327 tp

12

Click here to load reader

Transcript of 327 tp

Page 1: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 1/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AABBIIEERRTTAA

ÁÁRREEAA DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA

CCAARRRREERRAA IINNGGEENNIIEERRÍÍAA DDEE SSIISSTTEEMMAASS

TRABAJO PRÁCTICO: X ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS CÓDIGO: 327 FECHA DE ENTREGA DE LAS ESPECIFICACIONES AL ESTUDIANTE: A partir de la primera semana de presentación de pruebas, a través del asesor de la asignatura de su centro local. FECHA DE DEVOLUCIÓN DEL INFORME POR EL ESTUDIANTE: Adjunto a la segunda prueba integral NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CÉDULA DE IDENTIDAD: CORREO(s): TELÉFONO(S): CENTRO LOCAL: CARRERA: 236 NÚMERO DE ORIGINALES: FIRMA DEL ESTUDIANTE: LAPSO: 2013/2 UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO

RESULTADOS DE LA CORRECCIÓN

OBJ N° 5 6 7 8 9 10 11 12

0:NL 1:L

Page 2: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 2/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

TRABAJO PRÁCTICO

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS (327) LAPSO 2013.2

ESPECIFICACIONES: El presente trabajo práctico se basará en el objetivo Nº.5, correspondiente al Módulo II. En él se evidenciará las destrezas y habilidades adquiridas por el estudiante, al momento de describir las funciones de la Ingeniería de Sistemas, en la solución de un caso dado.

Lea con atención el presente planteamiento:

SISTEMA PARA FABRICAR CALZADO TENIS

Ud. como futuro Ingeniero de Sistemas o Técnico Superior en Mantenimiento de Sistemas Informáticos, abordará desde el punto de vista de sistemas, la solución propuesta al problema planteado en las especificaciones de este trabajo práctico.

El mismo tiene como propósito, que el estudiante realice la función de análisis e implantación de la ingeniería de sistemas, en lo relativo a la descripción del sistema propuesto en forma gráfica y narrativa, mediante modelos conceptuales y de implantación a diferentes niveles.

La descripción del sistema propuesto en términos de modelos conceptuales, se hará a dos niveles. En el primer nivel, se ilustrará en forma gráfica bajo el esquema de un modelo de contexto, acompañándose de un texto explicativo. En el segundo nivel, se representará según la configuración de un modelo esencial a nivel de subsistemas, donde se refleje la interrelación entre los subsistemas; seguido de un escrito esclarecedor de dicha representación.

En cuanto a los modelos de implantación, detallará los gráficos de los subsistemas, en gráficos sucesivos de funcionamiento del sistema propuesto, a nivel de procesos, subprocesos y actividades, donde se evidencie la tecnología usada para tal funcionamiento. Igualmente, se colocará luego de cada gráfico, una explicación narrada del mismo.

Page 3: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 3/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

En este trabajo práctico, el caso a tratar es la industria del calzado, la cual reviste gran importancia debido a su capacidad en la generación de empleo y por ser proveedor de un artículo que satisface una necesidad humana.

El objetivo de la industria del calzado es la de producir productos novedosos competitivos, con características técnicas, de calidad, de comportamiento al uso y con costos razonables. Para lograr dicho objetivo se debe contar con personal calificado, maquinarias que funcionen correctamente y proveedores de insumos adecuados.

Entre los problemas que confronta la producción de calzado cabe mencionar algunos que afectan al ser humano y otros que lo hacen al medio ambiente. Entre los que afectan al consumidor se reportan: molestias en el tobillo causadas por el zapato; heridas en el talón; poca abertura o entrada en el zapato; chancleteo al caminar; mal ajuste del forro; mala obtención del contrafuerte y punta dura, entre otros. Por otra parte existe gran preocupación por el uso de sustancias químicas tóxicas en la elaboración de suelas, materiales de capellada, herrajes, cordones, cueros, pegantes, forros, entre otros, que tienen impacto en la salud humana (tanto del consumidor como del trabajador de la industria) y en el medio ambiente. Esta problemática se debe abordar, en lo que a las sustancias nocivas se refiere, con la utilización de nuevas alternativas en materiales de insumos, que conduzcan a un producto terminado 100% confiable para el consumidor, el trabajador de la industria y que al mismo tiempo, no cause daños al medio ambiente. En relación a los defectos del producto terminado se deben tomar medidas en el control de calidad de las especificaciones técnicas del calzado, de su diseño y del proceso productivo en todas sus fases, incluyendo la cualificación de los trabajadores.

El proceso para fabricar calzado no ha variado significativamente a lo largo del tiempo, la elaboración se realiza con máquinas mecánicas y se trata de un proceso artesanal con participación muy reducida de maquinaria, ya que la elaboración del producto se realiza básicamente a mano con técnicas rudimentarias.

Aunque hay varios tipos de calzado, como son el zapato deportivo, las sandalias, las zapatillas entre otros; el proceso de fabricación es básicamente el mismo y se describe en los próximos párrafos.

LLaa eellaabboorraacciióónn ddee ccaallzzaaddoo ssiinnttééttiiccoo tteenniiss ssee iinniicciiaa ccoonn llaa rreecceeppcciióónn ddee llooss

iinnssuummooss eenn llaa ffáábbrriiccaa ddoonnddee ssee aallmmaacceennaann,, ccllaassiiffiiccaaddooss yy oorrddeennaaddooss sseeggúúnn eell

Page 4: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 4/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

ttiippoo ddee mmaatteerriiaall,, ppiieell ssiinnttééttiiccaa,, ttiinnttaass,, llaaccaass,, ssuueellaass,, aaddhheessiivvooss.. LLooss mmaatteerriiaalleess

sseelleecccciioonnaaddooss ssee ttrraannssppoorrttaann aall áárreeaa ddee pprroodduucccciióónn..

LLuueeggoo ssee rreeaalliizzaa eell ccoorrttee ddee ppiieezzaass mmeeddiiaannttee llaa mmoolldduurraa ddee aaccuueerrddoo ccoonn llaa

mmeeddiiddaa qquuee ssee rreeqquuiieerraa ppaarraa ddaarr ffoorrmmaa aa llaa ppiieell ssiinnttééttiiccaa,, sseeggúúnn eell mmooddeelloo

ddiisseeññaaddoo eenn uunnaa aaccttiivviiddaadd qquuee ppuueeddaa sseerr eexxtteerrnnaa aa llaa eemmpprreessaa.. SSee rreeúúnneenn llaass

ppiieezzaass ddee uunn lloottee ppaarraa ssuu ppoosstteerriioorr eellaabboorraacciióónn ((ccaaddaa zzaappaattoo lllleevvaa ddee 77 aa 1122

ppiieezzaass sseeggúúnn eell mmooddeelloo))..

AA ccoonnttiinnuuaacciióónn,, vviieennee eell mmaaqquuiinnaaddoo ddee ccoorrttee qquuee ssee eejjeeccuuttaa aassíí:: eell 11eerr ppaassoo eess

eell ffoolliiaaddoo qquuee ccoonnssiissttee eenn llaa iimmpprreessiióónn eenn llooss ffoorrrrooss ddee llaa ccllaavvee,, nnúúmmeerroo ddee lloottee,,

mmooddeelloo,, nnúúmmeerroo ddee ppaarr,, ttaammaaññoo oo mmeeddiiddaa ddeell tteenniiss;; ppaarraa ssuu rrááppiiddaa sseelleecccciióónn ee

iiddeennttiiffiiccaacciióónn.. EEll 22ddoo ppaassoo,, eess eell ggrraabbaaddoo oo llaa iimmpprreessiióónn ddee llaa mmaarrccaa eenn llaa

ppllaannttiillllaa.. CCoonnttiinnuuaa ccoonn eell ppeerrffoorraaddoo qquuee eenn aallgguunnooss ccaassooss ssee lllleevvaa aa ccaabboo ddee

aaccuueerrddoo aall ddiisseeññoo.. EEnn eell 33eerr ppaassoo ssee pprroocceeddee aall eennccaassqquuiillllaaddoo aanntteess ddeell

mmoonnttaaddoo:: ssee ppoonnee eell ccaassqquuiilllloo yy ccoonnttrraahhoorrttee.. EEll ccaassqquuiilllloo eess lloo qquuee llee ddaa ffuueerrzzaa

yy ffoorrmmaa aa llaa ppuunntteerraa ddeell zzaappaattoo ppaarraa ddaarrllee mmaayyoorr ccoonnssiisstteenncciiaa..

SSee pprroocceeddee eennttoonncceess aall mmoonnttaaddoo yy ssee sseelleecccciioonnaa llaa hhoorrmmaa ddee aaccuueerrddoo aa llaa

nnuummeerraacciióónn ppaarraa ccoonnffoorrmmaarr,, ffiijjaarr llaa ppllaannttaa aa bbaassee ddee ccllaavvooss yy cceemmeennttoo;; eessttoo ssee

hhaaccee mmaannuuaallmmeennttee yy ssee uuttiilliizzaa uunnaa mmááqquuiinnaa eessppeecciiaall ppaarraa pprreessiioonnaarr yy qquuee

qquueeddee bbiieenn rreeaalliizzaaddoo yy ccoonnffoorrmmaaddoo eell zzaappaattoo.. SSee mmoonnttaann ppuunnttaass yy ttaalloonneess..

DDeessppuuééss ssee rreeaalliizzaa eell pprroocceessoo ddee aasseennttaarr,, eell ccuuaall ccoonnssiissttee eenn hhaacceerr qquuee eell

ccoorrttee aassiieennttee ppeerrffeeccttaammeennttee eenn llaa hhoorrmmaa..

SSiigguuee eell eennssuueellaaddoo ppoorr pprroocceessoo ddee ppeeggaaddoo ttrraaddiicciioonnaall,, ppaarraa lloo ccuuaall llaass ssuueellaass

ssee ccoommpprraann hheecchhaass:: pprriimmeerroo ssee mmaarrccaa llaa ssuueellaa,, ddeessppuuééss ssee rreeaalliizzaa eell ccaarrddaaddoo

eenn llaa ppaarrttee ddee llaa ssuueellaa qquuee ssee hhaa ddee ppeeggaarr aall ccoorrttee;; eenn uunnaa mmááqquuiinnaa eessppeecciiaall

ssee hhaacceenn uunnaass hheennddiidduurraass ppaarraa qquuee eell ppeeggaammeennttoo ssee iimmpprreeggnnee mmeejjoorr yy

ppoosstteerriioorrmmeennttee ssee rreeaalliizzaa ppeeggaaddoo ddee ssuueellaa.. PPaarraa llaa uunniióónn ddee llaa ssuueellaa ccoonn eell

ccuueerrppoo ddeell pprroodduuccttoo,, eexxiisstteenn ddiiffeerreenntteess pprroocceessooss ccoommoo eell ppeeggaaddoo yy ccoossiiddoo..

PPaarraa eell ppeeggaaddoo ddee llaa ssuueellaa ssee iinnccrreemmeennttaa llaa tteemmppeerraattuurraa eenn uunnaa mmááqquuiinnaa

eessppeecciiaall qquuee ppeeggaa aa pprreessiióónn llaa ssuueellaa dduurraannttee 3300 sseegguunnddooss yy ppoorr úúllttiimmoo ssee

ddeessmmoonnttaa llaa hhoorrmmaa..

SSee ccoonnttiinnúúaa ccoonn eell aaccaabbaaddoo,, ppaarraa eelllloo ssee ppeeggaann llaass ppllaannttiillllaass,, ssee ppiinnttaann llooss

ccaannttooss ddee ssuueellaass yy ffoorrrrooss,, ssee rreeaalliizzaa eell llaavvaaddoo ddeell ccoorrttee yy ffoorrrrooss ccoonn jjaabbóónn

eessppeecciiaall;; ssee ddeessmmaanncchhaa eell zzaappaattoo ddee rreessiidduuooss ddeell pprroocceessoo pprroodduuccttiivvoo..

SSee rreeaalliizzaa aahhoorraa eell ppiiggmmeennttaaddoo ccoonn eell oobbjjeettoo ddee uunniiffoorrmmiizzaarr eell ccoolloorr,, eell tteenniiss ssee

rreettooccaa ccoonn llaaccaa ppaarraa ddaarrllee bbrriilllloo,, lloo ccuuaall ssee rreeaalliizzaa ccoonn cceeppiillllooss ggiirraattoorriiooss.. VViieennee

Page 5: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 5/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

eell eemmppaaqquuee:: ssee iimmpprriimmee eell nnúúmmeerroo ddee mmooddeelloo,, nnúúmmeerroo ddeell tteenniiss yy ssee gguuaarrddaa eell

pprroodduuccttoo eenn ccaajjaass ddee ccaarrttóónn..

PPaarraa eell aallmmaacceennaammiieennttoo ddeell pprroodduuccttoo tteerrmmiinnaaddoo,, uunnaa vveezz eemmppaaccaaddoo ssee

pprroocceeddee aa ccllaassiiffiiccaarr llooss tteenniiss tteerrmmiinnaaddooss eenn aannaaqquueelleess,, ppoorr eessttiilloo yy nnúúmmeerroo..

INSTRUCCIONES GENERALES Para el desarrollo de este trabajo práctico, el alumno tomará en cuenta lo siguiente:

Considerará el problema planteado como el sistema actual, mientras que su solución se enfocará bajo un sistema propuesto o nuevo.

Describirá las funciones de la ingeniería de sistemas usando como caso de estudio el sistema nuevo.

Realizará sólo algunas de las actividades metodológicas de las funciones de la Ingeniería de Sistemas, presentadas en la unidad 5, del Material Instruccional de Apoyo (MIA), denominada “Aplicación de la Ingeniería de Sistemas” 1. Allí encontrará que en la función de análisis se describen los modelos conceptuales, mientras que en la función de implantación, se representan los modelos de implantación. Como ayuda adicional para el estudiante, se incluye en el Anexo una síntesis de los conceptos que debe manejar para elaborar dichos modelos y que se espera le faciliten la construcción de los mismos.

Buscará información documental que le permita ampliar tanto el problema como la solución propuesta, en caso que lo requiera. En tal sentido, suministrará las fuentes bibliográficas utilizadas y los datos obtenidos, en cada punto del informe donde se use.

Planificará adecuadamente la ejecución de este trabajo, a fin de cumplir con la fecha de entrega prevista (conjuntamente con la segunda integral), ya que no habrá prórroga.

1 Al leer dicha unidad, observará que se realizó un ejercicio completo, donde se planteó un problema y su solución

desde la perspectiva de sistemas, aplicando una metodología completa de la Ingeniería de Sistemas. El propósito de haber realizado dicho ejercicio, es que el estudiante pudiese integrar los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores (1, 2, 3 y 4), teniendo una visión completa de cómo afrontar formalmente una situación de sistemas.

Page 6: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 6/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

Escribirá el informe de este trabajo práctico de forma que cumpla con los requisitos de presentación, especificidad, y estructuración exigidos, ya que no se aceptarán trabajos, que no cumplan con los mismos. ­ La presentación debe ser impecable en cuanto a limpieza,

encuadernación, portada, índice, numeración de páginas, titulación de contenidos, pertinencia entre títulos y contenido, uso y referencias de figuras y tablas.

­ La especificidad se refiere a la concreción y suficiencia explicativa en cada uno de los puntos tratados.

El trabajo es estrictamente individual.

Recuerde que la entrega del informe de este trabajo práctico es al momento de presentar la segunda prueba integral de esta asignatura.

ESTRUCTURA DEL INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO El informe del trabajo práctico deberá tener las siguientes secciones: 1.- Introducción

Es la comunicación inicial entre el autor del escrito y el lector, que permite sin entrar en detalles, crear un ambiente de familiaridad y confianza. Además de ser incentivadora, la introducción presenta el tema a tratar, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir, una breve descripción capitular.

2.- El problema Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto determinado.

El enunciado del problema puede contener los siguientes aspectos: - Breves antecedentes de la problemática. - Síntomas que la reflejen. - Efectos inmediatos y futuros. - Causas probables. Factores asociados.

Page 7: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 7/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

- Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos.

- Actores y/o instituciones involucradas. - Soluciones que se han intentado. - Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en este trabajo práctico.

Importancia de la solución Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene encontrar una solución, exponiendo argumentos tales como: ­ Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o

necesidad de éstas para profundizar en el análisis. ­ Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan

a la solución del problema expuesto. ­ Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para

las personas como para las instituciones y/o grupos sociales.

3.- Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual. Especificar el objetivo del sistema nuevo y describirlo gráfica y narrativamente, mediante modelos conceptuales a diferentes niveles2. Recuerde, que los modelos conceptuales se desarrollan en la función del análisis de la Ingeniería de Sistemas, y además, que Ud. se enfocará de una vez, en el sistema nuevo. Lo presentado en la sección indicada al pie de página, se refiere al sistema actual, lo cual es también aplicable al sistema nuevo.

4.- Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación. Describir gráficamente los modelos de implantación (físico, tecnológico o de funcionamiento) del sistema nuevo, explicitando la solución en los subsistemas y/o subprocesos3. Recuerde, que los modelos de implantación se desarrollan en la función de implantación de la Ingeniería de Sistemas.

CRITERIO GENERAL DE CORRECCIÓN

2 Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Sistema actual: objetivo, medio ambiente, componentes, interacciones y

representación”. 3 Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Definición del sistema nuevo”.

Page 8: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 8/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

Los criterios de corrección que serán observados por el profesor corrector del trabajo práctico, se establecen a continuación, en el mismo orden en que deben estructurarse las secciones del informe del trabajo práctico. 1. Introducción

Tema a tratar, propósito del trabajo práctico y estructura del informe escrito.

Criterio de corrección: El estudiante mencionará los aspectos que debe contener la introducción.

2. 3. El problema

Narración breve del problema, e importancia de encontrar una solución al mismo. Criterio de corrección: El estudiante hará una descripción del problema, uniendo los aspectos que puede contener el enunciado del mismo, en una redacción lógica y coherente.

4. Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual

Declaración del objetivo del sistema nuevo, y su descripción gráfica y narrativa, mediante modelos conceptuales a diferentes niveles. Criterio de corrección: El estudiante especificará el objetivo del sistema nuevo, y describirá en forma gráfica el modelo conceptual de contexto del sistema nuevo, y el modelo conceptual de sus subsistemas componentes, donde se establezcan las relaciones entre dichos subsistemas. Los modelos conceptuales se desarrollan en la función de análisis de la Ingeniería de Sistemas. Estos modelos estarán acompañados de la correspondiente narración descriptiva, destacando sus componentes, elementos del medio ambiente e interacciones entre los componentes, y entre éstos y el medio ambiente. Es importante observar que el estudiante no confunda un modelo conceptual con un modelo de implantación. Tal como se explicó en la unidad 5, el modelo conceptual revela la sustancia del sistema (Qué se hace). En cambio, el modelo de implantación o de funcionamiento refleja la manera en que se hacen los procesos y actividades (Cómo se hace).

5. Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación.

Page 9: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 9/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

Descripción gráfica del sistema nuevo mediante modelos de implantación a diferentes niveles.

Criterio de corrección: El estudiante describirá gráficamente el sistema nuevo, mediante modelos de implantación a diferentes niveles de detalle. Los modelos de implantación se desarrollan en la función de implantación de la Ingeniería de Sistemas. Para graficarlos, se expanden los modelos conceptuales, a fin de reflejar la forma (“Cómo”), en que se efectuarán físicamente, los procesos, subprocesos y/o actividades de solución.

El logro de este trabajo práctico, está sujeto a que el alumno elabore las cuatro secciones de este informe, y que logre cada uno de ellos, según el criterio que se ha especificado. El profesor asesor podrá solicitarle al alumno, una verificación del trabajo, si lo creyera conveniente.

FIN DEL TRABAJO PRÀCTICO

Page 10: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 10/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

ANEXO

SISTEMA: OBJETIVO-ENTRADA-TRANSFORMACION-SALIDA El objetivo de un sistema responde a la pregunta: ¿qué hace el sistema?. Para lograr su objetivo el sistema transforma las entradas provenientes del su medio ambiente en las salidas que requiere su medio ambiente. Las salidas del sistema tienen que ver con su objetivo. Las salidas son evaluadas por el medio ambiente del sistema. El resultado de esa evaluación es transmitido a la entrada para que el sistema lo tome en cuenta y realice los ajustes que sean necesarios. Estos ajustes persiguen conducir al sistema hacia el logro de su objetivo. SISTEMA: MODELO-MODELO CONCEPTUAL-MODELO DE CONTEXTO Un modelo es una representación de la realidad (de un sistema en el caso de este trabajo práctico). Un modelo conceptual permite representar y comprender lo que el sistema hace para lograr su objetivo. Un modelo de implantación permite representar y comprender cómo hace el sistema para lograr su objetivo. SISTEMA: MODELO CONCEPTUAL DE CONTEXTO Un modelo conceptual de contexto permite delimitar el sistema: establecer la frontera que separa al sistema de su medio ambiente. Pasos para construir un modelo conceptual de contexto: 1. Se determinan -a partir del planteamiento del trabajo práctico- las entradas y las

salidas (relaciones entre el sistema y su medio ambiente) y se representan gráficamente con flechas (incluyendo la retroalimentación), encima de las cuales se escribe lo que representan (se detallan los insumos que entran al sistema y los productos que salen del sistema). Todo ello aplicado al caso estudio. (ver fig. 1).

2. El sistema se representa gráficamente como un solo proceso (caja negra) y se le da un nombre representativo de su función u objetivo. (ver fig. 1)

3. Se describe el modelo de contexto de forma narrativa, formulando su objetivo y detallando: las entradas y su procedencia (medio ambiente), las salidas y su destino (medio ambiente) y la retroalimentación. Todo ello aplicado al caso estudio.

SISTEMA

( transformación) entrada salida

retroalimentación

Fig. 1 Modelo Conceptual de Contexto (representación gráfica)

Page 11: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 11/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

SISTEMA: MODELO CONCEPTUAL DE SUBSISTEMAS Un modelo conceptual de subsistemas permite representar y comprender la organización interna o estructura del sistema y las interacciones (relaciones) presentes para lograr su objetivo. Pasos para construir un modelo conceptual de subsistemas: 1. Se divide el sistema en subsistemas. Una manera de obtener los subsistemas es

agrupando funciones relacionadas en un mismo subsistema y dándole un nombre representativo de su función u objetivo. (ver fig. 2: S1, S2,…Sn).

2. Se llevan los intercambios (relaciones) entre el sistema y medio ambiente (establecidos en el Modelo Conceptual de Contexto) a los subsistemas que correspondan: las entradas a los subsistemas que deben recibirlos y las salidas a los subsistemas que deben producirlas. (ver fig. 2).

3. Se determinan -a partir del planteamiento del trabajo práctico- los intercambios (relaciones) entre los subsistemas y se representan gráficamente con flechas encima de las cuales se escribe lo que representan (se detallan los insumos que entran al subsistema y los productos que salen del subsistema). Todo ello aplicado al caso estudio. (ver fig. 2: S1-S2; S2-S3, …..).

4. Se revisan los intercambios (relaciones) del sistema con su medio ambiente. Si se descubren nuevas relaciones (nuevas entradas-salidas con el medio ambiente) se agregan en ambos modelos: en el de contexto y en el de subsistemas. Una regla práctica recomendada para no perderse en el análisis es conservar las relaciones entre el sistema y su medio ambiente en los distintos niveles de modelos del sistema que se van construyendo.

5. Se describe el modelo de subsistemas de forma narrativa, formulando para cada subsistema su objetivo y detallando: las entradas y su procedencia (medio ambiente del susbsistema), las salidas y su destino (medio ambiente del susbsistema) y la retroalimentación en los subsistemas que corresponda. Todo ello aplicado al caso estudio.

S1

S2 S3

Sn

SISTEMA

S2-S3

S1-S2

entrada

salida

retroalimentación

S1-Sn

Sn-S2

Sn-S3

Page 12: 327 tp

TP-327 Lapso 2013-2 12/12

Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez

SISTEMA: MODELO DE IMPLANTACIÓN Un modelo de implantación (llamado también modelo de funcionamiento o modelo físico) contiene detalles acerca del quién, cuándo y cómo. Pasos para construir un modelo de implantación: 1. Se extrae un subsistema del Modelo Conceptual de Subsistemas, conservando las

entradas y las salidas con el medio ambiente de ese subsistema seleccionado. 2. Se subdivide el subsistema seleccionado para mostrar (representar gráficamente)

detalles acerca de los subsistemas que conforman su estructura y que se requieran para contribuir al logro del objetivo del subsistema seleccionado y del sistema en estudio como un todo; así como también de los intercambios (relaciones) entre ellos y con el medio ambiente del subsistema seleccionado (tal como se explicó en los pasos 2. y 3. para construir el modelo conceptual de subsistemas). Todo ello aplicado al caso estudio.

3. Se describe el modelo de implantación del subsistema seleccionado de forma narrativa, describiendo cada uno de los subsistemas que conforman su estructura de la misma manera que se hizo para el Modelo Conceptual de Subsistemas, pero agregando destalles acerca de cómo lo hace cada subsistema (y del cuándo y dónde si fuera el caso), a partir del planteamiento del trabajo práctico.

4. Se repiten los pasos 1, 2 y 3 hasta completar todos los subsistemas mostrados por el estudiante en el Modelo Conceptual de Subsistemas construido.

Fig. 2 Modelo Conceptual de Subsistemas (representación gráfica)