37527712 Guia de Diseno y Construccion de Proyecto
-
Author
johnny21ic -
Category
Documents
-
view
29 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of 37527712 Guia de Diseno y Construccion de Proyecto
-
1. IntroduccinLuego de la correcta seleccin de un sitio, el aspecto ms importante es la concepcin y desarro-llo de un proyecto de diseo de infraestructura que provea un nivel de seguridad acorde con elobjetivo de proteccin definido para el establecimiento. Los sistemas de proteccin que se consi-deren debern ser factibles de construir y susceptibles de un mantenimiento efectivo. Un maldiseo generar restricciones en las dems etapas del proyecto que podrn dificultar o imposibi-litar el cumplimiento del objetivo de proteccin establecido.
El nivel de dao aceptado para la infraestructura, en sus componentes estructurales y no estruc-turales, guarda directa relacin con el tiempo y los costos de recuperacin deseados por la insti-tucin para los distintos niveles de amenaza. El cuadro 4.1 permite unificar criterios respecto a losniveles de daos aceptados en componentes, en funcin del tiempo de recuperacin para distin-tos niveles de amenaza. Si bien no es posible garantizar los tiempos de recuperacin, es necesariotener conciencia de que sta es una necesidad real de la institucin y debe ser abordada de laforma ms efectiva posible.
55
Dise
o y
con
struc
cin
del
pro
yect
o
Diseo y construccindel proyecto
Cuadro 4.1 Niveles de daos aceptados en los componentes
Intensidad de la amenaza Nivel de dao aceptado
Tiempo de recuperacin Mximacreble deseable
Mnimorecomendado
Componentesestructurales
Componentes noestructurales
Inmediato (horas) Menor Menor
Corto (semanas) Menor-moderado Menor-moderado
Moderado (meses) Moderado Moderado
Largo (ms de 1 ao) Moderado-severo Severo
Muy largo (nunca) Severo No considerado
Captulo 4
-
El proceso de un proyecto consta de siete etapas claramente diferenciables:
Desarrollo de un programa mdico arquitectnico (PMA)
Seleccin del grupo que desarrollar el anteproyecto
Desarrollo del anteproyecto
Seleccin del grupo de diseo
Desarrollo del diseo
Seleccin del grupo de construccin
Desarrollo de la construccin
Para la ejecucin de estas etapas es requisito importante la correcta identificacin de los tres acto-res bsicos:
La institucin solicitante, que establece los objetivos y requisitos.
El grupo ejecutor, que desarrolla las distintas actividades de cada etapa.
El grupo revisor, que asegura la calidad de acuerdo con los objetivos del proyecto y lasnecesidades de la institucin solicitante.
En el captulo 5 se establecen los grupos profesionales y sus requisitos. Dentro de la estrategia deaseguramiento de calidad del sistema es importante resaltar el rol que debe tener el grupo revisorpara garantizar el objetivo de proteccin propuesto. Este grupo deber establecer una coordina-cin adecuada para evaluar el desarrollo del proyecto y la incorporacin de las medidas de pro-teccin. En cada etapa del diseo este grupo deber evaluar, para cada servicio, si se ha cumplidocon el objetivo de proteccin establecido.
2. Etapas del diseo y construccindel establecimiento
Etapa 1. Desarrollo de un programa mdico arquitectnico (PMA)El proceso de diseo se inicia a partir de un programa mdico arquitectnico (PMA), definidopor la institucin solicitante, en el cual se establecen los servicios y espacios fsicos para el estable-cimiento de salud. Este programa tpicamente indica todos los servicios y reas funcionales y lasdimensiones deseadas en metros cuadrados.
Etapa 2. Seleccin del grupo que desarrollar el anteproyectoEn esta etapa se establecen los requisitos que debern cumplir los especialistas que desarrollarn elanteproyecto. En el captulo 5 se presentan los requisitos que debe satisfacer este grupo.
56
Gu
a pa
ra la
red
ucci
n d
e la
vul
nera
bilid
ad e
n el
dise
o d
e nu
evos
esta
blec
imie
ntos
de
salu
d
-
Etapa 3. Desarrollo del anteproyectoA partir del programa mdico arquitectnico se elabora un anteproyecto en el cual se define cmose organizarn los servicios y los espacios. Durante este proceso se define la forma y funciona-miento del establecimiento de salud.
Dependiendo de las amenazas a las que est sujeto el establecimiento de salud, ser necesario esco-ger formas y sistemas de proteccin efectivos para la infraestructura. Por ejemplo, para zonas enque predominan los sismos, la edificacin debe ser regular tanto en planta como en altura y debenprivilegiarse sistemas que no presenten cambios bruscos del sistema estructural. Adicionalmente,es conveniente en esta etapa establecer si existirn restricciones en la forma y distribucin asocia-das al sistema de proteccin de la estructura. Por ejemplo, si se utiliza un aislamiento ssmicobasal, se requiere una superficie horizontal de discontinuidad en toda la planta y reas perimetra-les para acomodar los desplazamientos. Esta situacin fuerza a formas especiales que deben con-siderarse en esta etapa. De igual manera, en zonas de vientos fuertes la geometra del techo y loscierres verticales toman gran relevancia. En zonas de inundacin, los requerimientos pueden obli-gar a utilizar rellenos sobre el nivel de referencia que normalmente no se consideraran5.
Habitualmente existir ms de un anteproyecto por cada establecimiento de salud. La seleccindel anteproyecto definitivo depender, adems de los aspectos funcionales y estticos, de cmo seconsideraron las amenazas regionales y locales, y de las soluciones consideradas para garantizar losobjetivos de proteccin establecidos para el proyecto. Entre las variables que deben considerarseen esta evaluacin, en relacin al objetivo de proteccin, se encuentran:
Formas en que la amenaza afecta al establecimiento.
Formas en que el anteproyecto considera los efectos de las distintas amenazas.
Ubicacin.
Geometra.
Sistema estructural, nivel y forma de proteccin.
Servicios y dependencias del exterior.
Elementos especiales de proteccin previstos.
Consideraciones especiales del diseo.
Garantas de cumplimiento de los objetivos de proteccin.
Debido a que en la etapa del anteproyecto se evala y conjuga la correcta interpretacin y ejecucinde una forma y solucin a los requerimientos del PMA (considerando las amenazas), es imprescin-dible que el grupo ejecutor tenga la experiencia suficiente para la ejecucin de los mismos.
57
Dise
o y
con
struc
cin
del
pro
yect
o
5 En los documentos Fundamentos para la mitigacin de desastres naturales en establecimientos de salud, OrganizacinPanamericana de la Salud, 2000; Disaster Mitigation for Health Facilities, Guidelines for Vulnerability Appraisaland reduction in the Caribbean Pan American Health Organization, 2000 y FEMA 55: Coastal ConstruccinManual (Federal Emergency Management Agency, 1996), se presentan recomendaciones bsicas de forma queson requeridas para las distintas amenazas.
4
-
Etapa 4. Seleccin del grupo de diseoEn esta etapa se establecen los requisitos que debern cumplir los especialistas que desarrollarnel proyecto definitivo. Se seleccionan los grupos de trabajo. En el captulo 5 se presentan los requi-sitos que debe satisfacer el grupo de diseo.
Etapa 5. Desarrollo del diseoEn esta etapa se desarrollan los estudios de detalle que concluyen en un proyecto: maquetas, pla-nos de detalle, especificaciones tcnicas, presupuesto y documentos de licitacin. En el siguientediagrama se resumen los pasos necesarios.
58
Gu
a pa
ra la
red
ucci
n d
e la
vul
nera
bilid
ad e
n el
dise
o d
e nu
evos
esta
blec
imie
ntos
de
salu
d
SELECCIN DE ESPECIALIDADES/GRUPOS DE DESARROLLO
ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE TRABAJO Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
EJECUCIN DEESPECIALIDADES
EJECUCIN DEESPECIALIDADES
LICITACIN
INADECUADOADECUADO
ASEGURAMIENTO DELA CALIDADASEGURAMIENTO DELCONTROL DE VULNERABILIDAD
VERIFICACIN DEL CUMPLIMIENTODEL OBJETIVO DE DESEMPEO
PROYECTO:PLANOS
ESPECIFICACIONESMAQUETAS
PRESUPUESTOBASES DE
LICITACINOTROS
DOCUMENTOS
EJECUCIN DEESPECIALIDADES
DISEO
-
Debido a la complejidad de un establecimiento de salud, en esta etapa participa un gran nme-ro de profesionales agrupados en distintas especialidades, como las indicadas en el captulo 5, cua-dro 5.3. El desarrollo del proyecto se realiza mediante la integracin de todas las especialidades encada recinto, y por tanto, la coordinacin es indispensable. Cada especialidad estar encargada dedesarrollar un proyecto especfico: estructura, climatizacin, servicios, etc. Todas estas actividadesrequieren coordinarse, y por tanto, se deben establecer claramente los procedimientos para eldesarrollo y generacin de la informacin. La coordinacin apropiada es la clave para el xito deesta etapa.
Desde el punto de vista del control de la vulnerabilidad y del cumplimiento del objetivo de pro-teccin ante amenazas naturales, los coordinadores del grupo ejecutor de diseo debern infor-mar a cada especialidad los requerimientos funcionales y de proteccin establecidos para el esta-blecimiento y sus servicios. Cada especialidad deber elaborar un documento que establezca cla-ramente cmo alcanzar estos objetivos, y en especial, cules son sus requerimientos y restriccio-nes en relacin a las otras especialidades para cumplir este objetivo.
El criterio de seguridad considerado en cada recinto debe ser comn y debe estar previamenteestablecida la forma en que ste se alcanzar. Los sistemas de proteccin que se vayan a incorpo-rar deben quedar reflejados en documentos, con los detalles fsicos del sistema por construir: espe-cificaciones tcnicas y planos.
Para establecer la seguridad de la infraestructura suele efectuarse la clasificacin de los componen-tes en dos grupos: la estructura y los elementos no estructurales. Generalmente, en el grupo dediseo de la estructura participan dos especialidades: la ingeniera estructural y la arquitectura. Enlos elementos no estructurales participan todas las especialidades.
Diseo de la estructura
Caractersticas del diseo estructural
El sistema estructural que se considere para el establecimiento deber ser adecuado para alcanzarlos objetivos de proteccin definidos para el establecimiento y sus servicios. La especialidad deingeniera estructural ser la encargada de proveer la seguridad de la estructura. Cuando el obje-tivo de proteccin del establecimiento y de sus servicios sea la proteccin de la infraestructura yoperacin, la especialidad deber proveer un sistema estructural que no solo vele por la seguridadde la estructura, sino tambin por la de los elementos no estructurales y por la organizacin inter-na del establecimiento. Dentro de este concepto, la estructura no solo debe proteger, sino quedebe permitir desarrollar los procedimientos de proteccin de los sistemas no estructurales. Poreste motivo, el sistema estructural utilizado deber ser aprobado por todas las especialidades.
En la actualidad existen sistemas estructurales distintos a los tradicionales que proporcionanvarios niveles de seguridad, tanto a la estructura como a los elementos no estructurales. Por ejem-plo, en el caso de demanda ssmica ha resultado exitoso en hospitales el uso de aislamiento ssmi-
59
Dise
o y
con
struc
cin
del
pro
yect
o
4
-
co basal, que consiste en establecer una interfaz entre la fundacin y la estructura con elementoselastomricos o friccionales que simulan un sistema de suspensin de un automvil. Este sistemapermite que la energa ssmica no ingrese o se disipe, reduciendo considerablemente los efectossobre la estructura y los elementos no estructurales.
El sistema estructural y sus componentes deben ser diseados para resistir las solicitaciones per-manentes y eventuales que pueden afectar una estructura, entre las que se incluyen peso propio,sobrecargas de uso, sismos, rfagas de viento, cargas de nieve y cenizas, temperatura, empujes detierra y agua, asentamientos totales y diferenciales de fundaciones, etc.; todas ellas definidas yreguladas en normas de diseo.
En trminos generales, el diseo deber considerar los detalles estructurales adecuados, de formaque para cada nivel y tipo de amenaza el comportamiento del sistema permita cumplir con el obje-tivo de proteccin. Es importante incorporar en el diseo los sistemas necesarios para que en casode ocurrir daos y prdidas de operacin, el servicio pueda ser recuperado en un plazo preestable-cido. Debido al tipo de materiales usados en la construccin, es necesario reconocer que siemprese presentarn daos, de grado o niveles distintos. Por ejemplo, los daos en edificaciones cons-truidas con hormign reforzado se pueden presentar como fisuracin, agrietamiento y prdida par-cial o total del material. En ningn caso se deben aceptar situaciones que pongan en riesgo la vidade los usuarios y del personal. Adicionalmente, deben evitarse situaciones que generen pnico enel personal y la evacuacin de las instalaciones cuando tcnicamente no sea necesaria.
Informacin proporcionada por la especialidad en estructuras
El especialista de estructuras deber solicitar y luego proporcionar la informacin requerida porlas restantes especialidades para el diseo de equipos, sistemas y otros componentes no estructu-rales. Entre la informacin que se debe intercambiar, se encuentran desplazamientos de entrepi-so, fuerzas en los puntos de apoyo, aceleraciones en cada nivel de la estructura y otros especifica-dos por las restantes disciplinas.
El equipo revisor deber velar por la correcta incorporacin de la informacin de las propiedadesen el diseo de todas las especialidades.
Evaluacin de la seguridad del sistema estructural
El especialista encargado del diseo estructural del establecimiento deber garantizar y certificarel cumplimiento de los objetivos de proteccin establecidos por la institucin.
60
Gu
a pa
ra la
red
ucci
n d
e la
vul
nera
bilid
ad e
n el
dise
o d
e nu
evos
esta
blec
imie
ntos
de
salu
d
-
Diseo de los componentes no estructurales
Caractersticas del diseo de los componentes no estructurales
Un elemento no estructural corresponde a un componente que sin formar parte del sistema resis-tente de la estructura, es fundamental para el correcto desarrollo de la operacin del estableci-miento. En el caso de hospitales, cerca del 80% del costo total de la instalacin corresponde acomponentes no estructurales, entre los que se encuentran elementos arquitectnicos, equipa-miento mdico y de laboratorio, equipamiento de oficina, equipamiento industrial elctrico ymecnico, lneas de distribucin e instalaciones bsicas (cuadro 4.2).
61
Dise
o y
con
struc
cin
del
pro
yect
o
Cuadro 4.2 Componentes no estructurales tpicos que requieren proteccin
Arquitectnicos Equipos y mobiliario Instalaciones bsicas
Divisiones y tabiques interiores Equipo mdico Gases mdicos
Fachadas Equipo industrial Gas industrial
Cielos falsos Equipo de oficina Electricidad
Elementos de cubierta Mobiliario Comunicaciones
Cornisas Contenido Vaco
Terrazas Suministros Agua potable y servidas
Chimeneas Agua industrial
Recubrimientos Control del clima
Vidrios Vapor
Apndices Tuberas y ductos en general
Techos
Antenas
Fuente: Boroschek, R. y Astroza, M. Mitigacin de Desastres en Establecimientos de Salud: Aspectos No Estructurales, OrganizacinPanamericana de la Salud, 2000.
4
Los efectos de los daos en los componentes no estructurales pueden ser de diferente tipo. Poruna parte, daos en equipos mdicos o daos en las lneas vitales que abastecen servicios mdi-cos y de apoyo pueden redundar en prdidas de vidas humanas y/o en la prdida de la capacidadde operacin del establecimiento. Por otra, daos parciales o totales en componentes, equipos ysistemas pueden tener altos costos de reparacin y reemplazo.
Tambin son importantes los efectos secundarios de los daos: cada de escombros en corredoresy vas de escapes, incendios y explosiones, filtraciones de las redes de agua potable y alcantarilla-do, etc. Es importante sealar que un nivel de dao menor es suficiente para que la asepsia de los
-
Evaluacin de la seguridad de los componentes no estructurales
Los componentes no estructurales debern contar con sistemas que garanticen el cumplimientode los objetivos establecidos en el proyecto. La evaluacin de su cumplimiento, para los distintosescenarios, puede desarrollarse de varias maneras, pero las ms comunes son por modelacinmatemtica o por certificaciones efectuadas por el proveedor del componente o sistema.
En el caso de efectuar la evaluacin de la seguridad del sistema por medio de anlisis y/o mode-lacin matemtica, deber elaborarse una detallada memoria de clculo que incluya la siguienteinformacin: identificacin del especialista; clasificacin del sistema, equipo o componente; nivel
recintos se afecte, poniendo en riesgo la salud de los pacientes crticos. Un dao mayor sobre sis-temas, componentes o equipos que contienen materiales dainos o peligrosos puede obligar aldesalojo de algunas zonas del establecimiento, con la consecuente prdida de operacin.
Los componentes no estructurales debern presentar un nivel de proteccin acorde con el objeti-vo de proteccin definido para el servicio mdico o de apoyo en que se encuentran o con los cua-les se encuentran directa o indirectamente relacionados. Cada especialista ser responsable deldiseo de los sistemas de proteccin requeridos por los componentes de su competencia, y de cer-tificar, utilizando los procedimientos descritos en el anexo 4.1 Evaluacin de la seguridad de loscomponentes no estructurales, el cumplimiento de los objetivos de proteccin definidos por la ins-titucin solicitante.
El grupo revisor del proyecto velar por la integracin y compatibilidad de los proyectos que de-sarrollan las distintas disciplinas y gestionar las reuniones de coordinacin entre especialidades.Adems, este grupo estar encargado de garantizar que cada especialidad cuente, de manera opor-tuna, con la informacin actualizada del proyecto.
La proteccin de los sistemas no estructurales debe seguir una secuencia lgica: seguridad inter-na, definicin de los requisitos de apoyo y anclaje en los elementos externos (mobiliario, tabique-ras, cielos rasos, suministros, otros) y seguridad de la estructura. En el siguiente cuadro se resu-men las principales formas de proteccin de los componentes no estructurales:
62
Gu
a pa
ra la
red
ucci
n d
e la
vul
nera
bilid
ad e
n el
dise
o d
e nu
evos
esta
blec
imie
ntos
de
salu
d
Cuadro 4.3 Formas principales de proteccin
Componente no estructuralpor proteger
Proteccin se logra a travs de:
Estructura Arquitectura Mobiliario
Arquitectura 4
Equipamiento industrial 4
Equipamiento mdico y de laboratorio 4 4 4
Sistemas distribuidos 4 4
-
del objetivo de proteccin del establecimiento, del servicio donde se encuentra y del sistema,equipo o componente; descripcin general del establecimiento; listado de normas, cdigos y refe-rencias consideradas en el anlisis; tipo de comportamiento que determina la respuesta del siste-ma (seguridad interna, elemento de apoyo o anclaje, arriostre, estabilidad al vuelco o deslizamien-to, deformacin, resistencia, nivel de dao esperado, interaccin con otros elementos, dependen-cia de otros elementos, etc.); descripcin del sistema, equipo o componente (descripcin general,peso, geometra, materiales, sistemas de apoyo, planos o croquis de detalles, certificaciones deseguridad interna emitidas por el proveedor o fabricante, antecedentes de comportamiento eneventos anteriores, descripcin de los sistemas de proteccin incorporados, etc.); caractersticas enoperacin de los equipos, elementos de arriostre, sistemas de anclaje, elementos de apoyo; deman-da considerada en el anlisis; descripcin del mtodo de anlisis considerado; principales resulta-dos del anlisis efectuado (esfuerzos internos, factores de utilizacin, deformaciones, estabilidad,etc.); verificacin de interaccin con otros elementos y certificacin del cumplimiento de losobjetivos de desempeo, entre otros.
Si la evaluacin de la seguridad del sistema, equipo o componente se efecta por medio de certi-ficacin del proveedor o fabricante, podrn aceptarse dos modalidades. La primera modalidadcorresponde a una certificacin mediante anlisis, que deber ser acompaada por una memoriade clculo con los contenidos sealados en el prrafo anterior. La segunda, corresponde a una cer-tificacin experimental. En este caso, deber presentarse un documento en el que se identifiqueel laboratorio donde se efectuaron los ensayos, normas de referencia consideradas y descripcinde los procedimientos de ensayo, demanda aplicada y resultados, requisitos para cumplir con lacertificacin (condiciones de uso y operacin, condiciones de montaje, etc.), conformidad con lasnormas especificadas en los contratos y descripcin de limitaciones y aplicabilidad de la certifica-cin.
El anexo 4.1 resume las caractersticas de los procedimientos que se deben desarrollar al interiorde cada disciplina para la evaluacin de los sistemas de seguridad implementados.
La etapa de diseo finaliza con la elaboracin definitiva de planos, especificaciones tcnicas,maquetas, presupuestos de referencia y documentos de licitacin. En esta etapa tanto el grupo eje-cutor del diseo como el grupo revisor del proyecto debern entregar un documento que certifi-que el cumplimiento del objetivo de proteccin.
Etapa 6. Seleccin del grupo de construccinLa seleccin de las empresas que participarn en la etapa de construccin se deber efectuar deacuerdo con normativas que garanticen la calidad y seguridad deseada para el proyecto. En elcaptulo 5 se presentan requisitos que deben satisfacer las empresas y grupos especializados postu-lantes a la construccin del establecimiento.
63
Dise
o y
con
struc
cin
del
pro
yect
o
4
-
Etapa 7. Desarrollo de la construccinEn esta etapa se lleva a la realidad los objetivos de proteccin establecidos para el establecimien-to. Si bien las especificaciones y planos generados durante el proceso de diseo debieran ser sufi-cientes, en la prctica suele ser necesario realizar modificaciones y aclaraciones. En estas situacio-nes, se deber evaluar en detalle la solicitud de modificacin presentada por la empresa. Toda alte-racin del proyecto original deber ser aprobada por la institucin solicitante, el grupo ejecutor yel equipo revisor. Cualquier modificacin del objetivo de proteccin del establecimiento debe serun acto consciente que debe quedar documentado. De esta forma se podr asignar correctamen-te la capacidad de operacin real del establecimiento, dentro de la red de salud de la institucin.En esta etapa se deben aplicar procedimientos de aseguramiento de la calidad como los sealadosen el captulo 6, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de proteccin establecidos.
Referencias bibliogrficasNormas, cdigos y referencias generales de proteccin
American Society of Civil Engineers, ASCE 7-98: Minimum Design Loads for Buildings and OtherStructures.
Applied Technology Council, ATC 51: U.S.-Italy Collaborative Recommendations for Improvingthe Seismic Safety of Hospitals in Italy, California, 2000.
Building Officials Code Administrators International, International Building Code 2000.
Building Seismic Safety Council (BSSC), FEMA 368: NEHRP Recommended Provisions forSeismic Regulations for New Buildings and Other Structures, Washington, D.C., 2001.
Building Seismic Safety Council (BSSC), FEMA 369: NEHRP Recommended Provisions forSeismic Regulations for New Buildings and Other Structures, Commentary, Washington, D.C.,2001.
Departments of The Army, The Navy and The Air Force, NAVY NAVFAC P-355.1: SeismicDesign Guidelines for Essential Buildings, Technical Manual, Washington, D.C., December1986.
Departments of The Army, The Navy and The Air Force, NAVY NAVFAC P-355.2: SeismicDesign Guidelines for Upgrading Existing Buildings, Technical Manual, Washington, D.C.,September 1988.
Deutsches Institut fr Normung, DIN 4149-1: Buildings in German Earthquake Zones; DesignLoads, Dimensioning, Design and Construction of Conventional Buildings, 1981.
64
Gu
a pa
ra la
red
ucci
n d
e la
vul
nera
bilid
ad e
n el
dise
o d
e nu
evos
esta
blec
imie
ntos
de
salu
d
-
European Committee for Standardization, Eurocode 8: Design of Structures for EarthquakeResistance. Part 1: General Rules, Seismic Actions and Rules for Buildings, Brussels, 1998.
Federal Emergency Management Agency, FEMA 276: Example Applications of the NEHRPGuidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings, Washington, D.C., April 1999.
Federal Emergency Management Agency, FEMA 310: Handbook for the Seismic Evaluation ofExisting Buildings, Washington, D.C., 1998.
Federal Emergency Management Agency, FEMA 356: Prestandard and Commentary for theSeismic Rehabilitation of Buildings, Washington, D.C., November 2000.
Federal Emergency Management Agency, FEMA 55: Coastal Construction Manual.
Federal Emergency Management Agency, FEMA 74: Reducing the Risk of NonstructuralEarthquake Damage, A Practical Guide, Washington, D.C., September 1994.
International Standard Organization, ISO 3010:2001: Basis for Design of Structures -- SeismicActions on Structures.
International Standard Organization, ISO 4354:1997: Wind Actions on Structures.
Office of Statewide Health Planning and Development (OSHPD), Building StandardAdministrative Code, Part 1, Title 24, C.C.R, December 2001.
U.S. Army Corps of Engineers, engineering Division, Directorate of Military Programs, TI 809-4: Seismic Design for Buildings, Technical Instructions, Washington, D.C., December 1998.
Normas, cdigos y referencias para el diseo y anlisis de la proteccinde los componentes estructurales y no estructurales
El anexo 4.2 presenta ejemplos de normas, cdigos y referencias bibliogrficas que pueden serconsiderados en el diseo de los sistemas de proteccin de los componentes estructurales y noestructurales.
65
Dise
o y
con
struc
cin
del
pro
yect
o
4
-
Anexo 4.1 Evaluacin de la seguridad de los componentes no estructurales
Los procedimientos que se deben desarrollar al interior de cada disciplina para la evaluacin deseguridad de sistemas, equipos y componentes no estructurales son: 1) demostracin de seguridadmediante anlisis y diseo, 2) certificacin de seguridad por parte del proveedor o fabricante.
El siguiente cuadro muestra el detalle de los contenidos de la memoria de clculo requerida paracertificar la seguridad de sistemas, equipos y componentes, en caso que el encargado del diseodecida demostrar la seguridad mediante anlisis y modelacin matemtica.
66
Gu
a pa
ra la
red
ucci
n d
e la
vul
nera
bilid
ad e
n el
dise
o d
e nu
evos
esta
blec
imie
ntos
de
salu
d
Evaluacin de seguridad de sistemas, equipos y componentes no estructurales por medio de anlisis1
Contenidos mnimos de memoria de clculo2
Identificacin del especialista
Nombre del especialista
Especialidad
Clasificacin del sistema, equipo o componente
Elemento arquitectnico
Lnea vital
Equipo mdico o de laboratorio
Equipo industrial
Equipo elctrico o mecnico aislado
Equipo elctrico o mecnico distribuido
Nivel de proteccin considerado
Nivel de proteccin objetivo del establecimiento y del cuerpo donde se ubica el sistema, equipo ocomponente
Nivel de proteccin objetivo del servicio donde se ubica el sistema, equipo o componente
Nivel de proteccin objetivo del sistema, equipo o componente
Normas consideradas en el anlisis
Normas nacionales
Normas extranjeras
Otras normas especficas del proyecto
Descripcin de la estructura donde se ubica el sistema, equipo o componente
Dimensiones geomtricas
Nmero de pisos
Altura de pisos
Peso estimado de los distintos niveles del edificio
Antecedentes sobre propiedades dinmicas del edificio
Otros antecedentes
-
67
Dise
o y
con
struc
cin
del
pro
yect
o
4Comportamiento que determina la respuesta del sistema, equipo o componenteSeguridad interna
Elemento de apoyo o anclaje
Anclaje
Arriostre
Estabilidad (vuelco, deslizamiento)
Deformacin
Resistencia
Nivel de dao lmite
Interaccin con otros elementos
Dependencia de otros elementos
Otro (especificar)
Descripcin del sistema, equipo o componente
Descripcin general, funcin y dependencia de otros sistemas, equipos o componentes
Peso, distribucin del peso y ubicacin del centro de masas en distintas condiciones de uso yoperacin
Dimensiones geomtricas
Materiales principales y caractersticas mecnicas
Sistemas de apoyo
Con sistema de aislacin de vibraciones
Sin sistema de aislacin de vibraciones
Planos o croquis de detalles
Certificacin de seguridad interna emitida por el proveedor o fabricante
Antecedentes de comportamiento en emergencias anteriores
Descripcin de sistemas de proteccin incorporados
Sistemas utilizados para la seguridad interna del componente
Sistemas utilizados para dar seguridad al elemento de apoyo
Sistemas utilizados para anclaje y estabilizacin.
Sistemas utilizados para el control del dao
Sistemas utilizados para evitar la interaccin con otros componentes
Otros sistemas utilizados para dar seguridad al sistema, equipo o componente
Caractersticas en operacin de los equipos (Evaluar los que correspondan, solo equipos)
Frecuencia de operacin
Capacidad de almacenamiento
Cargas generadas durante la operacin del equipo
Temperatura de operacin
Operacin en ambiente corrosivo
Identificacin de acciones y combinaciones de cargas ms desfavorables3
-
68
Gu
a pa
ra la
red
ucci
n d
e la
vul
nera
bilid
ad e
n el
dise
o d
e nu
evos
esta
blec
imie
ntos
de
salu
dCaractersticas de los elementos de arriostre de sistemas, equipos y componentes
Descripcin del concepto estructural
Inclinacin del arriostre
Longitud del arriostre
Seccin del perfil del arriostre
Esbeltez del elemento del arriostre
Capacidad del material
Mdulo de elasticidad del material
Separacin entre arriostres
Planos o croquis de detalles
Caractersticas de los elementos de anclaje de sistemas, equipos y componentes
Descripcin del concepto estructural
Resistencia de los materiales
Nmero de elementos de anclaje
Dimetro del elemento de anclaje
Longitud embebida del elemento de anclaje
Planos o croquis de los elementos de anclaje
Caractersticas del elemento de apoyo del sistema, equipo o componente
Material
Geometra del elemento
Resistencia de los materiales
Otras caractersticas del elemento de apoyo
Clasificacin del sistema, equipo o componente
En funcin de su periodo fundamental To
Equipo o componente rgido
Alta deformabilidad
Deformabilidad limitada
Baja deformabilidad
Equipo o componente flexible
Alta deformabilidad
Deformabilidad limitada
Baja deformabilidad
En funcin de su distribucin espacial
Elemento aislado
Elemento distribuido
Nmero de puntos de apoyo
En funcin de su respuesta
Sensitivo a aceleracin y velocidad
Sensitivo a deformacin
En funcin de su contenido
Contenido de materiales peligrosos o de difcil reposicin
Contenido de materiales no peligrosos o de fcil reposicin
-
69
Dise
o y
con
struc
cin
del
pro
yect
o
4En funcin de su interaccin con otros sistemas, equipos y componentesIndependiente
No independiente
En funcin de su dependencia de otros sistemas, equipos y componentes
Independiente
No independiente
Otra clasificacin
Mtodo de anlisis
Equipo incluido en el modelo de anlisis de la estructura
Equipo no incluido en el modelo de anlisis de la estructura
Desarrollo del anlisis esttico
Desarrollo del anlisis dinmico
Caractersticas de la demanda
Resumen de las caractersticas consideradas para establecer la demanda
Perodo de retorno asociado a la demanda considerada
Amortiguamiento considerado
Factores de modificacin de la respuesta
Demanda considerada en el diseo
Resultados obtenidos
Esfuerzos internos
Factores de la utilizacin de los elementos de arriostre
Factores de la utilizacin de los elementos de anclaje
Deformaciones estimadas
Verificacin del elemento donde se ancla o apoya el sistema, equipo o componente
Estabilidad
Verificacin de la interaccin con otros sistemas, equipos o componentes
Evaluacin de posibles impactos
Evaluacin de posibles derrames de sustancias peligrosas o dainas
Certificacin del cumplimiento de objetivos
Notas: 1 El cuadro se aplica a elementos arquitectnicos, equipamiento industrial, equipamiento mdico y de laboratorio, lneasvitales y otros componentes pertenecientes a los servicios que sern protegidos. En cada tem se deben evaluar los datosque correspondan al equipo o componente analizado.
2 La memoria de clculo deber incluir todos los procesos computacionales y resultados de los clculos intermedios.3 Debe considerarse, en forma adicional a las cargas originadas durante la emergencia, las cargas permanentes, de opera-
cin, las derivadas de la detencin del equipo, las cargas en condiciones de falla elctrica o mecnica, las cargas derivadasde la interaccin con otros equipos o componentes y las cargas establecidas en las normas del contrato.
-
El siguiente cuadro resume los contenidos de los certificados de seguridad que deben ser emiti-dos por el proveedor o fabricante de los sistemas, equipos o componentes estandarizados, en casoque la certificacin no la efecte el profesional a cargo del diseo.
70
Gu
a pa
ra la
red
ucci
n d
e la
vul
nera
bilid
ad e
n el
dise
o d
e nu
evos
esta
blec
imie
ntos
de
salu
d
Notas: 1 El cuadro se aplica a elementos arquitectnicos, equipamiento industrial, equipamiento mdico y de laboratorio, lneasvitales y otros componentes estandarizados pertenecientes a los servicios que sern protegidos.
Evaluacin de la seguridad de los sistemas, equipos y componentesno estructurales estandarizados
por certificacin del proveedor o fabricante1
Certificacin por medio de anlisis
Se deber adjuntar memoria de clculo con los contenidos indicados en el cuadro anteriorconforme al nivel de detalle requerido por el estudio. Este material ser utilizado para la revisin dela seguridad del componente
Certificacin experimental
Identificacin de laboratorio acreditado
Normas de referencia consideradas en los ensayos
Descripcin de los procedimientos de ensayo
Demanda aplicada en los ensayos
Resultados de los ensayos
Requisitos para cumplir con la certificacin
Condiciones del uso y operacin
Condiciones del montaje
Otras condiciones
Fecha de certificacin y validez de la certificacin
Certificacin de conformidad con las normas indicadas en el contrato
Descripcin de limitaciones y aplicabilidad de la certificacin
-
71
Dise
o y
con
struc
cin
del
pro
yect
o
4Anexo 4.2Normas, cdigos y referencias para el diseo y anlisis de la proteccin de loscomponentes estructurales y no estructurales
Proteccin de componentes estructurales
Amenaza dela naturaleza
Normas, cdigos y referencias para el diseo y anlisis
Viento American Society of Civil Engineers, ASCE 7-98: Minimum Design Loads for Buildings and OtherStructures.
Building Officials Code Administrators International, International Building Code 2000. Deutsches Institut fr Normung, DIN 4149-1: Buildings in German Earthquake Zones; Design
Loads, Dimensioning, Design and Construction of Conventional Buildings, 1981.European Committee for Standardization, Eurocode 8: Design of Structures for Earthquake Resistance.
Part 1: General Rules, Seismic Actions and Rules for Buildings, Brussels, 1998.Federal Emergency Management Agency, FEMA 55: Coastal Construction Manual.Federal Emergency Management Agency, FEMA 74: Reducing the Risk of Nonstructural Earthquake
Damage, A Practical Guide, Washington, D.C., September 1994.International Standard Organization, ISO 4354:1997: Wind Actions on Structures.
Sismo American Society of Civil Engineers, ASCE 7-98: Minimum Design Loads for Buildings and OtherStructures.
Applied Technology Council, ATC 51: U.S.-Italy Collaborative Recommendations for Improving theSeismic Safety of Hospitals in Italy, California, 2000.
Building Seismic Safety Council (BSSC), FEMA 368: NEHRP Recommended Provisions for SeismicRegulations for New Buildings and Other Structures, Washington, D.C., 2001.
Building Seismic Safety Council (BSSC), FEMA 369: NEHRP Recommended Provisions for SeismicRegulations for New Buildings and Other Structures, Commentary, Washington, D.C., 2001.
Building Officials Code Administrators International, International Building Code 2000. Departments of The Army, The Navy and The Air Force, NAVY NAVFAC P-355.1: Seismic Design
Guidelines for Essential Buildings, Technical Manual, Washington, D.C., December 1986.Departments of The Army, The Navy and The Air Force, NAVY NAVFAC P-355.2: Seismic Design
Guidelines for Upgrading Existing Buildings, Technical Manual, Washington, D.C., September1988.
Deutsches Institut fr Normung, DIN 4149-1: Buildings in German Earthquake Zones; DesignLoads, Dimensioning, Design and Construction of Conventional Buildings, 1981.
European Committee for Standardization, Eurocode 8: Design of Structures for Earthquake Resistance.Part 1: General Rules, Seismic Actions and Rules for Buildings, Brussels, 1998.
Federal Emergency Management Agency, FEMA 74: Reducing the Risk of Nonstructural EarthquakeDamage, A Practical Guide, Washington, D.C., September 1994.
Federal Emergency Management Agency, FEMA 276: Example Applications of the NEHRPGuidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings, Washington, D.C., April 1999.
Federal Emergency Management Agency, FEMA 310: Handbook for the Seismic Evaluation ofExisting Buildings, Washington, D.C., 1998.
Federal Emergency Management Agency, FEMA 356: Prestandard and Commentary for the SeismicRehabilitation of Buildings, Washington, D.C., November 2000.
International Standard Organization, ISO 3010:2001: Basis for Design of Structures -- SeismicActions on Structures.
Office of Statewide Health Planning and Development (OSHPD), Building StandardAdministrative Code, Part 1, Title 24, C.C.R, December 2001.
U.S. Army Corps of Engineers, engineering Division, Directorate of Military Programs, TI 809-4:Seismic Design for Buildings, Technical Instructions, Washington, D.C., December 1998.
-
72
Gu
a pa
ra la
red
ucci
n d
e la
vul
nera
bilid
ad e
n el
dise
o d
e nu
evos
esta
blec
imie
ntos
de
salu
d
Proteccin de componentes no estructurales
Componenteno estructural
Normas, cdigos y referencias para el diseo y anlisisEquipo profesional
requerido
Equipamientoelctrico y mec-nico aislado(no distribuido)Equipamientoindustrial
American Petroleum Intitute, API 650: Welded Steel Tanks for Oil Storage,Washington, D.C.
Deutsches Institut fr Normung, DIN EN 61587-2: Mechanical Structuresfor Electronic Equipment - Tests for IEC 60917 and IEC 60297 - Part 2:Seismic Tests for Cabinets and Racks (IEC 61587-2:2000), 2001.
Ishiyama, Y., Criteria for Overturning of Rigid Bodies by Sinusoidal andEarthquake Excitations, Earthquake Engineering and StructuralDynamics, Vol. 10, 1981.
Institute of Electrical and Electronic Engineers, IEEE C 37.81: Guide forSeismic Qualification of Class 1E Metal-Enclosed Power SwitchgearAssemblies, New York, 1989.
Institute of Electrical and Electronic Engineers, IEEE C 37.98: SeismicTesting of Relays, New York, 1987.
Institute of Electrical and Electronic Engineers, IEEE 344-1987:Recommended Practice for Seismic Qualification of Class 1E Equipment forNuclear Power Generating Stations, New York, 1987.
International Electrotechnical Commission, IEC 60068-3-3: EnvironmentalTesting Part 3, Seismic Test Methods for Equipment, 1991.
International Electrotechnical Commission, IEC 60255-21-3: Electrical relays- Part 21: Vibration, Shock, Bump and Seismic Tests on Measuring Relaysand Protection Equipment - Section 3: Seismic Tests, 1988.
International Electrotechnical Commission, IEC 61166-21-2: High-VoltageAlternating Current Circuit-Breakers - Guide for Seismic Qualification ofHigh-Voltage Alternating Current Circuit-Breakers, 1993.
International Electrotechnical Commission, IEC/TS 61463: Bushings -Seismic Qualification, 2000.
International Electrotechnical Commission, IEC 61587-2: MechanicalStructures for Electronic Equipment Tests for IEC 60917 and IEC 60297- Part 2: Seismic Tests for Cabinets and Racks.
Ingeniero elctricoIngeniero mecnicoIngeniero ssmicoIngeniero estructuralEspecialista vulnerabilidadArquitecto hospitalEspecialista equipa-miento industrial
Sistemas decaeras, ductosy canalizacinelctrica Sistemas deseguridad contraincendio
National Fire Protection Association, NFPA 13: Standard for the Installationof Sprinklers Systems.
Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association, SeismicRestraint Manual: Guidelines for Mechanical Systems, second edition,February 1998.
Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association,Addendum No.1 To Seismic Restraint Manual: Guidelines for MechanicalSystems, September 2000
WSP 029, Aseismatic Design Manual for Underground Steel Water Pipelines,1989.
Ingeniero elctricoIngeniero mecnicoIngeniero ssmicoIngeniero estructuralEspecialista vulnerabilidad Especialista proteccincontra incendio
Equipamientomdico y delaboratoriomobiliario
International Electrotechnical Commission, IEC 60068-3-3: EnvironmentalTesting - Part 3: Guidance. Seismic Test Methods for Equipment, 1991.
Ishiyama, Y., Criteria for Overturning of Rigid Bodies by Sinusoidal andEarthquake Excitations, Earthquake Engineering and StructuralDynamics, Vol. 10, 1981.
Arquitecto hospitalEspecialista eq. mdicoIngeniero ssmicoIngeniero estructuralEspecialista vulnerabilidadDiseador mobiliario
-
73
Dise
o y
con
struc
cin
del
pro
yect
o
4Componente no
estructuralNormas, cdigos y referencias para el diseo y anlisis
Equipo profesionalrequerido
Sistemasde cielos falsos Sistemasde iluminacin
American Society for Testing and Materials, ASTM E 580:Standard Practice for Application of Ceiling Suspension Systems forAcoustical Tile and Lay-in Panels in Areas Requiring ModerateSeismic Restraint, 2000.
Ceilings and Interior Systems Construction Association, Guidelinesfor Seismic Restraint, Direct Hung Suspended Ceilings Assemblies:Seismic Zones 3-4, 1991.
Uniform Building Code Standard 25-2: Metal Suspension Systems forAcoustical Tile and for Lay-in Panel Ceiling.
Arquitecto hospitalEspecialista iluminacinIngeniero ssmicoIngeniero estructuralEspecialista vulnerabilidad
Sistemas detransporte vertical
American Society of Mechanical Engineers, ASME A17.1: SafetyCode for Elevators and Escalators, 2000.
Deutsches Institut fr Normung, DIN EN 61587-2: MechanicalStructures for Electronic Equipment - Tests for IEC 60917 andIEC 60297 - Part 2: Seismic Tests for Cabinets and Racks (IEC61587-2:2000), 2001.
Japanese Elevator Association, Guide for Earthquake Resistant Designand Construction of Vertical Transportation.
Standard New Zealand, NZS 4332:1997: Non Domestic Passengerand Goods Lifts. 1997.
Especialista transporteverticalIngeniero mecnicoIngeniero elctricoIngeniero ssmicoIngeniero estructuralEspecialista vulnerabilidad
Estructuras detechumbre
Federal Emergency Management Agency, Against the Wind, 1993Federal Emergency Management Agency, FEMA 361: Design and
Construction Guidance for Community Shelters, Fist Edition, July2000
Arquitecto hospitalIngeniero ssmicoIngeniero estructuralEspecialista vulnerabilidad
Tabiques yelementos defachadas
American Architectural Manufacturers Association, AluminumCurtain Wall Design Guide Manual
American Architectural Manufacturers Association, AluminumStore Front and Entrance Manual
American Architectural Manufacturers Association, DesignWindloads for Buildings and Boundary Layer Wind TunnelTesting
American Architectural Manufacturers Association, Installation ofAluminum Curtain Walls
American Architectural Manufacturers Association, MaximumAllowable Deflection of Framing Systems for BuildingAmerican Architectural Manufacturers Association, CladdingComponents at Design Wind Loads
American Architectural Manufacturers Association, Metal CurtainWall Fasteners
American Architectural Manufacturers Association, Metal CurtainWall Manual
American Architectural Manufacturers Association, RainPenetration Control Applying Current Knowledge
American Architectural Manufacturers Association, StructuralDesign Guidelines for Aluminum Framed Skylights
American Architectural Manufacturers Association, VoluntarySpecifications for Hurricane Impact and Cycle Testing ofFenestration Products.
Federal Emergency Management Agency, Against the Wind.
Arquitecto hospitalIngeniero ssmicoIngeniero estructuralEspecialista vulnerabilidad
Puertas y ventanas American Architectural Manufacturers Association, Glass andGlazing.
Federal Emergency Management Agency, Against the Wind.International Standard Organization, ISO 6612:1980:Windows
and Door Height Windows Wind Resistance Tests.
Arquitecto hospitalIngeniero estructural
Proteccin de los componentes no estructurales