3c colombia: "cambia, crece y compite"

11
Noviembre 9, Medellín (Ant.), Colombia. 3C COLOMBIA: CAMBIA CRECE Y COMPITE” ¿PORQUE INVERTIR EN COLOMBIA? UN PAIS DE OPORTUNIDADES “ Noviembre 9, Medellín (Ant.), Colombia. ¡Primera edición! REALIZADO POR: - Beatriz Salazar. - Angie Vanessa Jaramillo. - Eliana Zapata. - Yohana Gallego. - Julieth Alejandra Ruiz. - Mariana Pineda.

description

Revista nacida desde la iniciativa de atraer inversión estrangera al país. Creada por estudiantes de comerio exterior.

Transcript of 3c colombia: "cambia, crece y compite"

Page 1: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

Noviembre 9, Medellín (Ant.), Colombia.

3C COLOMBIA: “CAMBIA CRECE Y COMPITE” ¿PORQUE INVERTIR EN

COLOMBIA?

“UN PAIS DE OPORTUNIDADES “

Noviembre 9, Medellín (Ant.), Colombia.

¡Primera edición!

REALIZADO POR:

- Beatriz Salazar. - Angie Vanessa Jaramillo.

- Eliana Zapata. - Yohana Gallego.

- Julieth Alejandra Ruiz. - Mariana Pineda.

Page 2: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes" 3c Colombia: "It changes, grows and competes"

3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite” 3c Colombia: “Cambia, crece y compite”

Page 3: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

3C COLOMBIA: “CAMBIA, CRECE Y COMPITE”

En la actualidad el mundo y las actividades que desarrollamos están en un ambiente más simple, automatizado y dinámico, que se caracteriza por la constante evolución, volatilidad y un entorno altamente competitivo; es una realidad que El país y sus empresas deben asumir dichos cambios y adaptarlos para estar a un nivel más alto de desarrollo e innovación, creando condiciones favorables para perfilarse y promoverse como un país atractivo al exterior.

La guía tendrá la misión de brindar información que contribuya a un mejor análisis del país, presentando las oportunidades y atractivos con los que cuenta, resaltando su economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación y por supuesto denotar un ambiente propicio de negocios que incentive la inversión local y extranjera.

(Beatriz Salazar, Estudiante Universidad Católica de Oriente)

(Iniciativa: Vive Colombia viaja por ella, gobierno colombiano, proyecto de acuerdo no. 265 de 2008)

…Amo tu cielo azul turquí en armonía, tus llanuras, tus mares, tus montañas, tus poemas de amor con grata melodía,

el trino de tus aves en las mañanas.

Amo tu gente colmada de fantasía, tus glorias, tu escudo, tu bandera,

centauros indomables como alegoría de libertad de hermanos sin frontera.

Por Coronel (r ) Héctor José Corredor Cuervo .....Poeta Colombiano

Page 4: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

COLOMBIA UN PAÍS DE OPORTUNIDADES…

Foto panorámica (Medellín, Colombia)

Nuestro país está dividido en seis regiones naturales que son aquellas que se delimitan por criterios de geografía física, ya sea por el relieve, el clima, vegetación, cultura, hidrografía, entre otros.

En Colombia hay 6 regiones naturales: La región Andina, Orinoquía, Caribe, pacífica, Amazónica y la Insular, cada una de ellas llena de lugares mágicos para visitar y con características que las hacen únicas y atractivas como su cálida gente, sus comidas típicas, su flora y fauna, y el gran potencial que tienen sus tierras o mares que son su eje de desarrollo.

A continuación encontrará un mapa divido en las regiones con características importantes de cada una de ellas, donde le será muy agradable realizar una visita y tomar la mejor decisión para realizar su inversión dependiendo del sector de su interés, igualmente encontrará

algunos datos importantes de cada región en relación a su economía, sectores de desarrollo con el fin de brindarle la mejor información, que muestran todos los atractivos que tiene nuestro país y hacen que se enamoren y que se queden en la tierra de las oportunidades…

“PORQUE VALE LA PENA INVERTIR EN COLOMBIA”

(Alejandra Ruiz, Estudiante Universidad Católica de Oriente)

MAPA DE OPORTUNIDADES POR REGIONES.

LA REGION DE LA AMAZONIA: Esta comprende el 42% del territorio nacional sin embargo es la zona menos poblada del país, en la Amazonía se desarrolla la ganadería, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. Su pesca es fluvial y artesanal, cuenta con yacimientos petroleros que se encuentran alrededor del río Putumayo.

Cuenta con fascinantes destinos para visitar e invertir, con innumerables atractivos naturales y riqueza cultural, cuenta con hoteles tipo ecolodges o eco-turísticos, la Altillanura es considerada la futura despensa de Colombia por su gran disponibilidad de tierras. Cuenta con la posibilidad de mecanización de los procesos por sus condiciones planas de terreno. Además cuenta con la comercialización nacional de limón Tahití y naranja Valencia.

Page 5: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

La palma de aceite en la altillanura no tiene necesidad de riego debido a la existencia de lluvias entre 700 y 800 mm al año distribuidos en 9 meses, con un apoyo a la industria a través de CENIPALMA (Centro de Investigación e Innovación Tecnológica en Palma de Aceite)con sus dos sucursales en la región Orinoquía del país en Casanare y en el Meta ,cuenta con servicios petroleros en Meta, Casanare, Arauca, y el sur oriente además de contar con un Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo.

LA REGION DE LA ORINOQUÍA: Es una región determinada por la cuenca del río Orinoco, también conocida como los Llanos Orientales.

Se caracteriza por ser una región ganadera y de donde se extrae el petróleo, allí se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, sin embargo la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera.

La Orinoquía se encuentra a unas alturas entre 100 y 500 metros sobre el nivel del mar, aptas para especies como el eucalipto y pino, tiene alrededor de 5.127.650 hectáreas sin restricción para la inversión forestal y más de 12 millones con restricciones menores.

LA REGION ANDINA: es la zona más poblada y económicamente más activa del país, dividida por tres ramales septentrionales de la cordillera de los Andes, de la que recibe su nombre.

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura, es por esto que de su

subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras, allí se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país.

LA REGION CARIBE: Se caracteriza por ser el área continental y marítima más septentrional del país, debe su nombre al mar Caribe.

Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre, vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural, tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. , Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.

LA REGION PACIFICA: Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales

La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura basada principalmente en la industrialización de cultivos de banano y plátano

LA REGION INSULAR: Esta no es una "Región" propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico.

Page 6: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La isla de San Andrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado por nacionales y extranjeros. Esta isla es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones bilógicas. En la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala.

MAPA

Hortofrutícola Infraestructura hotelera y turística

Biocombustible Tercerización de procesos de negocios

Forestal Software y servicios TI

Camaronicultura Servicios petroleros Vías

Automotriz Puerto Zona franca

Cosméticos y productos de aseo Aeropuerto

Textiles y confección

Page 7: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

SERVICIOS

MANUFACTURAS

AGROINDUSTRIA

PARA INVERTIR…

SECTORES

AGROINDUSTRIA: Oportunidades en el sector hortofrutícola, país tropical con variedad de ecosistemas en donde se siembran más de 95 tipos de frutales y alrededor de 42 especies de hortalizas, entre los que se encuentran especies nativas, así como otras traídas de zonas ecuatoriales de otros continentes.

MANUFACTURAS: Oportunidades en: inversión en el sector de materiales de construcción En el plan de desarrollo del gobierno 2014 existen 5 sectores denominados “las locomotoras del gobierno”, entre las cuales se destacan la de Vivienda (meta de construcción de 1 millón de Vivienda de Interés Social) y la de Infraestructura (construcción y remodelación de aeropuertos, puertos, carreteras, etc.), las cuales generarán una demanda creciente de materiales de construcción de baja, media y alta gama.

SERVICIOS: Oportunidades para: Inversión en el sector Tercerización de Procesos de Negocio BPO, Fondos de Capital Privado, Infraestructura Hotelera y Turística y Software y Servicios de TI. Colombia es un país que va en proceso de desarrollo y optimización en el área de servicio, cuenta con gran capital humano y oportunidades de desarrollo, innovar e indagar a cerca de los proyectos planteados en estas áreas le será de gran interés.

PARTICIPACIÓN DE REGIONES EN DICHOS SECTORES:

• Antioquia. • Caribe. • Valle del cauca. • Altillanura. • Atlántico. • Bolívar. • Buenaventura. • Cundinamarca. • Triangulo del café (Pereira, Manizales, Armenia). • Santander. • Boyacá. • Nariño. • Meta. • Tolima.

Page 8: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

COMO INVERTIR EN COLOMBIA:

PASOS PARA INSTALARSE EN COLOMBIA

1.1 REGISTRAR LA INVERSIÓN

Se considera inversión extranjera en Colombia, las inversiones de capital del exterior en territorio colombiano incluidas las zonas francas colombinas, por parte de personas no residentes en Colombia.

La legislación colombiana contempla dos tipos de inversión extranjera: directa y de portafolio.

INVERSIÓN DIRECTA

Descripción:

- Adquisición de participaciones o cualquier aporte en el capital de una empresa. - Adquisición de derechos en patrimonios autónomos. - Adquisición de inmuebles, títulos de participación en procesos de titularización inmobiliaria. - Inversiones al capital asignado o como inversión suplementaria al capital asignado en sucursales constituidas en Colombia. - Aportes de actos o contratos cuando éstos no representan una participación en la sociedad. - Adquisición de participaciones en fondos de capital privado.

INVERSIÓN DE PORTAFOLIO: Es la inversión que se efectúa a través de fondos de inversión de capital extranjero en acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisor. Estos fondos se definen como patrimonios organizados bajo modalidades como; contratos de fiducia mercantil, encargos fiduciarios, contratos de custodia u otros similares, en Colombia o en el extranjero, con recursos aportados por una o más

entidades, o personas naturales o jurídicas extranjeras, con el propósito de realizar inversiones en el Mercado público de valores.

La administración de los Fondos está a cargo de un administrador internacional y de un administrador local, como; sociedades fiduciarias y comisionistas de bolsa.

DOS CLASES DE FONDOS

- Fondos Institucionales : Son fondos de capital extranjero cuyos recursos provienen de colocaciones privadas o públicas de cuotas o unidades de participación en el exterior y cuyo objeto principal es realizar inversiones en los mercados de capitales del mundo

- Fondos Individuales: Son fondos de capital extranjero que invierten en valores negociables en el mercado público de valores para canalizar sus excesos de tesorería, sin que éste sea su objeto principal

EL REGISTRO DE INVERSIÓN EXTRANJERA SE HACE ANTE EL BANCO DE LA REPÚBLICA y este otorga al inversionista extranjero derechos como:

• Remitir al exterior las utilidades netas comprobadas que genere la inversión periódicamente.

• Reinvertir utilidades o retener en el superávit las utilidades no distribuidas con derecho a giro.

• Capitalizar las sumas con derecho a giro, producto de obligaciones derivadas de la inversión.

• Remitir al exterior las sumas recibidas como producto de la enajenación de la inversión dentro del país o de la liquidación de la empresa o portafolio, o de la reducción de su capital.

Page 9: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

1.2 TIPOS DE SOCIEDADES: En Colombia una sociedad es un contrato suscrito entre dos o más personas nacionales o extranjeras realicen aportes de capital en dinero, especie o trabajo; cuyo fin es repartirse las utilidades obtenidas en el desarrollo de una actividad social.

1.3 CONSTRUIR UNA SUCURSAR DE SOCIEDAD EXTRANJERA: Es un establecimiento de comercio abierto en Colombia por una sociedad domiciliada en el exterior, cuyo administrador tiene facultades para representarla legalmente.

La apertura de una sucursal de sociedad extranjera, le permite desarrollar negocios permanentes en Colombia.

PASOS PARA CONSTRUIR UNA SUCURSAL DE SOCIEDAD EXTRANJERA EN COLOMBIA

Paso 1 : Los documentos requeridos para la constitución de una sucursal de sociedad extranjera:

• Certificado de existencia y representación legal de la sociedad inversionista, expedido por el funcionario competente del domicilio de la sociedad. En caso de tratarse de una persona natural, deberá hacerse llegar una copia del pasaporte.

• Poder autorizando a un abogado o persona natural para actuar en nombre de la sociedad inversionista.

• Estatutos de la casa matriz. • Resolución del órgano competente de la casa matriz autorizando la

apertura de la sucursal en Colombia, señalando como mínimo: o Los negocios a que se va a dedicar la sucursal o El monto de capital asignado a la misma o Su domicilio o Su duración. o Las causales para la terminación de los negocios. o El nombramiento del representante legal y sus atribuciones

o El nombramiento del revisor fiscal Paso 2: Protocolizar en escritura pública:

Para este paso se requieren los documentos mencionados en el primero paso. La escritura pública debe contar con la firma del representante de la compañía extranjera en Colombia.

Paso 3: Obtener las cartas de aceptación de los cargos de la sucursal:

Deberán obtenerse cartas de aceptación al cargo de las personas nombradas en los estatutos de la compañía, como es el caso del representante legal y su suplente. Dichas cartas deben incluir el nombre completo de la persona que acepta el cargo, el cargo, el documento y número de identificación de la persona y su firma.

Paso 4: Efectuar el Registro Único Tributario (RUT) Este trámite se puede hacer personalmente o a través de apoderado, ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para así obtener el NIT de la sucursal. La escritura pública de constitución, las cartas de aceptación, y el formulario adicional para fines tributarios (RUT y NIT si es el caso) diligenciado indicando los impuestos a los que la compañía estará sujeta, deberán inscribirse en la Cámara de Comercio del domicilio de la sucursal. Para ello debe diligenciarse el formulario de matrícula mercantil. La inscripción en la Cámara está sujeta al pago del impuesto de registro, equivalente al 0.7% del monto del capital asignado a la sucursal. Dicha inscripción debe renovarse anualmente ante la misma entidad, lo cual cuesta entre US$ 6 y US$ 182 aproximadamente (tomando como tasa de referencia $ 2.200), dependiendo del monto de los activos de la sucursal. Paso 5: Registrar los libros de la compañía en la Cámara de Comercio.

Toda sucursal deberá tener los libros de contabilidad, entre los cuales se incluyen los siguientes:

Page 10: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

• Libro diario • Libro mayor de balance • Valor de la inscripción de los libros de comercio

Paso 6: Abrir una cuenta bancaria en la entidad de su elección.

Toda sucursal debe abrir una cuenta a su nombre en una entidad bancaria. En esta cuenta se hará el depósito del capital por parte de los inversionistas.

Para información de las entidades financieras en Colombia puede visitar la página web de la Súper Intendencia Financiera. Paso 7: Registrar la inversión extranjera en el Banco de la República.

Una vez efectuada la inversión, es decir una vez se cubra el capital asignado a la sucursal, y posteriormente en cada aumento del mismo, deberá efectuarse el registro de la inversión extranjera ante el Banco de la República. El procedimiento de registro de la inversión varía dependiendo de la modalidad en la que ésta se haya efectuado.

BENEFICIOS A LAS ZONAS FRANCAS • Tarifa única del impuesto sobre la renta del 15%

• No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y arancel) en las importaciones a ZF

• Posibilidad de exportación desde Zona Franca a terceros países y al mercado nacional

• Las exportaciones desde Zona Franca se benefician de acuerdos comerciales internacionales.

LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA

• En la costa atlántica: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena de Indias y Candelaria.

• En la costa pacífica: Pacífico, Buenaventura y Palma seca. • En la zona central: Santa Fe de Bogotá y Rionegro. • En la frontera con Venezuela: Cúcuta.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA?

• Porque se convierten en instrumentos para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital.

• • Promueven la generación de economías de escala, y la

competitividad en las regiones donde se establecen. • • Desarrollan procesos industriales altamente productivos y

competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales. Foto: (Zona franca Colombiana)

Page 11: 3c colombia: "cambia, crece y compite"

“Colombia, un país que llevas en el corazón”

LA PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA:

1. La inversión extranjera es permitida en todos los sectores de la

economía salvo en actividades de defensa y seguridad nacional.

2. El Gobierno ha suscrito numerosos acuerdos internacionales de inversión de los cuales hacen parte los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y los capítulos de inversión de los tratados de libre comercio.

3. Los beneficios impositivos que impiden que el inversionista sea gravado dos veces se encuentran contenidos en los Acuerdos de Doble Tributación de los que Colombia hace parte.

DESCRIPCIÓN: La Constitución Política de Colombia establece que los extranjeros y los nacionales tendrán los mismos derechos, por lo cual es posible realizar inversión extranjera en todos los sectores de la economía, con algunas excepciones. Así mismo, los inversionistas extranjeros tendrán acceso a los beneficios o incentivos que establezca el Gobierno.

RAZONES PARA INVERTIR EN COLOMBIA:

Ubicación privilegiada Estabilidad de las variables macroeconómicas Recurso humano calificado y competitivo Régimen laboral flexible

Regímenes especiales de comercio exterior Múltiples polos de desarrollo Beneficios de la Reforma Tributaria Plataforma de Exportación Zonas Francas

Fotografía: (“Colombia es pasión.”)