391LECTURA 1.pdf

4
Los nuevos dueños del Perú Escribe ESTHER VARGAS Son, definitivamente, los más ricos entre los más ricos de este país. De acuerdo con la información proporcionada por Magali Arrellano, gerenta de proyectos de "Peru: Top Publications S.A.C", los grupos económicos facturan entre 600 y más de 1,600 millones de dólares anuales. Estos ricos y poderosos casi siempre evitan que conozcamos las dimensiones de su fortuna. Son los top entre los tops y han desplazado a las tradicionales familias que en los 80s y comienzos del 90s tenían el poder en sus manos. De acuerdo con el ranking de "Peru: The Top 10,000 Companies", del editor y periodista inglés Jonathan Cavanagh y a la investigación realizada desde 1988 con Arellano, los diez grupos económicos más importantes del Perú son: Romero, Telefónica, Repsol, Sudameris, Buenaventura, México, Backus, Wong, Brescia y Graña Montero. Les siguen Hochschild, Gloria, Ikeda, Fierro, Ferreyros, Wiese, Rizo Patrón, y otros, que, aún en la brega, han perdido posiciones en los últimos cinco años. Los diez grupos citados representan el 15% del PBI y concentran aproximadamente el 22.47% de la facturación nacional. En opinión de Arellano, estas cifras y posiciones dan cuenta que el poder económico ya no pertenece a las tradicionales familias de la oligarquía peruana, sino a inversionistas extranjeros o a grupos que no eran parte de la élite. Un ejemplo: E. Wong. Un caso especial es el de los Romero. A la fecha, representan el grupo familiar más exitoso y con mayor diversificación del Perú. Dionisio Romero, contra viento y marea, ha crecido. Y aunque su trayectoria empresarial ha estado marcada por escándalos políticos, lo cierto es que Alicorp -su compañía de bandera- ocupa el puesto 10 en el ranking de las empresas top. De los diez grupos económicos de poder, cuatro son extranjeros: Telefónica (España), Repsol (España), Sudameris (Italia) y Southern (México). Estos grupos se han empeñado en mantener sus estados financieros bajo siete llaves. Magali Arellano cuenta que en 1988, cuando publicó con Cavanagh "Peru The Top 1,500 Companies", ambos recibieron amenazas, juicios y cartas que buscaban convencerlos de no publicar las cifras y los nombres de las empresas. Y si bien ahora hay mayor apertura estadística gracias al gobierno de transición,

Transcript of 391LECTURA 1.pdf

Page 1: 391LECTURA 1.pdf

Los nuevos dueños del Perú Escribe ESTHER VARGAS

Son, definitivamente, los más ricos entre los más ricos de este país. De acuerdo

con la información proporcionada por Magali Arrellano, gerenta de proyectos de

"Peru: Top Publications S.A.C", los grupos económicos facturan entre 600 y más

de 1,600 millones de dólares anuales. Estos ricos y poderosos casi siempre evitan

que conozcamos las dimensiones de su fortuna. Son los top entre los tops y han

desplazado a las tradicionales familias que en los 80s y comienzos del 90s tenían

el poder en sus manos.

De acuerdo con el ranking de "Peru: The Top 10,000 Companies", del editor y

periodista inglés Jonathan Cavanagh y a la investigación realizada desde 1988

con Arellano, los diez grupos económicos más importantes del Perú son: Romero,

Telefónica, Repsol, Sudameris, Buenaventura, México, Backus, Wong, Brescia y

Graña Montero. Les siguen Hochschild, Gloria, Ikeda, Fierro, Ferreyros, Wiese,

Rizo Patrón, y otros, que, aún en la brega, han perdido posiciones en los últimos

cinco años.

Los diez grupos citados representan el 15% del PBI y concentran

aproximadamente el 22.47% de la facturación nacional. En opinión de Arellano,

estas cifras y posiciones dan cuenta que el poder económico ya no pertenece a

las tradicionales familias de la oligarquía peruana, sino a inversionistas extranjeros

o a grupos que no eran parte de la élite. Un ejemplo: E. Wong.

Un caso especial es el de los Romero. A la fecha, representan el grupo familiar

más exitoso y con mayor diversificación del Perú. Dionisio Romero, contra viento y

marea, ha crecido. Y aunque su trayectoria empresarial ha estado marcada por

escándalos políticos, lo cierto es que Alicorp -su compañía de bandera- ocupa el

puesto 10 en el ranking de las empresas top.

De los diez grupos económicos de poder, cuatro son extranjeros: Telefónica

(España), Repsol (España), Sudameris (Italia) y Southern (México).

Estos grupos se han empeñado en mantener sus estados financieros bajo siete

llaves. Magali Arellano cuenta que en 1988, cuando publicó con Cavanagh "Peru

The Top 1,500 Companies", ambos recibieron amenazas, juicios y cartas que

buscaban convencerlos de no publicar las cifras y los nombres de las empresas. Y

si bien ahora hay mayor apertura estadística gracias al gobierno de transición,

Page 2: 391LECTURA 1.pdf

durante el decenio fujimorista el acceso a la información empresarial acarreó

muchas dificultades e incomprensiones.

(En la portada de aquella edición de antología aparecen los empresarios con más

poder en el régimen de Alan García Pérez: Genaro Delgado Parker, Dionisio

Romero, Juan Francisco Raffo, Alfredo Granda, Jesús Arias, David Ballón, Víctor

Miró Quesada, Alfredo Hogagen, Ricardo Vega Llona y Osvaldo Sandoval. Según

la prensa de entonces, los famosos doce apóstoles del gobierno eran Romero,

Raffo, Brescia, Nicolini, Wiese, Bunge & Born, Picasso, Rothschild, Arias, Bentín,

Ferreyros y Lanatta Piaggio).

Pero volviendo al tema queda claro que algunos de estos empresarios preferían

esconder sus cuentas por temor a la competencia, los secuestros de aquella

época y la violencia terrorista. Don Erasmo Wong, por ejemplo, ha optado por ese

estilo. En 1999 no informó a la Conasev sobre sus ventas y utilidades. Prefirió

pagar la multa de 400 dólares.

La infografía muestra la impresionante facturación de los diez más importantes

grupos económicos y las empresas que cada uno de estos ha echado a andar con

singular éxito.

LOS EMPRESARIOS Y EL PODER DE TURNO

Según Magali Arellano, los empresarios siempre han buscado relacionarse con el

poder, siempre han pedido concesiones y favores... Lo desconcertante ha sido,

reiteramos, ser testigos de esta seducción y de la forma cómo se hacía, y con

quién, y a qué precio.

En opinión del economista Enrique Vásquez, autor de "Estrategias del Poder.

Grupos económicos en el Perú" (editado por el Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico), los vladivideos que involucran a empresarios ha

desnudado un mercado de favores que no se conocía.

Vásquez, en su libro de reciente aparición, detalla la relación entre los

empresarios y el poder entre 1968 y comienzos del 2000. Aquí algunas sorpresas:

-Durante el gobierno de Velasco la junta militar declaró "enemigas" a las élites

empresariales; sin embargo, algunas de las familias más prominentes como los

Berckemeyer, Ferrero, Ayulo, Prado y Miró Quesada no dudaron en aproximarse,

intentar lobbies, apoyar públicamente o incluso cortejar a los militares.

-En el gobierno de Morales Bermúdez la confianza de los empresarios fue muy

frágil. La élite del sector privado tendía a usar cualquier instrumento de

supervivencia que estuviese disponible. Sólo las 120 firmas más grandes tenían

Page 3: 391LECTURA 1.pdf

acceso a suministros importados bajo el esquema del FMI, y así podían

embarcarse en nuevos proyectos industriales.

-Fernando Belaunde, a pesar de ser un presidente democráticamente elegido, no

logró constituir una efectiva relación empresariado-gobierno (En buena parte, los

empresarios sacaron provecho de la mala conducción de la política económica y

social).

-Alan García Pérez tuvo la decisión personal de llamar a los doce grupos

económicos más importantes del país. Llegaron a un acuerdo, pero después se

rompió la relación por su polémica determinación de estatizar la banca. García

estaba convencido de que el verdadero poder económico estaba en los líderes de

los grupos económicos. La mayor desventaja política de su decisión fue el

desgaste inmediato de la imagen política del APRA como un partido de centro

izquierda. En este caso particular, a los ojos de los partidos izquierdistas de

oposición, esto pareció ser un acuerdo con la "oligarquía financiera". En esa época

se hablaba de un "libro de oro" del APRA en el que se incluía a sus mejores

contribuyentes: Dionisio Romero, Pedro Brescia y Hugo Nicolini. Es necesario

recordar que Romero apoyó económicamente la campaña presidencial de AGP. El

libro de Vásquez cita un fragmento de unaentrevista televisiva, en la que Romero

confiesa haber invertido dinero en "su" candidato. En julio de 1987 la llamada

"concertación" con los empresarios llega a su fin. El joven mandatario había

anunciado la estatización total del sistema financiero en el Perú. Sobre esta etapa

1985-1990, Vásquez concluye que la relación entre el presidente, su equipo

tecnocrático de gerencia económica y los doce grupos económicos más

importantes del Perú fue discriminatoria, exclusiva e ignoró a los legítimos actores.

El carácter elitista de la "concertación" debilitó el rol del APRA y de los más

importantes gremios como la Confiep.

-En 1986, y de acuerdo con cifras de la Conasev citadas por Vásquez, tres grupos

económicos (Verme-Picasso, Fierro y Wiese) constituyeron más del 80% del total

de activos fijos netos en tres diferentes industrias, que a su vez representaban

aproximadamente el 10% del total de activos fijos netos de la industria peruana.

-Los más importantes grupos controlaban entre 30 y 50% de ocho industrias, entre

50% y 70% de dos industrias y más del 70% de otras cuatro. En otras palabras,

los grupos económicos tenían intereses en por lo menos la mitad del total de

industrias.

-Durante los diez años de fujimorismo, Vásquez considera que los grupos

económicos subsistieron y crecieron bajo estrés. Según dice, Alberto Fujimori

Page 4: 391LECTURA 1.pdf

rompió esquemas al evitar un contacto directo, personal y público con el sector

empresarial, fundamentalmente agremiado. Eran inicios del régimen y la idea era

emitir una señal muy clara a los grupos de poder: ya no se podía retroceder a los

tiempos del lobby y más bien el Estado buscaría que las firmas compitieran por

clientes en el mercado de bienes, antes que por proteccionismo en el mercado de

los favores políticos. En 1995, ya en busca de la reelección, el panorama cambia.

Retornan los lobbies y las negociaciones debajo de la mesa. Los vladivideos así lo

confirman.

Esta es la radiografía del poder en el Perú. Definitivamente, los tiempos han

cambiado. Los ricos de antes ya no son tan ricos hoy.

EL GRUPO ROMERO

El primer Romero fue un inmigrante español llamado Calixto Santos Romero y

Hernandes. En 1886 inaugura una pequeña tienda de venta al por menor en el

pueblo de Catacaos, Piura. Su primer gran negocio fue "panama hats", que

durante 15 años le permitió acumular capital y reinvertir sus ganancias. Se hizo

exportador y operó simultáneamente como comerciante y financista de los

cultivadores de algodón. Otorgó préstamos a los agricultores e ingresó con fuerza

al sector algodonero. Posteriormente, y ya con el nombre C. Romero & Co. Cía.,

sus descendientes participan en el mercado de desmonte de algodón. Hacia 1951

junto a otros empresarios limeños, los Romero fundan el Banco Continental con un

capital inicial de 45 millones de soles. Establecen así una sólida relación

de negocios con la élite empresarial del Perú, formando grandes compañías. Ese

mismo año, el grupo Romero se hace del 4.4% de acciones del Banco de Crédito

(entonces conocido como Banco Italiano). Dos años después, ingresa en el sector

seguros con el 4.8% de las acciones de la firma líder: El Pacífico Compañía de

Seguros y Reaseguros.

En 1979 Dionisio Romero, líder de la tercera generación de la familia, asociado

con Verme-Picasso, Ghio, Raffo, Brescia y el grupo Nicolini, toma el control del

Banco de Crédito. En la década de los ochentas Dionisio Romero se convierte en

el más poderoso e influyente empresario en la toma de decisiones de política

económica del país. El grupo, como dice Vásquez, se acerca a las altas esferas

del poder por diferentes rutas.

En los 90s el grupo Romero alcanza posiciones de impacto.