3.1. TEORIA DE LA INEJECUCION - Repositorio Moodlefiles.uladech.edu.pe/docente/32943312/Derecho...

13
Facultad de Derecho y Ciencia Política ---------------------------------------------------------------------------------------------- 1 3.1. TEORIA DE LA INEJECUCION NOCIÓN Esta teoría no estudia otra cosa que el incumplimiento de las obligaciones, sus causas, las clases de incumplimiento (por imposibilidad de la prestación; caso fortuito, fuerza mayor, o por culpa o dolo imputables al deudor) y las consecuencias que se generan, respectivamente, esto es, los derechos que le asisten al acreedor, etc. El libro VI de nuestro Código Civil concluye con los artículos relativos a la inejecución de las obligaciones contenidas en el Titulo IX, de la Sección Segunda (Efectos de las Obligaciones). Dicho titulo se encuentra dividido en tres Capítulos: el primero trata de las Disposiciones generales sobre la inejecución de las obligaciones; el segundo sobre la mora, tanto el deudor como el acreedor y el tercero de las obligaciones con cláusula penal –legisladas como una de las modalidades de las obligaciones-, se trasladan al Titulo referente a la inejecución de las obligaciones, dado que las reglas sobre ambas instituciones operan únicamente en los casos de inejecución o de cumplimiento, parcial, tardío o defectuoso de la obligación. Queda entendido, desde luego, que el Código legisla situaciones jurídicas distintas de las provenientes de la responsabilidad extracontractual o, delictual o, para usar la terminología del Código de 1936, del acto ilícito. Al margen de este concepto, el nuevo Código distingue la causa no imputable o ausencia de culpa –como concepto genérico de los casos fortuitos o de fuerza mayor, conceptos específicos de causas no imputables-; define el dolo, la culpa inexcusable y la culpa leve; señala la responsabilidad que se atribuye al obligado en cada uno de estos eventos; se refiere a los hechos dolosos o culposos de los terceros de quienes se valga el deudor para cumplir la obligación, así como a los hechos dolosos del acreedor; se pronuncia sobre la validez o nulidad de las cláusulas de exoneración o de limitación de la responsabilidad; y, en fin, atribuye expresamente la carga probatoria ante la inejecución de una obligación.

Transcript of 3.1. TEORIA DE LA INEJECUCION - Repositorio Moodlefiles.uladech.edu.pe/docente/32943312/Derecho...

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

1

3.1. TEORIA DE LA INEJECUCION

NOCIÓN

Esta teoría no estudia otra cosa que el incumplimiento de las obligaciones, sus

causas, las clases de incumplimiento (por imposibilidad de la prestación; caso

fortuito, fuerza mayor, o por culpa o dolo imputables al deudor) y las

consecuencias que se generan, respectivamente, esto es, los derechos que le

asisten al acreedor, etc.

El libro VI de nuestro Código Civil concluye con los artículos relativos a la

inejecución de las obligaciones contenidas en el Titulo IX, de la Sección Segunda

(Efectos de las Obligaciones). Dicho titulo se encuentra dividido en tres Capítulos:

el primero trata de las Disposiciones generales sobre la inejecución de las

obligaciones; el segundo sobre la mora, tanto el deudor como el acreedor y el

tercero de las obligaciones con cláusula penal –legisladas como una de las

modalidades de las obligaciones-, se trasladan al Titulo referente a la inejecución

de las obligaciones, dado que las reglas sobre ambas instituciones operan

únicamente en los casos de inejecución o de cumplimiento, parcial, tardío o

defectuoso de la obligación.

Queda entendido, desde luego, que el Código legisla situaciones jurídicas

distintas de las provenientes de la responsabilidad extracontractual o, delictual o,

para usar la terminología del Código de 1936, del acto ilícito.

Al margen de este concepto, el nuevo Código distingue la causa no imputable o

ausencia de culpa –como concepto genérico de los casos fortuitos o de fuerza

mayor, conceptos específicos de causas no imputables-; define el dolo, la culpa

inexcusable y la culpa leve; señala la responsabilidad que se atribuye al obligado

en cada uno de estos eventos; se refiere a los hechos dolosos o culposos de los

terceros de quienes se valga el deudor para cumplir la obligación, así como a los

hechos dolosos del acreedor; se pronuncia sobre la validez o nulidad de las

cláusulas de exoneración o de limitación de la responsabilidad; y, en fin, atribuye

expresamente la carga probatoria ante la inejecución de una obligación.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

2

Las cuatro primeras normas del Código, vale decir, los artículos 1314 a 1317,

rigen los casos de inejecución de la obligación y de cumplimiento parcial, tardío o

defectuoso por causas no imputables al obligado. Estas reglas son de singular

importancia.

DEFINICIÓN:

Toda obligación nace para ser cumplida, para satisfacer el interés del

acreedor mediante la realización de lo prometido por el deudor. Es posible

que el deudor no cumpla con la prestación debida, o la cumpla en forma

parcial, tardía o defectuosa (cumplimiento Inexacto). Cuando esto se

verifica nos enfrentamos ante un supuesto de insatisfacción del interés del

acreedor (total o parcial) cuyas consecuencias para el deudor estarán

determinadas por las causas de aquel incumplimiento total o del

cumplimiento inexacto.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

La obligación puede no llegar cumplirse, sea total o parcialmente. Generalmente

se entiende por incumplimiento la “no realización de la prestación, imputable al

deudor”; sin embargo en su aceptación más amplia, abarca también todo caso de

inejecución.

En suma y en su más amplia aceptación se entenderá por” incumplimiento de la

obligación” todo caso de inejecución, sea cual fuere su causa determinante; esto

es, se entenderá por incumplimiento “todo supuesto de no cumplimiento de la

obligación”.

Hay que tener presente que el ciclo de vida de cualquier obligación puede concluir

normalmente, mediante, del pago u otros modos de cumplimiento, como la

novación, la compensación, la transacción, el mutuo disenso; o, ese ciclo de vida

puede cortarse, puede interrumpirse precisamente por su “no cumplimiento”.

El incumpliendo podrá abarcar 4 cuatro formas:

la completa inejecución de toda la obligación.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

3

El incumplimiento parcial (una parte del total de la obligación ha sido

cumplida y la otra restante, no ha sido cumplida),

luego la ejecución total o parcial de la obligación, pero de forma defec-

tuosa, imperfecta; y

en esta forma la obligación llega a cumplirse total o parcialmente, pero

ya tardíamente; se trata de la mora.

Incumplida una obligación, interesa precisar la causa que haya originado tal

incumplimiento, para poder determinar las consecuencias de orden público. El

incumplimiento puede ser debido a causas diversas, las cuales pueden agruparse

en dos:

a) Causas imputables al deudor (por culpa o dolo); y

b) Causas que no le son imputables, supuestos que no dependen de la voluntad

del obligado, sino que son independientes de ella.

Desde otro punto de vista estas causas pueden agruparse:

a) según que determinen la inmediata extinción de la relación obligacional; y

b) causas que transforman esta relación obligacional, sustituyendo el objeto

originario de la prestación, por la indemnización de daños y perjuicios o

añadiendo ésta a aquel objeto, según se trate de incumplimiento total o

parcial.

En cuanto sus efectos; son los de resarcir el daño sufrido por el acreedor.

Cuando la causa del incumplimiento es el caso fortuito de la fuerza mayor, surge

la teoría de los riesgos, que es la que fija “si es el deudor o el acreedor el que

debe soportar los perjuicios resultantes del incumpliendo, o la inejecución.

Cuando la causa u origen del incumplimiento es la culpa o el dolo, imputables al

acreedor, surge la teoría del daño contractual.

Cabe tener presente que nos estamos refiriendo a la noción de la Teoría de

Inejecución, o sea del supuesto de la no realización o del incumplimiento de una

obligación, la que cuando es imputable a culpa o dolo, genera responsabilidad a

cargo del deudor y a favor del acreedor; pero precisa tener también en cuenta que

fuera de este ámbito del incumplimiento de las obligaciones se genera también la

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

4

obligación indemnizatoria a cargo del autor de un daño.

3.2. INCUMPLIMIENTO POR IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN: EL

CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR

Cabe preguntar: ¿Qué entendemos por Imposibilidad? Significa, según el

Diccionario, la falta de posibilidad para existir una cosa o la falta de posibilidad

para hacerla. Imposible es todo aquello que es irrealizable; aquello que lo es tal,

dentro del orden natural de las cosas, luego se amplía el concepto a considerar

como “imposible” en la esfera del Derecho, todo aquello que contradice la ley, la

moral, las buenas costumbres, el orden público, todo aquello que no puede

realizar válidamente como acto jurídico, porque linda con el campo de lo ilícito.

De donde surge una primera distinción o clasificación que pueda hacerse de la

imposibilidad en:

a) imposibilidad natural; y

b) Imposibilidad jurídica, de derecho o imposibilidad legal.

Esta imposibilidad jurídica o legal de poder realizar válidamente determinadas

transacciones o negocios jurídicos, debe ser ya posterior al nacimiento de la

obligación, esta sería nula, conforme al mandato contenido en le inc. 4 del art. 219

del Código Civil, puesto que entre otras condiciones de validez de la prestación se

requiere precisamente su posibilidad jurídica, su ilicitud.

Dentro del campo del cumplimento de las obligaciones, se afirma categóricamente

que “nadie está obligado a lo imposible”. El mandato de la ley hace mención a la

imposibilidad derivada de hechos o causa extrañas a la voluntad del sujeto pasivo

(deudor).

Para afirmar y considerar que una prestación se haga física o legalmente

imposible se precisa de la concurrencia de los siguientes requisitos:

a) La imposibilidad debe sea imprevisible;

b) Debe ser inevitable;

c) Previamente debe ya existir una relación obligatoria derivada de la ley o

de un acto jurídico;

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

5

d) Que la imposibilidad no sea imputable a culpa, ni menos a dolo del deu-

dor, sino que tenga por causa u origen, bien el caso fortuito o bien la

fuerza mayor;

e) La imposibilidad debe ser, por otra parte, permanente y completa, ya

que si solo fuera temporal, pasajera, la obligación podría renacer; así,

por ejemplo, no se podría hablar estrictamente de imposibilidad de la

“cosa entregarse”, se ha extraviado, pero luego es encontrada o halla-

da, esto es, reaparece. Eso si que, durante el tiempo que hubiese dura-

do la imposibilidad transitoria (en nuestro ejemplo, por extravió de la co-

sa a entregarse) no podría el deudor quedar incurso en mora.

El efecto de la imposibilidad de la prestación se asimila de la prestación se asimila

generalmente al de la perdida de la cosa que es objeto de la misma.

La irresponsabilidad por la inejecución de la prestación sobreviene cuando sin

concurrir ni fuerza mayor, ni caso fortuito, es debida a culpa del acreedor. La

imposibilidad también es distinguible en Objetiva y Subjetiva. La primera es la que

afecta a la prestación en si misma, pudiendo ser, como vimos, física o natural,

como cuando la cosa debida queda destruida (supuesto que no se presenta en las

obligaciones de dar cosas genéricas), jurídica, cuando la cosa prometida queda

extra comercio, por mandato de la ley. Esta es la imposibilidad para todos, la que

afecta a cualquiera y no a determinada persona.

La imposibilidad Subjetiva es la que afecta a las condiciones personales del

deudor, como cuando es la afecta a las condiciones personales del deudor, como

cuando este pierde, por sentencia judicial, la capacidad de enajenar o pierde la

aptitud física para realizar la prestación (por ejemplo, en una obligación de hacer

personalísima, o en una de dar, el deudor se enferma, se accidenta, se mutila

etc.). esta imposibilidad subjetiva o relativa es la que solo afecta al deudor e incide

sobre determinado sujeto, sobre sus condiciones o aptitudes personales,

incapacitándolo personalmente para cumplir la prestación, la cual perfectamente

podría ser realizada por un tercero; ejemplo, cuando yo debo de entregar un

caballo, que se me extravió y este animal se encuentra en poder de otro.

Hay que tener presente que para nuestra ley, en este último supuesto, ya no

existe imposibilidad. Para que se repute haber imposibilidad esta debe ser

absoluta u objetiva, y no relativa o personal o subjetiva.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

6

La imposibilidad se distingue también en Imposibilidad Inicial y Posterior. Es

inicial la imposibilidad que ya existía en el momento de nacer la obligación y esta,

como sabemos, ya invalida la obligación. Será nulo el contrato por el cual yo me

obligo a entregar una cosa que en ese instante no existe, ni tiene posibilidad de

existir (como ocurriría en la venta, o usufructo o arrendamiento de cosas futuras, o

cuando me obligo a una prestación física o jurídicamente imposible). Es posterior

la imposibilidad sobreviniente, o sea aquella que aparece ya después de

constituida la obligación. La ley se refiere a esta clase de imposibilidad.

La imposibilidad libera al obligado de los daños y perjuicios que por inejecución

resultaren par el acreedor.

Una vez que una prestación ha devenido definitivamente imposible, no podrá

renacer por el hecho de que posteriormente, por alguna circunstancia ordinaria, la

prestación vuelva a ser posible.

Puede ocurrir que la imposibilidad sea solo parcial, en tal supuesto y por regla

general, el deudor podrá ser compelido a cumplir la prestación en la parte no

afectada por la imposibilidad. Pero también podrá suceder que la prestación en la

intención de las partes fue que la obligación o el contrato sean ejecutados por el

todo y no parcialmente; en este supuesto bastaría la imposibilidad parcial para

extinguir toda la obligación, para resolver el contrato.

EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR:

Caso fortuito y fuerza mayor significan toda causa extraña al deudor que le ha

impedido el incumplimiento de la obligación.

CASO FORTUITO:

Nociones Generales

Desde el derecho Romano, y posteriormente desde los glosadores se ha tratado

de diferenciarlos. En el Derecho Romano se caracterizo el caso fortuito por la

imposibilidad de ser previsto y la fuerza mayor por la imposibilidad de ser

superada, vencida. Incluso para algunos, caso fortuito es el que previsto no ha

podido evitarse.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

7

La distinción del Derecho Romano fue mantenida por Planiol y Ripert, para el cual,

caso fortuito es el obstáculo de carácter accidental e imprevisto que impide el

incumplimiento de la obligación y que se debe al azar y fuerza mayor constituye la

índole invencible del obstáculo que hace que el deudor no pueda nunca triunfar

sobre dio obstáculo.

Nuestro código vigente si define el caso fortuito. Contenida en los Arts. 1314 a

1316 que son básicos e importantes, que son nuevos y guardan concordancia con

el numeral 1318 del Código de 1936, que simplemente decía: “la obligación se

extingue cuando la prestación, llega a ser imposible sin culpa del deudor”.

De lo anterior podemos deducir entonces que estamos ante un caso fortuito,

cuando la imposibilidad viene por hechos de la naturaleza, que son de carácter

imprevisible, como los terremotos, maremotos, huracanes, inundaciones, sequías,

etc. Diríamos que importa un concepto meramente negativo de la culpa, su campo

empieza donde termina la culpa.

El Art. 1314 prescribe que “quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es

imputable por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío

o defectuoso”. La norma se refiere a la causa no imputable, es decir a la ausencia

de culpa como concepto genérico exoneratorio de la inejecución de la obligación o

por su cumplimiento irregular. Es justamente este principio que determina la

ausencia de culpa.

En caso de ausencia de culpa, el deudor no está obligado a probar el hecho

positivo del caso fortuito o fuerza mayor, es decir, la causa del incumplimiento por

un evento de origen conocido, pero extraordinario, imprevisto e inevitable. En la

ausencia de culpa el deudor simplemente está obligado a probar que presto la

diligencia que exigía la naturaleza de la obligación y que correspondía a las

circunstancias del tiempo y de lugar, sin necesidad de demostrar el

acontecimiento que ocasiono la inejecución de la obligación.

El Art. 1315, define los casos fortuitos o de fuerza mayor, como causas no

imputables, atribuyéndoles las características de eventos extraordinarios,

imprevisibles e irresistibles.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

8

Los casos fortuitos o de fuerza mayor tienen iguales características. Teóricamente

sin embargo, cabe hacer una distinción. Así, se considera que el caso fortuito

alude solo a los accidentes naturales –lo que en el Derecho anglo sajón denomina

“act of God” (hecho de Dios); en cambio, la fuerza mayor involucra tanto los actos

de terceros, como los atribuibles a las autoridades –denominadas en el Derecho

Anglo-sajón “Act of prince” checho del príncipe)”. Ambos consisten en

acontecimientos extraordinarios (todo aquel que sale de lo común, que no es

usual), imprevistos e irresistibles para el deudor y, desde luego, independientes de

su voluntad. En todo caso fortuito o de fuerza mayor hay, necesariamente

ausencia de culpa. Estos eventos configuran, definitivamente, causas no

imputables”.

La previsión, por su parte, debe considerarse al tiempo de contraerse la

obligación; a diferencia de la resistibilidad que se presenta desde el momento en

que se contrajo la obligación, el acto jurídico sería nulo, porque tendría objeto

imposible.

La previsión se exige cuando el deudor no previo lo que debía o cuando habiendo

previsto el acontecimiento, se obligo a algo que presumiblemente iba a ser

imposible. En ambos casos el acontecimiento es imputable al deudor, pues

equivale a un hecho suyo”. Pero la previsibilidad no debe apreciarse en abstracto,

todo acontecimiento será previsible y no existiría, por tanto, el caso fortuito o de

fuerza mayor.

El requisito de la irresistibilidad, por ultimo supone la imposibilidad e cumplimiento.

La dificultad de cumplimiento no exonera al deudor, aun cuando la prestación se

haya convertido en más onerosa de lo previsto. Tampoco interesa la situación

personal del deudor, la ausencia de medios económicos para cumplir, la

obligación, no tiene fuerza liberatoria.

No todos los acontecimientos que se presenten sin culpa, configuren casos

fortuitos o de fuerza mayor. Usualmente el deudor tan solo debe probar que ha

actuado con la diligencia requerida, vale decir, sin culpa para quedar exonerado

de responsabilidad. La excepción se configura cuando la ley o el pacto establecen

en forma expresa lo contario, es decir, cuando exigen para la exoneración del

deudor, que el acontecimiento obedezca a un caso fortuito o de fuerza mayor.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

9

En la ausencia de culpa, el deudor no está obligado a probar el hecho positivo del

caso fortuito o de fuerza mayor, esto es la causa del incumplimiento debida a un

evento de origen extraordinario, imp0revisto e inevitable. En la ausencia de culpa

el deudor simplemente a aprobar que actuó con diligencia requerida, sin

necesidad de mostrar el acontecimiento que ocasiones la inejecución de

obligación. La ausencia de culpa se prueba acreditando la conducta diligente; a

diferencia del “evento fortuito” cuya prueba, más severa requiere identificar el

acontecimiento y otorgarle las características señaladas de extraordinario,

imprevisible e irresistible.

En conclusión es que el deudor debe demostrar su conducta diligente para

quedar exonerado de responsabilidad salvo que la ley o lo pacto exijan la

presencia del caso fortuito o fuerza mayor.

El art 1316 “inejecución por causa no imputable al deudor “el segundo párrafo del

precepto, coment5ado, que si la causa que impide de la prestación temporal, el

deudor, mientras la misma perdura, no es responsable por el retardo del

incumplimiento. Y añade, luego la obligación se extingue si la causa que impide la

ejecución perdura hasta el momento, en que en relación al título de la obligación o

a la naturaleza de la propia prestación, el deudor no0 p0uede ser ya considerado

obligado a ejecutarla, el deudor ya no tiene interés en el cumplimiento, o este

cumplimiento deja de ser útil.

En consecuencia, la imposibilidad temporal, por causa no imputable al obligado,

no irroga responsabilidad por el retardo en el cumplimiento de la obligación.la

obligación, por lo demás, se extingue, también, sin responsabilidad para el

obligado, cuando el retardo es de tal naturaleza que el deudor no puede ya ser

considerado obligado a cumplirla, el acreedor pierde interés en ella o esta se torna

inútil.

El precepto concluye señalando que la obligación que solo es susceptible de

ejecutarse parcialmente se extingue, si ella no es útil para el acreedor o si este no

tiene justificado intereses en su ejecución parcial

La norma agrega en caso contrario, el deudor queda obligado9 a ejecutarla, con

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

10

reducción de la contraprestación, si le hubiere. Cabe agregar como comentario

final al art. 1316 del código, que las hipótesis al que el se refiere es de una

imposibilidad sobrevenida, que se produce desde de formada la relación jurídica,

esta imposibilidad no se origina por dolo o por culpa del obligado; ello obedece a

una causa no imputable que emerge después de la formación del vinculo

obligatorio. Por ello, en estos casos la obligación es imputable.

CARACTERES

Señalamos como tales los siguientes:

Deberá producirse independientemente de la voluntad del deudor; si así

no fuera se configuraría la culpa, es precisamente po0r este su carácter

que el caso fortuito exonera de responsabilidad al obligado.

Que el acontecimiento sea imprevisto y aun imprevisible

Que el acontecimiento sea insup0erable, ya que el caso fortuito no solo

es el que no ha podido proveerse, sino que aun a viendo sido previsto

resulta invencible, imp0osible de ser superado. En este sentido debe

tratarse de un acontecimiento que impida de manera total o absoluta el

cumplimiento de la obligación.

El caso fortuito debe crear una situación permanente que impida en to-

do tiempo loa obligacio0n si el acontecimiento solo fuera temporal

ejemplo : un puente susceptible de ser reparado abreve plazo; no cons-

tituiría caso fortuito, pues, cesado dicho acontecimiento el deudor siem-

pre quedaría obligado aunque la prestación tuviera que cumplirse tard-

íamente, aunque claro, quedaría exo0nerado de pagar los daño y los

prejuicios moratorios

Se destacan como elementos principales y carecterizantes del caso fortuito la

imprevisibilidad y la inevitabilidad. Lo inevitable libera al deudor aunque el hecho

haya sido imprevisible, y es que nadie puede responder de aquellos

acontecimientos que au8n siendo previsibles, son inevitables

CLASIFICACION

Podemos hacer una primera distinción en:

a) previstos o previsibles

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

11

b) imprevistos o imprevisibles

c) ordinarios y extraordinarios

Serian previstos o previsibles, las crecientes de lo9s ríos en sierra peruana, pues,

son fenómenos naturales que se producen con ciertas regularidad de diciembre a

marzo siendo más fuertes en enero y febrero debido a las precipitaciones fluviales

propias del verano; son casos que ya están previsto. En tanto que los casos

imprevistos o imprevisibles son todos aquellos hechos de la naturaleza que no es

posible proveerlos, pese a los avances de la ciencia y la técnica contemporánea;

tales serian entre otros, los terremotos las plagas de la agricultura. Dentro de esta

clasificación se puede constatar cierta relatividad, pues, hay regiones del globo

terrestre en que algunos de los fenómenos naturales mencionados son

fenómenos previsibles, en tanto que en otra zonas estos son raros, excepcionales,

por tanto, imprevisibles. Podemos admitir una segunda clasificación del caso

fortuito en ordinarios y extraordinarios.

EFECTOS

El efecto fundamental esta señalado en el vigente código de 1984, en su artículo

1317, cuyo texto es el siguiente: “el deudor no responde de los daños y perjuicios

resultantes de la inejecución de la obligación, o de su cumplimientos parcial, tardío

o defectuoso por causa no imputable, salvo que lo contrario este previsto

expresamente po9r la ley o por el título de la obligación”·

Ella prevé que lo obligado, como regla general, no responde de los daños, y

perjuicios, derivados de la inejecución por causa no imputable. Salvo que así lo

establezca expresamente la ley o el pacto entre las partes. Es posible, en efecto,

que la norma legal atribuya responsabilidad al obligado, aun cuando la inejecución

de la obligación o su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, obedezca a

causas no imputables. También es posible que tal responsabilidad se atribuya por

acto.

RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR AUN CONCURRIENDO EL CASO

FORTUITO

Si bien la regla general, es la de que, concurriendo el caso fortuito o loa fuerza

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

12

mayor, estos hechos no0 generan responsabilidad alguna para el obligación o la

obligación se extingue por falta de objeto; sin embargo y considerando que toda

regla tiene o puede tener toda regla tiene o puede tener su excepción o sus

excepciones, podría ocurrir que el deudor resultante responsable frente a lo

acreedor aun concurriendo el caso fortuito o también la fuerza mayor y esto puede

producirse en los dos supuestos siguientes:

1) Por acuerdo de partes.- se trata de un pacto de garantía que salvaguardar al

acreedor de los efectos del caso fortuito; no hay ninguna razón que se oponga pa-

ra que el deudor pueda voluntariamente asumir su responsabilidad, de loa misma

manera como podría p0actarse que el mismo deudor no responda al acreedor, si

incurre en culpa. Sin embargo como este acuerdo impone una obligación contrario

a la señalada en la ley, tiene necesariamente que ser expreso. La estipulación de-

be interpretarse restrictivamente, comprendiendo solamente los casos fortuitos de

carácter ordinario, más no los extraordinarios.

2) Por disposición legal.- haya casos expresamente determinados por la ley. Ver-

daderamente se trata de culpas legalmente presuntas. en el código tenemos algu-

nas disposiciones que contemplan estos diferentes casos de excepción a la no

responsabilidad del deudor, concurriendo el caso fortuito.

FUERZA MAYOR:

DEFINICIÓN

Consiste en todo obstáculo o impedimento de la ejecución o cumplimiento de la

obligación, proveniente más bien de “ hechos de terceros”, de hechos humanos,

que para el obligado son insuperables e imprevisibles: aquellos que antiguamente

se denominaban “ hechos del príncipe”; ej. Guerras, revoluciones, paros y huel-

gas; estado de sitio o de emergencia, asaltos a mano armada, saqueos, una gama

de actos, algunos de los cuales provienen del mandato de la autoridad o de la

Ley.

Facultad de Derecho y Ciencia Política

----------------------------------------------------------------------------------------------

13

DENOMINADOR COMÚN ENTRE CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR:

El denominador común entre ambos es que liberan de responsabilidad al deudor

por el incumplimiento total o por la mora en que incurra, o por el cumplimiento

parcial o defectuoso de la obligación.