31349_pasantia_414

1
CULTURA PASTAZA Fue descubierta por el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla derecha del río Huasaga, afluente del Pastaza, a pocos kilómetros de la frontera con el Perú. Se le atribuye una antigüedad de 2000 a 1000 años a.C. Se cree que vivían en poblados de 15 a 20 casas alrededor de una plaza donde se encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban con caña y techo de hoja de palmera. Debido al tipo de clima de la zona, los restos encontrados son pocos. De ellos se deduce que su cerámica fue trabajada con punteado e incisiones. Las formas más comunes de las vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con bases curvas. En la decoración predominaban los colores negro y café . Urna funeraria fase Pastaza (ca 1000 A.C.) También fueron hallados en el lugar hachas de piedra en forma de T con dos muescas profundas para el amarre, raspadores, pulidores y varias piedras irregulares con huellas de desgaste. Su alimentación básica la constituía. La cacería y la pesca aportaban proteínas a su dieta diaria. Ver gráfico No.15

Transcript of 31349_pasantia_414

CULTURA PASTAZA

CULTURA PASTAZAFue descubierta por el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla derecha del ro Huasaga, afluente del Pastaza, a pocos kilmetros de lafronteracon el Per. Se le atribuye una antigedad de 2000 a 1000 aos a.C. Se cree que vivan en poblados de 15 a 20 casas alrededor de una plaza donde se encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban con caa y techo de hoja de palmera. Debido al tipo de clima de la zona, los restos encontrados son pocos. De ellos se deduce que su cermica fue trabajada con punteado e incisiones. Las formas ms comunes de las vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayora con bases curvas. En la decoracin predominaban los colores negro ycaf.Urna funeraria fase Pastaza (ca 1000 A.C.)

Tambin fueron hallados en el lugar hachas de piedra en forma de T con dos muescas profundas para el amarre, raspadores, pulidores y varias piedras irregulares con huellas de desgaste. Su alimentacin bsica la constitua. La cacera y la pesca aportabanprotenasa su dieta diaria. Ver grfico No.15