35 Cuestiones Teóricas de Sintaxis (Respuestas Mudas) Ordenarlas

3
1) En la oración simple, es un SN (sintagma nominal) cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo. En la oración compuesta puede serlo una proposición subordinada sustantiva, como en los ejemplos: Me gusta tu sonrisa , Me gusta que me sonrías . 2) Cambiando el número y persona del verbo. El sujeto será el SN que concuerde con él. 3) Primero, preguntando al verbo “¿qué?” o “¿a quién?”. A continuación, comprobando si se puede sustituir por los pronombres personales átonos LO, LA, LOS, LAS. En primera persona la pronominalización es ME, NOS; en segunda persona, TE y OS. Por último, mediante la transformación en voz pasiva, donde el CD se convierte en Sujeto Paciente (SUJ PAC) y el SUJ en C. Agente. 4) Siempre es un SPrep cuyo enlace es la preposición “por”. 5) Si transformamos una oración activa transitiva en una pasiva, el CD pasa a ser sujeto paciente, como en el ejemplo: Colón descubrió América en 1492 → América fue descubierta por Colón en 1492. 6) Principalmente es un SN. También puede ser un SPrep (la preposición "a" + SN) si se refiere a persona o cosa personificada: “Ayer vi un coche ” / “Ayer vi a una amiga ”. 7) Al pronominalizar en 3ª persona, el CI: le, les y el CD: lo, la, los, las. 8) La esencial es que el primero acompaña a verbos predicativos, mientras que el atributo únicamente puede acompañar a verbos copulativos. 9) El CPvo es un SAdj (o un SN) que concuerda con el sujeto o con el CD, mientas que el CC no concuerda con nada y no puede ser un SAdj. 10) Nunca, porque en el primero el verbo es copulativo y en el segundo es predicativo. 11) O bien es el pronombre personal átono LE/LES (SN), o bien es la siguiente estructura: preposición “a” + SN (SPrep). 12) El primero responde a la pregunta “¿con qué?”, mientras que el segundo responde a “¿con quién?”. 13) Es siempre un SPrep encabezado por una preposición exigida por el verbo, como en “Juan depende económicamente de sus padres ”. 14) Aunque ambos pueden comenzar con la preposición “por”, el CC de Causa expresa el motivo de la acción, por lo que responde a la pregunta “¿por qué?”, mientras que el otro complemento solamente

description

Preguntas teóricas cortas sobre cuestiones de sintaxis (3º, 4º de ESO, 1º Bachillerato

Transcript of 35 Cuestiones Teóricas de Sintaxis (Respuestas Mudas) Ordenarlas

Page 1: 35 Cuestiones Teóricas de Sintaxis (Respuestas Mudas) Ordenarlas

1) En la oración simple, es un SN (sintagma nominal) cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo. En la oración compuesta puede serlo una proposición subordinada sustantiva, como en los ejemplos: Me gusta tu sonrisa, Me gusta que me sonrías.

2) Cambiando el número y persona del verbo. El sujeto será el SN que concuerde con él.

3) Primero, preguntando al verbo “¿qué?” o “¿a quién?”. A continuación, comprobando si se puede sustituir por los pronombres personales átonos LO, LA, LOS, LAS. En primera persona la pronominalización es ME, NOS; en segunda persona, TE y OS. Por último, mediante la transformación en voz pasiva, donde el CD se convierte en Sujeto Paciente (SUJ PAC) y el SUJ en C. Agente.

4) Siempre es un SPrep cuyo enlace es la preposición “por”.

5) Si transformamos una oración activa transitiva en una pasiva, el CD pasa a ser sujeto paciente, como en el ejemplo: Colón descubrió América en 1492 → América fue descubierta por Colón en 1492.

6) Principalmente es un SN. También puede ser un SPrep (la preposición "a" + SN) si se refiere a persona o cosa personificada: “Ayer vi un coche” / “Ayer vi a una amiga”.

7) Al pronominalizar en 3ª persona, el CI: le, les y el CD: lo, la, los, las.

8) La esencial es que el primero acompaña a verbos predicativos, mientras que el atributo únicamente puede acompañar a verbos copulativos.

9) El CPvo es un SAdj (o un SN) que concuerda con el sujeto o con el CD, mientas que el CC no concuerda con nada y no puede ser un SAdj.

10) Nunca, porque en el primero el verbo es copulativo y en el segundo es predicativo.

11) O bien es el pronombre personal átono LE/LES (SN), o bien es la siguiente estructura: preposición “a” + SN (SPrep).

12) El primero responde a la pregunta “¿con qué?”, mientras que el segundo responde a “¿con quién?”.

13) Es siempre un SPrep encabezado por una preposición exigida por el verbo, como en “Juan depende económicamente de sus padres”.

14) Aunque ambos pueden comenzar con la preposición “por”, el CC de Causa expresa el motivo de la acción, por lo que responde a la pregunta “¿por qué?”, mientras que el otro complemento solamente puede aparecer con un verbo en voz pasiva.

15) No, pues precisamente el predicado nominal es aquel que contiene un atributo.

16) Es atributo cuando el verbo es copulativo y es CD cuando es predicativo.

17) No. Jamás. Por eso, cuando pienses que el sujeto está en singular y el verbo en plural, aunque no te guste, te estás confundiendo. El error más común: en la oración "Me gustan los deportes", por mucho que te empeñes, el sujeto no es "a mí" sino "los deportes", que es el sintagma que obliga al verbo a estar en plural.

18) No. Un adjetivo concuerda con un nombre, al que se refiere. Un CC es una circunstancia del verbo, equiparable a un adverbio, que es una palabra invariable.

19) Lo primero que debo hacer es buscar el verbo (y ver si es copulativo/predicativo/en voz pasiva). Una vez localizado el verbo, hay que buscar el sujeto (mediante la concordancia verbal). Por último, hay que separar los sintagmas del predicado (cuyo núcleo, el verbo, ya hemos localizado) y señalar su función (CD, CI, CC, etc.).

Page 2: 35 Cuestiones Teóricas de Sintaxis (Respuestas Mudas) Ordenarlas

20) Cuando lleva atributo.

21) Cuando no llevan atributo. En ese caso funcionan como predicativos intransitivos: “La recepción fue en el vestíbulo del hotel” / “Juan está en la playa”

22) El verbo se pone en voz pasiva. Ello conlleva que el sujeto pasa a CAg y el CD a sujeto paciente: "Juan lee un libro" (lee - es leído) / "Un libro es leído por Juan"

23) El CPvo solo puede ir con verbos predicativos y el atributo con verbos copulativos: Juan conduce tranquilo (CPvo) / Juan está tranquilo (Atributo).

24) Habitualmente un SAdj. También puede ser SN, SPrep o, incluso, SAdv, siempre y cuando complemente a un verbo copulativo y se pueda sustituir por el pronombre LO: “Juan es inteligente / arquitecto / de Cádiz / así”; “Juan LO es”.

25) Comprobando si es va acompañado de un verbo copulativa (ser, estar, parecer) y si además se puede sustituir por LO.

26) Únicamente con la preposición “a” cuando se refiere a persona: “Anoche vi a María” / “Anoche la vi”.

27) Verbo copulativo y atributo.

28) No, no puede empezar con una preposición; por eso en la oración “A mí me gusta la música” el SUJETO no es ni puede ser “a mí”, sino “la música”.

29) Siempre será un SPrep encabezado por una preposición exigida por el verbo para tener sentido: podemos decir “Puedo contar con mis amigos para ayudarme”, pero no *“Puedo contar mis amigos para ayudarme”. Además, en este caso concreto el verbo 'contar' deja de tener el significado de 'decir' para tener el de 'tener el apoyo de alguien'.

30) Comprobando si en tercera persona (preferentemente en género femenino) solo puede pronominalizar con LE o LES: “Entregué a Susana las llaves”; “LE entregué las llaves”. El uso incorrecto de estas pronominalizaciones da lugar al laísmo (muy frecuente en Castilla): *La entregué las llaves.

31) Su función es, dentro del SPrep, la de enlace (E) previo al T/SN (término).

32) Habitualmente es un SAdj, aunque también puede serlo un SN (especialmente en los CPvo de CD): “Juan conduce cansado” / “Tienes la camisa sucia” / “Te nombraron delegada” (en la primera oración, concuerda con el sujeto, pero en las dos siguientes con el CD).

33) El primero es el que realiza la acción, mientras que el segundo la recibe: “La policía antidisturbios agredió a los manifestantes” / “Los manifestantes fueron agredidos por la policía”.

34) Suele ser un SAdj que va en el predicado y que concuerda con el sujeto, aunque a veces puede hacerlo con el CD: “Llegó muy sucio” / “Llevaba muy sucia la camisa”.

35) Sí. De hecho, SIEMPRE comienza con una preposición, porque esta viene exigida por el propio verbo: “El abogado insistió en la inocencia del acusado”.