del Niño Indígena.

Se otorgaron servicios de alimentación y hospedaje a 60,853 niñas, niños y adolescentes indígenas mediante la operación de 1,064 casas y comedores del niño indígena, tal como se desagrega en el siguiente cuadro:

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

10

Estado Espacios en operación

Al 2o trimestre Presupuesto ejercido (miles de pesos)

Apoyos autorizados

Beneficiarios al 2º trimestre 3

Casas Comedores Mujeres Hombres Baja California 2 6 1,826.17 435 213 220 Campeche 8 1,988.95 400 174 225 Chiapas 126 19 36,179.73 8,620 3,717 4,856 Chihuahua 102 2 32,417.20 7,673 3,725 3,890 Durango 20 6,809.59 1,359 646 710 Guerrero 99 1 27,579.24 5,768 2,679 3,088 Hidalgo 62 6 16,176.44 3,755 1,888 1,847 Jalisco 17 10,663.12 2,243 1,016 1,053 México 4 4 1,872.87 459 240 218 Michoacán 13 3,281.99 768 353 415 Nayarit 36 2 10,905.94 2,352 1,151 1,313 Oaxaca 214 46 50,396.91 12,849 6,122 6,711 Puebla 71 12 17,754.85 4,137 1,956 2,140 Querétaro 1 4 1,033.42 288 156 134 Quintana Roo 6 1,812.64 370 163 207 San Luis Potosí 25 8 6,685.96 1,554 770 783 Sinaloa 8 1,412.25 396 195 201 Sonora 13 1 4,002.85 867 419 448 Tabasco 2 10 2,221.99 616 290 326 Veracruz 72 4 18,194.95 3,944 1,886 2,036 Yucatán 35 3 9,563.90 2,000 872 1,128

TOTAL 928 136 60,853 28,631 31,949 En el marco del convenio de colaboración con DICONSA se recibió el suministro de

abarrotes en las casas y comedores del Niño Indígena. En el marco del convenio de colaboración con LICONSA-DICONSA se recibió el suministro de

LECHE conforme a la ración diaria de 2 vasos diarios por cada beneficiario. En el marco de colaboración con la SEP se contó con personal (Jefes y ecónomas) que

atendió a los beneficiarios de las casas y comedores del niño indígena. De los 1064 apoyos programados a igual número de casas, se autorizaron 1054 acciones de

mantenimiento mismos que ya concluyeron su diagnóstico de necesidades, este avance corresponde al 99.1%.

A partir de la detección de necesidades de equipamiento, la dirección del Programa priorizó 255 acciones de equipamiento con una inversión anual programada de 63 millones de pesos, lo que permitirá otorgar un servicio de alimentación en condiciones dignas.

3 La cifra de beneficiarios difiere de los apoyos programados debido a las altas y bajas de los beneficiarios, lo que genera un sub-registro en el sistema de control del PAEI, según corte realizado al 10 de junio del 2015.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

11

De las 37 acciones de rehabilitación programadas, al cierre del segundo trimestre se cuentan con 22 proyectos ejecutivos terminados, la diferencia se encuentra en proceso de su entrega. De los proyectos terminados, 15 de ellos han iniciado sus procesos de licitación para las acciones de rehabilitación a igual número de casas.

Se dio seguimiento a 757 casas y comedores mediante el levantamiento de 1,206 cédulas de supervisión.

Como parte de las acciones de capacitación programadas, en particular lo relacionado a la Contraloría Social, se han realizados 4 talleres dirigidos a 130 integrantes de comités de Contraloría social y 6 servidores públicos.

Como parte de los resultados de la capacitación en materia de contraloría social, se han constituido 69 comités cuyos integrantes se constituyen por 126 hombres y 82 mujeres, dichos comités realizarán la vigilancia en la ejecución de recursos por 39,745.74 miles de pesos.

Se continuó con la actualización del padrón de beneficiarios de 1064 Casas y Comedores del Niño Indígena.

En el marco de la estrategia “México Conectado” coordinada por la SCT, se apoyaron a 148 Casas del Niño Indígena con un promotor digital lo cual permitió potenciar la conectividad disponible contribuyendo directamente en el apoyo a las tareas y el desarrollo de habilidades digitales.

2. Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena.

Para el segundo trimestre se concluyó la actualización de los convenios de colaboración de casas y comedores lo que permitió beneficiar a jóvenes de bachillerato principalmente, como se presenta a continuación:

Estado

Núm. de espacios en operación Inversión ejercida

(miles de pesos) Apoyos

autorizados

Beneficiarios al 2º trimestre4

Casas Comedores Mujeres Hombres Campeche 11 1,818.86 610 255 355

Chiapas 35 1 6,257.93 2,456 950 1,506 Chihuahua 34 1 5,395.31 1,736 882 842

Durango 4 2 2,499.24 706 355 353 Guerrero 10 1 2,910.19 900 467 433 Hidalgo 4 1 900.77 283 139 144 Jalisco 9 2,208.98 853 318 419 Nayarit 3 4 618.66 197 72 104

Oaxaca 87 17 15,105.11 5,222 2,604 2,615 Puebla 6 1 1,459.88 453 240 213

Quintana Roo 2 1 662.79 283 86 196 San Luis Potosí 3 4 904.60 352 175 177

4 Según corte realizado al día 10 de junio del 2015 de los registros capturados en el Sistema de control del PAEI

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

12

Sinaloa 1 225.04 70 31 39 Veracruz 2 4 1,738.38 552 275 277

Total 201 47 42,705.73 14,673 6,849 7,673

A partir del mes de junio se apertura una nueva casa comunitaria en el estado de Oaxaca brindando apoyo a 28 beneficiarios de nivel bachillerato.

Como parte del seguimiento a los convenios de coordinación con las instancias ejecutoras, el Programa dio seguimiento a 136 casas comunitarias del niño indígena, mediante el levantamiento de 204 cédulas de supervisión, estas acciones permitieron identificar y realizar ajustes de metas e inversión a cada una de las casas supervisadas.

3. Becas a estudiantes indígenas de nivel superior.

Esta modalidad de apoyo al programa continuó con el apoyo de los beneficiarios inscritos al inicio del ciclo escolar, cuyos beneficios se distribuyeron de la siguiente manera:

Estado Inversión ejercida (miles de pesos)

Becas autorizadas

Beneficiarios Al 2º trimestre

Hombres Mujeres Baja California 135 27 12 15 Campeche 175 35 20 15 Chiapas 1,245 249 131 118 Chihuahua 105 21 8 13 Distrito Federal 198 33 18 15 Durango 144 24 11 13 Guerrero 775 155 77 78 Hidalgo 540 108 58 50 Jalisco 155 31 19 12 México 600 100 59 41 Michoacán 335 67 22 45 Morelos 132 22 8 14 Nayarit 190 38 21 17 Oaxaca 734 127 54 73 Puebla 708 118 51 67 Querétaro/Guanajuato 165 33 10 23 Quintana Roo 395 79 34 45 San Luis Potosí/Nuevo León 925 185 83 102 Sinaloa 340 68 30 38 Sonora 350 70 32 38 Tabasco 114 19 10 9 Veracruz 320 64 34 30 Yucatán 258 52 24 28

TOTAL 9,038 1725 826 899 Al segundo trimestre se autorizaron 293 apoyos a igual número de beneficiarios, esto en

virtud de los egresos y bajas ocurridos en el mismo periodo.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

13

Como parte de los logros del Programa, el PAEI autorizó 6 ampliaciones de beca con el fin de que los beneficiarios elaboren su tesis y destinó 17 apoyos de titulación a igual número de beneficiarios (de los cuales 7 son mujeres).

Se continuó la actualización del padrón de beneficiarios, prevaleciendo el índice de feminidad en 52.12%.

Como parte de la mejora a los procesos administrativos, en particular a la transferencia de apoyos a los beneficiarios, a partir del mes de junio, se implementó el procedimiento de pago por dispersión electrónica (transferencia bancaria) a cada uno de los becarios.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

14

A continuación se muestran los avances del PAEI al primer semestre: S-178 – Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) Meta esperada Avance

Objetivo Nombre y descripción del indicador Meta anual Indicador Numerador Denominador Indicador Numerador Denominador

Componente – Semestral Porcentaje de las Casas del Niño Indígena (CNI) que otorgan servicio de hospedaje durante los días hábiles establecidos en el calendario escolar.

100 100 935 935 99.25 928 935

OBJETIVO: Servicios de Hospedaje en las Casas y Comedores del Niño indígena proporcionado.

Establece la relación de las Casas del Niño Indígena (CNI) que proporcionan el servicio conforme al calendario escolar, buscando reducir la cantidad de aquellos que suspendan el servicio por eventos .

Componente – Semestral Porcentaje de apoyos entregados para estudiantes de educación superior, con relación a los apoyos solicitados.

69 69 1,725 2,500

OBJETIVO: Apoyos otorgados a estudiantes indígenas de nivel superior, a partir de la demanda captada.

Mide la proporción de apoyos otorgados a estudiantes indígenas de educación superior, con relación al total de solicitudes captadas.

Cometario: El programa es más eficiente, se reporta una meta del indicador superior al avance programado, en virtud de que el PAEI implementó el sistema de control que permitió agilizar los procesos de autorización.

Actividad – Trimestral Porcentaje de diagnósticos de mantenimiento de los servicios básicos en las Casas del Niño Indígena (CNI).

100 25 266 1,064 99.06 1,054 1,064

OBJETIVO: Apoyos otorgados a estudiantes indígenas de nivel superior, a partir de la demanda captada.

Dimensiona la cantidad de las Casas del Niño Indígena (CNI) cuya información de necesidades se cuenta, con la finalidad de priorizar su atención.

JUNTA DE GOBIERTERCERA SESIÓN ORDINA

AGOSTO DE 20

4. Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena.

Consolidar proyectos productivos de la población indígena, organizada en grupos y sociedadque habita en localidades con 40% o más de población indígena, para contribuir a mejoraingresos monetarios y no monetarios.

Objetivos Específicos.

a) Otorgar, previa dictaminación y selección, conforme a lo establecido en las Rede Operación vigentes, apoyos a la población indígena organizada en grupotrabajo o sociedades de productores para el desarrollo de actividades producsostenibles, que generen ingresos monetarios o no monetarios que contribuymejorar sus condiciones de vida;

b) Brindar la asistencia técnica pertinente y necesaria para que los grupsociedades apoyadas, logren las condiciones adecuadas para producir y, ecaso, comercializar los bienes o servicios correspondientes;

c) Organizar y llevar a cabo eventos y acciones orientadas a que los grupsociedades apoyadas, amplíen sus opciones para promover los bienes y servque producen, así como integrarse a redes de comercialización que les perconsolidar su presencia en los diferentes mercados; y

d) Organizar y llevar a cabo eventos y acciones de capacitación técnica, empresy estratégica para que los grupos y sociedades apoyadas, desarrollen y fortalesus capacidades para mejorar la administración de sus unidades productivas ysus procesos sean eficientes, así como para incorporar en sus actividproductivas un enfoque de equidad de género y fortalecimiento deinterculturalidad.

Presupuesto En 2015 el programa cuenta con un presupuesto asignado anual de 1,524,618.1 miles de ppara el desarrollo de proyectos productivos sostenibles y sustentables, asistencia téccapacitación y para acciones relacionadas con la comercialización de los productos generaque van en línea con la cultura y valores de los pueblos y comunidades indígenas. Al 30 de de 2015, el presupuesto modificado fue de 1,500,642.2 miles de pesos. Al periodo que se reporta, se programaron y ejercieron 505,676.5 miles de pesos; de estos recejercidos, 464,643.3 miles corresponden a subsidios y 41,033.2 miles a otros conceptos de gasto

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

16

Principales Resultados enero-junio de 2015 Los resultados más importantes alcanzados por las modalidades de apoyo que comprende el programa son: Proyectos productivos En materia de apoyo a proyectos productivos, durante el periodo que se reporta se llevaron a cabo las siguientes acciones:

- Se realizó la apertura de tres ventanillas para recepción de solicitudes de apoyo a proyectos productivos. La primera, del 3 al 6 de febrero, para la recepción de solicitudes de demanda insatisfecha en 2014 (“Refrendos”). La segunda, para recepción de solicitudes de Continuidad y Escalamiento, del 3 al 20 de febrero. Por último, la ventanilla para recepción de solicitudes de apoyo por primera ocasión, del 17 de marzo al 06 de abril, para lo cual se emitieron criterios técnicos y normativos.

- Previo a la autorización de las solicitudes recibidas, se llevó a cabo la revisión en campo y

gabinete, a fin de proceder a la liberación de recursos por parte de las delegaciones estatales.

- Asimismo, se realizó la apertura de una ventanilla Especial para recepción de solicitudes de apoyo para la Integralidad de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules del 3 al 13 de marzo, para: Proyectos productivos, turismo de naturaleza y acciones para la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático. Se recibieron 304 solicitudes y el 29 de abril, se instaló el Grupo de Trabajo Interinstitucional para la dictaminación de proyectos, integrado por: SEDESOL, SEMARNAT, SAGARPA, SEGOB, CONANP, CONABIO, CONAFOR Y Gobierno del Estado de Chiapas. Las solicitudes están en proceso de dictaminación por parte de 3 subgrupos de trabajo interinstitucionales en el CCDI Las Margaritas, el CCDI Santo Domingo y el CCDI Ocosingo.

Entre enero y junio se han autorizado 2,970 proyectos con una inversión de 422,634.1 miles de pesos, en los tipos de apoyo “Mujer Indígena” y “Proyectos Productivos Comunitarios”, como se muestra en el siguiente cuadro:

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

17

Apoyos otorgados por el PROIN al 30 de junio de 2015

Tipo de apoyo

Total proyecto/acción

Total hombres

Total mujeres

Total beneficiarios Municipios Estados

Inversión (miles de

pesos) Mujer indígena 1,718 0 12,541 12,541 501 25 234,083.9

Proyectos Productivos Comunitarios

1,252 5014 4321 9,335 350 26 188,550.2

Total 2,970 5,014 16,862 21,876 422,634.1

- Asimismo, se instaló el Comité Técnico Central (CTC) quien tiene las facultades de acordar las fechas de apertura y cierre de las ventanillas, de aprobar las inversiones con cobertura territorial no prioritaria, así como los casos de emergencia, contingencia o excepción.

- En este periodo el CTC, realizó las siguientes actividades: - En la primera sesión ordinaria, se autorizaron las fechas de apertura de ventanillas. - Se realizaron 5 sesiones extraordinarias de aprobación de los proyectos presentados por

excepción por parte de las delegaciones estatales de la CDI, correspondientes a la Ventanilla de Demanda Insatisfecha y Solicitudes por primera ocasión.

Proyectos productivos formativos en Casas del Niño Indígena.

Se implementó la estrategia Proyectos productivos formativos en Casas del Niño Indígena a través del establecimiento de un Modelo para el apoyo de proyectos que contribuyan a la formación productiva de los beneficiarios en 4 Casas del Niño Indígena, apoyadas por la CDI en los estados de: Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca.

Turismo de Naturaleza Con el objetivo de impulsar las iniciativas productivas de la población indígena orientadas al desarrollo de actividades turísticas que permitan aprovechar de manera sustentable los atractivos naturales o culturales de sus comunidades, el programa considera un apoyo denominado “Turismo de Naturaleza”. Los principales resultados en el semestre son:

- El 26 de febrero de 2015, se suscribió un convenio de colaboración con la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la CDI, con el propósito impulsar proyectos con enfoque turístico en población indígena, mediante la formulación, diseño, implementación, acompañamiento, supervisión y evaluación de proyectos que se conviertan en fuente de bienestar para la población indígena. Para cumplir con este propósito, la CDI aporta 150,000.0 miles de

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

18

pesos y SECTUR aportará 100,000.0 miles de pesos. A la fecha, se han destinado 1,350.0 miles de pesos para apoyar un proyecto turístico en el Estado de México, en beneficio de 20 productores indígenas.

- Asimismo, durante el periodo que se reporta se realizó una evaluación de los Planes de

Negocio que fueron apoyados en 2014 a través de un Sistema Paramétrico, cuya metodología considera cuatro factores (socio-cultural, económico-financiero, ambiental y potencial turístico), a fin de identificar proyectos susceptibles de ser apoyados en el presente ejercicio fiscal, darles una priorización y poder incrementar su probabilidad de éxito en el ámbito turístico. Con el apoyo de las 16 Delegaciones Estatales involucradas, a la fecha se han priorizado 110 planes de negocio, que pudieran recibir el primer apoyo de infraestructura y equipamiento por lo que se establecieron acuerdos específicos para realizar la revisión inicial de proyectos con el Grupo de Trabajo Interinstitucional SECTUR – CDI.

- Se creó y registró el sello distintivo en el ámbito turístico denominada “Paraísos Indígenas”,

con el propósito de promover la riqueza cultural y natural de los pueblos y comunidades indígenas para lograr un posicionamiento a nivel nacional e internacional de las empresas turísticas indígenas en el contexto del turismo rural y de aventura.

Paraísos Indígenas es un sello distintivo respaldado por el trabajo interinstitucional del gobierno mexicano el cual busca que las empresas turísticas conformadas por población indígena ofrezcan servicios y actividades turísticas de calidad certificados, aprovechando de manera sustentable los atractivos naturales y culturales de sus comunidades.

Este sello agrupará en un primer momento, a los 113 mejores sitios turísticos de naturaleza, bajo la custodia y desarrollo empresarial de 1,745 beneficiarios aproximadamente y sus familias, con una inversión de alrededor de 76,000.0 miles de pesos. Por primera vez en la historia del Tianguis Turístico realizado en Acapulco, Guerrero del 23 al 26 de marzo del presente año, se logró la participación de los proyectos de Turismo de Naturaleza indígenas, bajo el Sello y Marca “Paraísos Indígenas”.

- Se realizó el “1er Encuentro Nacional de Sitios Turísticos Indígenas Exitosos 2015; Paraísos Indígenas”, dividido en 3 reuniones de trabajo que tuvieron como sedes: Yucatán, Oaxaca e Hidalgo, con el objeto de dar a conocer a los representantes de las 17 rutas turísticas y paradores turísticos participantes en el evento, la información referente al sello Paraísos Indígenas: objetivos, metas, alcances, quién y cómo integrarse, así como los beneficios que se pretenden lograr al formar parte del mismo. El resultado final fue la determinación

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

19

consciente de los representantes de los sitios turísticos indígenas participantes de su incorporación al sello mencionado. Los estados participantes en este evento fueron: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán

- Finalmente, se promocionaron en eventos de turismo, 17 rutas turísticas en 8 estados de la

República: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.

Apoyos Complementarios.

Promotoría Social Con el fin de apoyar a las unidades operativas y administrativas de la CDI en el seguimiento y acompañamiento en campo de los grupos de beneficiarios indígenas, desde la difusión del Programa hasta la puesta en marcha, seguimiento y acompañamiento de los proyectos productivos apoyados, se han implementado las siguientes acciones:

- Se realizó el proceso de selección de promotores (as) sociales en apoyo a las actividades que realiza el Programa.

- Se cuenta con 644 promotores (as) sociales activos al mes de junio de 2015, para apoyo a las actividades que realiza el Programa; ésta cifra presenta variaciones cada mes debido a las altas y bajas de promotores (as) que se tienen en cada una de las Delegaciones Estatales de la CDI. Se presenta el avance al primer semestre del año:

Tipo de apoyo Total proyecto/acción

Total hombres

Total mujeres

Total beneficiarios Estados

Inversión (miles de

pesos)

Promotoría Social 644 236 408 644 23 18,791.4

- Como apoyo a la “Estrategia de impulso productivo y competitivo del café en zonas

indígenas para la conservación de los recursos naturales” se asignaron 30 promotores (as) más para operar dicha estrategia, de los cuales 20 están activos al mes de junio.

- Respecto a las actividades de capacitación a promotores (as) sociales, se llevó a cabo del 15 al 17 de junio el Taller 1: Identificación de Iniciativas de Desarrollo Económico en coordinación con INCA Rural, del Programa de Capacitación para la Mejora de la Producción y Productividad en Regiones Indígenas con enfoque Económico Cooperativo;

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

20

con la participación de 41 promotores (as) sociales del Estado de México. Asimismo, se iniciará en el mes de julio de manera simultánea en las 22 Delegaciones Estatales de la CDI restantes. En el mes de Agosto se realizará la capacitación del Taller II y en el mes de Septiembre el Taller III, con la participación de las 23 Delegaciones Estatales.

Capacitación y Asistencia Técnica

- Se diseñó una nueva estrategia de capacitación y asistencia técnica orientada directamente a los proyectos productivos apoyados por el Programa, que consiste en la integración de programas estatales con 4 componentes según cadena y/o actividad productiva, y que se implementarán a través de convenios con instituciones locales de educación, tecnológica o universitaria, superior o media superior.

Los 4 componentes son asistencia técnica y capacitación a: - Proyectos productivos manufactureros, de servicios y artesanales - Proyectos productivos agrícolas y ganaderos de nivel básico - Proyectos productivos agrícolas y ganaderos de nivel intermedio - Proyectos rurales de nivel avanzado

- De manera complementaria, se llevó a cabo la capacitación sobre Reglas de Operación

dirigida a los promotores, operadores, directores de centros coordinadores y responsables estatales, involucrados en la operación del Programa de las 23 Delegaciones Estatales de la CDI, del 27 de enero al 6 de febrero.

- Participación de cinco productores indígenas de los municipios de Aquismón de la

Delegación Estatal de San Luis Potosí, en el foro “Análisis de alternativas para los modos de vida de comunidades indígenas cafetaleras”, el cual se llevó acabo en las instalaciones del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas del 15 al 19 de junio del presente año.

- Participación de diez productores indígenas de la Delegación Estatal de Querétaro, de la

Organización Amealcenses de Hortalizas, S.A. de C.V., en una visita de intercambio de experiencias, a la empresa La Joya Imagen, que se dedica a la comercialización de flores deshidratadas e hidratadas en la localidad la Joya de la Ciudad de Villa Guerrero, Estado de México, en el mes de junio del presente año.

Comercialización

- Para fortalecer la obtención de ingresos monetarios, en los grupos beneficiarios se diseñó una estrategia de comercialización que consta de 4 componentes:

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

21

1) Integrar, registrar y estandarizar un Sello distintivo de identidad para productos indígenas;

2) Impulsar la generación de Marcas empaques y etiquetado de productos; 3) Realizar eventos promocionales a través de expo-ventas y ferias en los que los

productores indígenas beneficiarios del Programa. puedan comercializar y difundir sus productos de manera directa, y

4) Aprovechamiento de productos culturales específicos con un valor agregado.

- Respecto a los eventos promocionales, se participó en:

EVENTO SEDE FECHA ORG. BENEFICIARIAS

Tianguis Informativo con Motivo de la Celebración Internacional de la Lengua Materna.

Instituto Mexicano de la Radio. 20 de Febrero 3

Venta de Artesanías y Productos Indígenas PEMEX 2015.

Villahermosa, Tabasco. 22 al 26 de junio 14

Torre Ejecutiva Pemex de la Ciudad de México.

29 de junio al 3 de julio 30

1°Feria Multidisciplinaria de Emprendedores FCA-UNAM, 2015.

Recinto Ferial, Ciudad Universitaria UNAM.. 27 y 28 de Abril 2

Feria Internacional de las Artesanías "Las Manos del Mundo". World Trade Center . 30 de Abril al 3 de

Mayo 25

- Manos Indígenas Calidad Mexicana. Se creó y registró ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la marca “Manos Indígenas Calidad Mexicana”, como símbolo distintivo de la población indígena que se dedica a la elaboración de artesanías y a la producción y transformación de bienes en beneficio del núcleo familiar indígena.

Con esta marca, se fortalece la organización e integración de artesanos y productores indígenas, con el fin de conservar y aprovechar su patrimonio cultural en su propio beneficio, al imprimirle valor agregado en la comercialización de sus productos y artesanías, en el mercado nacional e internacional. En una etapa piloto se están apoyando productos indígenas elaborados en 17 estados de la república mexicana para que cuenten con este sello distintivo.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

22

Financiamiento

- Con el objetivo de ampliar la cobertura de los servicios financieros formales en comunidades indígenas promoviendo la inclusión financiera de la población indígena, mediante el desarrollo de sus capacidades productivas, organizativas y administrativas que faciliten su acceso al crédito, como instrumento para el desarrollo económico, el 23 de marzo de 2015, se suscribió un convenio modificatorio al Convenio de Coordinación CDI-FND (Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

- En coordinación con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), se han realizado reuniones de inducción a los Programas, apoyos y financiamiento por parte de ambas instituciones. Así mismo, se ha intercambiado información sobre los créditos otorgados por la FND a población indígena.

- Al mes de abril, la CDI realizó propuestas para que 69 organizaciones tuvieran acceso al crédito, por lo que el 15 de mayo se instaló el Comité de Validación de proyectos para el acceso al Fondo Nacional de Atención a Comunidades Indígenas (FONACI), el cual se encargaría de la revisión de las propuestas en apego a las condiciones técnicas, organizativas, financieras de los sujetos de crédito.

- En su primer sesión, el Comité de Validación de Proyectos para el Acceso al Fondo Nacional de Atención a Comunidades Indígenas (FONACI), validó el acceso de recursos del FONACI para los siguientes proyectos: - Partida Fondos Regionales Indígenas.- Seis proyectos con un monto total de

financiamiento por 13,002.0 miles de pesos y un monto de garantía FONACI por 2,225.3 miles (11.1%).

- Partida Empresas de Intermediación Financiera.- Dos proyectos con un monto total de financiamiento por 75,000.0 miles de pesos y un monto de garantía FONACI por 6,500.0 miles (0.9%).

- Asimismo, aprobó la afectación de 8,725.3 miles de pesos (43.6%) del monto total de

recursos del FONACI (20,000.0 miles). Por tipo de partida se muestra a continuación: - Empresas de Intermediación Financiera.- De un monto de garantía por 6,700.0 miles de

pesos, se aprobó una garantía validada por 6,500.0 miles (97%). - Fondos Regionales Indígenas.- De un monto de garantía por 6,650.0 miles de pesos, se

aprobó una garantía validada por 2,225.3 miles (33.5%).

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

23

Supervisión y seguimiento

- Con base en la Guía Operativa para la Supervisión, Seguimiento y Control del Proceso de Operación del Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena (PROIN), la cual tiene como objetivo apoyar la supervisión, seguimiento y control del proceso operativo del Programa conforme a sus criterios normativos y las Reglas de Operación, se está diseñando un Programa de Supervisión de proyectos apoyados en este ejercicio fiscal.

- Este programa contará de manera complementaria, con la visita a los apoyos otorgados en 2013 y 2014 que no hayan sido objeto de supervisión, así como aquellos respecto de los cuales se establecieron compromisos para solventar o mejorar durante la supervisión realizada durante 2014. Dicho programa dará inicio en el mes de agosto.

- En el periodo que se informa, se realizaron 54 visitas de supervisión a proyectos turísticos ubicados en las delegaciones estatales de la CDI en los estados de Campeche, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz.

- Referente a las acciones de Contraloría Social 2015, se informa que la documentación que regirá el Programa Anual de trabajo del PROIN ha sido autorizada por la Unidad de Operación Regional y Contraloría Social, de la Secretaría de la Función Pública, a través del oficio Núm. 211/1508/2015, por otro lado, se han remitido las claves de acceso al Sistema Informático de Contraloría Social (SICS), por medio del cual se iniciará con la captura de los datos correspondientes referente a las acciones de difusión, capacitación y constitución de los Comités de Contraloría Social, cabe mencionar que a la fecha se ha constituido 51 Comités por parte de la Delegación Estatal de la CDI en Veracruz, lo que representa un avance del 13.7%.

Finalmente, se presenta el siguiente cuadro resumen de apoyos otorgados a través del PROIN:

Apoyos otorgados por el PROIN al 30 de junio de 2015

Tipo de apoyo Total proyecto/acción/evento

Total hombres

Total mujeres

Total beneficiarios Municipios Estados

Inversión

(miles de pesos)

Mujer indígena. 1,718 0 12,541 12,541

608 28

234,084.0

Proyectos Productivos Comunitarios.

1,252 5,014 4,321 9,335 188,550.2

Turismo de Naturaleza. 1 10 10 20 1,350.0

Apoyos complementarios para el Desarrollo Indígena.

13 eventos/644 acciones de promotoría social/30

proyectos para la adaptación y mitigación

del cambio climático.

1,504 1,000 2,504 40,659.1

Total 3,658 6,528 17,872 24,400 464,643.3

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

24

Los resultados de los indicadores del PROIN al primer semestre se pueden observar en la siguiente tabla:

S-249 - Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena (PROIN) Meta esperada Avance

Objetivo Nombre y descripción del indicador Meta anual Indicador Numerador Denominador Indicador Numerador Denominador

Componente – Semestral Porcentaje de grupos y sociedades beneficiadas satisfechas con la capacitación proporcionada. 89.99 3.42 70 2,047

OBJETIVO: Grupos y sociedades con acciones de promoción comercial recibida.

Mide el porcentaje de grupos de trabajo y sociedades legalmente constituidas beneficiadas satisfechas con la capacitación recibida, respecto altotal de grupos y sociedades programadas a beneficiarse con capacitación.

Comentario: La variación en el cumplimiento de la meta establecida en este indicador, se debe a que, como parte de las actividades que elprograma realiza para fortalecer las capacidades en materia organizativa, formativa, de autogestión y de planeación participativa, de los grupos de trabajo; se llevaron a cabo los eventos “1er Encuentro Nacional de Sitios Turísticos Indígenas Exitosos 2015: Paraísos Indígenas” en los estados de Hidalgo, Oaxaca y Yucatán, y “Primer Encuentro Internacional de Paradores Turísticos Indígenas y Rurales Sostenibles” en el estado de Michoacán; participando un total de 70 organizaciones, mismas que manifestaron estar satisfechas con la capacitación proporcionada.

Actividad – Trimestral Porcentaje de proyectos apoyados por el Programa. 100 81.4 2,687 3,301 90 2,971 3,301

OBJETIVO: Aprobación de proyectos productivos.

Mide el porcentaje de proyectos que recibieron apoyo, respecto al total de proyectos programados para recibir apoyo en el año de referencia.

Actividad – Trimestral Porcentaje de grupos y sociedades beneficiadas que iniciaron operaciones y fueron apoyadas con al menos una acción de promoción comercial.

100 10.25 41 400

OBJETIVO: Ejecución de acciones para incorporar a los proyectos productivos a redes y canales de comercialización.

Mide el porcentaje de grupos y sociedades beneficiadas que iniciaron operaciones y fueron apoyadas con al menos una acción de promoción comercial, respecto al total de grupos y sociedades beneficiadas programadas para recibir acciones de promoción comercial en el año dereferencia.

Comentario: La variación en el cumplimiento de la meta establecida en este indicador, se debe a que se recibieron invitaciones que no estabancontempladas por parte de instituciones de gobierno y académicas para participar en eventos de comercialización de productos indígenas, como el organizado por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) denominado: “Tianguis Informativo con Motivo de la Celebración Internacional dela Lengua Materna”, la Feria Emprendedores UNAM, así como la participación de la CDI con proyectos de turismo en el Tianguis Turístico México celebrado en el Estado de Guerrero.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

25

5. Fomento del Patrimonio Cultural Indígena.

La CDI impulsa, en colaboración con instancias federales, estatales y municipales, la realización de actividades que difunden la riqueza cultural indígena; preserva y difunde el patrimonio cultural que tiene en resguardo; genera información relevante sobre particularidades de las culturas y opera el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas.

En 2015, se cuenta con un presupuesto modificado de 140,540.4 miles de pesos, de los cuales al 30 de junio de 2015 se ejercieron 40,881.0 miles de pesos.

Comunicación intercultural y radiodifusión en lengua indígena. Con el propósito de difundir información para y sobre los pueblos indígenas, así como de crear espacios de interacción de las comunidades indígenas y de éstas con la sociedad, la CDI llevó a cabo las siguientes acciones durante el periodo enero- junio de 2015:

A través del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), se trasmitieron 38,518 horas de programas de entretenimiento, informativos, culturales, de servicio a la comunidad (avisos y comunicados); así como diversas campañas gubernamentales, entre otros, 20,598 horas fueron en 36 lenguas indígenas de la cobertura de las radiodifusoras y 17,844 horas en español.

Se desarrollaron y transmitieron 38,442 producciones relativas a Derechos Indígenas y acceso a la Justicia, Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Participación de la sociedad indígena y coordinación intergubernamental, Preservación y fomento de la cultura de los pueblos indígenas como patrimonio nacional y de la “La Cruzada Nacional contra el Hambre”.

Se emitieron 30 órdenes de trasmisión de campañas para su difusión SRCI, 5 de la CDI y 25 en apoyo a otras instituciones en temas de salud.

Asimismo, el Sistema Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) realizó:

242 programas informativos Noticieros matutinos “Voces desde la CDI” y vespertino “Aquí Estamos”.

637 Cortes informativos sobre acciones del gobierno federal y de la propia CDI. 8 programas especiales: “Fiestas de Invierno”, “Día de la Candelaria”, “Semana Santa”,

“Día Internacional de la Mujer” , “Los niños y la literatura”, “juegos tradicionales indígenas”, “Los niños y el canto” y “las parteras”.

21 Programas Serie radiofónica “Voces de los Pueblos Indígenas. 10 programas sobre género de la serie radiofónica Red Mira. 4 Spots de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Se difundieron eventos relevantes del período, especialmente los vinculados a firma de

convenios de coordinación y conclusión de obras.

Promoción y Difusión.

Durante el periodo enero-junio de 2015, se impulsó la realización de 22 acciones de promoción de las culturas indígenas, en 12 entidades federativas entre los cuales destacan los orientados a la

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

26

conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y al Día de la Mujer y los que permiten dar a conocer expresiones específicas de la diversidad cultural.

Se entregaron a la Dirección General 11 Tarjetas Temáticas correspondientes a las giras realizadas a los estados de Oaxaca (4 municipios), Durango (2 comunidades), Chiapas, Hidalgo y Baja California.

Se proporcionó al área de Comunicación Social de la CDI 34 Carpetas Temáticas sobre Días Internacionales: Eliminación de la Discriminación Racial, el Agua, el Bosque, la Mujer, la Poesía, los Museos y la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo; efemérides nacionales como la Conmemoración del 5 de Mayo, la Batalla de Puebla; Pueblos indígenas de México: Chontales de Tabasco, Choles, Mayas de Campeche, Amuzgos de Guerrero, seris, kikapú, teenek, popolocas, pimas, lacandones, chichimeca jonaz; y de acción institucional: Sitios ecoturísticos y Patrimonio cultural.

Investigación5.

Entre las acciones de Investigación realizadas durante el periodo de enero al 31 de junio, se encuentran las siguientes:

Se concluyó la revisión de las siguientes investigaciones:

Estudio exploratorio sobre condiciones de vida, migración temporal y trabajo agrícola en la localidad de Vizcaíno, Baja California Sur.

Condiciones de vida y proceso de integración social de los indígenas en la ciudad de Los Cabos, Baja California Sur.

Condiciones de vida e integración social de la población indígena en Tijuana, Baja California.

Diagnóstico antropológico en la microrregión indígena de Tuaripa, Baborigame, municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua.

Bebidas tradicionales de los pueblos indígenas de México; Cacao, Pulque y Mezcal.

Se realizaron actividades de corrección de estilo, y diseño editorial para la publicación del documento de cacao, así como la selección del material fotográfico y revisión de mapas a incluirse en el documento. Se definió el inicio de la serie Alimentos y bebidas de los pueblos indígenas de México y se realizó el trámite de código de barras e ISBN para las publicaciones de cacao y mezcal. Por otra parte se concluyó con las actividades de corrección de estilo de las monografías de los pueblos yumanos, purhépecha, chichimeca jonaz, tlapaneco, cuicateco y mazahua para su publicación.

Se concluyó el trabajo de investigación documental para la preparación de los términos de referencia y anexos técnicos para el desarrollo de investigaciones, redefiniéndose algunos de los

5 NOTA: en esta materia se realizan acciones de transversalidad, las cuales se desarrollan en el tema de Transversalidad de este documento.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

27

proyectos: en los temas de diagnósticos regionales (pueblo cucapá de Sonora), población indígena en zonas urbanas y agrícolas (Acapulco, Guerrero y Comondú en Baja California Sur); bebidas y gastronomía de los pueblos indígenas de México (maíz y café); monografías de los pueblos teko de Chiapas, otomí de Hidalgo; cambio y fortalecimiento cultural en las audiencias de las radios indigenistas: Investigación del impacto en la Montaña de Guerrero; y diseño metodológico para el desarrollo de las monografías. Y se dio inicio a la serie de trámites administrativos para las contrataciones.

En el marco de un convenio de colaboración CDI-INALI, para la actualización del Atlas de los Pueblos Indígenas de México, se participó en una serie de reuniones de trabajo con la participación de diferentes áreas de la CDI y con personal del INALI donde se revisaron las propuestas del nuevo diseño y contenido. Derivado de los acuerdos se avanzó en la elaboración de resúmenes etnográficos de los 68 pueblos indígenas de México y la elaboración de mapas por pueblo y por estado para su integración en el Atlas.

Acervos.

Entre las acciones de difusión de los acervos de la Comisión realizadas durante el periodo enero a junio, se encuentran las siguientes:

El Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo, en la Ciudad de México, recibió a 3,236 visitantes, otorgó un servicio pedagógico para un grupo escolar y realizó 6 eventos como parte del Programa Noche de Museos coordinado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. También realizó el evento " Píntate de información, esculpe tu vida"

Se inauguró el Museo Indígena Querétaro en el Centro de Desarrollo Artesanal Indígena (CEDAI) de la Ciudad de Querétaro, que se compone de 142 piezas originales del Acervo de Arte Indígena, apoyadas con fotografías de la exposición El Matiz de los Pueblos Indígenas de México, y videos de los acervos audiovisuales en 6 salas.

Se reinauguró el Museo Indígena Huatapera en la ciudad de Uruapan, Michoacán, para lo cual se realizó la investigación, curaduría, diseño y producción museográfica de una exposición que incluye 113 piezas originales del Acervo de Arte Indígena y de la colección del museo, apoyadas con videos.

En el Centro Cultural Clavijero de Morelia, Michoacán se realizó el montaje e inauguración de la exposición itinerante “Norte infinito: pueblos indígenas en movimiento”, conformada por 207 piezas del Acervo de Arte Indígena y complementada con videos y fotografías.

Se continuó con la exposición “Patrimonio y biodiversidad: 50 aniversario del Museo de Historia Natural”, realizada por el Gobierno del Distrito Federal en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental. El Acervo de Arte Indígena facilitó, en préstamo 22 piezas originales para esta exposición.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

28

En el marco del Convenio de Colaboración celebrado entre PEMEX y la CDI, se realizó una muestra fotográfica y un evento cultural, en las oficinas de Villahermosa, Tabasco. Mientras que en la Torre Ejecutiva de la Ciudad de México se realizó una exposición museográfica denominada México Diverso, conformada por 71 piezas del Acervo de Arte Indígena de la CDI, complementadas con imágenes de la Fototeca “Nacho López”, que muestran aspectos de la vida cotidiana y ritual de los pueblos indígenas.

Se proporcionaron en préstamo tres exposiciones fotográficas para su exhibición: “Tejiendo mar y viento” en la Escuela de cine CINEARTE de Puebla, “Centinelas en el tiempo” en el Centro INAH de Hidalgo y “Retratos de México” en la zona arqueológica del Tajín, Papantla, Veracruz, en el marco de la Cumbre Tajín 2015.

Se asesoró a 554 usuarios en la sala de consulta de los Acervos, que consultaron 1453 publicaciones bibliográficas y audiovisuales.

Se entregaron en donación las series en video El cine indigenista y Pueblos indígenas de México para su resguardo y consulta en la Cineteca Nacional de Chile y 7 videos a la Asociación Cultural Ojo Rojo de Barcelona, España. Se realizó una donación, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), de publicaciones bibliográficas, música y videos de la CDI al Centro de Lenguas y Culturas Indígenas de la Universidad de Copenhague.

La Dirección de acervos colaboró con el Consejo de Premiación del Premio Nacional de Ciencias y Artes para la publicación del libro conmemorativo del 70 aniversario de este Premio, así como en la conformación del Padrón Básico de Jurados para la edición 2015 de este galardón.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

29

Los avances de las acciones de fomento del patrimonio cultural indígena se muestran en el siguiente cuadro de indicadores:

F031- Fomento del patrimonio cultural Indígena Meta esperada Avance

Objetivo Nombre y descripción del indicador Meta anual Indicador Numerador Denominador Indicador Numerador Denominador

Componente – Semestral

Pueblos indígenas que se fortalecen con acciones de culturales y de comunicación en sus lenguas que se transmiten través del Sistema de Radiodifusoras Culturas Indigenistas.

52.94 52.91 36 68 52.94 36 68

OBJETIVO: Acciones para el fortalecimiento lingüístico e informativo disponibles a través del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI).

Este indicador mide el porcentaje de pueblos indígenas que se fortalece con acciones culturales y de comunicación que se transmiten en sus lenguas, a través del Sistema de Radiodifusoras Culturas Indigenistas.

Componente – Semestral

Porcentaje de acciones para el fortalecimiento cultural de los Pueblos indígenas desarrolladas en colaboración con otras instancias de los diferentes órdenes de gobierno.

25 7.79 19 244 12.70 34 244

OBJETIVO: Acciones en colaboración para el fortalecimiento cultural de los pueblos realizadas en colaboración con instancias y órdenes de gobierno.

Este indicador muestra el número de acciones de capacitación realizadas en el año t respecto del total de acciones de capacitación programadas en el año t.

Comentario: Se consideró pertinente autorizar la realización de 12 actos adicionales a los 19 programados originalmente en razón de la oportunidad de calendario, como por ejemplo, la exposición museográfica, realizada en el mes de junio en la Torre Ejecutiva de PEMEX, derivada del Convenio de Colaboración entre PEMEX y CDI. Se da seguimiento al programa de exposiciones y presentaciones de manifestaciones culturales orientadas a fortalecer el conocimiento y valoración de la cultura de los Pueblos indígenas, así como al programa de trabajo para el desarrollo de acciones de difusión para el fortalecimiento cultural de los pueblos indígena a realizar en colaboración con instancias y órdenes de gobierno.

Actividad – Trimestral

Porcentaje de los proyectos realizados según las etapas previstas de documentación, catalogación y conservación del patrimonio cultural de pueblos y comunidades indígenas.

50 41.67 12.50 30 41 12.30 30

OBJETIVO: Documentación, catalogación y conservación del patrimonio cultural que resguarda la Comisión.

Este indicador mide el avance en la realización de los proyectos de catalogación, catalogación y conservación a partir de las etapas requeridas para su desarrollo (elaboración de anexos técnicos y estudios de mercado, trámites administrativos, seguimiento de avances, proyectos finalizados.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

30

OTRAS ACCIONES INSTITUCIONALES.

Opiniones jurídicas a iniciativas

En el periodo comprendido entre el 1° de enero al 30 de junio de 2015, la Dirección de Derechos Indígenas ha elaborado la opinión jurídica de 19 iniciativas presentadas en las Cámaras del Honorable Congreso de la Unión y que involucran derechos de personas, pueblos y comunidades indígenas, remitidas por la Subsecretaría de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Gobernación, a través del Sistema de Automatización de Opiniones de la Administración Pública Federal (SAO). La relación de iniciativas opinadas es la siguiente:

1. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 10 de la Ley General de Salud.

2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

3. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

4. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 2° y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5. Iniciativa con proyecto de decreto que reforman diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

6. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 2° y 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

7. Iniciativa con proyecto de decreto que por el que se expide la Ley de los Derechos de Las y Los Jóvenes.

8. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de atención médica materno-infantil.

9. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales. 10. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción V del artículo 5 y el primer

párrafo del artículo 20 Bis; y se adiciona la fracción IV al artículo 20 de la Ley Federal de Defensoría Pública.

11. Iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma la fracción X del artículo 27 de la Ley General de Salud.

12. Iniciativa con proyecto de decreto que crea el Instituto Nacional de la Alimentación. 13. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 271 del Código Federal de

Procedimientos Civiles. 14. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2° y 117 de la Ley General

de Desarrollo Forestal Sustentable. 15. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2° y 115 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. 16. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 69 de la Ley General de

Desarrollo Social.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

31

17. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VI del apartado A del Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de consulta a las comunidades indígenas.

18. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XIX y se recorre la subsecuente del artículo 2° de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

19. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 10 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Además, se brindó asesoría a la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado de Sinaloa con la finalidad de promover la armonización en materia indígena de su marco jurídico.

Del 23 al 26 de febrero de 2015, se realizó el “Seminario de Capacitación sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano” impartido por personal del Departamento de Derecho Internacional de la Organización de los Estados Americanos, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyo objetivo fue capacitar a las abogadas y abogados indígenas bilingües en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a efecto de dotarles de instrumentos para que el conocimiento adquirido sea replicado en sus comunidades, pero sobre todo que constituya una herramienta para la defensa adecuada de los derechos de los pueblos, comunidades y personas indígenas. Se capacitaron un total de 164 abogadas y abogados indígenas bilingües. Asimismo, el evento fue transmitido por internet a través de la página de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, contando con más de mil visitas. En dicho curso también participaron servidores públicos federales. El día 27 de febrero de 2015, se llevó a cabo el “Curso de Capacitación: Los Derechos Agrarios de los Pueblos y Comunidades Indígenas”, impartido por el Tribunal Superior Agrario (TSA) y la Procuraduría Agraria (PA), cuyo objetivo fue capacitar a las abogadas y los abogados indígenas bilingües en litigio, conciliación y amparo en materia agraria. Se capacitaron un total de 154 abogadas y abogados indígenas bilingües. CONVENIOS

El pasado 28 de abril, se suscribió el Convenio Específico de Colaboración Interinstitucional celebrado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el cual ambas Instituciones se comprometieron a realizar 3 (tres) foros regionales de capacitación a mujeres indígenas, 1 (un) Coloquio Nacional sobre Sistemas Normativos Indígenas; 1 (un) curso sobre justicia y litigio electoral para 156 abogados indígenas bilingües, 14 (catorce) Diálogos Interculturales y actividades diversas derivadas de la agenda de participación de las mujeres indígenas.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

32

Formación de intérpretes traductores indígenas bilingües.

La Estrategia de formación, acreditación o certificación y profesionalización de intérpretes traductores hablantes de lenguas indígenas, es una acción que la CDI realiza coordinadamente con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Durante el período enero -junio del año en curso, se llevaron a cabo reuniones de trabajo para definir el calendario de acciones 2015, acordando fortalecer la actualización y acreditación de intérpretes prácticos en materia de justicia en los estados de Chiapas, Hidalgo, Durango, Jalisco, Querétaro y Guanajuato, los procesos de certificación de intérpretes en materia de justicia se realizarán en Puebla y Michoacán. Asimismo se abordará el tema de salud y se llevarán a cabo tres procesos de certificación de intérpretes en materia de salud, con la participación de IMSS-Prospera en los estados de Guerrero, Veracruz y Oaxaca. Como parte de estas acciones, el 3 de junio del año en curso, dio inicio el Curso Taller de actualización de intérpretes prácticos de lenguas nacionales para el ámbito de la justicia, en el estado de Chiapas, el cual cuenta con la participación de Instituto de Investigación y Profesionalización de la PGJE. Asimismo, se inició el proceso de identificación de candidatos en el estado de Hidalgo, se definieron las sedes de evaluación de los aspirantes a participar en el proceso de acreditación. A esta acción se suma la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo. Acciones de colaboración interinstitucional derivadas de la traducción e interpretación de textos. En este período se dio continuidad al Convenio de Colaboración firmado con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y esta Comisión. Se integró el equipo de capacitadores bilingües para la difusión y capacitación de la “Guía para participantes. 6 pasos de la salud con prevención” a las siguientes variantes lingüísticas, Mazahua de Oriente, Mexicano de Guerrero, Náhuatl de la Huasteca (Hidalguense, Potosina y Veracruzana), Otomí del Centro, Tseltal, Huichol del Este, Mazateco del Norte, Mixteco del Oeste de la Costa y Amuzgo del Norte, Náhuatl de la Sierra Noreste de Puebla, Otomí del Valle del Mezquital, Tarahumara del Centro, Tsotsil, Zapoteco de Valles del Norte Central, Maya, Totonaco Central del Sur y Tlapaneco Central Bajo. Se llevaron a cabo 117 capacitaciones, con un total de 4 323 participantes. El 21 de febrero se llevó a cabo en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) la Conmemoración del “Día Internacional de la Lengua Materna, en el cual se entregaron 19 certificados de Interpretación Oral de Lengua Indígena al Español y viceversa en el Ámbito de Procuración y Administración de Justicia, la aportación de la CDI fue de 300 miles de pesos, destinados para el pago de hospedaje y alimentación de los intérpretes y traductores convocados a la celebración

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

33

Colaboración Proyecto Presidencial Ciudad de las Mujeres

Se colabora con el Proyecto Presidencial Ciudad de las Mujeres, ubicado en Tlapa de Comonfort, para la atención a la Salud Sexual y Reproductiva de las Mujeres indígenas de la Montaña de Guerrero. Dentro de las acciones llevadas a cabo, se realizó la traducción de la señalética del Centro Ciudad de la Mujer ubicado en Tlapa de Comonfort, Guerrero, a la lengua mixteco, tlapaneco, y náhuatl.

Modelo de capacitación en derechos humanos, laborales y agrarios En el 2015 se han mantenido acciones en torno al Convenio Marco de Coordinación y Colaboración DGAJ-CV-149-13, signado entre la Procuraduría Agraria, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social; para el desarrollo del proyecto “Formación de Gestores Comunitarios” con el propósito de promover el cumplimiento de los derechos humanos, indígenas, laborales, agrarios y de seguridad social con perspectiva de género de los jornaleros agrícolas migrantes y comunidades indígenas expulsoras; el cual tiene vigencia hasta el 30 de noviembre de 2018. En el marco de dicho convenio, se tiene como meta para 2015 la capacitación de 6 mil jornaleros agrícolas de los estados de: Baja California, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. La CDI ha asumido el compromiso de capacitar alrededor de 11,000 personas, entre jornaleros agrícolas y familias indígenas pertenecientes a los estados de Chiapas, Guerrero, México, Michoacán y Oaxaca, a través de sus 226 promotores alimentarios indígenas quienes fungen como agentes facilitadores para promover el desarrollo de sus comunidades. Al respecto, durante el segundo trimestre de este año, la CDI realizó dos talleres de capacitación, uno en Chiapas para capacitar a 33 promotores y uno en Oaxaca para capacitar a 100 más, lo anterior se suma a uno realizado previamente en la Ciudad de México, dirigido a 93 promotores indígenas pertenecientes a los estados de: Guerrero, México y Michoacán, con lo que se iniciará la réplica de los talleres en localidades indígenas.

Protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas de conformidad con estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la definición de programas, proyectos y acciones para su desarrollo, el Gobierno de la República, a través de la CDI publicó en 2013 el “Protocolo para la implementación de consultas a pueblos indígenas de conformidad con estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, el cual desarrolla principios y procedimientos con base en los

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

34

más altos estándares internacionales en la materia, para ser aplicado previo a la implementación de cualquier proyecto de desarrollo susceptible de afectar directa o indirectamente los derechos e intereses de los pueblos indígenas. A partir de la publicación de dicho documento, la CDI asesoró a 11 instituciones, brindando apoyo como órgano técnico asesor para la operación de procesos de consulta indígena sobre proyectos de desarrollo: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional Forestal, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Energía, Comisión Federal de Electricidad, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Petróleos Mexicanos, Comisión Nacional del Agua, Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Consejo Consultivo de la CDI.

El Consejo Consultivo de la CDI es un órgano de consulta y participación, colegiado y plural a través del cual la CDI busca entablar un diálogo constructivo e incluyente con los pueblos indígenas y la sociedad. Durante la presente Administración, el Consejo Consultivo se ha fortalecido al incrementar el número de pueblos representados, pasando de 62 a 68 en 2015, lo que permite al Gobierno de la República avanzar en la construcción de un México Incluyente, al asegurar la participación de todos los pueblos indígenas del país en el análisis y propuesta de las políticas, programas, proyectos y acciones gubernamentales, opinar sobre su pertinencia, eficiencia y eficacia y hacer propuestas para impulsar y fortalecer el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Es de resaltar que en 2015 se llevó a cabo la renovación del Consejo Consultivo, mediante la elección de 146 consejeros indígenas, 12 de organizaciones sociales, 7 académicos, los miembros de las Mesas Directivas de las Comisiones de Asuntos Indígenas del Congreso de la Unión, así como representantes de los 32 gobiernos estatales, para integrar el V Periodo del Consejo Consultivo de la CDI 2015-2018. Asimismo, los días 26 y 27 de junio, se llevó a cavo la reunión del Presidente con las Comisiones Coordinadora y de Honor del Consejo, con el objetivo de revisar el Programa de Trabajo del Presidente del Consejo y de los trece grupos temáticos para el año 2015. Consulta Indígena El Sistema de Consulta Indígena, fue creado por el Consejo Consultivo y aprobado por la Junta de Gobierno de la CDI. Este sistema consiste en un conjunto de procedimientos y acciones que permiten conocer, promover, enriquecer, registrar, sistematizar y reintegrar las opiniones, sugerencias, recomendaciones y decisiones emitidas por los pueblos indígenas, mediante procedimientos técnicos y metodológicos que promuevan la participación de las autoridades, representantes y comunidades de los pueblos indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas gubernamentales para su desarrollo integral.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

35

Lo anterior a partir de la ratificación del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte del Estado Mexicano. De enero a junio de 2015, la CDI realizó siete consultas: tres para la identificación de comunidades indígenas en los estados de Campeche, Durango y Yucatán, dos para la armonización legislativa en los estados de Baja California Sur y Coahuila; una sobre la construcción de cédulas de identificación de comunidades Afrodescendientes en el Estado de Guerrero, y una a jornaleros agrícolas del Estado de Guanajuato. Las consultas para la identificación de comunidades indígenas tuvieron como objetivo la identificación de las comunidades indígenas y sus principales características como base para construir el Catálogo de Comunidades de la entidad federativa correspondiente. Además, se capacitó mediante 63 talleres en materia de derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, a las autoridades comunitarias y población indígena de los estados de Baja California, Quintana Roo y Veracruz, y a 29 servidores públicos enlaces delegacionales de la CDI, en materia de consulta indígena, con el objetivo de proporcionarles a éstos últimos, elementos para realizar en los próximos tres meses 280 talleres comunitarios. Con estas acciones el Gobierno de la República ha promovido que la consulta indígena no se considere un trámite formal, sino que se conciba como un verdadero instrumento de participación, y como un medio para alcanzar un diálogo intercultural entre las diversas instituciones asesoradas y los pueblos indígenas que han participado en las consultas, a fin de garantizar el respeto, ejercicio y reconocimiento de sus derechos colectivos. Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.

En el marco de la Estrategia 2.2.1 del Plan Nacional de Desarrollo, así como del Objetivo 5 y

la Estrategia 5.1 del Programa Especial de los Pueblos indígenas, relativas a la generación de procesos de desarrollo con la participación de los Pueblos Indígenas, se concluyó la formulación de 24 planes municipales en los estados de Chiapas, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, mediante el modelo de Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad. Esta acción abona en la participación de la CDI en la Cruzada Nacional contra el Hambre, hacia el diseño de esquemas de planeación que fortalezcan el enfoque territorial y participativo, así como la transversalidad en la operación de los programas de inversión de las diferentes instituciones que participan en la Cruzada.

Asimismo, se mantiene la participación de la Dirección General de Planeación y Consulta

en el diseño y seguimiento de modelos metodológicos, especialmente en la puesta en marcha de los Planes de Empleo y Opciones Productivas que el Secretariado Técnico de la CNcH ha promovido en los estados de Chiapas y Oaxaca.

Fortalecimiento de la Cohesión Social en Microrregiones Indígenas de México. La CDI y la Unión Europea continúan con los trabajos del proyecto denominado, “Fortalecimiento de la Cohesión Social en Microrregiones Indígenas de México” derivado del contrato de

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

36

Subvención N° DCI-ALA/2011/282-781, el cual tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades en materia de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), cultura y derechos. Con la Universidad Autónoma de Chapingo se firmó un convenio para el establecimiento de 179 huertos de traspatio en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca que fortalecerán los procesos de capacitación en materia de SAN y así mismo contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas a través de mejorar sus capacidades productivas para el autoconsumo. Comedores comunitarios en el Estado de Michoacán. En el Estado de Michoacán se continúa con la participación de 20 promotores alimentarios, quienes en el transcurso de este año han realizado 85 talleres de capacitación sobre temas de seguridad alimentaria, nutrición y educación financiera, en 43 comedores comunitarios, beneficiando a 1,520 personas indígenas usuarios de los comedores. Comedores comunitarios existentes en el Estado de Guerrero. Durante el segundo trimestre de 2015 se continuó con el seguimiento a 159 comedores comunitarios pertenecientes a 23 municipios del estado, a través de 40 promotores alimentarios quienes acompañan y fortalecen las actividades y capacidades de las personas responsables de los comedores comunitarios en temas de promoción social, seguridad alimentaria y nutricional, saneamiento básico, y educación financiera. Asimismo, en el marco de la reformulación de las acciones de apoyo alimentario, se ha iniciado el levantamiento de información de peso y talla entre niños de las localidades atendidas con base en las capacitaciones brindadas sobre el tema por el Instituto Salvador Zubirán. Comedores comunitarios en el Estado de México. Se realizó un proceso de capacitación a 32 promotores alimentarios en coordinación con la SEDESOL para la realización de un diagnóstico de la operación de los comedores comunitarios existentes en el Estado de México. A partir de este proceso se realizó una revisión del funcionamiento de 120 comedores de los municipios de San José del Rincón y San Felipe del Progreso, establecidos en localidades con población predominantemente indígena y se han realizado talleres sobre Derechos indígenas a población abierta en las localidades donde se encuentran los comedores, en los cuales han participado alrededor de 716 personas indígenas. Comedores comunitarios en el Estado de Chiapas. Durante el primer trimestre de 2015 se continuó con el seguimiento a 81 comedores comunitarios pertenecientes a 23 municipios indígenas del estado, a través de 30 promotores alimentarios quienes acompañan y fortalecen las actividades y capacidades de las personas responsables de los comedores comunitarios en temas de promoción social, seguridad alimentaria y nutricional, saneamiento básico, y educación financiera beneficiando a más de 1,600 personas 1,068 mujeres y 532 hombres a través de 78 talleres de capacitación. Asimismo se han iniciado las mediciones de peso y talla entre la población de niños en las localidades de los comedores.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

37

Cocinas comunitarias en el Estado de Oaxaca. A través del acuerdo de colaboración entre la CDI y el Gobierno del Estado de Oaxaca, se ha realizado el diagnóstico del funcionamiento de 503 Cocinas Comunitarias, en la intención de identificar áreas de mejora en su acondicionamiento y de fortalecer el proceso de capacitación que se realiza en temas como seguridad alimentaria, nutrición y saneamiento comunitario. Se han desarrollado 35 talleres de capacitación con la temática señalada, con la participación de 1,771 indígenas. En dichas localidades también se ha iniciado el levantamiento del padrón de beneficiarios del apoyo alimentario y las mediciones en peso y talla entre la población infantil. Acciones de Apoyo Alimentario en las comunidades indígenas en el Estado de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, la CDI ha promovido un convenio preliminar con la SEDESOL, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, IMSS-PROSPERA y el CONAFE, para reorientar la acción de apoyo alimentario iniciada en 2014 por la Comisión, hacia un modelo de atención integral de la desnutrición e inseguridad alimentaria en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Dicho modelo fue propuesto originalmente por la SEDESOL y el Instituto Salvador Zubirán, y se denomina Modelo Integral de Atención al Desarrollo Social Comunitario, la Nutrición y el Neurodesarrollo Infantil, (MIDECON). Con la participación de la CDI, se atenderá a 49,500 familias indígenas que residen en localidades de muy alta y alta marginación. Lo anterior a través de los 174 promotores alimentarios que participan en los estados mencionados y cuyas acciones permitirán conocer y dar seguimiento a la situación alimentaria de niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes, así como personas de la tercera edad, acompañado de talleres de sensibilización en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). En complemento, se entregan 18,277 toneladas de alimentos básicos –maíz, frijol, arroz- y sal para beneficiar a la población atendida, coadyuvando así a reducir la problemática de desnutrición y fortalecer la transversalidad y la coordinación institucional, ambos objetivos estratégicos de la CNcH y se abona en el cumplimiento de la estrategia 2.1 y la Línea 2.1.3 del Programa Especial de los Pueblos Indígenas, que establece “Dar seguimiento a la condición y evolución nutricional de los indígenas menores de 12 años de edad”. Así como integrar acciones de medición de peso y talla, capacitación en neurodesarrollo, estimulación temprana, nutrición y seguridad alimentaria. Los resultados del proceso de medición nutricional desarrollados por los promotores de la CDI, se integran a la plataforma de información virtual diseñada por el Instituto Salvador Zubirán, para el seguimiento de las familias atendidas. En el segundo trimestre del año se realizó el levantamiento del padrón de beneficiarios en los estados a atender y se realizaron tres talleres de capacitación a los promotores alimentarios a fin de conocer y replicar la medición de peso, talla y apoyar en el seguimiento de los valores de hemoglobina y neurodesarrollo en las localidades indígenas que atienden, así como integrar los resultados a la base de datos diseñada para su integración por parte del Instituto Salvador Zubirán.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

38

Políticas Transversales.

Abatimiento del rezago en materia de electrificación.

Al término del segundo trimestre de 2015 se suscribieron acuerdos de coordinación con gobiernos estatales y/o convenios de colaboración con la CFE, en 22 entidades federativas para la ejecución de 797 obras de electrificación, en beneficio de más de 357 mil personas, ubicadas en 736 localidades, de 268 municipios. El monto asignado a estas acciones asciende a 1,051,040.2 miles de pesos, de los cuales la CDI aporta 586,131.4 miles de pesos, los gobiernos estatales y municipales 211,570.1 miles de pesos y la CFE 253,338.7 miles de pesos. Al cierre del 30 de junio 2015 la inversión ejercida de CDI corresponde a 529,964.7 miles de pesos. Abatimiento del rezago en materia de agua potable.

Con el propósito de apoyar a familias indígenas que carecen de agua potable en sus hogares y mejorar sus condiciones de bienestar social y de salud, la CDI mediante el PROIII acordó al término de junio de 2015, en el marco de los acuerdos de coordinación suscritos con los gobiernos estatales, la ejecución de 515 obras de agua potable con un monto de

inversión total de 1,868,744.3 miles de pesos, de los cuales la CDI aporta 1,564,601.0 miles de pesos y los gobiernos estatales y municipales 304,143.3 miles de pesos. Con estas acciones se beneficiarán 406 mil personas ubicadas en 643 localidades de 264 municipios . al cierre del 30 de junio 2015 la CDI ha ejercido 511,647.4 miles de pesos. Abatimiento del rezago en materia de drenaje y saneamiento. De igual forma, se continua promoviendo la atención a las carencias en materia de saneamiento que presentan las localidades indígenas que atiende el PROII, conviniendo en el 2015, en el marco de los acuerdos de coordinación suscritos con los gobiernos, la ejecución de 456 obras de drenaje y saneamiento con un monto de inversión total de 1,648,202.6 miles de pesos, de los cuales la CDI aporta 1,409,688.3 miles de pesos y los gobiernos estatales y municipales 238,514.3 miles de pesos. Con estas acciones se beneficiarán 511 mil personas ubicadas en 523 localidades de 213 municipios en 24 entidades federativas. Al cierre del 30 de junio 2015, la CDI ha ejercido una inversión de 464,137.8 miles de pesos.

Durante el ejercicio 2015 se ha programado lograr 20 banderas blancas, al otorgar este servicio al mismo número de localidades que solo presentaban rezago en materia de electrificación, con una inversión total de 15,847.1 miles de pesos.

En materia de agua potable, se pretende levantar 7 banderas blancas en localidades que al recibir este apoyo contarán ya con los tres servicios básicos.

Con la ejecución de 17 obras de drenaje y saneamiento, también se logrará cubrir los tres tipos de servicios básicos en el mismo número de localidades, logrando así la bandera blanca.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

39

Abatimiento del rezago en materia de comunicación terrestre. En lo que se refiere a la ejecución de obras de caminos, carreteras y puentes vehiculares, se logró con la concertación en acuerdos de coordinación, la ejecución de 236 acciones en beneficio de 463 mil personas, en 23 estados de la República. El monto total que se aplicará en estas obras y proyectos es de 2,622,199.0 miles de pesos, de los cuales la CDI aporta 2,187,884.6 miles de pesos y los gobiernos estatales y municipales 434,314.4 miles de pesos. Al cierre del 30 de junio de 2015, la CDI ha ejercido una inversión de 735,975.3 miles de pesos. Con este tipo de acciones se logra romper con el aislamiento en se encuentra la población indígena, a fin de que puedan acceder a bienes y servicios en sus comunidades y a la posibilidad de acceder a programas sociales, potencializando los factores que contribuyen al desarrollo regional, creando nuevos flujos de inversión e incrementando la accesibilidad a los mercados nacionales que les permita mejorar sus niveles de producción y competitividad.

Convenio CDI-Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND)

Con el objetivo de ampliar la cobertura de los servicios financieros formales en comunidades indígenas promoviendo la inclusión financiera de la población indígena, mediante el desarrollo de sus capacidades productivas, organizativas y administrativas que faciliten su acceso al crédito, como instrumento para el desarrollo económico, el 23 de marzo de 2015, se suscribió un convenio modificatorio al Convenio de Colaboración CDI-FND.

En el marco de este convenio se realizaron reuniones de inducción a los Programas, apoyos y financiamiento por parte de ambas instituciones.

Convenio CDI-INALI

En el marco de la firma de un Convenio de Colaboración entre INALI y CDI, se dio inicio a los trabajos de actualización del Atlas de los Pueblos Indígenas de México, el cual contempla el desarrollo de un nuevo diseño que responda, de manera más eficiente, a las necesidades de información sobre la diversidad cultural indígena del país.

Durante el primer semestre se han firmado tres convenios de Colaboración: dos con IMSS-PROSPERA y uno con la Secretaría de Salud. De los convenios con IMSS.PROSPERA, el primero, de número DGAJ-CV-003-2015, que incluye un monto de inversión de 181,300.0 miles de pesos se refiere a la construcción y equipamiento de 9 Unidades Médicas Rurales (UMR), la adquisición y equipamiento de 54 Unidades Médicas Móviles (UMM) y la construcción y equipamiento de un albergue comunitario. El segundo Convenio está asociado a la construcción de una UMR con atención obstétrica

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

40

Acciones Transversales con el IMSS-Prospera, 2015

Primer Convenio

Concepto Costo Unitario Monto (Miles de pesos)

1) Adquisición y equipamiento de 54 Unidades Médicas Móviles atención itinerante a comunidades indígenas, 12 estados. $ 1,700.0 $ 91,800.0

2) Construcción y equipamiento de 9 Unidades Médicas Rurales para la prestación de servicios de salud, ubicadas en zonas de población mayoritariamente indígena, 5 estados

$ 8,277.7 $ 74,500.0

3) Construcción de 1 Albergue Comunitario para proporcionar servicios de hospedaje y estancia tutelada a pacientes y familiares que acceden al Hospital Rural de Axtla en San Luis Potosí.

$ 15,000.0 Subtotal $181,300.0

Segundo Convenio

1D) Construcción de UMR en San Felipe Orizatlán, Hidalgo

$ 15,000.0 Subtotal $ 15,000.0

Total $ 196,300.0 Los beneficiarios potenciales de estos proyectos son los siguientes:

El albergue comunitario tiene una población objetivo de más de 88 000 habitantes indígenas incluyendo los municipios de influencia.

Las UMR: pueden atender una población potencial de más de 60 000 personas en los estados de: Hidalgo, Guerrero, Michoacán y San Luis Potosí.

Las UMM tienen beneficiarios potenciales por alrededor de 100 000 personas en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí Guerrero y Michoacán. Cubren 128 municipios y 583 localidades.

Con relación al Convenio de Colaboración con la Secretaría de Salud, su objeto consiste en la construcción y equipamiento de cuatro sentros de salud en el Estado de Hidalgo. La inversión asciende a $ 29,253.7 miles de pesos. Los proyectos son los siguientes:

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

41

Acciones Transversales con La Secretaria de Salud, 2015

N° Propuesta de Proyectos Propuesta de Inversión

Municipio Localidad Obra Equipo Total (Miles de pesos)

1 Huejutla Huejutla $17,623.9 $5,659.7 $23,283.7

2 San Felipe Orizatlan Ahuatitla $1,582.0 $408.0 $1,990.0

3 Huejutla Ixtlahuac $1,582.0 $408.0 $1,990.0

4 Huejutla Pahuatlán $1,582.0 $408.0 $1,990.0

Total $ 22,369.9 $ 6,883.7 $ 29,253.7

Los beneficiarios potenciales son más de 46,000 personas. Vivienda indígena La CDI firmó el Convenio de Colaboración DGAJ-CV-002-2015, con el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), para la construcción de hasta 6,000 acciones de vivienda, por un monto de hasta 840,000.0 miles de pesos, con aportaciones de hasta 420,000.0 miles de pesos por parte de CDI y FONHAPO, en beneficio de la población indígena, con preferencia a los municipios indígenas y localidades de alta y muy alta marginación de los siguientes estados.

Estado No. de Acciones Inversión (Miles de Pesos)

Baja California 185 25,900.0 Chiapas 984 137,760.0

Chihuahua 100 14,000.0 Durango 250 35,000.0

Estado de México 850 90,440.0 Guerrero 646 60,200.0 Hidalgo 430 119,000.0

Michoacán 230 32,200.0 Nayarit 300 42,000.0

Oaxaca 710 99,400.0 Puebla 390 54,600.0

SLP 210 14,000.0 Sinaloa 100 29,400.0 Sonora 200 28,000.0

Veracruz 215 30,100.0 Yucatán 200 28,000.0

Suma 6,000 $ 840,000.0

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

42

En el mes de junio, la CDI transfirió al FONHAPO 150,000.0 miles de pesos, para la construcción de 1,058 viviendas. Se prevé que el arranque de las obras sea en el mes de agosto.

Perspectiva de Género.

Para asegurar la participación de las mujeres indígenas, en el desarrollo económico y en la generación de ingresos monetarios y no monetarios, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), específicamente en el Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, se le asignaron al PROIN recursos por 554,273.4 miles de pesos. A la fecha, se han apoyado 17,353 mujeres indígenas lo cual representa el 75% del total de beneficiarios. Mitigación de los efectos del cambio climático.

- Estrategia de Impulso productivo y competitivo del café en zonas indígenas para la

conservación de los recursos naturales CDI-SAGARPA.- A través del Convenio de Coordinación celebrado el 18 de junio, se estableció un Modelo para promover el desarrollo integral ordenado de la producción y productividad del café en zonas cafetaleras indígenas, en apoyo a 6,000 productores en 30 municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz. Esta acción considera la mejora de 6,000 hectáreas. de cafetales en los municipios indígenas, así como la producción de tres millones de plantas de café en 60 viveros comunitarios. Para tal efecto, la CDI proporcionará apoyos a productores cafetaleros para:

- Establecimiento de viveros comunitarios tecnificados. - Paquetes tecnológicos con insumos para la nutrición y sanidad en cafetales. - Incentivo económico para el pago de jornales por hectárea.

Por su parte, la SAGARPA apoyará con la asistencia técnica a través de una red de técnicos seleccionados y capacitados.

- A la fecha se han autorizado 10,500.0 miles de pesos para el establecimiento de 15 viveros

comunitarios tecnificados, en apoyo de mas de 1,500 productores cafetaleros en 15 localidades de 8 municipios en los estados de Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

43

COMPROMISOS E INSTRUCCIONES PRESIDENCIALES.

Participación de la CDI en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

La estrategia de la Cruzada Nacional contra el Hambre permanece en los 1,012 municipios a nivel nacional, durante los primeros seis meses del año la CDI inició 49,482 acciones y obras en beneficio de 524,207 personas de 538 municipios de 26 entidades estatales.

Cruzada Nacional contra el Hambre 1er. Semestre 2015.

Obras y acciones realizadas por la CDI en el marco de la CNCH a nivel nacional ejercicio 2015.

Indicador Vertiente Obras/

Acciones Beneficiarios Estados Municipios

Municipios indígenas

Servicios Básicos de Vivienda

Electricidad 410 83,204 17 107 106

Agua Potable 303 203,611 21 135 133

Drenaje 127 180,692 19 76 75

Construir Vivienda Básica Rural y Urbana/ Pie de casa

Vivienda Indígena 0 0 0 0 0

Rezago Educativo Casas y Comedores del Niño Indígena

47,332 47,332 21 362 360

Ingreso Inferior a la Línea de Bienestar Mínimo

Proyectos Productivos 1,310 9,368 23 333 330

Total 49,482 524,207 26 538 535

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

44

Compromiso de Gobierno 257 “Apoyo a Comunidades Indígenas”. Al primer semestre de 2015 la CDI se ha reportado a la Secretaría Técnica de Gabinete el inició de 9,015 acciones y obras en 29 entidades que beneficiaran a 1,920,446 personas. de 11,320 acciones y obras en 30 entidades que beneficiaran a 1,978,126 personas.

Acciones por indicador, en el marco del compromiso 257 Enero-junio de 2015.

Indicador Programa Acciones programadas Beneficiarios Entidades Municipios Localidades

Rezago Educativo

S178 Casa del Niño Indígena 1,313 75,024 21 543 1,240

S178 Becas de Nivel Superior 1,732 1,732 25 79 80

Servicios Básicos de Vivienda

S179 Infraestructura Indígena Agua Potable 515 406,239 25 264 643

Caminos Rurales 236 463,126 25 193 513 S179 Infraestructura Indígena Drenaje 456 511,718 24 213 523

S179 Infraestructura Indígena Electricidad 797 357,239 22 268 736

Acceso al derecho y la Justicia Derechos indígenas 3,301 141,172 28 593 922

Ingreso Inferior a la Línea de Bienestar Mínimo

S249 Mejoramiento de la Producción y la productividad indígena

2,970 21,876 27 601 2,101

Total general 11,320 1,978,126 30 1,048 5,325

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

45

Plan Nuevo Guerrero. La CDI desarrollará en el ejercicio fiscal 2015 en el Estado de Guerrero, 42 obras de infraestructura de agua potable, 10 obras de caminos y carreteras, 45 de drenaje y saneamiento, así como 115 obras de electrificación, 323 viviendas indígenas; en lo que respecta a mejorar la economía familiar se apoyarán más de 290 proyectos productivos. Acciones de continuidad al Plan Michoacán. En 2015 la CDI desarrollará nueve proyectos en el Estado de Michoacán que consisten en: Construcción de 200 viviendas indígenas,

Adquisición y equipamiento de 2 unidades médicas móviles,

Construcción y/o ampliación de 23 de obras de agua potable,

Construcción y/o ampliación de 65 de electrificación,

Construcción y/o ampliación de 24 obras de drenaje y saneamiento,

Construcción y/o ampliación de 7 obras de caminos alimentadores,

1 estudio para la construcción de un camino rural,

300 apoyos a proyectos productivos,

841 acciones en apoyo a la educación y

154 acciones en apoyos a proyectos para el ejercicio de derechos de acceso a la justicia, apoyos a las casas de la mujer indígena, proyectos de coordinación para la prevención y atención de la violencia contra mujeres con enfoque intercultural, fortalecimiento de la equidad de género de la población indígena, así como, iniciativas comunitarias para fortalecer sus manifestaciones culturales.

Estos proyectos tienen programada una inversión de 258.6 millones de pesos al primer semestre se tiene un ejercido de 46 millones.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

46

Instrucción Presidencial 218 (IP-218).

En lo que respecta a la Instrucción Presidencial IP-218 “En las Casas para el Desarrollo de la Mujer, multiplicar el esfuerzo que se realiza en ellas, prestando atención psicológica, legal y social a las mujeres víctimas de la violencia, y buscar construir al menos 18 casas más de desarrollo social para el año 2014”, la CDI contribuyó al cumplimiento mediante la construcción y apertura de 3 Casas de la Mujer Indígena, cuyo objetivo es contribuir a la prevención y atención a la violencia, la promoción de la salud sexual y reproductiva en mujeres indígenas; esta Instrucción se encuentra en la evaluación del protocolo de cumplimiento por parte de la Secretaría Técnica de Gabinete. Instrucción Presidencial 219 (IP-219).

En 2015 la Secretaria Técnica de Gabinete oficializó el cumplimiento de la Instrucción IP-219 “Apoyar el programa de excarcelación de mujeres indígenas, específicamente a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con capacitación a abogados que puedan hablar las lenguas indígenas y puedan apoyar jurídicamente a mujeres.”; La CDI apoyó en el proceso de excarcelación de 148 mujeres indígenas del periodo del 26 de noviembre de 2013 al 31 de diciembre de 2014, adicionalmente se capacitó a 149 abogadas y abogados indígenas bilingües que forman parte del Padrón Nacional de Abogados Indígenas Bilingües.

Instrucción Presidencial 244 (IP-244).

La última Instrucción Presidencial a cargo de la CDI es la IP-244 “Articular acciones de salud, educación, vivienda e infraestructura básica para la zona Purépecha del Estado de Michoacán”, se encuentra en la evaluación del protocolo de cumplimiento por parte de la Secretaría Técnica de Gabinete; las acciones realizadas en el marco de la instrucción son: Construcción de una Unidad Médica Rural, compra y equipamiento de 10 unidades médicas móviles, construcción de 260 casas, 8 obras de agua potable, 6 de drenaje, 81 de electrificación, así como apoyo para la operación de la casa del niño indígena y becas de educación superior y apoyo a la titulación.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

e la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas Meta esperada Avance

Nombre y descripción del indicador Meta anual Indicador Numerador Denominador Indicador Numerador Denominador

Porcentaje de dependencias prioritarias con las cuales se suscribieron convenio. 50 25 1 4 75 3 4

mbitos

Es el porcentaje de convenios de coordinación formalizados con las Dependencias y Entidades de la AP prioritarios en el período de análisis.

Comentarios: El programa es más eficaz, se tenía previsto firmar un convenio con IMSS-PROPSPERA para la ejecución de tres proyectos trasversales y al final como resultado del análisis fue necesario incluir otro proyecto y un convenio adicional con la Coordinación del Programa IMSS-PROSPERA.

Porcentaje de avance de procesos de información geo estadística relevante en materia indígena.

12 4 1 25 4 1 25

mación Mide el porcentaje de avance de los procesos de generación de información geo estadística relevante en materia indígena respecto a lo programado.

Porcentaje de Sesiones de Consejo Técnico celebradas por las Delegaciones. 100 50 46 92 43.48 40 92

ructura Porcentaje de sesiones de Consejo Técnico celebradas.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

48

ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO. Órgano Interno de Control. Conforme al Programa Anual de Trabajo 2015, el Órgano Interno de Control (OIC), en el segundo trimestre, realizó las 6 Auditorías programadas, en las cuales se determinaron 71 observaciones. El 59% de las irregularidades se presentaron en obra pública y disponibilidades.

En relación con el desahogo de las observaciones, se reporta lo siguiente:

Instancia Fiscalizadora Saldo Inicial Determinadas Atendidas Saldo Final Auditoría Superior de la Federación 0 1 0 1 Órgano Interno de Control 213 71 34 250 Despacho Externo 3 0 1 2

Subtotal 216 72 35 253 Sistema Auxiliar de Control 25 0 3 22

Total 241 72 38 275 De los resultados alcanzados y logros obtenidos, destaca la recuperación de recursos por $13,079.5 miles de pesos, que corresponden a la devolución de recursos no ejercidos de años anteriores de diversos programas de la CDI, así como de recuperaciones de saldos de deudores y de bancos, en donde se implementaron las medidas correctivas y preventivas para depurarlos.

Es importante comentar que relativo a la Auditoría Superior de la Federación, al 30 de junio de 2015 la Institución tenía una recomendación pendiente de solventar y 3 PRAS, los cuales están en proceso de investigación en el Área de Quejas de este Órgano Interno de Control.

En cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-20108 (PGCM), en el segundo trimestre de 2015 se realizó lo siguiente:

Para promover una cultura de la legalidad (Estrategia 1.2), se comprobó que el Código de Conducta de la CDI se encuentra actualizado y es congruente con las acciones del Gobierno Federal para promover una cultura de apego a la legalidad y ética. Asimismo, se verificó que se diera a conocer oportunamente a la Secretaría de la Función Pública, el Programa Anual de Trabajo del Comité de Ética de la CDI con lo que se dio cumplimiento a los lineamientos generales en esta materia.

Para garantizar el acceso a la información y la protección de los datos personales en la APF (Estrategia 1.3), se participó activamente en las reuniones semanales que coordina la Unidad de Enlace con las Unidades Administrativas de la CDI, con la finalidad de apoyar en la atención en tiempo y forma de las solicitudes de información presentadas por la ciudadanía. Además, se dio seguimiento a la información publicada por la CDI en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), relativa a las fracciones del artículo 7 de la LFTAIPG.

En apoyo a las acciones de transparencia y publicación de la información socialmente útil (Estrategia 1.4), se otorgó asesoría y acompañamiento mediante reuniones de trabajo con los responsables de las actividades establecidas en la "Guía anual de acciones de transparencia 2015", para cerciorarse de que la información fuera veraz y confiable, verificando la actualización permanente de la sección "Transparencia" de la Página web de la CDI. Al respecto, el reporte de

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

49

estas acciones mediante correos electrónicos enviados a la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional de la SFP, se efectuó en tiempo y forma por la Comisión.

Para fomentar la participación de la ciudadanía a través de la innovación en el uso de las TICs y el manejo de los datos abiertos (Estrategia 1.6), se verificó que la sección de "Transparencia" de la Página Web de la CDI cuenta con el apartado de "Participación Ciudadana". Asimismo, se constató el debido cumplimiento en esta materia, dentro de las acciones de avance reportadas por la CDI, en relación con las Bases de Colaboración.

El OIC le dio seguimiento puntual al cumplimiento que la Institución realiza respecto del óptimo uso de los recursos en la APF (Estrategia 3.1), en lo relativo a la solicitud de aprobación y registro de la estructura orgánica y ocupacional de la CDI, la SFP autorizó y registró la estructura ocupacional para el primer semestre del año, a un inventario de plazas autorizadas por la SHCP consistentes en, 373 de mando, 1,778 operativas y 573 eventuales.

Para transformar los procesos de las dependencias y entidades (Estrategia 4.1), se promovió con la Institución la implementación de Proyectos de Mejora, con el registro de la iniciativa del proyecto “Proceso de formulación de estrategias e instrumentos de política pública para el desarrollo indígena”; el OIC emitió los comentarios y sugerencias correspondientes a través del SIPMG.

Para asegurar que la CDI promoviera las acciones del Modelo de Cultura Organizacional (línea de acción 4.1.7), se solicitó el informe de las acciones realizadas por la Comisión en relación con este tema, habiéndose constatado que en el sitio comunidad CDI (www.cdi.gob.mx/comunidad/) está debidamente publicado el banner con dicho Modelo, a efecto de que todo el personal conozca el tema y sus alcances.

En cumplimiento a las acciones de fortalecimiento de la profesionalización de los servidores públicos y de la planeación y control de los recursos humanos (Estrategia 4.2), se constató la celebración de convenios de cooperación técnica con instituciones públicas en materia de gestión de recursos humanos, así como la aplicación de evaluaciones de desempeño a los servidores públicos de mandos medios.

Para simplificar la regulación y garantizar la eficiente operación de la Institución (Estrategia 4.5), el OIC ha asistido a 9 reuniones del grupo de trabajo del COMERI, así como a la Primera Sesión Ordinaria y Extraordinaria de dicho Comité, con la finalidad de asesorar y apoyar a la Institución en estas acciones y verificar se documente y actualice únicamente la normatividad interna estrictamente necesaria para una gestión eficiente.

Para propiciar la transformación gubernamental mediante tecnologías de la información y comunicación (Estrategia 5.1), se confirmó el cumplimiento del compromiso para digitalizar el trámite “Solicitud de Apoyo” del Programa de Apoyo a la Educación Indígena en sus tres modalidades y el envío de las fichas de validación de las acciones requeridas por la SFP. Se verificó asimismo la incorporación al CNTSE de los trámites que desarrolla la CDI. Finalmente, fueron analizados y validados 3 Estudios de Factibilidad documentados por la CDI a través de la Herramienta de Gestión de la Política TIC, a los cuales se les otorgó el visto bueno por parte del Titular del Órgano Interno de Control, debido a que cumplieron con todas las especificaciones y requerimientos establecidos por la SFP al respecto.

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

50

Coordinación General de Administración y Finanzas

Adquisiciones y Obra Pública.

Contrataciones realizadas al periodo Enero – Junio del ejercicio fiscal 2015, total de instrumentos contractuales 58, al amparo del artículo 1° de la LAASSP un total de 4 procedimientos; al amparo del artículo 42 de la LAASSP un total de 31 procedimientos; resultando 35 por adjudicación directa y 8 por procedimiento de invitación a cuando menos tres personas; al amparo del artículo 41 de la LAASSP un total de 10 contratación y procedimiento de Licitación Pública un total de 5.

El Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, durante el periodo comprendido de Enero a Junio de 2015, celebró una sesión ordinaria y tres extraordinarias.

El Comité de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, durante el periodo comprendido de Enero a Junio de 2015, celebró una sesión ordinaria.

Adquisiciones:

Contrataciones Realizadas Durante el Periodo Enero – Junio del Ejercicio Fiscal 2015 Total de

Procedimientos Contractuales

Artículo 1 LAASSP

Artículo 42 LAASSP Artículo 41 LAASSP Diferentes Fracciones

Licitación Pública Adjudicación

Directa Invitación a

Tres personas

58 4 31 8 10 5

Programación y Presupuesto. El presupuesto asignado a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para el ejercicio fiscal 2015 es del orden de 12,129,311.6 miles de pesos; al 30 de junio ha sido modificado para quedar un presupuesto por 10,978,563.1 miles de pesos; las modificaciones efectuadas en el ejercicio se deben a las reducciones líquidas al presupuesto autorizado a la CDI para atender medidas preventivas en el ajuste del gasto público, como es la reducción líquida al presupuesto autorizado a la CDI en el primer trimestre por 10,748.5 miles de pesos derivada de la reducción del 10% en la partida 12201.- Sueldos base al personal eventual, tomando como base el presupuesto original autorizado para el ejercicio fiscal 2015, conforme a lo dispuesto en el Oficio No. 307-A-.0264 de la UPCP, de fecha 6 de febrero de 2015 y 800,000.0 miles de pesos aplicado a los diferentes programas; y las modificaciones en el segundo trimestre como la ampliación líquida por 100'000.0 miles de pesos, derivada del Convenio de Colaboración entre SECTUR y CDI, con el objeto de establecer las bases de colaboración para emprender la estrategia conjunta en el marco establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en consonancia con la Cruzada

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

51

Nacional contra el Hambre, transferencia de recursos a la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) por 20'000.0 miles de pesos , con el objeto de ampliar la cobertura de los servicios financieros formales en comunidades indígenas promoviendo la inclusión financiera de la población indígena, mediante el desarrollo de sus capacidades productivas, organizativas y administrativas que faciliten su acceso al crédito, transferencia de recursos por 420'000.0 miles de pesos al Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), con el objeto de conjuntar esfuerzos y recursos para la realización de obras de vivienda en diversas localidades elegibles del Programa de Infraestructura Indígena. Para el periodo enero-junio de 2015 el presupuesto ejercido fue de 4,212,180.9 miles de pesos, los cuales se ejercieron en su totalidad para cada uno de los capítulos de gasto que le fueron autorizados. El presupuesto ejercido en este período constituye el 100.0% con relación al presupuesto modificado del periodo, y con relación al presupuesto modificado anual representa el 38.4 %. La distribución del presupuesto ejercido por capítulo de gasto fue la siguiente:

La distribución del presupuesto ejercido por programa presupuestario es la siguiente Asimismo como parte de las acciones relevantes que se realizaron en el primer trimestre del año se mencionan las siguientes:

Estado del Ejercicio del Presupuesto por Capítulo

Cifras al 30 de junio de 2015(miles de pesos)

Modificado Ejercido Original Modificado Modificado Comprometido Devengado Ejercido Disponible

1000 Serv icios personales 782,266.7 782,266.7 803,043.9 792,295.3 348,142.9 0.0 0.0 348,142.9 0.0 100.0

2000 Materiales y suministros 83,898.6 114,195.9 86,398.6 213,760.6 53,138.5 0.0 0.0 53,138.5 0.0 100.0

3000 Serv icios generales 551,352.4 700,217.2 592,652.4 700,960.6 203,523.2 0.0 0.0 203,523.2 0.0 100.0

4000Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas

9,980,432.7 9,797,675.8 10,641,432.7 9,263,617.0 3,605,231.1 0.0 0.0 3,605,231.1 0.0 100.0

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 5,784.1 9,378.8 5,784.1 6,747.1 962.7 0.0 0.0 962.7 0.0 100.0

6000 Inv ersión pública 25,100.0 25,100.0 0.0 1,182.5 1,182.5 0.0 0.0 1,182.5 0.0 100.0

11,428,834.4 11,428,834.4 12,129,311.6 10,978,563.1 4,212,180.9 0.0 0.0 4,212,180.9 0.0 100.0Gran Total:

Capítulo DescripciónAnual 2014 Anual Periodo Ene - Jun

%

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

52

Estado del Ejercicio del Presupuesto por Programa Presupuestario

Cifras al 30 de junio de 2015(miles de pesos)

Modificado Ejercido Original Modificado Modificado Comprometido Devengado Ejercido Disponible

O001Activ idades de apoyo a la función pública ybuen gobierno

14,103.2 14,103.2 14,703.2 14,703.2 6,526.2 0.0 0.0 6,526.2 0.0 100.0

M001 Activ idades de apoyo administrativ o 219,360.5 194,058.9 258,990.7 214,083.2 61,212.7 0.0 0.0 61,212.7 0.0 100.0

F031 Fomento del Patrimonio Cultural Indígena 130,894.2 131,387.3 141,178.3 139,895.2 37,195.5 0.0 0.0 37,195.5 0.0 100.0

K025 Proyectos de inmuebles (Oficinas administrativ as) 25,100.0 25,100.0 0.0 1,182.5 1,182.5 0.0 0.0 1,182.5 0.0 100.0

P013Planeación y Articulación de la Acción Públicahacia los Pueblos Indígenas

1,336,299.2 1,361,107.7 1,386,021.1 1,423,027.9 642,136.9 0.0 0.0 642,136.9 0.0 100.0

R099Cuotas, Apoyos y Aportaciones a OrganismosInternacionales

500.0 500.0 500.0 8,501.3 7,854.6 0.0 0.0 7,854.6 0.0 100.0

S178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena 1,040,285.8 1,040,285.8 1,195,969.6 1,192,705.2 435,805.9 0.0 0.0 435,805.9 0.0 100.0

S179 Programa de Infraestructura Indígena 7,141,391.5 7,141,391.5 7,362,447.6 6,240,409.2 2,406,477.3 0.0 0.0 2,406,477.3 0.0 100.0

S249Programa para el Mejoramiento de laProducción y la Productiv idad Indígena

1,284,060.0 1,284,060.0 1,524,618.1 1,500,642.3 505,676.5 0.0 0.0 505,676.5 0.0 100.0

U011 Programa de Derechos Indígenas 236,840.0 236,840.0 244,882.9 243,413.1 108,112.7 0.0 0.0 108,112.7 0.0 100.0

11,428,834.4 11,428,834.4 12,129,311.6 10,978,563.1 4,212,180.9 0.0 0.0 4,212,180.9 0.0 100.0Gran Total:

Anual 2014%

Periodo Ene - JunPrograma Descripción

Anual

La distribución del presupuesto ejercido por programa presupuestario es la siguiente:

JUNTA DE GOBIERNOTERCERA SESIÓN ORDINARIA

AGOSTO DE 2015

53

Asimismo como parte de las acciones relevantes que se realizaron en el primer semestre del año se mencionan las siguientes: Gestión de Adecuaciones Presupuestarias.

Gestión de informes de Rendición de Cuentas.

Solicitud de registro de Programas y Proyectos de Inversión.

Gestión de Contratos Plurianuales.

Elaboración mensual del Estado del Ejercicio del Presupuesto.

Registro de compromisos en el sistema correspondiente.

Revisión de la documentación comprobatoria para trámite de Cuentas por Liquidar Certificadas a través de los sistemas SICOP-SIAFF, para pagos de compromisos.

Elaboración y trámite de cuentas por liquidar certificadas para pagos de compromisos SICOP-SIAFF.

Elaboración y trámite de avisos de reintegros SICOP-SIAFF.

Elaboración y trámite de avisos de rectificación SICOP-SIAFF.

Transferencias bancarias por concepto de viáticos y pasajes en comisiones oficiales.

Proyecto de Acuerdo

“Con fundamento en los artículos 58, fracción XV; 59, fracción Xl, de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, y 30, fracción VI del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, esta Honorable Junta de Gobierno aprueba el Informe de Autoevaluación sobre el Desempeño General de la Entidad, correspondiente al Primer Semestre del Ejercicio Fiscal 2015, e instruye a la Directora General de la Entidad para que, en su caso, atienda y de seguimiento a las recomendaciones formuladas por el Comisario Público”. Los entregables de este informe se presentan en el ANEXO 2

Información Presupuestal, Financiera y Contable del Primer Semestre del Ejercicio Fiscal 2015.

Informe de los Comités del Primer Semestre del Ejercicio Fiscal 2015. Convenios y Contratos firmados en el Primer Semestre del Ejercicio Fiscal 2015.