34. Gaceta de Mayo-13

32
Época II – Nº 34 Mayo 2013 Director Francisco Rivero Domínguez Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de pro- fesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado. 1 Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez. ADVERTENCIA LEGAL El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia. Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid. www.gloriosomester.com [email protected] Facebook y Twitter GLORIOSO MESTER YouTube Canal GLORIOSO MESTER BLOG http://gloriosomesterpviajera.blogspot.com El encanto de las rutas más secretas Una de las puertas de acceso a al municipio zaragozano de Daroca y junto a ella (a la derecha de la imagen) se encuentra la fuente de los veinte caños.

description

revista mensual del Glorioso

Transcript of 34. Gaceta de Mayo-13

Page 1: 34. Gaceta de Mayo-13

Época II – Nº 34 Mayo 2013

Director Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción

Miguel Ángel Uceda Moreno

Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de pro-

fesionales del sector turístico y prensa del sector.

Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo

interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares

que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.

1

Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior

peninsular; fundada en 1992 por:

Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez.

ADVERTENCIA LEGAL El contenido de esta revista es

propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su

procedencia.

Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid. www.gloriosomester.com [email protected]

Facebook y Twitter GLORIOSO MESTER

YouTube Canal GLORIOSO MESTER

BLOG http://gloriosomesterpviajera.blogspot.com

El encanto de las rutas más secretas

Una de las puertas de acceso a al municipio zaragozano de Daroca y junto a ella (a la derecha de la imagen) se encuentra la fuente de los veinte caños.

Page 2: 34. Gaceta de Mayo-13

Siempre hemos venido hablando en estos editoriales del turismo, ese ente tan abstracto

que es estudiado como una ciencia multidisciplinar. Mar, sanidad, juego, comida, son

palabras inconexas que poco dirían si no hay un elemento común que las una y que las

trate. Vamos a intentarlo con una palabra común y unos adjetivos. Vamos a traducirlo

al “roman paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino”: Turismo náutico,

turismo sanitario, turismo deportivo, turismo gastronómico.

Una vez descubierto el pequeño misterio, la Administración Turística Española

se sube al caro del vencedor y promueve el turismo con los ganadores: La Selección

Española de Fútbol, la Selección Europea de Baloncesto, el tenista Rafael Nadal, los

pilotos de GP de motos o de los grandes cocineros que han puesto de moda en todo el

mundo la cocina española y por ende la gastronomía mediterránea que recientemente

ha conseguido alcanzar el titulo de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Nombres como Ferrán Adriá, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui suenan en el

mundo mundial. De los diez mejores restaurantes del mundo,, tres son españoles: “El

celler de Can Roca”, segundo tras “Noma”, del danés René Redezpi; al que le sigue el

numero tres “Mugaritz”, de Andoni Luis Aduriz y “Arzak”, de Juan Mari. Tras el éxi-

to de la cocina española en todo el mundo, desbancando con envidia a la francesa, he-

mos atraído a España la atención mundial con eventos como Madrid Fusión.

¿Y se preguntarán , qué tiene que ver esto con el Glorioso Mester de la Picardía

Viajera?. Pues esta gloriosa institución, embarcada en descubrir la cocina del interior

de nuestra querida nación, acaba de conceder varios premios tras haber recorrido bue-

na parte del país y ofrendar una serie de diplomas a cocinas pequeñas, pero no desco-

nocidas; a productos extraordinarios que se ofrecen al consumidor. El éxito de nuestra

cocina pública – la privada siempre ha brillado en las mesas familiares, la de la abuela

María, por ejemplo- ha sido el reconocer la maravilla que son nuestros productos, sa-

bidos manejar y cocinar por las manos de nuestros mejores “chefs” o “chefas, que

diría alguna ministra. Pues bien: aquí están sus nombres: Restaurante “El toro de San

Marcos”, del hotel Convento de la Luz, de Las Brozas (Cáceres); Bodega Díaz Bayo,

de la Ribera del Duero; de Fuentelcesped (Burgos); Torta del Casar Don Rebesino, del

Casar de Cáceres; y la Casa Rural La Resinería de Coca (Segovia), al que se unen los

premios a personalidades o instituciones turísticas, como a Javier Leralta, de Madrid,

por su libro “La leyenda negra en los personajes de la historia de España”, en el apar-

tado de turismo cultural; al balneario Palacio de las Salinas, de Medina del Campo

(Valladolid), o al grupo musical An Hinojo, del pueblo cacereño de Hinojal. Sin duda,

el Glorioso Mester de la Picardía Viajera ha acertado en entregar estos premios a los

que han sabido divulgar nuestros mejores productos gastronómicos y han sabido ensal-

zar, con sus conocimientos profesionales, el turismo por todo el territorio. A todos, mi

enhorabuena.

2

Todos los que de cualquier modo

colaboran con esta revista virtual lo

hacen desinteresadamente sin recibir

retribución alguna.

La Asociación Glorioso Mester,

editora de esta publicación virtual

no se hace necesariamente responsable de la opinión vertida por

sus colaboradores.

Esta publicación está abierta a todas

las colaboraciones que promuevan el

turismo interior en todas las

modalidades descritas en la portada,

no aceptándose aquellas que

contraviniesen presuntamente la

legalidad vigente o prohibida expre-

samente por la Constitución

española.

Director

Juan Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción

Miguel Ángel Uceda Moreno

Redactores

Apuleyo Soto Pajares

Jesús García y Jiménez

Luis Molano y Molano

Colaboradores

José Gómez

Mª Victoria Hernández

Concha Pelayo

Cristina Bauza

Narciso De Dios Melero

Miguel Montes Fernández

Editorial

La cocina española, la mejor del mundo

Punto de Mira

Paseando por los márgenes del rio Riaza

El Orgasmo de Rotterdam

Andrés Vandelvira, un genio jienense

Jesús García y Jiménez

El Puerto de Navacerrada

José Gómez

Los Toros de Guisando y Cebreros

María Victoria Hernández

Ávila (Octava parte). La puerta de los Apóstoles

Concha Pelayo

Navegar por el rio Duero/Douro

Cristina Bauza

Trujillo, Ciudad de Descubridores

Madrid al detalle

La torre de los Lujanes

Viajeros Verticales

El volcán de los Pirineos

Luis Molano y Molano

Ajo y agua

Don Zenón

Duelos y quebrantos

La biblioteca Notas de prensa

Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester Curiosidades

Titulares en este número

Page 3: 34. Gaceta de Mayo-13

Siempre hemos venido hablando en estos editoriales del turismo, ese ente tan abstracto

que es estudiado como una ciencia multidisciplinar. Mar, sanidad, juego, comida, son

palabras inconexas que poco dirían si no hay un elemento común que las una y que las

trate. Vamos a intentarlo con una palabra común y unos adjetivos. Vamos a traducirlo

al “roman paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino”: Turismo náutico,

turismo sanitario, turismo deportivo, turismo gastronómico.

Una vez descubierto el pequeño misterio, la Administración Turística Española

se sube al caro del vencedor y promueve el turismo con los ganadores: La Selección

Española de Fútbol, la Selección Europea de Baloncesto, el tenista Rafael Nadal, los

pilotos de GP de motos o de los grandes cocineros que han puesto de moda en todo el

mundo la cocina española y por ende la gastronomía mediterránea que recientemente

ha conseguido alcanzar el titulo de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Nombres como Ferrán Adriá, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui suenan en el

mundo mundial. De los diez mejores restaurantes del mundo,, tres son españoles: “El

celler de Can Roca”, segundo tras “Noma”, del danés René Redezpi; al que le sigue el

numero tres “Mugaritz”, de Andoni Luis Aduriz y “Arzak”, de Juan Mari. Tras el éxi-

to de la cocina española en todo el mundo, desbancando con envidia a la francesa, he-

mos atraído a España la atención mundial con eventos como Madrid Fusión.

¿Y se preguntarán , qué tiene que ver esto con el Glorioso Mester de la Picardía

Viajera?. Pues esta gloriosa institución, embarcada en descubrir la cocina del interior

de nuestra querida nación, acaba de conceder varios premios tras haber recorrido bue-

na parte del país y ofrendar una serie de diplomas a cocinas pequeñas, pero no desco-

nocidas; a productos extraordinarios que se ofrecen al consumidor. El éxito de nuestra

cocina pública – la privada siempre ha brillado en las mesas familiares, la de la abuela

María, por ejemplo- ha sido el reconocer la maravilla que son nuestros productos, sa-

bidos manejar y cocinar por las manos de nuestros mejores “chefs” o “chefas, que

diría alguna ministra. Pues bien: aquí están sus nombres: Restaurante “El toro de San

Marcos”, del hotel Convento de la Luz, de Las Brozas (Cáceres); Bodega Díaz Bayo,

de la Ribera del Duero; de Fuentelcesped (Burgos); Torta del Casar Don Rebesino, del

Casar de Cáceres; y la Casa Rural La Resinería de Coca (Segovia), al que se unen los

premios a personalidades o instituciones turísticas, como a Javier Leralta, de Madrid,

por su libro “La leyenda negra en los personajes de la historia de España”, en el apar-

tado de turismo cultural; al balneario Palacio de las Salinas, de Medina del Campo

(Valladolid), o al grupo musical An Hinojo, del pueblo cacereño de Hinojal. Sin duda,

el Glorioso Mester de la Picardía Viajera ha acertado en entregar estos premios a los

que han sabido divulgar nuestros mejores productos gastronómicos y han sabido ensal-

zar, con sus conocimientos profesionales, el turismo por todo el territorio. A todos, mi

enhorabuena.

3

Francisco Rivero Domínguez

Director de la Gloriosa Gaceta del Mester

Editorial

Comenzamos bien este mes de mayo. El restaurante Can Roca, de Gerona es el mejor restaurante

del mundo, según la lista San Pellegrino de la revista británica “Restaurant” que proclamó a los “50

Best Restaurants”. No es una sorpresa que la cocina de restaurante – y también la casera- es la mejor del

mundo. Lo acaban de proclamar en Londres, venciendo al hasta ahora número, el restaurante el danés

Noma y superando al favorito, el brasileño “Dom”, de Alex Attala.

Los hermanos Roca, que comenzaron en la sencilla casa de comida casera de su padres son el trío

de ases. Joan, en la cocina salada; Jordi, en los postres y Josep, en los vinos. Tres grandes genios. Han

recogido el testigo de “El Bulli”, de Ferrán Adriá que estuvo en lo más alto durante cinco años seguidos,

quien a su vez cedió sus conocimientos a su discípulo el danés René Redezpi, del “Noma” De esta mane-

ra, la gastronomía española está en lo más alto del mundo. Eso es, sencillamente, bueno para todos. De

los 50 mejores restaurantes del mundo, cinco son españoles, de una lista de 900 de los cinco continentes.

Es bueno para la Marca España y el reconocimiento de que los españoles, en su conjunto, sabemos

hacer bien las cosas; es bueno para el turismo, porque estamos necesitados de divisas y el turismo caro y

de calidad siempre es bienvenido, pero y también es bueno para el reconocimiento de los agricultores y

productores de alimentos que ven su recompensa. Pero sobre todo es bueno para los restaurantes españo-

les de gran calidad, que sin ser caros ofrecen una exquisita comida en sus manteles a precios muy razona-

bles y eso lo sabe muy bien el Glorioso Mester de la Picardía Viajera, que viene premiando a las buenas

mesas públicas de cualquier parte de la España del interior.

La cocina española vende su buen hacer, el gusto de los clásico, aderezado de nuevas formas que

gustan a la gente moderna, pero sin traicionar lo auténtico, lo autóctono, lo propio. España no tiene una

cocina, tiene muchísimas y de eso bien lo saben la señora María que en sus fogones cocina para sus fami-

lias y allegados o el señor José, que cada vez hay más hombres metidos entre platos.

Tiene razón Josep Roca, cuando en sus declaraciones a la prensa tras su triunfo, dijo que “esta

distinción servirá para estimular la gastronomía y el turismo españoles” en tiempos de crisis y desáni-

mo, amplió el editorial del periódico “La Vanguardia”

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

La cocina española, la mejor del mundo

Francisco Rivero

Page 4: 34. Gaceta de Mayo-13

Y a está expuesto a la venta de 15 € en las librerías segovianas A LO LARGO DEL RÍO RIAZA, acciones,

pasiones y reflexiones de un viajero solitario, cuyo autor visionario evidentemente soy yo, y ustedes

disculpen.

La descripción y la narración terrestre y pluvial me ha costado más de cinco años de trabajo literario-la escritu-

ra es más dura que la andadura- pero los he pasado, repasado y paseado con satisfacción, coloquiando

conmigo mismo y con los paisanos que me salían al paso y encuentro: Ellos me doctoraron en historia y

geografía, fauna y flora, canciones y versos, vestuario, costumbres y folclore popular junto a otras muchas

quisicosas pequeñas pero importantes, vertidas en un estilo llano, ameno, moderno y poético. Gracias por el

aplauso que estoy oyendo que me tributáis al leerme.

Parezco mi propia abuela por los ditirambos que me pro-

pino, acaso sin merecerlos, pero el asunto verdadero

y principal de haber ido cabe el río tantas jornadas segui-

das, desde el puerto de la Quesera en la Sierra de Ayllón,

allá en la raya de Segovia con Guadalajara y Madrid, has-

ta cuando el Riaza desemboca sus afanes eléctricos y

agroculturales en la Roa –Rauda romana- que circunda el

Duero al tiempo de dormirse y sumergirse en él por el

Oporto lusitano-atlántico, merecía la pena. Desde allí,

barcos a otros mundos, con el Colón navegante español

por delante de todos.

¡Cuánto monumento, cuanta historia natural y tallada en

las hoces del Riaza, cuánto vuelo pajarero altivo de

buitres de pico corvo y carroñeros otros, cuánta soledad desparramada de hortalizas y frutales nutritivos, con

sus pros y sus contras, con sus olvidos, agravios y desagravios.

A partir de ahora me entregaré al Cega, ciego por la tierra de arenosos pinares que atraviesa. Entretanto,

deleitaros con el curso agresivo del Riaza, que para vosotros se ha descrito y recorrido. Estoy seguro de que

más de uno emprenderá la ruta que yo emprendí, seducido por el paisaje y el paisanaje que tanto me

deslumbró. ¡Feliz viaje, paisanos! La lectura supone siempre una inducción a la acción. Que no falte, que el

tiempo es largo como un río y se extrema igual que un chicle, si

lo sabemos aprovechar. Y, mientras, oiréis cantar a los pájaros.

4

PUNTO DE MIRA

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

por Apuleyo Soto

Saludos de Apuleyo Soto

Vista de un punto en las Hoces del Riaza

Page 5: 34. Gaceta de Mayo-13

D ifícil es para el viajero visitar Úbeda, Baeza o la misma capital de la provincia y no volver entusiasmado de contemplar la obra de este maestro renacentista cuyas creaciones monumentales rayan la línea de la

admiración por lo sublime, arquitectónicamente hablando. No solo fue profeta en su tierra, en territorios conquenses, entre otros, podemos contemplar su legado entre los

muros monacales de Uclés, por citar alguno.

Andrés de Vandelvira nace en Alcaraz, (Albacete) en 1509 y fallece en Jaén en 1575) aparte de célebre cantero fue un

consumado arquitecto de su época: el Renacimiento.

Fue hijo y discípulo del también arquitecto, Pedro de Vandelvira, y estaba casado con Luisa de Luna, de Villacarrillo,

con la que tuvo siete hijos, uno de los cuales, Alonso de Vandelvira, escribió un libro "Libro de cortes de piedra", que

ayudó a que fuera conocida la obra de su padre. Fundó una capellanía, en la Iglesia Parroquial de Villacarrillo, a favor

de su hijo el presbítero y licenciado Pedro de Vandelvira. Siendo en este último lugar donde acopió la mayor parte de

su patrimonio.

Con 21 años también aparece Vandelvira en unas ambiciosas obras del Convento de Uclés, como ya se ha menciona-

do, obra iniciada por Francisco de Luna en 1529; su participación, "a la sombra de la escuela plateresca toledana", es

uno de los ingredientes formativos de su personalidad.

Instruido por su padre, que había estudiado en Italia,

fue un varón de gran cultura; conocía los tratados más

famosos de la época, y los puso en práctica gracias a

los mecenas que encontró, principalmente en la provin-

cia de Jaén, como la misma iglesia, y los nobles

relacionados con la familia Molina, como Francisco de

los Cobos y Molina, protector de su padre. Fue el

inventor de la bóveda vaída y de otras ingeniosas

soluciones constructivas.

Entre sus obras más notables está la Sacra Capilla del Salvador, realizada en Úbeda sobre un proyecto inicial de Diego de Siloé, por encargo de Francisco de los Cobos. Tras esta obra, vienen muchas otras, como la capilla de los Benavides en el convento de San Francisco de Baeza, una obra maestra (por des-gracia perdida en parte tras el terremoto de 1755); la intervención en la catedral de Baeza o en el Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén, el Hospital de Santiago de Úbeda o la mismísima Catedral de Jaén, obra también iniciada por su padre, Pedro de Vandelvira en 1540, donde ejecutó las obras que su pa-dre había trazado especialmente la fachada de mediodía, la sala capitular, el panteón, la sacristía y las capillas del lado de la epístola.

5

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 6: 34. Gaceta de Mayo-13

También trazó y dirigió la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Villacarrillo, que es de tres naves divididas por cinco columnas corintias por banda y el retablo mayor y los colaterales y fue una de sus primeras y grandes obras en la provincia de Jaén. También se le atribuye la traza de la nave central de la Iglesia de La Asunción en Jódar. Se le atribuye la torre del Tardón en Alcaraz, que guarda muchas similitudes en su decoración con la Capilla del Salvador de Úbeda. Una de sus últimas obras, en las que muestra una gran pureza de estilo es el Hospital de Santiago, en Úbeda. A su muerte, su cuerpo fue enterrado en la Basílica de San Ildefonso de Jaén

Es idea muy generalizada identificar y englobar, genéricamente, a la arquitectura renacentista de la comarca e incluso de toda la provincia con la obra de Andrés de Vandelvira y sus seguidores. Con suma facilidad casi todas las poblaciones se atribuyen la intervención de Andrés de Vandelvira en una iglesia parroquial, palacios, o casa consistorial. La familia de Los Cobos-Molina, conscientes de que la mejor manera de transmitir su imagen a la posteridad era a través del mecenazgo artístico en sus múltiples manifestaciones, se afánan por promover obras de arte público-privadas que marcarán la personalidad urbana de su "poder". Andrés de Vandelvira llega a Villacarrillo para trabajar en las obras de su iglesia parroquial. Estando en esta localidad, en 1534 es llamado por el cabildo municipal de la vecina población de Sabiote. El siguiente

paso, dos años más tarde, sería su compromiso, junto al cantero Alonso Ruiz, para edificar la iglesia, que para su enterramiento Don Francisco de los Cobos, Secretario del emperador Carlos V, se proponía levantar en Úbeda, según proyecto de Diego de Siloé, maestro mayor de las obras de la catedral de Granada. A partir de este momento comienza su vinculación con Úbeda. Dentro del panorama histórico-artístico español, Andrés de Vandelvira no es una excepción sino que forma parte de una rica y fecunda generación de maestros de cantería. Andrés de Vandelvira resume la enorme complejidad profesional de los artistas del Renacimiento, y su actividad se desarrolla en diversos campos artísticos: la ingeniería ya que fue el tracista del impresionante puente de Ariza, tendido sobre el río Guadalimar a pocos kilómetros de Úbeda, la estereotomía e incluso la rejería. Evidentemente, tan extensa y significativa trayectoria es el resultado de su larga y rica experiencia basada tanto en la práctica como en sus conocimien-tos teóricos de libros y tratados de arquitectura de la época, como eran Vitruvio y Serlio de los cuales era poseedor según reza en su testamento. Pocos arquitectos del siglo XVI produjeron una obra tan numerosa y variada, tanto en tipologías como en lugares, donde el denominador común es la alta calidad, y un sello personal que hacen de Úbeda y Baeza centro del Renacimiento andaluz y español.

6

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

http://www.ubeda.com/Andres_de_Vandelvira/index.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Vandelvira

Page 7: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

7

A principio de la época de la Ilustración, todavía el paso de las comitivas reales que transitaban entre la Villa y Corte y el palacio de verano de La Granja de San Ildefonso (El de Valsaín lo era antes del incendio que lo asoló)

era el conocido Puerto de la Fuenfría a través de la calzada romana de Vespasiano que se contempla en la actuali-dad, todo mucho más deteriorado por supuesto, que en aquellas épocas de su esplendor cuando se alzaban ventas en sus proximidades para descanso de los viajeros. Inclusive unas ruinas a no mucha distancia de este puerto, que muchos atribuyen erróneamente a un cenobio templario, fueron desde la época de Felipe II, lugar de descanso de las comitivas reales camino del palacio de verano antes que hubiera sido pasto de las llamas, nos referimos al edificio conocido como casa Eraso y que algunos equivocadamente llamaron convento de Casarás. De este famoso paso entre las vertientes madrileña y segoviana tenemos referencias literarias: el casquivano Arcipreste de Hita nos lo relata en el Libro de Buen Amor y Cervantes en Rinconete y Cortadillo entre otros. El citado relevo del paso de Fuenfría a Navacerrada tiene lugar en 1788 cuando terminan las obras en tiempos de Carlos IV; diez años antes lo había proyectado Juan de Villanueva. En esta obra trabajaron durante dos lustros presos condenados a trabajos forzados entre los que se contaba con un importante contingente de cautivos argelinos. Años después de inaugurado este paso tomo el nombre de Navacerrada, en lugar de su antiguo nombre de puerto o paso de Manzanares que nos relata el Libro de las Monterías. Para la hacienda de la corona que supuso un gran desembolso instauró un portazgo, o derecho de paso, algo pare-cido al actual peaje de las autopistas, cuyo cobro en la vertiente madrileña se ubicaba en la Fonda Real, lugar de descanso de reyes y ministros camino de la citada residencia estival de La Granja de San Ilde-fonso. Inclusive desde la corte se instaló un telégrafo óptico para llevar noticias desde Madrid a La Granja en pocos minutos mientras un mensajero hubiera tardado casi una jornada. Casualmente en cerro próximo a Siete Picos, cercano al Puerto, recibe el nombre de Cerro del Telégrafo al haber estado ubicada una atalaya, cuyo perímetro de cimentación se conserva en la actualidad, de dicho telégrafo en ese lugar. El puerto es atravesado por la carretera autonómica M-601 (nombre en la Comunidad de Madrid) o CL-601 (nombre en Castilla y León), que comunica el municipio madrileño de Collado Villalba con Segovia. En el propio puerto sale otra carretera autonómica, la CL-604, que conduce a los pueblos que hay en el Valle del Lozoya, pasando antes por el Puerto de Cotos. Precisamente esta última carretera a pesar de estar en el término de Segovia durante 7 km, de su mantenimiento se encarga la Comunidad de Madrid, pues esta solo da servicio a municipios de esta comunidad autonómica. Tras la contienda civil, poco a poco las clases más acomodadas van frecuentando dicho lugar hasta lograr formar la estación de invierno que conocemos en la actualidad, alabada por unos como desahogo de los madrileños (principalmente) y segovianos que les acercaba al deporte del esquí a 60 y 30 kilómetros respectivamente. Pero

Aparcamiento principal del Puerto de Navacerrada

Page 8: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

8

Estación de tren del Puerto de Navacerrada Pistas de esquí delas Guarramillas

también criticada por otros y tildada de quiero y no puedo al creerse de una rivalidad susceptible de su homóni-ma catalana de La Molina. Realmente no puede existir peor error que instalar una estación de invierno en un puer-to, paso de los vientos que son peor enemigo de la nieve que el propio sol. Con el tiempo, a pesar de la ampliación del aparcamiento de Dos Castillas, el subir con el automóvil era su aparcamiento como una aventura a veces, esto desde hace décadas. Una mala gestión del territorio y abuso descontrolado ha llevado el lugar a una perfecta anarquía en cuanto a edificaciones creando un verdadero impacto medioambiental máxime cuando en la actualidad encontramos una mayoría de edificios ruinosos o en deplorable estado. El antiguo edificio prismático con tejado de estilo herreriano que fue propiedad de la Obra Sindical de Educación y Descanso, conocido simpáticamente como Cucharilla Hilton, y actualmente propiedad y gestión de la C.A.M. construido en los años 50 es de los pocos que se ha ido librando como el chalet- albergue del Grupo de montaña Cumbres; aquel intento de superalbergue de la S.D. Excursionista pasó a mejor vida por problemas de índole financiero según comentan, y en él se cebó la piqueta. Nostálgicas ruinas pueden apreciarse del Club Alpino Espa-ñol, Club Alpino Guadarrama… de las que puede decirse que han pasado a mejor vida. Mientras el feísmo se conjuga con la suciedad que arrojan las repúblicas de horteras que frecuentándolo los fines de semana rompen la armonía con el paisaje y muchas veces la convivencia con los deportistas que practican el esquí en la zona, o de los montañeros que lo establecen como punto de partida o llegada. Aquellos años de falso esplendor terminaron mientras los problemas se agudizan para los más de trescientos moradores-propietarios de viviendas y como no a los ayuntamientos respectivos puesto que la parte sur o vertiente madrileña pertenece al Ayuntamiento de Cercedilla, la norte o segoviana lo es de San Ildefonso. Un ejemplo de mala gestión de difícil solución, si a esto el daño irreparable que han hecho en las faldas de sus montañas con la instalación de remontes y acondicionamiento de pistas roza en lo imposible que cicatricen esas heridas y vuelvan a crecer los piornales característicos de estas montañas. Esperemos que la declaración de Parque Nacional que está en proyecto no complique más las cosas. Tampoco vamos a hacer una interminable lista de responsables, pues habría que remontarnos a sus orígenes y esta sería interminable. Ese es el resultado de la codicia personal y los delirios de grandeza es lo que ha llevado al Puerto de Navacerrada a ser lo que actualmente contemplamos, mientras los más inteligentes y con más recursos fueron buscando otros lugares. Sin embargo los que tenemos un cierto apego a este lugar por motivos puramente nostálgi-cos y sentimentales no podemos hacer otra cosa que ahogar un sollozo reprimido al ver que nadie ha sido capaz de tomar medidas en su tiempo, puesto que ahora está demostrado que nadie invierte un céntimo en tal aventura.

Page 9: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

Vicepresidente de la Asociación Amigos del Camino de Santiago

en Ávila

9

E l peregrino, que ha caminado por tierras cervantinas y ha dejado atrás la Imperial Toledo, se adentra

en la provincia de Ávila camino de Cebreros y rápidamente se da cuenta de que se encuentra en

tierra de vetones, en donde cuatro figuras zoomorfas, los Toros de Guisando, le dan la bienvenida, una de

las manifestaciones artísticas de ese pueblo prerromano asentado entre los ríos Duero y Tajo.

Mucho se ha escrito sobre el enigmático significado de estos cerdos o toros, más conocidos como

verracos, interpretaciones en las que el peregrino ni entra ni sale, aunque si se tuviera que quedar con

alguna, se quedaría con la que los señala como protectores de los rebaños, ya que es significativo que se

encuentren situadas en la que fue Cañada Real Leonesa Oriental, utilizada por los ganaderos trashumantes

que en verano dirigían sus rebaños desde los invernaderos de Extremadura hasta las montañas leonesas

donde se efectuaba el esquileo de la lana, realizándose en otoño el viaje de vuelta.

El peregrino lee una inscripción grabada sobre las piedras que conforman la cerca en donde se encuentran

los toros: “En este lugar fue jurada doña Isabel la Católica por princesa y legítima heredera de los reinos de

Castilla y de León el 19 de septiembre de 1468”.

El peregrino se encuentra en los aledaños de la

antigua Venta Tablada, conocida también co-

mo Venta Juradera, lugar elegido por el rey

enrique IV y su hermana Isabel para poner fin

a los litigios sucesorios que habían desencade-

na la guerra entre ambos.

Varios son los cronistas de la época los que

narran y detallan como se desarrolló el encuen-

tro entre los dos hermanos, así como los prole-

gómenos y epílogos de este acontecimiento

que ponía fin a la guerra civil castellana.

El día 18, en Cebreros, la infanta Isabel firma

y lee en voz alta una carta rogando y mandan-

do al Arzobispo Carrillo que concierte, con su

hermanastro Enrique, la firma de la Concordia para el día siguiente por la que acepta la titularidad de

heredera con acatamiento al rey Enrique IV.

El peregrino viene caminado desde Cadalso de los Vidrios, lugar de donde partió el rey al día siguiente en

compañía del Maestre de Santiago, el Arzobispo de Sevilla y otros muchos caballeros. Y finalizará su etapa

en Cebreros, desde donde saldría la princesa, acompañada de su Corte, el Arzobispo de Toledo y los

obispos de Burgos y de Coria.

Cuentan las crónicas que a las 10 de la mañana del lunes 19 de septiembre de 1468, rodeados de un gran

gentío procedente de las comarcas vecinas, al encontrarse la Infanta y el Rey “ficieronse tres reverencias”

y entraron en la Venta de los Toros de Guisando.

El Camino Isabelino Pepe Gómez

I- Los Toros de Guisando y Cebreros

Page 10: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

10

Dentro se leyó solemnemente la Concordia y los “perlados y caballeros que estaban allí con el Rey le

juraron e obedecieron”, acto con el que se cierra el Pacto de Guisando por el que se proclamó a Isabel

como heredera al Trono de Castilla en detrimento de doña Juana la Beltraneja, poniéndose término a la

guerra civil castellana.

El peregrino, consciente de que por estos parajes se forjó una parte trascendental de la Historia de España,

continúa su caminar hacia Cebreros por la antigua Cañada Real que más tarde se convertiría en el antiguo

Camino Imperial de Toledo a Valladolid.

Y es en Cebreros en donde el peregrino se encuentra de nuevo con la figura de Isabel, de Isabel de

Castilla. El peregrino pasa por la calle de Toledo, antigua calle de Los Mesones, y se para ante una casa de

nueva construcción con un escudo en la portada. En ese lugar había dos mesones que fueron derruidos hace

unos años, siendo uno de ellos el llamado Casa del Vínculo, que fue el lugar en donde Isabel, ya reina de

Castilla, en plena nueva guerra civil entre sus partidarios y los de Juana la Beltraneja, viajando en busca de

tropas, tuvo que parar el 31 de mayo de 1475 a consecuencia de un aborto provocado por ese viaje.

Así nos cuenta este momento histórico D. Félix de los Llanos y Torriglia en el capítulo Con la casa a

cuestas de su libro “En el hogar de los Reyes Católicos””: “…se veían obligados a pernoctar en

conventos, casonas o donde la noche los cogiera de camino…/…en no conocido y forzado apeadero de la

villa de Cebreros, la Reina malparió…”

El peregrino se pregunta que, si la reina hubiera tenido un hijo varón y este hubiera sido su heredero,

¿Cómo se habrían desarrollado los posteriores acontecimientos? Y, aunque eso sea historia-ficción, el

peregrino, con la pregunta aún en la mente, continúa su camino.

Page 11: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

María Victoria Hernández es Técnico de Empresas Turísticas por la Escuela Oficial de

Idiomas, Guía Oficial de Madrid desde el año 1973, de Ávila desde el año 2000 y de Castilla y

León desde 2007.

EN LA PUERTA DE LOS APOSTOLES

Como decíamos, se trata de la primera catedral gótica de España.

La Catedral Abulense es el ejemplo más claro de catedral fortaleza de Europa. Y de su carácter defensi-

vo da fe el que su cabecera esté entestada en la fortificación, convirtiéndose en el cubo más fuerte de la

muralla.

Nuestra Seo es una lección viva de arquitectura medieval y posiblemente, lo primero que se vio de góti-

co en Castilla. Está dedicada al Salvador y se levanta sobre un templo anterior románico.

La parte más antigua debe fecharse entre 1160 y 1180. El primer nombre con el que sin duda hay que

relacionar su fábrica es con el del Maestro Fruchel, conocedor de la arquitectura francesa, que haría la

traza general del edificio, cambiaría el proyecto inicial y será autor de la original cabecera, ya gótica,

construida con una piedra sangrante de tono rojizo que confiere a este espacio una gran plasticidad.

De esta época sea probablemente esta fachada de los Apóstoles, siglo XIII, de un naciente estilo gótico,

ya con un arco apuntado y figuras que han perdido la rigidez del románico y que fue trasladada de lugar

cuando en el siglo XV se modificó el acceso de poniente. Es muy probable que la imagen del Cristo en

Majestad que la preside fuera su parteluz.

También es probable que, al no disponer del mismo espacio que la puerta original, se utilizaran elemen-

tos de dos puertas diferentes. Veamos:

La escena que corona el tímpano es claramente la Coronación de la Virgen y encaja perfectamente en el

espacio disponible sin ningún otro añadido. Esta escena es probable que provenga de la portada original

orientada al Norte, pues casi todas ellas, en otros edificios religiosos, están dedicadas a la Madre de Je-

sús. Las dos franjas intermedias necesitan una especie de rosetas para encajar en su espacio. Es una pena

que por el deterioro de la piedra no podamos distinguir de qué tipo de ángeles se trata. A continuación

vendría la, a mi parecer, más interesante: en pequeñas viñetas muy juntas se nos narra las últimas horas

de Jesús: la Ultima Cena, el Lavatorio, el Prendimiento, la Oración en el Huerto, etc..Ese apelmazamien-

to, como si hubieran querido meter todas las escenas en el pequeño espacio del que disponían y el hecho

de que también sean necesarias unas pequeñas rosas, nos da la pauta para pensar que tanto esta calle co-

mo las dos superiores proceden de una portada distinta: la original orientada inicialmente hacia el Oeste.

11

Parte 8 -ENTRAMOS POR CARNICERIAS A LA PLAZA

DE LA CATEDRAL.

Page 12: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

EN LA PLAZA DE LA CATEDRAL

Las obras se realizarán de manera desigual a lo largo de los siglos, produciéndose cambios fre-

cuentes sobre el primer proyecto arquitectónico y en ellas participarán un elevado número de artistas.

Maestros de obra, arquitectos, pintores, escultores, orfebres, herreros irán concluyendo, amueblando,

adornando la iglesia con retablos, coro, altares, rejas, púlpitos, órgano, capillas, sepulcros, etc. Pero de su

interior ya hablaremos

Uno de los cambios más evidentes fue el del acceso oeste, al trasladar, como ya hemos dicho, la

portada, que estaba a la altura del comienzo de las torres, y alargar la nave mayor hasta dejarla en línea

con las torres.

12

Page 13: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

13

N o es quimera ni sueño irrealizable. Navegar por el río Duero desde Vega

Terrón en Salamanca, hasta Oporto es una realidad que se viene realizando desde hace bastantes años para sorpresa de quienes descubren un río Duero apasionante.

El trayecto entre estos dos puntos se realiza en unos preciosos y confortables barcos dotados de cómodos y amplios camaro-tes que contribuyen a hacer del crucero una travesía inolvida-ble.

Son doscientos cuarenta kilómetros de recorrido por el Duero/ Douro con un desnivel de ciento treinta metros lo que hace imaginar cómo debía ser ese tramo del Duero antes de cons-truirse las cinco espectaculares esclusas encargadas de domi-nar y amansar sus trepidantes aguas. Esta circunstancia, por sí sola, ya es lo suficientemente atractiva para que el curioso viajero sienta una emoción especial antes de embarcarse en tan apasionante aventura.

Al llegar al puerto fluvial de Vega Terrón ya se ha dejado atrás el típico paisaje salmantino preñado de dehesas donde las reses bravas pastan y deambulan entre frondosas y ancianas encinas. El paisaje cambia por completo y son ahora los olivos, los almendros y los cítricos, vegetación típicamente mediterrá-nea, lo que abunda en derredor. Y esta es la primera sorpresa con la que se encuentra el viajero, el cambio de vegetación debido, precisamente, a su microclima netamente mediterrá-neo.

Ya en el barco siguen las sorpresas y la alegría ante lo inusita-do. Llama la atención el contraste entre la belleza natural del paisaje y el trabajo que la mano del hombre ha obrado sobre el mismo. Sin embargo, lejos de provocar impacto visual que degrade al entorno, la belleza va en aumento. Las terrazas sobre el terreno, perfectamente delimitadas y ordenadas son una constante a lo largo de todo el recorrido por el río lo que da idea del carácter de las gentes ribereñas: ordenadas, pacientes, generosas y llenas de tesón para afrontar un duro trabajo de siglos que perdura a través del tiempo. Este es el mejor legado que cualquier generación puede recibir de la anterior como símbolo que identifica y enraíza lo más auténti-co. Es sorprendente la minuciosidad con que están trabajados cada surco para ir conformando sus terrazas a un lado y otro del Duero/Douro. Parece que quisieran competir una orilla con otra, deslumbrarse ante el resultado de tanta belleza. A medi-da que transcurre la navegación el paisaje incita a la exclama-ción continua. Una verdadera cura tanto para el cuerpo como para el espíritu.

Page 14: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

14

Y van surgiendo, en cada recodo del camino las famosas Quintas portuguesas, la primera de ellas la encontramos en Barca de Alva donde destaca la del poeta Guerra Junqueiro, una hermosa edifica-ción que tiñe de blanco el verde paisaje. Un lugar para el sosiego y la ensoñación, el lugar perfecto que busca el artista para dar rienda a su imaginación. Así es la naturaleza de este lugar, esplendorosa en su estado más puro.

Avanza el barco mientras se recibe la brisa del Douro en el rostro y

una mezcla de aromas penetran en los sentidos. Se suceden los

olivos y los naranjos, se multiplican los viñedos colgados sobre

pequeñas estacas de madera, unidas sus ramas unas a otras, suspen-

didas en el aire, sin rozar el suelo. El río se abre alborozado en

ocasiones o se estrecha amenazante. Y emergen los grandes roque-

dales, limpios de vegetación como el célebre “Cachào” de Valeira,

el que produjera numerosos naufragios allá por el siglo XVIII hasta

que se puso fin a aquella maldición en el reinado de Doña María de

Portugal haciendo demoler la gran roca.

El típico pitido del tren circulando por la estrecha vía férrea que acompaña al Douro, distrae un momento nuestra atención. Algunas manos se agitan desde las ventanillas mientras el tren sigue su curso acompañando el discurrir del río.

Llama la atención que pese a la evidente mano del hombre, apenas muestra su presencia a lo largo de nuestro recorrido, al contrario que en el Nilo en cuyas orillas llenas de vida, se afanan las mujeres y juegan los niños mientras los animales les acompañan. Recordé las palmeras y su dorada luz y las arenas del desierto. La vida de las gentes que habitan en los grandes ríos tiene mucho que enseñar. También las Quintas portuguesas, aunque habitadas, se mues-tran solitarias. Algún campesino, de vez en cuando, observa el bogar de nuestro barco. También nos llama la atención la disposición de las casas en la ribera del Douro, siempre mirando al río, mientras que las que nos encontra-mos en la parte española le dan la espalda. Filosofías diferentes de vida.

La primera esclusa la encontramos en Pocinho y una fuerte emoción ante lo desconocido nos embarga. Son veinte metros de altura. El barco se desplaza hacia una especie de aparcamiento de hormigón. Delante de él una enorme compuerta de hierro y los pasajeros nos encontramos ante un espectacular “telón de acero” que nos impide el paso. La tripulación sirve, cómo no, vino de Oporto y deliciosos aperitivos mientras dura la maniobra antes de salir de nuevo a río abierto. Veinte minutos mágicos que se han pasado sin sentir.

Regua y Lamego. Parada y visita a la ciudad cultural de Douro. A lo lejos el hermoso Santuario de Nossa Senhora dos Remédios que se nos muestra como un fantástico óleo barroco en la distancia rodeado de exuberantes bosques. Son más de seiscientos escalones los que hay que salvar para llegar hasta el Santuario. La ciudad nos recibió en fiestas y las calles engalanadas embellecían más si cabe la decoración barroca de todos sus monumentos.

Antes de finalizar nuestro viaje las esclusas fueron siendo protagonistas. La más espectacular la de Carrapatelo, con treinta y seis metros de altura, la más alta de Europa y una de las mayores del mundo. El “telón” en esta ocasión, tiene forma circular y antes de levantarse para permitir nuestro paso, muchos curiosos ya se han apostado en la parte superior de la misma nos saludaban con la mano. A nuestros ojos nos parecían minúsculos puntitos.

Ya falta muy poco para llegar a Oporto. Las Quintas se suceden con mayor afluencia como se multiplican las casitas, las embarcaciones, el movimiento de las gentes trajinando sus tierras, pescando o paseando en sus barcos de recreo y bañándose en las tranquilas aguas. La urbe asoma, romántica y decadente. Los cinco puentes que dibujan el famoso puerto de Oporto, son para esta ciudad lo que la Torre Eiffel es para París o la Puerta de Brandenburgo para Berlín o la Cibeles para Madrid. Cinco airosos puentes que pintan el cielo de Oporto para unir a la ciudad que se divide en dos. Las Bodegas de Sandeman muestran orgullosas el hombre de la capa y el sombrero jerezano. El barco dio unas cuantas vueltas bajo los puentes para que esa primera visión de Oporto no se nos olvidara. Imposible olvidar.

Page 15: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

15

U na de las ciudades medievales con mayor importancia histórica por su contribución a la conquista de América es Trujillo, perteneciente a la comarca de Miajadas, provincia de Cáceres. Cuna de ilustres linajes

como los Pizarro, los Orellana, los Bejarano, los Chaves y los Altamirano, se erige hoy como un conjunto arquitectónico que constituye en sí mismo un museo al aire libre.

No es de extrañar que cientos de personas lleguen a diario hasta la Plaza Mayor de Trujillo para admirar monumentos como la estatua equestre de Francisco Pizarro, descubridor de Perú, hecha en bronce con un peso de 3.600 kg; el Palacio de los Marqueses de la Conquista, en cuya fachada se erige un grandioso escudo con las armas que el Rey y Emperador Carlos V concedie-ra a Francisco Pizarro; y la Iglesia de Santa María la Mayor, de estilo tardorrománico, construida en el siglo XVI donde anteriormente hubiera una mezquita musul-mana. Igualmente, el Castillo de Trujillo fue construido por los

árabes durante los siglos X-XI para defender la pequeña aldea que era Trujillo, que a su vez fue fundada por las

tribus bereberes sobre construcciones romanas abandonadas, hasta que años más tarde el Rey Alfonso VIII tomó

la ciudad para los cristianos pasando a formar parte de la infraestructura militar de la Corona de Castilla.

Otro lugar curioso que encierran las murallas de Trujillo es La Alberca, un antiguo baño público romano de la

época del Emperador Augusto, un gran pozo que se llena constantemente gracias a tres manantiales y nunca ha

llegado a secarse.

Cuando visitéis Trujillo, no os perdáis las vistas desde el Castillo y la

Torre del Alfiler, otra edificación de estilo gótico donde actualmente

está el Centro de Interpretación de la ciudad; te obligarán a sacar tu

cámara de fotos. Interesante prestar atención a las ofertas de produc-

tos típicos y artesanía de las tiendas locales. Tened en cuenta que

todos los años se celebra en Trujillo la Feria Nacional del Queso, ¡por

algo será!

El pasado mes de febrero de 2013, la Consejería de Turismo de la

Junta de Extremadura presentó en la Feria Internacional de Turismo

(FITUR) una nueva ruta turística denominada Ruta de los Descubrido-

res, en la que además de Trujillo, están incluidas Plasencia, Cáceres,

Guadalupe, Villanueva de la Serena, Medellín, Mérida, Badajoz y Jerez

de los Caballeros, ciudad esta última donde nació Vasco Núñez de

Balboa, quien descubrió Panamá hace justo cinco siglos este año.

Paradojas de nuestra historia que a la tierra donde nacieron tantos

descubridores se le llame ahora en España “la gran desconocida”.

Ahora Extremadura espera ser descubierta por ti.

Por Cristina Bauza – www.extremaduravirtual.net

Page 16: 34. Gaceta de Mayo-13

16

Por el equipo de

redacción

al Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

S u historia es muy antigua, comenzó mucho antes de que Felipe II trasladara la Corte a Madrid, convirtiera a la Villa en Capital, y de que los Austrias nos gobernaran. Quizá se remonta al año 1466 en que el rey Enrique IV de la dinastía Trastá-mara, dictó órdenes para ampliar y embellecer la Plaza de la Villa, entonces Plazuela de San Salvador, así llamada por

estar junto a la iglesia del mismo nombre. Por entonces se inició también la construcción de las Casas de los Luján o Lujanes, una de las familias más poderosas e influyen-tes de la Edad Media madrileña por lo que no les debió resultar difícil instalarse en la plazuela que entonces era el corazón de la Villa, centro comercial ya que allí estaba instalado el Mercado, y centro político y social pues el cercano templo era el lugar de reunión del Concejo madrileño. Existen sin duda huellas medievales en Madrid, en el trazado de algunas de sus calles, en construcciones de tipo militar como la muralla, y por supuesto en la arquitectura religiosa, pero las Casas de los Lujanes quizá sean una de las escasas edificaciones civiles que perviven en Madrid anteriores al siglo XVI, si no la única. Fueron construidas por orden de Álvaro de Luján, y están formadas por tres inmuebles. La Casa de los Lujanes, en la plaza de la Villa nº 3, cuyo origen se remonta a 1494, en su fachada muestra un arco de herradura único en Madrid. En este edificio estu-vo la Hemeroteca Municipal hasta 1983, año en que fue trasladada al Cuartel del Conde Duque. Y en el nº 2, la Casa y la Torre de los Lujanes, esta última con entrada por la calle del Codo nº 3, construidas entre los años 1460 y 1490. La espléndida portada principal de piedra que da a la plaza conserva los escudos de la familia Luján. La historia de la Torre de los Lujanes ha sido larga y azarosa, incluso objeto de leyendas –como la famosa estancia del rey fran-cés Francisco I allí encarcelado- que aunque no sean ciertas algunos autores coinciden en señalar que quizá sea lo que haya sal-vado a esta antigua torre de su demolición en varias ocasiones. Dado que era uno de los edificios más altos de la capital, probablemente el más alto de los edificios civiles, a principios del siglo XIX se eligió la torre para ubicar una estación del telégrafo óptico de la línea Madrid-Aranjuez. Igualmente y casi con toda la seguridad fue la estación receptora y transmisora de otro importante telégrafo óptico que unía la Villa y Corte con el palacio de la Granja de San Ildefonso, donde Fernando VII huía de los calores matritenses, y mira por donde se enteraba antes por este medio de las noticias de la corte que por un mensajero a galope tendido De esta línea da fe la extinta atalaya – estación que se ubicaba en un cerro próximo a los Siete Picos, y por tal enclave es toda-vía conocido como Cerro del Telégrafo Está construida en mampostería y ladrillo, con el cuerpo superior adornado por pequeños arcos ciegos de herradura. A causa del tiempo y los sucesivos inquilinos sufrió graves daños y reformas que alteraron su aspecto original. En el siglo XIX el edificio llegó a presentar un estado tan deteriorado que estuvo a punto de ser derribado. En 1854 se aprobó un plan de Alineación de los edificios de la plaza lo cual contribuyó a poner en peligro a la torre, que se salvó, siendo declarada poco después Gloria Nacional. En 1858 tuvo lugar la gran reforma para la instalación de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Matemáticas; la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. La planta baja fue la sede de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fundada en 1834. En 1894 fue trasladada a la calle de Valverde 22, al edificio que hasta entonces había ocupado la Academia de la Lengua, que a su vez se trasladó a su sede actual en la calle Ruiz de Alarcón número 17.

Page 17: 34. Gaceta de Mayo-13

17

al Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

En 1865 el Ministerio de Fomento compró los edificios, momento en que se produjo el enfoscado de los muros, la creación de los adornos en las ventanas y cornisas y de las almenas que desvirtuaron su aspecto original. Al año siguiente es cuando la Torre –a excepción de la planta baja- pasó también a ser ocupada por la Academia de Ciencias Morales. Las obras parciales eran continuas, hasta que en 1910, dentro de una reforma general de la Plaza de la Villa, el arquitecto muni-cipal Luis Bellido acometió la restauración que le devolvería parte de sus características originales, la piedra y el muro de ladrillo visto. En 1991 el edificio fue rehabilitado, y entre 1997-98 la Torre tuvo su última restauración, fecha en la que el Ayuntamiento cedió a la Academia de Ciencias Morales y Políticas el edificio que había ocupado la Hemeroteca por un periodo de 50 años a cambio de que esta institución costeara las obras de rehabilitación. Así, la Academia pasó a ocupar los tres inmuebles de los Luján, excepto la planta baja de la Torre, ocupada por la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_y_Torre_de_los_Lujanes http://artedemadrid.wordpress.com/2010/04/14/torre-de-los-lujanes/ http://www.spain.info/es/conoce/monumentos/madrid/casa_y_torre_de_los_lujanes.html

Torres de los Lujanes , situado en la Plaza de la Villa.

Page 18: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

18

Por

E n esta entrega, amigo lector, te voy a proponer una montaña singular. Singular por su origen, por su apasionante historia, por su belleza, por su ubicación. Se trata de una montaña que en sí misma encierra otras muchas menores: Petit Pic, Punta Aragón, Gran Pic, Punta Francia, Punta Jean Santé…

son sólo algunas de sus codiciadas cimas… aunque, bien es cierto, no todas están al alcance de cualquier montañe-ro pues se requiere una vasta experiencia y unos materiales muy técnicos para afrontar esas excursiones con solvencia. Pero no te preocupes, el recorrido que te propongo, no es el caso, y es una excepción en la montaña.

Estamos hablando del Midi d'Ossau: a mi gusto una de las más bellas y apetecibles cimas del Pirineo; su cumbre principal, el Grand Pic, alcanza los 2.884 metros, es decir, que ni siquiera es un tresmil… ¡Ni falta que le

hace! Se ubica en el departamento francés de Pirineos Atlánticos, junto a la histórica ruta de comunicación transpirenaica del puerto de El Portalet, muy próxima a la frontera española; su original silueta le hace destacar por su majestuosidad, elevándose como un inmenso monolito entre las montañas redondeadas que le rodean, lo que incrementa su originalidad, y belleza sobrecogedora… incluso intimidante.

La montaña está construida con restos del magma de un antiguo volcán. El color oscuro de su roca, su forma piramidal y la verticalidad de sus paredes, impiden la acumulación de nieve incluso en lo más duro del invierno, pero hacen de ella el paraíso de los escaladores. En efecto, en este estratovolcán, su mole rocosa procede de la lava solidificada en el interior de la chimenea del viejo volcán que fue erosionado y desaparecido, o sea, que lo que vemos hoy es el interior del contenido de la chimenea; por eso sus formas son tan agrestes, homogéneas y verticales.

Midi d´Ossau

Page 19: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

19

El Midi d´Ossau debe su nombre a su ubicación, desde la perspectiva francesa: su silueta fácilmente identificable cierra el horizonte hacia el Mediodía del Valle de Ossau. Pero a lo largo de su historia también fue conocida por otro nombre: Los Gemelos, al tener dos cimas muy próximas y, durante un tiempo, fue considerada la montaña más alta de los Pirineos.

Sus intentos de ascensión comienzan pronto pues, además de ser fácilmente visible, está sobre una vieja vía de comunicación y sus accesos resultan muy sencillos. Así, hay crónicas de 1591 que narran como el Señor de la Plame, Cayes Palmer, llegó a la cima… pero hoy a este hecho se le considera más una leyenda que una historia real.

La primera tentativa documentada corre a cargo de Foix Candele, Obispo de Aix… pero no logró alcanzar la cima. Posteriormente, un anónimo pastor del Valle de Aspe constru-ye un gran mojón de piedras en el punto más alto, montón que será bien visible desde el valle y que hará las veces de vértice geodésico para las medidas que los geógrafos Reboul y Vidal llevan acabo y a cuya petición se erigió la torreta de triangula-ción. El 20 de marzo de 1787, el ingeniero geodésico Louis-Philippe Reinhart Junker verifica la existencia del citado hito, mientras que realizaba trabajos para la delimitación de la frontera hispano-francesa. El 2 de octubre de 1797, Guillaume Delfau realiza la segunda ascensión, muy bien documentada: sale de Gabás de noche acompañado de Juan Pastor y sube por la hoy conocida como Vía Normal. En la cima, escribe unas líneas en su cuaderno y se lo entrega a su Guía “por si tropiezo al descenso”. Delfau menciona los “restos del gran hito cimero”. Posteriormente, Daugeot subiría en 1802… y habrá que esperar al invierno de 1888 para que el gran pirineista Roger de Monts, el mismo que escalaría la Norte de Monte Pedido, se anote la primera invernal; iba acompañado de un Guía y un porteador.

Itinerario de ascenso

A poco de cruzar el Portalet, antiguo paso fronterizo, encontraremos un aparcamiento a la derecha de la carretera: el Circo de Anéou quedará nuestra izquierda. Un estupendo camino nos llevará hasta el Refugio del Pombie Souzón, donde podremos descansar y coger agua. Habremos pasado, después de una empinada cuesta, cruzaremos el Col del Soum de Pombie: se impone un alto y mirar las formidables formas de nuestra montaña; no dejarse impresionar por la visión de tan vertiginosas paredes pues nuestra ruta va oculta por el lado derecho de la muralla que tenemos enfrente. Un breve descenso nos colocará en la puerta del refugio del C.A.F. Aquí podremos pernoctar si queremos acortar la excursión; su comida es buena, su trato amable y los precios asequibles. Desde el coche habremos invertido entre 1:30 y 2 horas a ritmo suave.

Desde el refugio, el camino, igualmente bien marcado, esta vez sobre una gran pedrera, va en dirección a un collado muy visible: el Col du Souzón, de 2.127 metros de altitud. Aquí giraremos a la izquierda a tomar un sendero que sube por el filo de un cordal. Nuestra senda morirá justo ante el primero de los pasos dificultosos que tenemos que atravesar: la Primera Chimena; será conveniente sacar la cuerda, aunque unas barras de acero incrustadas en la roca nos serán de gran ayuda. Superado el paso, vuelve a dibujarse otro sendero: es fácil de seguir pero extremaremos la precaución pues va sobre una fuerte pendiente; así llegaremos a la Segunda Chimena y después a

Roger de Monts

Page 20: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

20

la Tercera, sobre la cual encontraremos una cruz que nos ayudará a identificar su entrada para el descenso. Estos tres tramos son los que presen-tan las únicas complicaciones técnicas de la as-censión: cortos pasos de escalada de hasta Tercer Grado. Superada la última de las dificultades aún nos resta no menos de una hora para alcanzar la cima principal: el Gran Pic, que quedará a nuestra izquierda… Punta Francia es la de la derecha, que podremos subir al regreso dada su proximidad.

Las vistas desde la cumbre bien han mere-cido la pena todos los esfuerzos, y quizá algún sinsabor, que hayamos podido pasar: el Petit Pic, el Balaitus, los Picos del Infierno… el Valle de Ossau, mirando a Francia, el Valle de Tena, miran-do hacia España, con la Peña Telera al fondo… ¡qué maravilla!

El regreso le efectuaremos por el mismo itinerario y es bueno prever la posibilidad de rapelar las tres chimeneas: hay anclajes suficientes para tal fin… salvo que nuestra técnica nos permita destrepar los pasos.

Narciso de Dios Melero

[email protected] Benasque, Abril de 2013

Cómo llegar

Llegados a Huesca, que bien merece una visita, tomaremos la carretera en dirección a Sabiñánigo, Biescas, Sallent de Gállego, donde se podrá pernoctar. Seguir la carretera en dirección al antiguo paso fronterizo del Portalet, cruzarle y a un kilómetro encontraremos un aparcamiento.

Horario y dificultades

Desde el Refugio a la cima: entre 3:30 y 5 horas, dependiendo de nuestra práctica en el manejo de cuerdas y aseguramientos. Si salimos desde el coche hay que sumar entre 1:30 y 2 horas más. ¡Ojo con la masificación en ciertas épocas! Para el descenso hasta el pie de la Primera Chimenea calcular 2 horas; luego otras dos de regreso al coche.

Las dificultades no son altas: pasos de II y III grado en las Tres Chimeneas, ninguna de ella supera la veintena de metros. Posibilidad de rapelar al descenso.

Material necesario

Aparte de calzado y ropa adecuados para la altitud de la montaña, podrán resultar útiles los crampones, dependiendo de la época del año, fundamentalmente hasta principios del verano… por si hay algún nevero. Arnés, cuerda y casco; muy útiles resultarán un par de bastones de esquí y no olvidar las gafas y las cremas protectoras.

…y, como siempre, en caso de duda, contrata un Guía… ¡irás más seguro!

Las paredes del Midi D´Ossau_el paraíso del escalador

Page 21: 34. Gaceta de Mayo-13

E l calor de la primavera. El esplendor de los campos se abre ante nosotros, rebullendo de colori-do y ha quedado casi en el olvido la primera flor, la que desafía al invierno, la que embellece como nieve el tronco desnudo, la flor del almendro. La "Reina de las rosas", superadas las

heladas, se transformará una vez más en el humilde fruto que picoteamos distraídamente en torno a una cerveza en cualquier bar de España.

Pero entretanto es la flor en el árbol desnudo la que nos hace esperar con impaciencia los calores veraniegos y con ellos la degustación de manjares más ligeros que los reconfortantes guisos y sopas de la estación. "Sopa fría de tomate", rezan las cartas gastronómicas fuera de nues-tras fronteras para denominar nuestro intraducible Gazpacho. Y es verdad que ante los rigores de los veranos andaluces y castellanos resulta de análogo consue-lo que un caldo humeante en el pasado invierno.

Las gentes que hoy pueblan el continen-te que nos aportó el insustituible tomate, se asombran ante la sofisticada simpleza de nuestra receta. Nosotros nos nega-mos a llamarla sopa, puré o crema, porque la suma de éstos no expresa las excelencias de este gazpacho que re-crean año tras año con mil variaciones todos los hogares de España. Y es que los españoles, como todos los mediterrá-neos, somos capaces de transformar los más simples frutos de la tierra en una alquimia de sabores escondidos en una variación caleidoscópica de formas.

Por eso, en ausencia del tomate y su compañero el pimiento, hacía ya siglos que en la península se las ingeniaban para hacer más amable la austera dureza de la energética y aromática almendra. Contem-plando en mi paseo esta maravilla florida con la que he dejado vagar mis pensamientos para compar-tirlos con vuestra paciencia, me admira esta capacidad por domesticar la sencillez y hasta la hostilidad de un fruto. Así ocurre con la aceituna, de la que podremos hablar en otra oportunidad, tanto como con la almendra. Con ésta el refrán de amor incondicional "Contigo pan y cebolla" podría transformar-se en una propuesta casi igual de simple pero mucho más eficaz para alegrar el paladar en compañía:

21

Mayo 20123 Gloriosa Gaceta del Mester

Rincón Gastronómico del Gourmet

Por Luis Molano y Molano : Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

Hermoso campo con almendros en flor

Page 22: 34. Gaceta de Mayo-13

El Ajoblanco

Otra vez es insuficiente invitar a descubrir esta maravilla culinaria cuya invención se disputarán cordobeses y malagueños con cualquier alusión a sopas ni frías ni tibias.

Eso del "ajo", presente en su elaboración tan sólo en la forma testimonial de un gajo, parece la antesala de un acertijo para el que no conozca los ingredientes de esta mezcla:

Cremosa, fresca, y desde luego blanca, debido a la cuidada emulsión del aceite con la almendra triturada ligada con algo de pan y alargada al gusto de cada cual con una prudente aportación de agua fresca o hasta helada.

Paseando como yo por entre olivos, almendros, trigales, viñas y solitarias higueras, no echarían de menos nuestros ancestros romanos las delicias del futuro gazpacho, pudiendo añadir al riquísimo ajoblanco la correspondiente guarnición de uvas, pasas, o finas rodajillas de higos secos. Nunca se expresará con mayor propiedad geográfica y cultural la atribución de "cocina mediterránea" a un plato que resulta un placer aún desconocido para muchos.

Y ahora, que nos encontramos en la estación más bella, sigo con mis ensoñaciones cuasi invernales contemplando, el esplendor de la primavera.

22

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

Rincón Gastronómico del Gourmet

Luis Molano y Molano Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

Resumiendo, al agua, ajo. No al agua patos, no pagues el pato.

Page 23: 34. Gaceta de Mayo-13

C omo dice el refranero ¡No te acostarás sin aprender una cosa más! Y como también reza entre las

obras de misericordia aquello de enseñar a quien no sabe… vamos a

comenzar, aunque a alguien le parezca que no viene a son, con la

lectura del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho

tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín

flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las

más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún

palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacien-

da (sic)…

Precisamente Los Duelos y Quebrantos, un plato auténticamente manchego y

que este servidor de ustedes elabora en sus fogones, al ser platos que más que

recuperarlos en la actualidad, es no dejarlos morir en un futuro al menos mientras

nos lo recuerde la literatura que está cargadas de tan buenas y suculentas

recetas gastronómicas que no necesitamos ni innovación o importación de estas.

Nada se sabe acerca del origen de este plato, y aunque existen diversas teorías acerca del contenido

de la receta así como del origen del nombre, algunos autores dudan de que se refiera a la denomina-

ción de un alimento preparado ya que no existe referencia al mismo antes que Cervantes lo mencionara

en su libro Don Quijote de la Mancha. La teoría menos apoyada acerca del origen menciona que algu-

nos labradores, al sufrir la muerte repentina de un animal de labor, como las vacas, el burro, el caballo,

aprovechaban su carne preparando un guiso con ella, y el nombre procede de los «Duelos y Quebran-

tos» que el labrador sufría durante su cocinado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732 se hace

mención al plato, dando apoyo a la idea del revuelto de huevo: «Llaman en la Mancha a tortilla de hue-

vos y sesos».

Sobre la idea de «duelo y quebranto» algunos estudiosos sostienen que el nombre hace alusión al

«quebranto» del ayuno impuesto sobre las carnes de cerdo tanto en las religiones judía (kosher) como

islámica (halal) y su posterior «duelo» tras haber violado los preceptos del ayuno. En aquella época existía

la expresión «cristiano viejo», sobre la que el lexicógrafo Covarrubias menciona que a comienzos del siglo

XVII: «Todo cristiano viejo tiene siempre provisión de huevos y tocino».

Se sabe que fue un plato de agasajo y que participó la viuda de Felipe IV, Mariana de Austria el domingo

26 de septiembre de 1669 en casa de unos labriegos de la La Roda que le dieron hospedaje. En la obra

de Lope de Vega titulada Las bizarrías de Belisa menciona:

Almorzábamos unos torreznos

con sus duelos y quebrantos (...)

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

23

Page 24: 34. Gaceta de Mayo-13

Según vimos al principio y cuando hace una descripción de lo que come Alonso Quijano (Don Quijote)

cada día de la semana: al llegar al sábado, menciona «duelos y quebrantos los sábados»; tal y como

puede verse indicaba lo muy «cristiano» que comía, ya que la mayoría de estos ingredientes

(procedentes de la carne de cerdo) eran no halal (haram) para los musulmanes ni kosher para los judíos.

Siendo este plato típico de la cocina manchega, que goza de merecida fama de ser de las “muy elabo-

radas”, no por ello quiere decir que entrañe dificultad, aunque si dedicación, así que para mis queridos

“cocinillas”, que quieran recuperar gloriosamente este manjar relatado por el Ingenioso Hidalgo, les digo

como para que se pongan de facto manos a la obra:

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS

Huevo, 8 unidades. Seso de cordero, 2 unidades. Cebolla, 1 unidad. Aceite de oliva, 3 cucharadas. Sal,

al gusto. Tocino entreverado, o panceta, 50

gramos. Riñón de cordero, 2 unidades. Perejil

picado, 1 cucharada. Hay quien le añade 1

cucharada de manteca (no recomendado)

ELABORACIÓN

Lavar las sesadas, quitarles la telilla que las

recubren bajo el chorro del agua fría con cuida-

do y cocerlas en agua hirviendo con sal 10

minutos. Limpiar los riñones y picarlos.

Freír el tocino cortado en daditos en el aceite (y

la manteca), hasta que comience a dorarse;

añadir la cebolla picada y los riñones, y conti-

nuar rehogando 10 minutos. Escurrir la grasa de

la sartén dejando unas 3 cucharadas. Batir los

huevos con sal y el perejil picado y agregarle los

sesos picados. Verter en la sartén, revolver y

cuajar a fuego bajo hasta que los huevos estén

cuajados. Servir enseguida.

Aparte de haber aprendido algo nuevo,

directamente habrán recuperado uno de

los platos históricos de la gastronomía

española, manchega por más identidad.

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

24

Saludos

Don Zenón

Page 25: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

25

La Biblioteca Director: Miguel Montes Fernández

Centro de Documentación Turística

+34 606273216/ +34 91355991

Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid

FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA. Una mirada interior

Textos y fotografías: Galen Rowell

Edita: Desnivel Ediciones

Sus dos pasiones, la fotografía y la escalada, hicieron que el malogrado Galen Rowell, muerto en accidente aéreo a la vuelta de una de sus expediciones, fuera reconocido como uno de los mejores fotorreporteros del mundo. Este libro es toda una lección sobre lo que significa este arte: a través de 66 ensayos escritos a lo largo de 30 años y más de 140 fotografías, el autor volcó toda su experiencia para enseñarnos como captar lo que nos rodea y transformarlo en memorables obras de arte. Prácticas de viaje, consejos y cuestiones técnicas acompañan a meditadas reflexiones sobre la previsualización de la imagen, el estilo, el aprendizaje necesario para saber “ver” como nuestra cámara o la realidad visual.

ALBANIA. Pocket Guide

Edita: Blue Editions. Blue-Albania.com

Hasta no hace mucho tiempo Albania era un destino más bien remoto y quien allí se aventuraba lo hacía por su cuenta y riesgo. Afortunadamente, las cosas han cambiado. Desde que el turismo de mochila empezó a descubrir este destino, Albania trata de mostrar lo mucho que tiene que ofrecer: un lugar en el que disfrutar de estupendas playas, buena cocina, precios razonables y un contacto con la gente muy natural y acogedor. Con varios sitios declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, este pequeño país combina mar y montaña, animación y tranquilidad, muchas posibilidades para el turismo de aventura y un entorno preservado y auténtico. Todo ello bien reflejado en esta completa guía de bolsillo en inglés.

GUÍA DEL VIAJERO A LA ANTIGÜEDAD. EGIPTO EN EL AÑO 1.200 A.C

GUÍA DEL VIAJERO A LA ANTIGÜEDAD. ROMA EN EL AÑO 300

Egipto/ Autora: Charlotte Booth. Traducción: Mónica Campos

Roma/ Autor: Ray Laurence. Traducción: Anna Valls Edita: Editorial Océano. Barcelona

Estas guías para viajeros muy especiales de la Editorial Océano, nos transportan a dos de las ciudades más grandiosas de la Historia en su momento de máximo esplendor: la mítica Tebas En Egipto, y la capital del Imperio Romano. La historia, cultura, política, costumbres, diversiones y gastronomía de ambas cobran vida ante nuestros ojos. En Egipto visitaremos Karnak y Luxor, los templos funerarios, las riberas del Nilo, los valles sagrados repletos de riquezas y los mercados. En Roma sus grandiosos monumentos -el Coliseo, las Termas, los foros, el Circo Máximo… - y conoce-remos los lugares más importantes a lo largo de las famosas vías romanas. Una lectura deliciosa para espíritus imaginativos.

[email protected]/ [email protected]

Page 26: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

26

La Biblioteca

MÁS ALLA DEL EVEREST. Las montañas escondidas de Asia

Autores: Eduardo Martínez de Pisón y Ricard Tomás

Edita: Ediciones Desnivel. Madrid, 2012

Documental de Javier Álvaro (director) y David Pérez (realizador y cámara)

Tras la conquista de cumbres como el Everest, el Annapurna, K2, etc., otras grandes cadenas montañosas de Asia quedaron al margen de la exploración debido a la dificultad de su acceso y localización. Una serie de lugares legendarios donde el novelista James Milton situó su mítico Shangri-La. Los autores han viajado en varias ocasiones a estos remotos lugares de China, donde acometer ascensiones mucho menos conocidas y vivir auténticas experiencias de exploración y contacto con el medio y sus habitantes por los macizos de Anne Machin, Minya Konka (7.556 m.), Meili (6.740 m.) o la Montaña de Nieve del Dragón de Jade (5.596 m.). El volumen incluye CD con documental del itinerario.

LA CARRETERA AUSTRAL

Fotografía: Linde Waidhofer. Edición y selección: Lito Tejada-Flores

Textos: Rolando Toloza, Douglas Tompinks y otros

Edita: Ocho Libros Editores. Santiago de Chile, 2012

Este hermosísimo itinerario recorre por tierras chilenas más de 1.200 km. a través de parajes que sobrecogen por su belleza. Parte de Puerto Mont y acaba en Villa O’Higgins conectando las peque-ñas comunidades de Palena, en la mitad sur de la región de Los Lagos y llegando hasta el extremo sur de la región de Aisén. La presente obra, un proyecto que llevó a sus autores más de cuatro años de viajes por tierra y aire, alberga en sus páginas un increíble registro visual de las impresio-nantes sierras, ríos caudalosos e inmensos bosques que atraviesa la carretera, convertida ya en la ruta más espectacular de Sudamérica. Un deleite para nuestra mirada.

DE MADRID AL PALACE. One hundred years at a palace

Textos: Fernando Royuela

Ilustrador: Fernando Vicente

Editorial asociada: Ediciones Sins Entido, 2012

Cuando d. Alfonso XIII conoció al empresario Georges Marquet en Normandía, en el hipódromo de Deauville, le encargó dotar a la capital de España de un gran hotel con todos los adelantos del momento. Marquet puso manos a la obra y en solo 18 meses, finalizó la construcción del Hotel Palace, al que este libro homenajea en el centenario de su apertura, celebrado en 2012. A través de una elegante combinación de textos e ilustraciones descubrimos diversas anécdotas e histo-rias sobre una serie de personajes que a lo largo de estos cien años escogieron el Westin Palace en su visita a Madrid: Einstein, Sofía Loren, Mick Jagger, Hemingway o Borges son solo algunos de la larga lista de huéspedes celebres que forman ya parte de la historia de este hotel único.

Page 27: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

27

Por Miguel Ángel Uceda

del Glorioso Mester

CONFERENCIA SOBRE LAS HISTORIAS DEL NARANJO DE BULNES, por César Pérez de Tudela.

El miércoles día 10 de abril, en la Librería Desnivel, Plaza de Matute 6, a las 19,00 horas el alpinista y académico, César Pérez de Tudela, pronunció una conferencia sobre las “Historias del Naranjo de Bulnes” con proyección de fotografías. Asistió el escalador Pedro A. Ortega, el Ardilla, que formó la histórica cordada que alcanzó la cima. Un verdadero éxito en la primera presentación del XV aniversario en cuanto a la asistencia de veteranos montañeros, amigos y público en general en cuanto a la mencionada asistencia se refiere. Presentó brevemente dicho acto Jesús García y Jiménez presidente del Glorioso MesterEn esa jornada también estaba prevista la presentación del libro Cuentos, mitos y leyendas del Naranjo de Bulnes del barón de Cotopaxi, personaje literario, ilustrado con dibujos de Pérez de Tudela, iniciándose así los actos, entrevistas y conferencias que tendrán lugar con motivo el 40 Aniversario citado siendo el Glorioso Mester el organizador oficial por expreso deseo de sus socios César Perez de Tudela y Pedro Antonio “Ardilla”.El siguiente acto tendrá lugar el próximo día 7 de Mayo a las 18,15 horas en la madrileña biblioteca púbica de Retiro, comenzará con la presentación del cortometraje El colmillo blanco, obra de nuestro colaborador Narciso de Dios, siguiendo con las interven-ciones de César y Pedro Antonio.El día 18 Se descubrirán sendas placas conmemorativas en Arenas de Cabrales y en Bulnes, el día antes se desplazará desde Madrid un contingente de miembros del Glorioso Mester para unirse al homenaje.

César Pérez de Tudela durante

su intervención

César Pérez de Tudela y Pedro A. Ortega dos de los protagonistas de la ascensión al Naranjo junto a la secretaria del Glorioso Mester Paula Flórez Bayo

A la derecha el presidente del Glorioso riendo en unas de las muchas anécdotas graciosas de César Pérez de Tudela

Page 28: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

28

NOTAS DE PRENSA

INFORME FINAL del XXX Censo de vertebrados Noviembre 2012 por Juan Prieto

Martín, José Luis Armendáriz y el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Ya han sido terminados, recibidos y revisados los informes parciales

de los 71 participantes (procedentes de siete comunidades autónomas

de España, además de uno de Francia) en el último censo de otoño, Nº

30, organizado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, y

coordinado por el biólogo Juan Prieto Martín, en noviembre de 2012.

Algunos de estos informes tienen varias docenas de páginas, además

de muchas fotografías. Ahora, el Fondo acaba de terminar el Informe

final (elaborado por Fidel José Fernández tras revisar todos los infor-

mes parciales de los participantes, y revisado por Elías Gomis Martín),

que se adjunta, y que ha aparecido ya en Naturalicante

(www.naturalicante.com), donde pueden verse los informes finales

completos de los años precedentes.

Málaga lidera los destinos urbanos de España en aumento de pernoctaciones en el primer trimestre

Málaga cierra el trimestre como el primer destino urbano español en crecimiento de estancias turísticas. Según los

datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y marzo, el número de pernoctaciones

registradas en los hoteles de la ciudad ha aumentado un 7,39%, hasta alcanzar la cifra de 353.673. Esta tendencia

es contraria a la evolución negativa con la que han saldado este mismo periodo las grandes urbes turísticas del país,

como son Barcelona, Madrid, Valencia y Bilbao, según los datos dados a conocer por el concejal de Cultura,

Turismo y Deporte, Damián Caneda.

Además, precisó que Málaga destaca también entre las capitales andaluzas, que registraron subidas del 1,1 por

ciento en Granada o próximos a un punto en Sevilla y Córdoba (0,60%). «Estas cifras demuestran la fortaleza de

nuestro destino turístico, que sigue registrado datos positivos aun en los meses de temporada baja y a pesar de los

efectos que la crisis económica está provocando sobre todo en el mercado nacional», dijo.

En este sentido, destacó que el aumento de las estancias hoteleras se ha producido a pesar de que la cifra de

viajeros alojados se ha mantenido prácticamente igual que en el mismo periodo de 2012, con 182.075 turistas, un

0,41% más

Los datos del INE señalan un crecimiento del 7,3 por ciento en estancias, frente a un saldo negativo de Barcelona, Valencia, Bilbao o Madrid

Page 29: 34. Gaceta de Mayo-13

www.gulliveria.com

Hazte seguidor de Gulliveria en Facebook y Twitter

Si eres usuario de estas redes sociales y te encanta viajar hazte seguidor de nuestra web y estarás al día de

todo lo que se cuece en el mundo del ocio, turismo y gastronomía. [email protected]

29

Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de

asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su sección Glorioso Gourmet.

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

Reserva tu espacio de publicidad en [email protected], o telf. 34 91725 64 54

Page 30: 34. Gaceta de Mayo-13

30

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

HORNO DE SANTIAGUESA C/ Mayor, 73 Madrid 28013 Telf. 91 559 62 14 www.santiaguesa.com

Page 31: 34. Gaceta de Mayo-13

31

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 32: 34. Gaceta de Mayo-13

Mayo 2013 Gloriosa Gaceta del Mester

Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE,

recientemente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos

española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base

de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere

que alguien reciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a:

GLORIOSO MESTER DE PICARDIA

VIAJERA

c/. Fernández De los Ríos 106 2º dcha.

28015 Madrid

[email protected]

AGRADECEMOS DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS

32

Algunas de la imágenes realizadas el pasado día 19 de mayo con motivo de la última actividad que se realizó en un paraje natural de la sierra madrileña. Se hizo una ruta desde el puerto de la Morcuera hasta el Monasterio del Paular, por supuesto haciendo una pausa para deleitarnos con las cascadas del Purgatorio. Posteriormente después del almuerzo se realizó una visita al monasterio del Paular.

Detalles del puente del Perdón Cenobio del Paular (Rascafría)