3. Procesos mentales-Teoría Sternberg

5
1 TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Sternberg presenta la Teoría triárquica de la inteligencia entendiendo la inteligencia como un conjunto de procesos mentales, configurados en un contexto determinado a partir de la propia experiencia. Este enfoque es la inteligencia basada en procesos pues entiende la inteligencia como un ente dinámico y activo capaz de procesar y transformar la información que recibe. Su teoría de la inteligencia -- también llamada procesamiento de la información -- está basada en procesos mentales. Propone tres tipos de análisis de la inteligencia: 1) Relación de la inteligencia con el contexto en que vive el sujeto teoría contextual . 2) Relación de la inteligencia con la experiencia concreta del sujeto teoría experiencial -- y 3) Relación de la inteligencia con el mundo interno del sujeto como procesos cognitivos de pensar teoría de los procesos mentales del que aprende --. Es decir, los tres principios en que se apoya la inteligencia, según Sternberg, son, el contexto, la experiencia del sujeto y los procesos mentales del mismo. Lo podemos representar así: Sternberg (1987) entiende la inteligencia como “un ente dinámico y activo capaz de procesar y transformar la información que recibe mediante un conjunto de procesos mentales, configurados en un contexto determinado a partir de la propia experiencia”. Teoría contextual Teoría experiencial Teoría de procesos

Transcript of 3. Procesos mentales-Teoría Sternberg

Page 1: 3. Procesos mentales-Teoría Sternberg

1

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE

INFORMACIÓN

Sternberg presenta la Teoría triárquica de la inteligencia entendiendo la inteligencia como un conjunto de procesos mentales, configurados en un contexto determinado a partir de la propia experiencia. Este enfoque es la inteligencia basada en procesos pues entiende la inteligencia como un ente dinámico y activo capaz de procesar y transformar la información que recibe.

Su teoría de la inteligencia -- también llamada procesamiento de la información -- está basada en procesos mentales.

Propone tres tipos de análisis de la inteligencia:

1) Relación de la inteligencia con el contexto en que vive el sujeto –

teoría contextual –.

2) Relación de la inteligencia con la experiencia concreta del sujeto –

teoría experiencial -- y

3) Relación de la inteligencia con el mundo interno del sujeto como

procesos cognitivos de pensar – teoría de los procesos mentales del que aprende --. Es decir, los tres principios en que se apoya la inteligencia, según Sternberg, son, el contexto, la experiencia del sujeto y los procesos mentales del mismo.

Lo podemos representar así:

Sternberg (1987) entiende la inteligencia como “un ente dinámico y activo capaz de procesar y transformar la información que recibe mediante un conjunto de procesos mentales, configurados en un contexto determinado a partir de la propia experiencia”.

Teoría contextual

Teoría experiencial

Teoría de procesos

Page 2: 3. Procesos mentales-Teoría Sternberg

2

Para Sternberg el componente es la unidad fundamental de la inteligencia; es el

proceso o paso elemental de información que permite la representación

intelectual de objetos y símbolos. El componente traduce una representación perceptiva en una representación conceptual y es responsable de una determinada conducta inteligente. Cada componente difiere de los demás en su función y nivel de

generalidad. Los componentes serían las habilidades más o menos específicas o destrezas.

Los meta-componentes son procesos generales de control para

planificar la solución de un problema, búsqueda de alternativas, etc. Serían lo que

nosotros definimos como capacidades o habilidades más generales. La teoría

del procesamiento de la información busca justificar la relación que existe entre la utilización y desarrollo de los componentes -- procesos mentales -- y la conducta inteligente.

La teoría de Sternberg propone:

primero identificar los componentes implicados en la ejecución de

una tarea determinada y en

segundo lugar el orden de ejecución de los componentes o procesos

mentales.

El modelo de Sternberg se ocupa más en conocer el cómo -- los procesos que

tienen lugar en cualquier acción de la inteligencia -- que en el qué – el resultado

obtenido --. Esta teoría sustenta el principio de la modificabilidad cognitiva y su aplicación a los programas de desarrollo de capacidades y mejora cognitiva.

Los procesos son pasos mentales dinámicos y activos; son los

elementos más concretos del pensar; son los centímetros mentales. Podemos decir que los procesos son micro-estrategias para pensar correctamente. Los procesos son como los caminos que selecciona el profesor, -- como mediador del aprendizaje

--, para desarrollar habilidades. Un conjunto de procesos constituye una estrategia.

Se puede afirmar que sólo se mejora el aprendizaje cuando el alumno identifica sus propios procesos o pasos del pensar, reflexionando y pensando cómo aprende. De esta forma el alumno hace consciente su propio aprendizaje – metacognición – y es capaz de conocer y explicar los propios procesos mentales. De esta forma el aprendizaje se hace consciente y se convierte en meta-aprendizaje. La tarea mediadora del profesor y la mediación entre iguales es indispensable. Esto

es clave para una enseñanza centrada en procesos cognitivos.

En síntesis, se puede afirmar que la estructura de la inteligencia es modificable por medio de la intervención oportuna de los adultos y la mediación adecuada entre iguales de los niños y adolescentes.

Proponemos, a título de ejemplo, cómo trabajar los procesos para desarrollar una habilidad utilizando contenidos curriculares

Page 3: 3. Procesos mentales-Teoría Sternberg

3

1. Desarrollo de la destreza: Clasificar. Definición de la destreza: Es disponer por clases o separar por grupos los objetos de que se dispone.

Procesos o pasos mentales para clasificar:

Observar los objetos de que se trate. Buscar información sobre los objetos (si es necesario) Elegir uno o varios criterios de clasificación. Establecer similitudes y diferencias (comparar) Seleccionar un organizador de la clasificación Clasificar utilizando uno o más criterios.

Ejemplos: a) Clasifica los países que indicamos a continuación atendiendo a criterios diversos: Perú, Francia, Suiza, Liberia, Hungría, Argentina, Taiwán, México, Camerún, Groenlandia, Ecuador, Inglaterra, Venezuela, Bolivia, Costa de Marfil, Sri Lanka.

Leer los nombres de los países, reconocerlos y ubicarlos. Ubicarlos en los continentes y hemisferios. (¿buscar información?) Identificar sus características para poder clasificar: Todos los objetos de

clasificación son países del mundo pero están ubicados en distintos continentes y hemisferios, unos son islas y otros no, unos son países desarrollados y otros no lo son, unos limitan con el mar y otros no, unos son países andinos y otros no, etc.

Elegir criterios de clasificación. 1) Continente en el que se encuentran (un solo criterio). 2) Continente y hemisferio en el que se encuentran (dos criterios). 3) Continente, límite con el mar y país andino (tres criterios).

Utilizamos un organizador de filas y columnas de doble entrada. Realizar la clasificación.

CLASIFICAR PAÍSES

Criterio de clasificación

1. Continente en el que se encuentran los países

América: Perú, Argentina, México, Ecuador, Venezuela, Bolivia Europa: Francia, Suiza, Hungría, Inglaterra, Groenlandia. África: Liberia, Camerún, Costa de Marfil. Asia: Taiwán, Sri Lanka.

2. Continente y hemisferio

a) América y hemisferio norte: Méjico, Venezuela (N y S), Ecuador (N y S) b) América y hemisferio sur: Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela (N y S) a) Europa y hemisferio norte: Francia, Suiza, Hungría, Inglaterra, Groenlandia.

Page 4: 3. Procesos mentales-Teoría Sternberg

4

a) Asia y hemisferio norte: Taiwán, b) Asia y hemisferio norte: Sri Lanka. a) África y hemisferio norte: Liberia, Costa de Marfil., b) África y hemisferio sur: Camerún.

3. Continente, límite con el mar y país andino.

a) América, con límite marítimo y país andino: Perú, Ecuador. b) América, sin límite marítimo y país andino: Bolivia. c) América, límite marítimo y país no andino: México, Venezuela. Así podría hacerse con los demás países y continentes…

2. Destreza IDENTIFICAR Definición: Reconocer las características de un objeto o persona, que hacen que sea ese objeto y no otro. Procesos mentales:

- Percibir la información de forma clara y distinta - Reconocer las características del objeto o persona - Comparar con los conocimientos previos - Identificar o señalar.

3. Destreza ANALIZAR Definición: Descomponer el todo en sus partes, relacionar esas partes para determinar cómo contribuye cada parte a la formación del todo. Procesos mentales:

- Percibir la información de forma clara y distinta - Identificar las características esenciales del objeto - Relacionar esas características entre sí para ver cómo

contribuyen al todo. 4. Destreza SINTETIZAR Definición: Expresar lo esencial de un contenido en breves palabras, conservando lo esencial de la información. Procesos mentales:

Page 5: 3. Procesos mentales-Teoría Sternberg

5

- Percibir la información de forma clara y distinta - Analizar el contenido del objeto de análisis - Expresar el contenido esencial en breves términos o en

un organizador gráfico.