3_DEMOGRAFIA

download 3_DEMOGRAFIA

of 44

Transcript of 3_DEMOGRAFIA

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    1/44

    1

    DEMOGRAFIA

    El conocimiento bsico de la estructura de la poblacin, y su dinmica,

    constituye una de las fuentes de conocimiento esencial para la planificacincomunitaria.

    Muchos de los eventos de salud estn relacionados con la edad y el

    sexo, por ello es que se representa la estructura de poblacin mediante

    agrupamiento de edades, en general quinquenales, segn gnero. La pirmide

    resulta en dos histogramas concatenados cuyas barras tienen base

    proporcional a la amplitud del intervalo de edad y superficie proporcional a la

    poblacin.

    As, desde el punto de vista epidemiolgico, la pirmide poblacional resulta en

    una fotografa que en realidad est mostrando un proceso, una dinmica de

    poblacin multifactorial, con dos grandes extremos: las entradas

    (representadas por los nacimientos) y las salidas (las muertes)

    Cuando, por ejemplo, hay mejoras sustanciales debido a programas de

    planificacin familiar, tecnologas sanitarias ms disponibles en la comunidad

    etc. las cohortes basales incrementan. Del mismo modo, los segmentos

    superiores aumentaran con las nuevas condiciones de cuidados, mejora de

    calidad de vida y esperanza de vida.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    2/44

    2

    La demografa se interesa, salvo excepciones, por los colectivos humanos, no

    por los individuos concretos. Trabaja a partir de informacin estadstica,

    agregada, con especial atencin a una serie de variables que afectan al

    comportamiento de los fenmenos demogrficos: el sexo, la edad, el estado

    civil, la actividad econmica, el grado de formacin, el lugar de residencia, la

    nacionalidad, el grupo tnico o la composicin de los hogares, entre otros. Se

    entiende por poblacin el conjunto de individuos, constituidos de formaestable con continuidad en el tiempo- ligado por vnculos de reproduccin e

    identificado por caractersticas territoriales, polticas, jurdicas, tnicas o

    religiosas

    Cualquier poblacin est en continuo proceso de cambio. La dinmica

    demogrfica, aquello que hace que una poblacin cambie en el tiempo y se

    distinga de otras, no es ms que la interrelacin de los fenmenos

    demogrficos bsicos: la natalidad, la mortalidad y la migracin. Cada uno de

    ellos interviene de modo distinto en los cambios de una poblacin, no slo por

    su signo -unos sumando efectivos, otros eliminndolos- sino tambin porque

    actan de manera distinta segn las variables anteriormente citadas -sexo,

    edad, etc.-, contribuyendo en consecuencia no slo a variar su tamao, sino

    tambin a modelar su estructura (Figura 1). La participacin de cada fenmeno

    condiciones de cuidados, mejora de

    calidad de vida y esperanza de vida.

    Dinamica de aumento de lossegmentos basales o distales de la

    pirmide de una poblacin

    mejoras sustanciales debido a

    programas de planificacinfamiliar, tecnologas sanitarias ms

    disponibles

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    3/44

    3

    en la dinmica demogrfica se puede expresar mediante la llamada ecuacin

    compensadora o balance poblacional:

    Pt+n = Pt + Nt,t+n - Dt,t+n + It,t+n - Et,t+n

    donde P es la poblacin total, N son los nacimientos, D las defunciones, I los

    inmigrantes, E los emigrantes, y t y t+n dos momentos del tiempo.

    . La ecuacin compensadora representada sobre una pirmide de poblacin.

    Hay que tener en cuenta, no obstante, que la demografa trabaja con datos

    estadsticos y que stos nunca son un perfecto reflejo de la realidad. As pues,

    cada parmetro de la ecuacin contiene un margen de error:

    Pt+n = Pt + Nt,t+n - Dt,t+n + It,t+n - Et,t+n

    donde representa el error acumulado en las distintas fuentes estadsticas.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    4/44

    4

    La diferencia entre la poblacin final Pt+n y la poblacin inicial Pt es el

    crecimiento total ocurrido entre las dos fechas y puede ser, lgicamente,

    positivo (ganancia de poblacin) o negativo (prdida de poblacin). Tambin

    puede estimarse, de acuerdo con la ecuacin compensadora, como balance

    entre los componentes de la dinmica demogrfica (N-D+I-E). A su vez, en el

    crecimiento total se pueden distinguir dos componentes:

    - el balance entre nacimientos y defunciones es el crecimiento natural o

    vegetativo;

    CN t,t+n = Nt,t+n - Dt,t+n

    - la diferencia entre inmigracin y emigracin se denomina saldo o crecimiento

    migratorio.

    SM t,t+n = It,t+n - Et,t+n

    La demografa, como la epidemiologa, tiene en cuenta tres dimensiones

    temporales: el tiempo cronolgico o de calendario (periodo), el tiempo como

    duracin (edad), y el tiempo como lnea de vida (cohorte) (Figura 2). En

    funcin de ellas se aborda el anlisis de los fenmenos demogrficos, bien bajo

    la perspectiva transversal (observacin para un periodo concreto, con

    frecuencia un ao de calendario), bien bajo la perspectiva longitudinal

    (estudiando lo acontecido a una cohorte, de manera prospectiva o

    retrospectiva).

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    5/44

    5

    1)PIRAMIDES DE POBLACION

    La descripcin y estudio de las caractersticas de una poblacin en un momento

    dado es una tarea fundamental del anlisis demogrfico. Para ello se requiere

    informacin procedente de recuentos (censos, padrones), estimaciones yencuestas, siempre referidas a una fecha concreta. El cambio demogrfico es

    continuo, y por ello es necesario ceir las explicaciones a un momento preciso

    del calendario. Son muchas las variables que se pueden manejar al analizar las

    caractersticas de una poblacin (desde el estado civil hasta el nivel de

    instruccin, desde la nacionalidad hasta el estado de salud o la prevalencia de

    discapacidades). En los apartados que siguen se tratarn principalmente las

    dos variables bsicas que definen una poblacin: el sexo y la edad.

    Una pirmide es un doble histograma que permite, con un solo golpe de vista,

    hacerse una idea clara no slo acerca de las caractersticas generales de la

    poblacin (joven, envejecida, con algn desequilibrio en funcin del sexo) sino

    tambin sobre particularidades especficas que remiten a algn acontecimiento

    concreto concerniente a la poblacin objeto de estudio.

    Usualmente las pirmides de poblacin se construyen siguiendo varias

    convenciones y reglas:

    - representar a los hombres a la izquierda y a las mujeres a la derecha del ejecentral,

    - ubicar las edades de manera que cuanto ms bajas sean, ms cerca estn de

    la base y viceversa,

    - mantener cierta proporcionalidad entre base y altura (3 anchuras por 2

    alturas, o 4 por 3, aproximadamente),

    - respetar la misma escala a ambos lados del eje central (para favorecer la

    comparacin entre sexos),

    - representar el peso de cada intervalo etreo por la superficie de cada barra

    del histograma, no por su longitud, algo especialmente importante cuando se

    trabaja con grupos de edad desiguales,

    - pueden construirse con valores absolutos, pero es preferible hacerlo con las

    proporciones de cada edad y sexo respecto de la poblacin total.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    6/44

    6

    El ltimo punto es importante y diferencia a la pirmide de los indicadores de

    estructura, que se calculan separadamente sobre el total de cada sexo

    respectivo. En el caso de la pirmide de poblacin, usar como denominador de

    las proporciones a la poblacin total de ambos sexos reunidos garantiza la

    comparabilidad no slo de la distribucin por edad, sino tambin por sexo.

    Una pirmide por sexo y edad resume la historia demogrfica de una poblacin

    de por lo menos los cien aos anteriores a la fecha de referencia (el tiempo

    que tarda, aproximadamente, una generacin en pasar de la base a la cima de

    la pirmide). En ocasiones, el efecto indirecto de algunos acontecimientos

    demogrficos es visible ms all de ese salto de un siglo (por ejemplo, el

    impacto del profundo descenso de la fecundidad de las ltimas dcadas

    experimentado por muchas poblaciones se apreciar, sin duda, en las

    pirmides de la primera mitad del siglo XXII). Una pirmide por edades

    simples permite un anlisis ms preciso que otra realizada por grupos de

    edades agregadas (quinquenales, decenales), pero corre tambin el riesgo de

    verse afectada por problemas de calidad de los registros, o ser vulnerable a la

    inestabilidad de las distribuciones en poblaciones pequeas.

    La primera percepcin de una pirmide permite identificar los rasgos generales

    de la poblacin representada: una pirmide de base ancha y que se estrecha

    rpidamente da idea de una poblacin joven, con una alta proporcin de nios

    y adolescentes, y baja de adultos y ancianos, resultado de una alta natalidad y

    mortalidad. Inversamente, una pirmide con perfil estrecho en la base y ancho

    en el centro y la cima representa una estructura madura o envejecida. Cuanto

    mayor es la esperanza de vida de una poblacin, mayor suele ser la

    desigualdad por sexo en la cima de la pirmide (ms llena por el lado de las

    mujeres, por su mayor nivel de supervivencia).

    La pirmide no da respuestas por s misma, sino que propicia que se planteen

    preguntas pertinentes. Las explicaciones para su perfil deben buscarse en la

    historia, en los avatares sociales, polticos, econmicos, que generan

    consecuencias en el devenir demogrfico es decir, en la fecundidad, la

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    7/44

    7

    mortalidad o la migracin, que son los fenmenos que modelan el contorno y

    fijan el tamao de una poblacin- y que tienen una interpretacin en funcin

    de la triple perspectiva temporal: edad, periodo y cohorte.

    Cuanta ms edad tenga una generacin, mayor ser el nmero de

    componentes de ella que hayan fallecido. Se podra esperar por tanto que las

    cohortes fuesen cada vez menores conforme se suben peldaos en la pirmide.

    Eso ocurre efectivamente en las pirmides de los pases ms pobres, sin

    embargo en las de los ms desarrollados el uso general de mtodos

    anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que las pirmides se

    aproximen a una forma rectangular, con todas las generaciones de igual

    tamao, e incluso a formas de "pirmide invertida", en las que las nuevas

    generaciones son cada vez menos numerosas. Los grficos adjuntos muestran

    una pirmide de crecimiento rpido, tpica de los pases en vas de desarrollo,

    para la que hemos escogido la de Filipinas, una de crecimiento lento, la de

    Estados Unidos y una de crecimiento negativo, la de Alemania.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    8/44

    8

    La pirmide de poblacin de Filipinas muestra la forma triangular tpica de lospases en desarrollo. La tasa de crecimiento de la poblacin es del 2,1% anual.

    En los Estados Unidos, la poblacin est creciendo a una tasa en torno al 1,7%

    anual. La apariencia de la pirmide es ms rectangular. Se puede observar en

    las cohortes entre los 35 y los cincuenta aos el efecto del "baby-boom" que se

    produjo tras la 2GM. A la vista de este grfico se puede predecir que cuando

    esas generaciones alcancen la jubilacin en USA se producir un notable

    aumento de la demanda de servicios geriatricos.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    9/44

    9

    Alemania est experimentando un perodo de crecimiento negativo, -0,1%.

    Mientras ese crecimiento negativo contine, la poblacin disminuir.

    Un caso curioso es la pirmide de Qatar y otros pequeos pases con alto nivel

    de renta que estn atrayendo mucha poblacin emigrante principalmente

    masculina y en edad adulta por lo que muestran una curiosa deformacin

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    10/44

    10

    MANEJO DEL MODULO DE PIRAMIDES CON EPI DAT

    Este submdulo permite construir pirmides poblacionales y calcular los ndices

    demogrficos ms utilizados. Los datos pueden introducirse desde el teclado o

    importarse en formato Dbase, Excel o Access, pudindose construirsimultneamente 500 pirmides con la misma estructura.

    Para realizar los clculos a partir de datos procedentes de archivos importados,

    Epidat 3.1 necesita que stos tengan una estructura determinada, con campos

    que identifiquen cada una de las variables necesarias para la construccin de la

    pirmide .

    Para poder construir la pirmide es necesario disponer de los datos en grupos

    quinquenales o decenales, manteniendo separados los grupos 0 1 y 1 4 en

    ambos casos. Si la estructura es quinquenal y los gneros estn diferenciados

    se podr calcular la totalidad de los ndices arriba descritos. Si la estructura es

    decenal y los gneros estn diferenciados, slo se podrn calcular los ndices

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    11/44

    11

    de: masculinidad, Burgdfer, envejecimiento, dependencia, ndice generacional

    de ancianos, edad media y edad mediana.

    En la pantalla "Origen de datos" se selecciona, en primer lugar, el tipo de

    estructura de los datos: quinquenales o decenales. A continuacin seselecciona la opcin de introduccin de datos (manual o automtica) referida a

    la poblacin o poblaciones por edades.

    Formato de tabla para importar a Epi dat

    GEDAD LUGAR Masculino Femenino

    0 a 1 Catamarca 3960 3926

    1 a 4 Catamarca 15582 15255

    5 a 9 Catamarca 19666 19273

    10 a 14 Catamarca 18190 17564

    15 a 19 Catamarca 16231 15761

    20 a 24 Catamarca 15242 14949

    25 a 29 Catamarca 12520 12442

    30 a 34 Catamarca 10525 10624

    35 a 39 Catamarca 9533 9630

    40 a 44 Catamarca 9307 9026

    45 a 49 Catamarca 8339 8223

    50 a 54 Catamarca 7466 7235

    55 a 59 Catamarca 5377 5590

    60 a 64 Catamarca 4272 4732

    65 a 69 Catamarca 3556 4169

    70 a 74 Catamarca 2932 3783

    75 a 79 Catamarca 1893 2716

    80 a 84 Catamarca 1141 1668

    85 y mas Catamarca 812 1458

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    12/44

    12

    Elegimos pirmide de Catamarca, cargamos los campos de Lugar y sexo respectivos.

    Con el botn cargar datos se observa en la Entrada de datos las cifras para cada grupo

    quinquenal por sexo. Podemos elegir los colores a representar. Con el icono de la

    calculadora obtenemos la salida del anlisis:

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    13/44

    13

    campo que contiene:Identificaciones de poblacin:LUGARPoblacin de hombres:MasculinoPoblacin de mujeres:Femenino

    Grupos de edad: QuinquenalesNmero de poblaciones: 1

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    14/44

    14

    2)INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA POBLACION

    Con el objetivo de expresar de manera resumida la distribucin de la poblacin

    segn sexo y edad se suele apelar a una serie de indicadores demogrficos

    adaptados a las distintas necesidades de sntesis y comparacin. Todos ellos secalculan a partir de la distribucin por edad y sexo, como en la pirmide de

    poblacin.

    Una cuestin previa a la definicin de los distintos indicadores es la

    determinacin de las agrupaciones por edades a utilizar. Tradicionalmente los

    indicadores de estructura de la poblacin se calcularon considerando tres

    grandes grupos de edad, definidos por los intervalos 0-14, 15-64 y 65+

    Otros indicadores que manejan subgrupos de edades -referidos, por ejemplo, a

    la poblacin en edad activa- se cien a estos cortes principales. Sin embargo, a

    medida que el proceso de transicin demogrfica ha ido definiendo poblaciones

    progresivamente ms maduras y envejecidas, han empezado a utilizarse otras

    grandes agrupaciones de edades, que se acomodan mejor a las caractersticas

    demogrficas de las poblaciones con baja fecundidad y alta esperanza de vida.

    Se trata de las expresadas por los intervalos 0-19, 20-59 y 60+. Detrs de la

    determinacin de los grandes grupos de edad siempre ha estado, en alguna

    medida, la consideracin de los ciclos definidos por el proceso de formacin yde vinculacin con el mercado de trabajo, con la autonoma o dependencia

    personal y econmica. En poblaciones envejecidas, la finalizacin de los

    estudios y el ingreso en la vida laboral (formal o informal) suele producirse a

    edades mucho ms tardas que en poblaciones jvenes. Por el otro extremo de

    la pirmide, hasta el momento presente el abandono del mercado de trabajo

    ocurre a una edad real promedio claramente menor a los 65 aos de edad. Es

    por ello que organismos como Eurostat, la oficina estadstica de la Unin

    Europea, ha adoptado esta segunda agrupacin de edades para proveer sus

    indicadores demogrficos. Esto introduce un problema de comparabilidad en

    los indicadores: pese a llamarse igual, por ejemplo, no es lo mismo un ndice

    de envejecimiento calculado como cociente entre la poblacin de 65 y ms

    aos sobre la menor de quince, que otro estimado como cociente entre la

    poblacin de 60 y ms aos y los menores de 20. Es fundamental, pues, en

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    15/44

    15

    stos como en cualquier otro indicador demogrfico, verificar qu clculo hay

    detrs de cada etiqueta.

    El gran grupo de poblacin de 60 y ms aos de edad es, de todos modos,

    demasiado amplio y heterogneo internamente para la descripcin y el anlisis

    de determinadas caractersticas demogrficas, principalmente las asociadas al

    proceso de envejecimiento. Pinsese, por ejemplo, en el estado de salud.

    Dcadas atrs una persona de sesenta y pocos aos era considerada ya

    anciana, su estado de salud era precario y sus posibilidades de supervivencia

    se reducan rpidamente.

    Es a edades ms avanzadas cuando la enfermedad y la discapacidad cobran

    importancia y merman su habilidad de manejo por s misma. As pues, es

    conveniente considerar, dentro del grupo abierto 60+, un subgrupo 80+ para

    el clculo de determinados indicadores. Hay que tener la precaucin de no

    agregar nunca estos dos grupos, porque al ser abiertos el primero incluye al

    segundo, de modo que se contabilizara dos veces a cada persona de ochenta o

    ms aos.

    ndices demogrficos

    Edad media. Se estima computando la media ponderada de los valores

    centrales de las clases usando las frecuencias relativas de cada grupo como

    factores de ponderacin.

    Edad mediana. Es aquella que divide en dos partes iguales a la poblacin cuyos

    habitantes han sido ordenados segn la edad. Es ms variable que la edad

    media pero es menos sensible a los cambios estructurales propios de cada

    poblacin1.

    ndice de envejecimiento (IV). Indicador sinttico del grado de envejecimiento

    de la poblacin; se obtiene dividiendo el conjunto de la poblacin anciana, a

    partir de los 65 aos, entre el de los nios por debajo de cierta edad,

    generalmente los 15 aos. Es el indicador de estructura ms sensible al

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    16/44

    16

    proceso de envejecimiento de una poblacin. Recoge mejor la transformacin

    etaria de una poblacin que la proporcin de mayores, e incluso que el ndice

    de dependencia, porque es directamente sensible a los dos principales

    componentes generadores del proceso de envejecimiento demogrfico: el

    descenso de la fecundidad (envejecimiento por la base de la pirmide) y el

    incremento de la supervivencia (envejecimiento por la cima). Dado que la

    razn entre sexos al nacer es slo levemente favorable a los varones -en

    promedio, 105 nios por cada 100 nias- y que a medida que aumenta la

    supervivencia tiende a aumentar tambin la diferencia de esperanza de vida

    entre hombres y mujeres, a favor de estas ltimas, los indicadores de

    envejecimiento suelen ser siempre mayores en stas que en aqullos.

    ndice demogrfico de dependencia (ID). Tiene relevancia econmica y social.

    Con este indicador, las personas que supuestamente no son autnomas por

    razones demogrficas (la edad), es decir, los ancianos (>65) y los muy

    jvenes (

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    17/44

    17

    39 aos (las 25 generaciones ms jvenes). Cuanto ms bajo sea el ndice,

    ms joven es la estructura de la poblacin en edad laboral. La evolucin

    ascendente del indicador en el tiempo es signo del proceso de maduracin y

    envejecimiento de la estructura por edades

    ndice de reemplazamiento de la poblacin en edad activa (IR). Es el cociente

    formado por los que estn a punto de salir de la edad activa (60 64 aos)

    entre los que estn a punto de entrar (15 19 aos). Es un ndice sujeto a

    fuertes fluctuaciones y por tanto muy variable1.

    ndice del nmero de nios por mujer fecunda (IC). Se obtiene dividiendo los

    nios nacidos recientemente (0 4 aos) por las mujeres en edad frtil (15 49

    aos). El IC en los pases subdesarrollados no es un buen indicador de la

    fecundidad debido a la merma que supone la elevada mortalidad infantil.

    Realmente es un indicador de la carga de hijos en edad preescolar por mujer,

    por lo que es til como indicador socio demogrfico1.

    Tasa general de fecundidad (GF). Se obtiene del cociente entre los nacidos

    vivos durante un ao y la poblacin femenina en edad frtil (15 49 aos)1y

    expresa el nmero de hijos que en promedio tendra una cohorte ficticia demujeres no expuestas al riesgo de morir desde el nacimiento hasta el trmino

    de la edad frtil.

    ndice de masculinidad (IM). Es el nmero de nacimientos masculinos por cada

    100 nacimientos femeninos. Este ndice tambin se calcula para cada edad.

    ndice de Friz (IF). Representa la proporcin de poblacin en el grupo 0 19

    aos en relacin a la de 30 49 aos, que se toma como base 100. Si este

    ndice es mayor de 160, la poblacin se considera joven, si se halla entre 60 y

    160, madura, y si es menor de 60, vieja.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    18/44

    18

    ndice de Sundbarg (IS).

    Alex Gustav Sundbrg (1857-1914) fue un matemtico sueco que realiz

    estudios demogrficos de la poblacin de su pas, y desarroll un ndice que,

    tomando como base la poblacin de 15-49 aos, permite comparargrficamente los porcentajes que, en relacin con este grupo (= 100),

    significan los grupos de 0-14 aos y de mayores de 50. Si el porcentaje de los

    menores de 15 supera el de los mayores de 50, entonces la poblacin es de

    carcter progresivo. Si se igualan es estacionaria y si el grupo de mayores de

    50 supera al de menores de 15, es regresiva. La razn del primer componente

    (menores de 15 aos) sobre el segundo (mayores de 50) se puede graficar, de

    manera que mientras la serie quede por encima de la unidad -o de 100, segn

    el factor de escala utilizado- la poblacin ser progresiva, y regresiva

    cuando cruce por debajo de la lnea de referencia.

    ndice de Burgdfer (IB). Compara los porcentajes de poblacin en los grupos

    de 5 14 y de 45 64 aos. Si el primero es mayor que el segundo la poblacin

    es joven, si son aproximadamente iguales es madura y si es menor la

    poblacin es vieja5.

    ndice Generacional de Ancianos (IGA). Representa el nmero de personas de35 a 64 aos por cada persona de 65 y ms. Se supone que mide el nmero

    de personas de 35 a 64 aos que podran hacerse cargo de cada persona de 65

    y ms aos.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    19/44

    19

    Para el caso de Catamarca, elegimos abrir automticamente el Excel donde

    tenemos los datos de la pirmide de Catamarca y nos ofrece luego de la

    pirmide los indicadores demogrficos:

    ndices Valor---------------------------------------- -------------------------

    Masculinidad 100.8660Friz 193.3437

    Sundbarg 69.8581 36.2176Burgdfer 22.3252 15.3135

    Envejecimiento 21.2739Dependencia 69.8108

    Estructura de la poblacin activa 54.5808Reemplazamiento de la poblacin activa 28.1445Nmero de hijos por mujer fecunda 48.0107ndice generacional de ancianos 367.7470

    Tasa general de fecundidad 9.7774Edad media 28.3594

    Edad mediana 23.6229

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    20/44

    20

    Ejemplo de indicadores en el municipio de San Pedrito

    ndices Valor

    Masculinidad 98.9259

    Friz 132.7179

    Sundbarg 53.5374 56.1405

    Burgdfer 17.2479 20.5852

    Envejecimiento 47.071

    Dependencia 60.1329

    Estructura de la poblacin activa 74.9843

    Reemplazamiento de la poblacin activa 52.6841

    Nmero de hijos por mujer fecunda 35.6431ndice generacional de ancianos 277.218

    Tasa general de fecundidad 7.1572

    Edad media 34.3376

    Edad mediana 31.4888

    Interpretaciones

    La poblacin es relativamente joven, con una mediana de 31 aos de edad , siendo que

    de cada 100 mujeres entre 15-49 aos de edad, hay 35 nios entre 0 a 4 aos de edady representa este ndice la carga de crianza en la poblacin.

    La estructura de poblacin econmicamente activa muestra que cada 100 personas

    entre 15-39 hay 75 entre 40-64 aos.

    El ndice de envejecimiento muestra que por cada 100 nios cero a 15 aos hay 47

    personas mayores de 64 aos

    El reemplazo de la poblacin activa muestra que por cada 53 personas entre 60-64

    (que tericamente salen del espectro laboral ) hay 100 que ingresan (entre 15-19 aos

    de edad).

    El ndice de dependencia muestra que por cada 60 personas que estn en los grupos

    no productivos (64) hay 100 en produccin.

    El ndice general de ancianos muestra que por cada persona mayor de 65 aos, hay 2.7

    que tienen entre 35-64 y podran hacerse cargo de ella.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    21/44

    21

    El ndice de Friz muestra una estructura de poblacin con tendencia a los segmentos

    maduros (50.

    El ncide de Burgdfer indica que hay un 17.0% de jvenes de 5-14aos y un 20.5%

    de 45-64 aos, siendo que el primer componente es menor que el segundo, la

    poblacin tiene una tendencia a la madurez

    3)TABLAS DE MORTALIDAD

    Es una descripcin del proceso de extincin de una generacin de nacidoshasta la desaparicin del ltimo de sus componentes. Bsicamente mide la

    probabilidad de estar vivo al pasar de una cohorte a otra y calcula la esperanza

    de vida.

    Como fenmeno demogrfico, la mortalidad tiene tres caractersticas

    fundamentales que la diferencian de la fecundidad o la migracin:

    - es inevitable: todas las personas mueren (en cambio, no todas tienen hijos o

    migran en algn momento de su vida)

    - es irrepetible: slo se muere una vez (sin embargo, se pueden tener varios

    hijos, o cambiar de residencia varias veces)

    - es irreversible: ocurrido el trnsito de la vida a la muerte, no es posible

    volver al estado anterior (mientras que, por ejemplo, un migrante puede

    regresar a su lugar de origen)

    Que la mortalidad sea inevitable significa que la intensidad del fenmeno es

    mxima desde la perspectiva longitudinal: todos los miembros de una cohorte

    mueren mueren por ejemplo, tanto las mujeres japonesas como las afganas,

    por tomar dos poblaciones con indicadores de mortalidad en sendos extremos

    del espectro mundial-. Pero no todas lo hacen al mismo tiempo. As pues, el

    anlisis de la mortalidad es fundamentalmente un anlisis de su calendario: lo

    que diferencia a japonesas y afganas es que las primeras mueren, en

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    22/44

    22

    promedio, mucho ms tarde que las segundas. Ese tiempo promedio de

    supervivencia es la llamada esperanza de vida, el principal indicador sinttico

    de mortalidad.

    Ahora bien, si observamos en un ao de calendario a una poblacin en su

    conjunto (perspectiva transversal), de manera que se encuentren personas de

    muy distintas generaciones, lgicamente no todas ellas desaparecern durante

    ese ao de observacin. De acuerdo con esta distincin, es posible diferenciar

    dos tipos de tablas de mortalidad: de generacin y de periodo. La tabla de

    mortalidad de generacin refleja la experiencia real de mortalidad de un grupo

    especfico de individuos desde su nacimiento hasta la muerte del ltimo de

    ellos. La construccin de este tipo de tabla de vida supone varias dificultades.

    En primer lugar, los datos necesarios para elaborarla son difciles, cuando no

    imposibles, de conseguir para muchas poblaciones. Si la duracin mxima

    media de la especie humana ronda los cien aos de edad, no se podr estimar

    la experiencia completa de mortalidad ms que para aquellas generaciones

    nacidas como mnimo un siglo antes. Para ello ser preciso contar con un

    registro fiable y exhaustivo de defunciones de al menos un siglo de

    antigedad, que deseablemente contenga no slo la edad del fallecido, sino

    tambin su ao de nacimiento algo no habitual hasta fechas recientes-.

    Adems, la tabla y los indicadores resultantes darn una medida de lo

    experimentado por aquellas personas que nacieron cien aos atrs, pero no de

    la situacin de la mortalidad en el momento en que se construye la tabla. Es

    decir, nos ofrecer, por ejemplo, una imagen del mayor inters sobre el

    proceso de transicin demogrfica y epidemiolgica protagonizada por las

    generaciones nacidas a inicios del siglo XX, pero no un indicador veraz del nivel

    de mortalidad a inicios del siglo XXI. Y como, la mayora de las veces, los

    indicadores se calculan para reflejar las condiciones de mortalidad de un

    momento o periodo determinado, las tablas de generacin carecen de inters

    como medida coyuntural de la situacin demogrfica y epidemiolgica de una

    poblacin y por ello son poco utilizadas. Las tablas de mortalidad de periodo se

    construyen, en cambio, a partir de las condiciones de mortalidad observadas

    durante un ao o promedio de varios aos, y aplicadas a una cohorte ficticia, y

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    23/44

    23

    son las que se calculan habitualmente. En ellas se tratan las mltiples

    generaciones que cruzan un ao de calendario como si fuera una sola

    generacin que va experimentando el impacto de la mortalidad reflejado en la

    serie de tasas especficas de mortalidad por edad observadas transversalmente

    Construccin de la tabla de mortalidad

    Los datos necesarios para la construccin de una tabla de mortalidad son: las

    defunciones por edad (Dx,x+n), procedentes habitualmente de las estadsticas

    vitales (tambin llamadas movimiento natural de la poblacin), que se nutren

    del registro de mortalidad; y la distribucin por edades de la poblacin objeto

    de estudio (Px,x+n), procedente de un recuento -censo, padrn- o estimacin

    intercensal.

    A partir de ellas se inicia un proceso de clculo de distintas series, necesarias

    cada una de ellas para estimar las siguientes, pero que tienen significacin y

    utilidad por s mismas. La construccin de una tabla de mortalidad puede tener

    un grado de complejidad muy diverso, segn el mtodo elegido.

    La construccin de las tablas de mortalidad se basa en datos de poblacin

    provenientes de recuentos (censos, padrones) y de los registros de mortalidad,

    y por lo tanto la calidad de esta informacin primaria es determinante en el

    resultado obtenido. La mortalidad infantil tiene un fuerte peso en la esperanza

    de vida, por lo que el subregistro de las defunciones de 0 aos y del propio

    indicador de mortalidad infantil, algo frecuente en muchos pases, puede

    afectar de forma especial los resultados de las tablas. Lo mismo puede decirse

    en relacin al procedimiento que se elija para cerrar el intervalo abierto final

    de la tabla de mortalidad y de los errores de informacin que subyacen en

    dichos intervalos (85 y ms, 90 y ms, etc.).

    En trminos generales, para una misma poblacin, la esperanza de vida

    suele ser mayor en las mujeres que en los hombres. La diferencia es tanto

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    24/44

    24

    mayor, hasta la fecha, cuanto mayor sea la esperanza de vida. Esto tiene que

    ver con el proceso de transicin epidemiolgica: la bajas esperanzas de vida

    eran y son resultado de una mortalidad que afectaba especialmente a las

    edades ms jvenes y con una presencia mayoritaria de causas transmisibles

    de defuncin, que discriminan menos por sexo, adems de por el efecto de la

    mortalidad materna. Todo ello hace que an actualmente haya pases que, en

    las estadsticas internacionales, presenten menores esperanzas de vida en las

    mujeres que en los hombres. A medida que se produce la transicin hacia un

    patrn de mortalidad y enfermedad con presencia creciente de las causas no

    transmisibles y externas, y a un retraso de la edad de muerte, la esperanza de

    vida aumenta, pero tambin la distancia entre sexos.

    As, la esperanza de vida al nacer en Espaa era de poco ms de 33

    aos en los varones y de unos 35 en las mujeres a inicio del siglo XX

    (diferencia de dos aos entre sexos). En 2008 la diferencia era de 6,1 (84,3

    aos en mujeres, 78,2 en hombres). Pero era mayor a principios de los aos

    noventa (7,2 aos de diferencia) y desde entonces, al igual que recientemente

    en otros pases de alta esperanza de vida, la brecha entre hombres y mujeres

    presenta un cambio de tendencia, tanto por la reduccin de algunas causas

    que afectan mayoritariamente a los varones (accidentes de trfico), como por

    el incremento en las mujeres de la mortalidad por algunas causas con

    anterioridad tpicamente masculinas (cncer de pulmn).

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    25/44

    25

    La esperanza de vida para ambos sexos reunidos se sita entre los valores de

    las de hombres y mujeres, pero no es la media aritmtica de ambas. Para

    obtenerla, por tanto, debe construirse la tabla de mortalidad para la poblacin

    total.

    Indicadores en la tabla de mortalidad

    mx= Tasa central de mortalidad entre las edades x y x+n. Se calcula

    dividiendo las defunciones en ese grupo de edad entre el tamao de la

    poblacin de ese mismo grupo, salvo en el grupo de 0 1 ao, en el que se

    calculan en base a la mortalidad infantil.

    nqx= Probabilidad de muerte entre las edades x y x+n. Es la probabilidad

    de que un individuo que llega a la edad exacta x muera antes de llegar a

    la edad exacta x+n. Para la edad 0 a 1 se calcula en base a defunciones

    de menores de un ao y nacimientos, constituyendo la mortalidad infantil.

    npx = Probabilidad de supervivencia entre las edades x y x+n. Es la

    complementaria de la anterior: es decir, la probabilidad de que un

    individuo que llega a la edad exacta x llegue vivo a la edad exacta x+n.

    lx= Supervivientes a la edad exacta x. Es el nmero de sujetos que, de la

    generacin inicial de 10krecin nacidos, sobreviven a la edad exacta x.

    ndx= Defunciones entre las edades exactas x y x+n. Son los fallecidos

    entre el aniversario x y el x+n. Para obtener ndx se multiplica lxpor nqx.

    nLx=Aos vividos entre las edades x y x+n. Es el nmero de aos vividos

    por el total de la cohorte de 10k nacimientos en el intervalo [x, x+n].

    Cada miembro de la cohorte que sobrevive el intervalo [x,x+n] aporta n

    aos a nLx, mientras que cada miembro que fallece en el intervalo [x,

    x+n] contribuye con el nmero medio de aos vividos por los que mueren

    en dicho perodo (que representa el factor de separacin de las muertes).

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    26/44

    26

    Tx= Aos vividos a partir de la edad x. Indica el nmero total de aos

    vividos por los sobrevivientes lxdesde el aniversario xhasta la extincin

    de la generacin. El valor T0es la cantidad total de aos vividos por la

    cohorte hasta el fallecimiento del ltimo componente. Es esencial para el

    clculo de la esperanza de vida.

    ex= Esperanza de vida a la edad x. De entre los indicadores que aporta la

    tabla de mortalidad, el ms usado es la esperanza de vida (ex), que

    representa el nmero medio de aos que les quedan por vivir a los

    sobrevivientes a la edadx; por lo tanto, la esperanza de vida al nacer (e0)

    es el nmero medio de aos vividos por una generacin de nacidos bajo

    condiciones de mortalidad dadas. Este indicador sinttico es el ms

    utilizado para medir el nivel general de la mortalidad en comparaciones

    Tablas de mortalidad original del municipio de Petirib

    EDAD VARONES MUJERES PB TOTAL bitos

    varones

    bitos

    mujeres

    bitos totales

    *

    0 960 972 1932

    9 6 151 a 4 3780 3511 7291 0 0 0

    5 a 9 4817 4554 9372 0 1 1

    10 a 14 5077 4752 9829 2 0 2

    15 a 19 4555 4256 8811 5 3 8

    20 a 24 4504 3947 8451 8 1 9

    25 a 29 4048 3725 7773 4 1 5

    30 a 34 3744 3648 7392 2 3 5

    35 a 39 3700 3600 7300

    7 3 10

    40 a 44 3472 3402 6874 8 6 14

    45 a 49 3191 3298 6489 12 4 16

    50 a 54 2999 3254 6253 22 9 31

    55 a 59 2768 2763 5531 31 15 46

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    27/44

    27

    60 a 64 2194 2448 4642 31 21 52

    65 a 69 1994 2259 4253 39 24 63

    70 a 74 1622 2073 3695 69 23 92

    75 a 79 1070 1605 2675 85 60 145

    80 y mas 582 1049 1631 83 85 168

    Esta sera la tabla realizada en Excel para poder calcular la tabla de

    mortalidad:

    Resultado de Epi Dat

    Grupo Poblacin Defunciones nmx nqx npx lx ndx nLx Tx ex

    < 1 1932 15 0.00782 0.00776 0.99224 100000 776 99277 7666933 76.67

    1- 4 7291 0 0 0 1 99224 0 396894 7567655 76.27

    5- 9 9372 1 0.00011 0.00053 0.99947 99224 53 495986 7170761 72.27

    10-14 9829 2 0.0002 0.00102 0.99898 99171 101 495601 6674775 67.31

    15-19 8811 8 0.00091 0.00453 0.99547 99070 449 494227 6179174 62.37

    20-24 8451 9 0.00106 0.00531 0.99469 98621 524 491796 5684947 57.64

    25-29 7773 5 0.00064 0.00321 0.99679 98097 315 489699 5193151 52.94

    30-34 7392 5 0.00068 0.00338 0.99662 97782 330 488086 4703451 48.1

    35-39 7300 10 0.00137 0.00683 0.99317 97452 665 485598 4215365 43.26

    40-44 6874 14 0.00204 0.01013 0.98987 96787 981 481483 3729767 38.54

    45-49 6489 16 0.00247 0.01225 0.98775 95806 1174 476097 3248283 33.9

    50-54 6253 31 0.00496 0.02448 0.97552 94632 2317 467370 2772186 29.29

    55-59 5531 46 0.00832 0.04074 0.95926 92315 3761 452176 2304816 24.97

    60-64 4642 52 0.0112 0.05448 0.94552 88555 4825 430712 1852641 20.92

    65-69 4253 63 0.01481 0.07142 0.92858 83730 5980 403700 1421929 16.98

    70-74 3695 92 0.0249 0.1172 0.8828 77750 9112 365969 1018229 13.1

    75-79 2675 145 0.05421 0.23868 0.76132 68638 16383 302232 652260 9.5

    80 -84 1631 168 0.103 0.40956 0.59044 52255 21401 207772 350028 6.7

    85 y ms 1125 244 0.21689 1 0 30854 30854 142256 142256 4.61

    nmx:Tasa central de mortalidad: la interpretacin que debe hacerse es

    que representa la probabilidad de morir dentro de ese mismo grupo de

    edad. Por ejemplo, para el grupo de nios de menos de un ao , han

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    28/44

    28

    fallecido 8 nios cada mil de la misma edad. En cambio, para el grupo de

    40-44, cada mil personas en esa edad , han fallecido 2.0

    nqx: muestra la probabilidad de morir de un individuo cuando llego a la

    edad x y pase a la edad x+n. Por ejemplo, para el caso de 15-19 aos, lap de morir antes de llegar al grupo de 20-24 aos es de 4.5 por mil

    (0.0045) Vale decir, cada 1000 jvenes entre 15-19 aos, 4 fallecern

    antes de pasar al grupo 20-24. Para el grupo menor de un ao es de 7.7

    por mil, o sea la tasa de mortalidad infantil.

    npx:la complementaria de la anterior, es decir la probabilidad de llegar

    vivo a la edad posterior. Para el caso de los jvenes de 15-49 la

    probabilidad de seguir vivo pasando al grupo 20-24 es del 99.0%. Se

    puede observar que las probabilidades de morir aumentan lgicamente en

    cada grupo superior de edad. Asi, a los 60 aos, la p de morir y no llegar

    al grupo de 65-69 es del 5.4% y de continuar vivo del 94.6 0%

    lx: son los supervivientes a la edad x de una cohorte inicial de 10 krecin

    nacidos. Por ejemplo, a los 60 aos viven aun 88 mil de 100 mil iniciales,

    pero a los 80 aos de edad, 59 mil.

    ex:este ndice es tal vez el ms utilizado y es la esperanza de vida. Para

    este municipio se sita en los 76.7 aos de edad al nacer.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    29/44

    29

    varonesGrupo Poblacin Defunciones nmx nqx npx lx ndx nLx Tx ex

    < 1 960 9 0.00946 0.00938 0.99063 100000 938 99128 7331553 73.32

    1- 4 3780 0 0 0 1 99062 0 396250 7232425 73.01

    5- 9 4817 0 0 0 1 99062 0 495312 6836175 69.01

    10-14 5077 2 0.00039 0.00197 0.99803 99062 195 494825 6340863 64.01

    15-19 4555 5 0.0011 0.00547 0.99453 98868 541 492985 5846038 59.13

    20-24 4504 8 0.00178 0.00884 0.99116 98326 869 489459 5353053 54.44

    25-29 4048 4 0.00099 0.00493 0.99507 97457 480 486084 4863594 49.91

    30-34 3744 2 0.00053 0.00267 0.99733 96977 259 484237 4377510 45.14

    35-39 3700 7 0.00189 0.00941 0.99059 96718 911 481314 3893273 40.25

    40-44 3472 8 0.0023 0.01145 0.98855 95807 1097 476294 3411959 35.61

    45-49 3191 12 0.00376 0.01863 0.98137 94710 1764 469139 2935665 31

    50-54 2999 22 0.00734 0.03602 0.96398 92946 3348 456359 2466526 26.54

    55-59 2768 31 0.0112 0.05447 0.94553 89598 4881 435789 2010166 22.44

    60-64 2194 31 0.01413 0.06824 0.93176 84717 5781 409135 1574378 18.5865-69 1994 39 0.01956 0.09323 0.90677 78937 7360 376284 1165243 14.76

    70-74 1622 69 0.04254 0.19225 0.80775 71577 13761 323482 788959 11.02

    75-79 1070 85 0.07944 0.33138 0.66862 57816 19159 241182 465476 8.05

    80 -84 582 83 0.14261 0.52565 0.47435 38657 20320 142484 224294 5.8

    85 y ms 960 9 0.00946 0.00938 0.99063 100000 938 99128 7331553 73.32

    Mujeres

    Grupo Poblacin Defunciones nmx nqx npx lx ndx nLx Tx ex

    < 1 972 6 0.00621 0.00617 0.99383 100000 617 99420 8009893 80.1

    1- 4 3511 0 0 0 1 99383 0 397531 7910473 79.6

    5- 9 4554 1 0.00022 0.0011 0.9989 99383 109 496641 7512942 75.6

    10-14 4752 0 0 0 1 99274 0 496368 7016301 70.68

    15-19 4256 3 0.0007 0.00352 0.99648 99274 349 495495 6519933 65.68

    20-24 3947 1 0.00025 0.00127 0.99873 98924 125 494309 6024438 60.9

    25-29 3725 1 0.00027 0.00134 0.99866 98799 133 493664 5530129 55.97

    30-34 3648 3 0.00082 0.0041 0.9959 98667 405 492321 5036465 51.05

    35-39 3600 3 0.00083 0.00416 0.99584 98262 409 490287 4544144 46.25

    40-44 3402 6 0.00176 0.00878 0.99122 97853 859 487118 4053856 41.43

    45-49 3298 4 0.00121 0.00605 0.99395 96994 586 483504 3566738 36.77

    50-54 3254 9 0.00277 0.01373 0.98627 96408 1324 478728 3083234 31.98

    55-59 2763 15 0.00543 0.02678 0.97322 95084 2546 469052 2604506 27.39

    60-64 2448 21 0.00858 0.04199 0.95801 92537 3886 452971 2135454 23.08

    65-69 2259 24 0.01062 0.05175 0.94825 88651 4587 431788 1682483 18.98

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    30/44

    30

    70-74 2073 23 0.0111 0.05398 0.94602 84064 4538 408976 1250694 14.88

    75-79 1605 60 0.03738 0.17094 0.82906 79526 13594 363646 841719 10.58

    80 -84 1049 85 0.08103 0.3369 0.6631 65932 22213 274129 478072 7.25

    85 y ms 835 179 0.21437 1 0 43720 43720 203943 203943 4.66

    Como puede observarse, la esperanza de vida es mayor en las mujeres que en

    los varones, siendo de 80 aos para las primeras contra 73 para los segundos.

    La tasa de mortalidad infantil fue menor en las nias (6 por mil, vs 9 por mil)

    Construccin de tablas de mortalidad con Epi Dat

    Lo que primero necesitamos es considerar un archivo donde los campos tengan

    el siguiente ordenamiento:

    Anio Region Grupoetario

    Muertes Masculino Femenino pobtot

    2002 NOA

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    31/44

    31

    As identificamos para Epi Dat donde se encuentran los datos de poblacin total

    y los de bitos, que puden ser totales , como en este caso, o si los tenemos

    desagregados adems por sexo podemos calcular separadamente los datos.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    32/44

    32

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    33/44

    33

    Se puede guardar la tabla de mortalidad

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    34/44

    34

    Aos de esperanza de vida perdidos:

    Este ndice representa la diferencia entre el mximo posible de aos que se

    pueden vivir entre dos edades y los que realmente se viven, es decir, son los

    aos que no se viven, y que se han designado como aos de esperanza de vidaperdidos.

    Los AEVP se pueden obtener para cada uno de los grupos de edad y cada una

    de las causas de muerte que afectan una poblacin. La suma, por grupos de

    edad o por causas, proporciona los AEVP totales atribuibles a cada causa o a

    cada grupo de edad, respectivamente. Asimismo, la suma global corresponde

    al total de AEVP, entre las dos edades analizadas, atribuibles a la fuerza de la

    mortalidad en la poblacin

    Al igual que el mtodo de descomposicin del cambio en la esperanza de vida, este

    mtodo hace uso de tres funciones de la tabla de mortalidad:

    lx: nmero de supervivientes a la edad exactax,

    nLx: nmero de personas aos vividos entre las edadesxyx+n,

    ex: esperanza de vida a la edadx,

    y tambin es necesaria la esperanza de vida temporaria, que se obtiene a partir de

    dichas funciones.

    Los AEVP entre dos edades ay b, atribuibles a la mortalidad debida a la causa z en el

    grupo de edad [x,x+n],se obtienen mediante la expresin:

    donde:

    npx(z) es la proporcin de fallecidos entre las edadesxyx+npor la causa de muerte z

    en la poblacin estacionaria de la tabla de mortalidad,

    Ax+nes el promedio de aos que los fallecidos entre xy x+npodran haber vivido a

    partir dex+n, si no hubiesen muerto. Por tanto, n+Ax+nes el nmero medio de

    aos que habran vivido desde la edadx, en caso de no fallecer.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    35/44

    35

    nKxes el promedio de aos vividos entre xyx+npor la poblacin que fallece en ese

    grupo de edad, puesto que las defunciones se reparten por todo el grupo.

    Sin embargo, conocer los aos que la poblacin fallecida a una edad hubiese

    vivido desde esa edad necesita algn supuesto. Supngase, como ejemplo,que se analiza la mortalidad femenina por cncer de mama entre los 30 y los

    70 aos. Para las mujeres que fallecen por esta causa entre los 40 y los 44

    aos, el nmero de aos que podran haber vivido desde los 45 aos hasta la

    edad superior del anlisis es, intuitivamente, 70 45 = 25. Sin embargo, hay

    una hiptesis subyacente en este clculo tan sencillo: que si las mujeres de 40

    a 44 aos no mueren en esa edad por cncer de mama, es decir, si se elimina

    esa causa de muerte en ese grupo de edad, entonces continan viviendo al

    menos hasta los 70 aos (supuesto de mortalidad nula). Otra posibilidad sera

    suponer que, a partir de los 45 aos, las mujeres continuaran viviendo

    expuestas al nivel de mortalidad de la poblacin (supuesto de mortalidad real);

    en ese caso, los aos que viviran ya no seran 25 sino un nmero menor,

    exactamente la esperanza de vida temporaria entre 45 y 70 aos, que es el

    promedio de aos vividos por la poblacin entre esas edades. Este supuesto

    permite ajustar el efecto de los riesgos en competicin porque se supone que

    un individuo que muera por una causa a una cierta edad, de no haber muerto,

    hubiera estado expuesto a riesgos de morir por otras causas a edades ms

    avanzadas. Todava hay un tercer supuesto, similar a ste, que consiste en no

    limitar la edad superior, de modo que los aos vividos a partir de 45, en el

    ejemplo, seran iguales a la esperanza de vida a esa edad. Nosotros hemos

    elegido este tercer supuesto para el anlisis, considerando a la esperanza de

    vida como punto final de corte.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    36/44

    36

    AOS DE VIDA POTENCIALES PERDIDOS

    En una tasa bruta de mortalidad, cualquier muerte tiene el mismo peso, haya

    ocurrido a los 3 o a los 85 aos de edad. Sin embargo, en la conciencia de

    cualquier persona y de cualquier sociedad se halla la idea de que hay edades

    a lasque no toca morirse. Cuesta encajar, por ejemplo, que un hijo muera

    antes que sus progenitores. Siempre se lamenta el fallecimiento de un anciano,

    pero se suele entender que como algo natural, y muchas veces se cree que no

    podra vivir muchos aos ms. El de un adolescente, en cambio, no se puede

    interpretar del mismo modo. De una manera ms o menos implcita, toda

    persona tiene en mente la curva de las probabilidades de muerte por edad.

    Este concepto de mortalidad prematura es el fundamento de un conjunto de

    medidas de mortalidad, genricamente denominadas Aos Potenciales de Vida

    Perdidos (APVP). Bajo un criterio preestablecido, cada muerte se valora

    contemplando los aos que hipotticamente ha dejado de vivir la persona

    afectada. En la prctica, para su clculo, cada muerte se pondera segn la

    diferencia entre la edad de muerte y un lmite de edad que se establece como

    norma de forma subjetiva.

    A diferencia de la esperanza de vida, que se acomoda mal al anlisis por

    causa, los APVP son especialmente apropiados para medir el impacto de las

    causas de muerte en una poblacin. Adems, son tiles para establecer

    prioridades de intervencin o de investigacin en los sistemas de salud,

    orientar la dotacin de recursos o comparar la efectividad de distintas

    actuaciones.

    Los Aos Potenciales de Vida Perdidos son la base de toda una familia de

    medidas sintticas de salud de las poblaciones [27], los llamados diferenciales

    de salud, la ms conocida de las cuales son los Aos de Vida Ajustados porDiscapacidad y Morbilidad (AVAD), los llamados DALYs (Disability Adjusted Life

    years) en ingls. En ellos, a las prdidas de aos de vida por muerte

    prematura se aade una valoracin de las prdidas sufridas por haber vivido

    durante cierto tiempo con un estado de salud distinto a la salud ptima .

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    37/44

    37

    En una tabla de vida, la cantidad de lquido o parte llena es el tiempo las

    personas-ao- que su cohorte ficticia consigue vivir en funcin del rgimen de

    mortalidad que le afecta. Es la parte que queda por debajo de la curva de

    supervivencia , y est perfectamente definida en todos sus lados: el vertical,

    entre el nmero mximo posible de supervivientes (la raz de la tabla,

    habitualmente 100.000) y la extincin del ltimo de ellos (o supervivientes); el

    horizontal, entre el nacimiento y la edad mxima de defuncin; y, finalmente,

    el fijado por el perfil de la curva de supervivencia.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    38/44

    38

    Pero el anlisis de la mortalidad de una poblacin se puede abordar tambin

    desde el punto de vista contrario -o complementario-, tratando de medir lo que

    se deja de vivir el tiempo perdido por muerte- en una poblacin por efecto de

    ese rgimen de mortalidad. Son los Aos Potenciales de Vida Perdidos, la

    parte vaca que queda por encima de la serie de supervivencia de la tabla de

    vida. En este caso, sin embargo, no todo el permetro de la superficie est

    definido. El lmite de la mxima y mnima supervivencia, y el del contorno de la

    serie de supervivientes son conocidos, pero no as el de la duracin (es decir,

    cunto tiempo se pierde por muerte).

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    39/44

    39

    Aos de esperanza de vida perdidos segn causa. Ao 2010.

    Municipio de Petirib

    Edades tumores traumatismos cardiovasculares infecciosas respiratorias resto Total

    < 1 0 0 0 0.0502 0.0502 0.7531 0.8535

    1- 4 0 0 0 0 0 0.0791 0.0791

    5- 9 0.0403 0 0 0 0 0 0.0403

    10-14 0 0 0 0 0 0.0355 0.0355

    15-19 0 0.1616 0.0646 0 0.0323 0 0.2585

    20-24 0 0.1039 0.013 0 0 0 0.1169

    25-29 0.0219 0.0437 0 0.0437 0 0 0.1093

    30-34 0 0.0697 0.0697 0.0697 0 0.1394 0.3486

    35-39 0.0379 0.1516 0 0.1137 0.0379 0.0379 0.3791

    40-44 0.0495 0.0247 0.0495 0.0495 0 0.1732 0.3464

    45-49 0.1081 0.0432 0.1081 0 0.0216 0.0865 0.3675

    50-54 0.1998 0.0444 0.1332 0.0222 0.0666 0.2442 0.7104

    55-59 0.4921 0.082 0.2734 0.082 0.0547 0.3007 1.2848

    60-64 0.5667 0.0315 0.1259 0.2204 0.063 0.6297 1.6371

    65-69 0.4491 0 0.2994 0.1283 0.1283 0.3422 1.3473

    70-74 0.3593 0.0189 0.4349 0.1513 0.1702 0.6051 1.7398

    75-79 0.267 0.0356 0.3293 0.1602 0.0979 0.4006 1.2907

    80-84 0.1095 0.0059 0.1302 0.0562 0.0651 0.1302 0.4973

    Total 2.7012 0.8168 2.0313 1.1475 0.7878 3.9574 11.4421

    Interpretacin:

    Este indicador mide la diferencia entre lo que se podra haber vivido de

    no padecer alguna causa de muerte y lo que realmente se lleg a vivir,

    expresado en perdidas en aos de esperanza de vida. Los tumores por caso ,

    han restado 3 aos de esperanza de vida total , variando claro segn el grupo

    de mayor riesgo que es el de mayor edad. Entre los 55 a los 70 aos muestran

    el mayor componente de aos de evp. En tanto, las causas cardiovasculares

    siguen en importancia (2.0 aos) y luego las infecciosas (1.1) , contribuyendo

    los traumatismos y dentro de ellos los accidentes a reducir 0.8 aos de vida.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    40/44

    40

    As, en el ao 2010 se perdieron en total 7.4 aos de esperanza de vida por

    estas 5 causas.

    Aos de vida potenciales perdidos 2009. Tasa cruda

    Poblacin Habitantes APVP

    Tasa de APVP por 1000

    hab.

    Cruda

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    41/44

    41

    Interpretacin:

    Queda claro que la tabla asume el total de AVPP sin discriminar causas,

    que sern analizadas ms abajo acorde a los aos de esperanza de vida

    perdidos. En tanto, lo que se puede observar es que los AVPP indican la

    cantidad de aos que la poblacin pierde con cada fallecimiento. Por caso,

    siendo la esperanza de vida de 76 aos, los 20 fallecidos antes del ao suman

    1290 AVPP, lo que indica que cada 1000 menores de un ao, se pierden 680

    aos de vida. En el grupo de 60-64 aos, los 76 bitos contribuyeron a perder

    4902 aos de vida, vale decir, cada 1000 personas de ese grupo de edad,

    hubo 957 AVPP.

    Calculo de los Aos de Vida Potenciales Perdidos

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    42/44

    42

    Seleccionamos la planilla de clculo de AVPP, considerando los campos

    necesarios para completar los datos: la identificacin de la poblacin, los

    grupos de edad y las defunciones.

    Campo que contiene:Identificaciones de poblacin:RegionPoblacin por grupo de edad:poblaDefunciones por grupo de edad:CantMuertes

    Grupos de edad: Quinquenales

    Comenzar en:0Terminar en:70 AosNmero de poblaciones: 5

    Poblacin Habitantes APVP Tasa de APVP por 1000 hab.Cruda Ajustada

    ------------------ ----------- ----------- ----------- -----------Centro 21924501 1649196 75.2216 -Cuyo 2692168 190720 70.8425 -NEA 3234900 329515 101.8623 -NOA 3981158 329136 82.6733 -Sur 1949571 129857 66.6080 ------------------- ----------- ----------- ----------- -----------

    Si deseamos ajustar por la poblacin estndar y edades

    La tasa de APVP ajustada por edad corresponde al nmero de aos de vida

    potencial que se perderan en la poblacin real si sta tuviera la misma

    estructura de edad que la de la poblacin de referencia.

    Desde que se propuso este indicador en 1947 han aparecido opciones

    diferentes en cuanto a los lmites de edad a utilizar para su clculo. En un

    principio se utiliz como lmite superior la esperanza de vida al nacer. Esta

    opcin planteaba algunos problemas, por ejemplo, la limitacin a la hora de

    comparar poblaciones con diferente esperanza de vida al nacer. Es clsica la

    propuesta de Romeder y McWhinnie en 1977, quienes basan el clculo en los

    aos perdidos entre 1 y 70 aos, mtodo todava utilizado en la actualidad.

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    43/44

    43

    Estos autores consideran dos argumentos a la hora de fijar el lmite inferior en

    1 ao. Por un lado, la mortalidad en menores de un ao se debe en general a

    causas especficas de esa edad que no tienen nada que ver con las defunciones

    a otras edades y, por otro, un fallecido en el primer ao de vida aportara casi

    70 aos al cmputo total de aos perdidos, considerablemente ms que los

    aportados por la defuncin de un adolescente, sobreestimando el valor social

    de una defuncin en un recin nacido. El lmite superior viene determinado por

    varias razones, entre ellas el problema que supone asignar una nica causa de

    muerte en personas mayores con mltiples dolencias de base, y el problema

    de los riesgos competitivos .

  • 7/24/2019 3_DEMOGRAFIA

    44/44

    Grupos de edad: Quinquenales

    Comenzar en:0Terminar en:70 AosNmero de poblaciones: 5

    Poblacin Habitantes APVP Tasa de APVP por 1000 hab.Cruda Ajustada

    ------------------ ----------- ----------- ----------- -----------Centro 21924501 1649196 75.2216 74.9360Cuyo 2692168 190720 70.8425 70.7958NEA 3234900 329515 101.8623 99.3053NOA 3981158 329136 82.6733 81.4661Sur 1949571 129857 66.6080 67.8309------------------ ----------- ----------- ----------- -----------

    Algunas limitaciones del uso del indicador APVP.

    Aunque, como se indica ms arriba, el indicador APVP tiene grandes ventajas a

    la hora de estudiar la mortalidad prematura, entre las que no es desdeable la

    sencillez de su clculo; tambin tiene ciertas limitaciones que es preciso

    conocer y considerar. Por un lado, se tiene el valor de la vida en relacin con la

    edad; el indicador da ms peso a las defunciones en los ms jvenes y, como

    antes se apuntaba, en general tiene mayor valor social una defuncin de un

    adulto joven que la de un nio de, por ejemplo, un ao. Otro problema que se

    plantea es el de los riesgos competitivos, que afecta a todos los grupos de

    edad. El indicador APVP asume que si una causa se eliminase, los individuos

    "salvados" sobreviviran hasta el lmite de edad elegido (por ejemplo 70 aos).

    Esta asuncin sobreestima claramente los aos perdidos, pues estos individuos

    tendran un riesgo determinado de morir por otra causa cualquiera. Al margen

    de cuestiones tcnicas, la principal limitacin del mtodo es el hecho de que se

    base en la eliminacin de "enfermedades", cuando las actividades de saludpblica se dirigen principalmente a la reduccin o eliminacin de factores de

    riesgo, muchas veces involucrados en varias causas de enfermedad y muerte.

    Una aproximacin ms til podra ser el clculo deAPVP por factor de riesgoen

    lugar de por causa de muerte