3_ETG

61
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES (E.T.G.) CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA.

description

especificaciones técnicas generales

Transcript of 3_ETG

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES (E.T.G.) CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1 Objetivos y Alcances

Las Especificaciones Técnicas Generales (E.T.G.) tienen por objeto fijar las condiciones técnicas que

regirán la construcción de las obras del proyecto “CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS

LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA”. Ellas determinan las características de

construcción de las obras y serán reglamentarias para la ejecución de las mismas, en conjunto con

los planos de Diseño y Especificaciones Técnicas Especiales (E.T.E.) de este proyecto.

1.2 Normativa y Reglamentación

Son aplicables a este proyecto las normas y reglamentos que se mencionan más adelante en todo

lo que sea atingente y no esté expresamente indicado de otra forma en sus planos o

Especificaciones Técnicas Especiales.

Para facilitar la interpretación de las abreviaturas en el texto, se incluyen en Apéndice un glosario

para este efecto.

La Empresa Mandante será la Dirección de Obras Hidráulicas, del Ministerio de Obras Públicas.

Para el contrato regirá adicionalmente a las presentes especificaciones, lo indicado en las Bases

Administrativas y Técnicas, en las Especificaciones Técnicas Especiales y en el Reglamento para

Contratos de Obras Públicas, vigente a la fecha de la apertura de la Propuesta. En caso de diferencia

entre los planos y las especificaciones predominarán los planos. En los planos, las cotas prevalecen

sobre el dibujo y los planos y especificaciones de detalle sobre las generales.

1.2.1 Normas

Las Normas Nacionales, Reglamentos y Planos Tipo que se mencionan más adelante serán válidas y

reglamentarias, siempre que no sean contrarias a las presentes especificaciones.

En caso de existir discrepancia entre los distintos documentos, esta se resolverá haciendo prevalecer

el siguiente orden: Planos de detalle, planos generales, especificaciones técnicas especiales,

especificaciones técnicas generales.

La colocación de las cañerías, accesorios y estructuras hidráulicas, deberá cumplir las Normas del

Instituto Nacional de Normalización (INN). En los aspectos no cubiertos por estas normas se podrá

aplicar las Normas AWWA y/o ISO y/o ASTM.

Si antes de la apertura de las propuestas del presente proyecto se aprueban por Decreto Supremo,

prescripciones de alguna Norma INN que tenga relación con la ejecución de este proyecto, éstas se

considerarán incorporadas a las presentes especificaciones.

1.2.1.1 Seguridad en las Obras

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

3

NCh.347 Of. 55 Prescripciones de seguridad en la demolición

NCh.348 E Of. 53 Prescripciones generales de la seguridad de los andamios y cierros

provisionales

NCh.349 Of. 55 Prescripciones de seguridad en excavaciones

NCh.350 Of. 60 Instalaciones eléctricas provisionales en la construcción

NCh.383 Of. 85 Prescripciones de seguridad en el almacenamiento explosivos

NCh.384 Of. 55 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos

NCh.385 Of. 55 Medidas de seguridad en el transporte de materiales inflamables y

explosivos

NCh.386 Of. 60 Medidas de seguridad en la inutilización y destrucción de explosivos y

municiones

NCh.388 Of. 55 Prevención y extinción de incendios en almacenamientos de materiales

inflamables y explosivos

NCh.391 Of. 60 Medidas adicionales de seguridad en transporte de camiones de explosivos

y de materiales inflamables

NCh.392 Of. 60 Envases para almacenamiento y transporte de explosivos y municiones

NCh.436 Of. 51 Prescripciones generales acerca de prevención de accidentes del trabajo

NCh.998 Of. 78 Andamios. Requisitos generales de seguridad

NCh.438 Of. 51 Protecciones de uso personal

NCh.461 Of. 77 Protección personal. Cascos de seguridad industrial. Requisitos y ensayos.

NCh.997 Of. 68 Construcción, andamios, terminología y dosificación.

NCh.999 Of. 78 Construcción, andamios de madera. Especificaciones.

NCh.1411 Of.80 Protección general, ropa para soldadores, materiales

1.2.1.2 Hormigones

a) La ejecución de los hormigones deberá efectuarse conforme con las estipulaciones de las

Normas Chilenas correspondientes, en la forma que se especifica posteriormente en este

texto, salvo en los casos en que se citen explícitamente otras normas.

b) Los casos no contemplados en estas Especificaciones se resolverán de acuerdo con las indica-

ciones generales del Manual de Hormigón del U.S. Bureau of Reclamation (USBR Concrete

Manual), en su última versión vigente a la fecha del Contrato.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

4

c) La interpretación de la forma de aplicación de las disposiciones allí propuestas será de resorte

exclusivo del Inspector Jefe.

d) Se hace a continuación una relación de las Normas Chilenas de más frecuente incidencia en

la obra, algunas de las cuales figuran en el texto de esta especificación. Se aplicará la última

versión de la norma que corresponda.

NCh.148 Of. 68 Cemento. terminología, clasificación y especificaciones generales

NCh.152 Of. 70 Cemento. Método de determinación del tiempo de fraguado

NCh.160 Of. 68 Cemento. Agregado tipo A para usos de cemento. Especificaciones

NCh.161 E Of. 68 Cemento. Puzolana para usos de cementos. Especificaciones

NCh.162 Of. 67 Cemento. Extracción de muestras

NCh.163 Of. 79 Aridos para morteros y hormigones. Requisitos generales

NCh.164 E Of. 76 Aridos para morteros y hormigones. Extracción y preparación de muestras

NCh.165 Of. 77 Aridos para morteros y hormigones. Tamizado y determinación de la

granulometría

NCh.170 Of. 85 Hormigón. Requisitos Generales

NCh.171 E Of. 75 Hormigón. Extracción de muestras de Hormigón fresco

NCh.429 Of. 57 Hormigón armado Ia. Parte

NCh.430 Of. 61 Hormigón armado IIa. Parte

NCh.1017 E Of. 75 Hormigón. Confección y curado en obra de probetas para ensayo de

compresión y tracción

NCh.1018 E Of. 77 Hormigón. Preparación de mezclas de pruebas de laboratorio

NCh.1019 E Of. 74 Hormigón. Determinación de la docilidad. Método del asentamiento del

Cono de Abrams

NCh.1037 E Of. 76 Hormigón. Ensayo de compresión de probetas cúbicas y cilíndricas

NCh.1038 E Of. 77 Hormigón. Ensayo de tracción por flexión

NCh.1116 Of. 77 Aridos para morteros y hormigones. Determinación de la densidad aparente

NCh.1117 Of. 77 Aridos para morteros y hormigones. Determinación de las densidades real

y neta y la absorción de agua de las gravas

NCh.1172 Of. 75 Hormigón. Refrendado de probetas.

NCh.1223 Of. 77 Áridos para mortero y hormigones. Determinación del material fino menor

que 0,80 mm

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

5

NCh.1239 Of. 77 Áridos para morteros y hormigones. Determinación de las densidades real

y neta y de la absorción de aguas de la arenas

NCh.1498 Of. 82 Hormigón. Agua de amasado. Requisitos

1.2.1.3 Cálculo Estructural

NCh.427 cR. 76 Especificaciones para el cálculo de estructuras de acero para edificios

NCh.432 Of. 71 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones

NCh.433 Of. 72 Cálculo antisísmico de edificios

NCh.1198 E Of. 77 Madera. Construcciones en Madera. Cálculo

NCh.1928 Of. 86 Albañilería armada. Requisitos para el diseño y cálculo

1.2.1.4 Aceros

NCh.203 Of. 77 Acero para uso estructural. Requisitos

NCh.204 Of. 78 Acero. Barras laminadas en caliente para hormigones

NCh.211 Of. 69 Barras con resaltes en obras de hormigón armado

NCh.428 Of. 57 Ejecución de construcciones de acero.

NCh.434 Of. 69 Barras de acero de alta resistencia en obras de hormigón armado

NCh.519 Of. 69 Barras con resaltes de alta resistencia para hormigón armado

NCh.925 Of. 94 Acero. Tubos y piezas especiales para agua potable. Protección por

revestimiento bituminoso

1.2.1.5 Tubos o Cañerías

NCh.184 Of. 80 Tubos de hormigón simple para alcantarillado. Requisitos generales

NCh.185 Of. 81 Tubos de hormigón simple para alcantarillado. Ensayos

NCh.190 Of. 51 Tubos y accesorios de asbesto cemento para líquidos o gases sin presión

NCh.191 Of. 80 Tubos de asbesto cemento para la conducción de fluidos a presión.

Requisitos

NCh.192 Of. 82 Asbesto cemento. Tubos. Ensayos

NCh.215 Of. 59 Planchas gruesas de acero, al carbono para tubos soldados

NCh.303 Of. 80 Tubos de acero soldados por arco eléctrico automático

NCh.397 Of. 77 Tubos termoplásticos para conducción de fluidos. Diámetros exteriores y

presiones nominales

NCh.399 Of. 80 Tubos Policloruro de Vinilo (PVC) rígido para fluidos a presión. Requisitos

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

6

NCh.402 Of. 83 Tuberías accesorios de fundición gris para canalizaciones sometidas a

presión

NCh.403 Of. 58 Cañería de fierro fundido para alcantarillado

NCh.404 Of. 58 Piezas especiales para fierro fundido para tubos de asbesto cemento.

NCh.725 Of. 74 Alcantarillado. Tubos de asbesto cemento. Especificaciones

NCh.814 E Of. 71 Tubos de material plástico. Resistencia a la presión hidrostática interior.

NCh.815 E Of. 71 Tubos de policloruro de Vinilo (PVC) rígido, Métodos ensayo

NCh.1360 Of. 84 Tuberías de acero, fierro fundido y asbesto cemento, para conducciones de

agua potable. Pruebas en obra.

NCh.1911 Of. 84 Asbesto cemento. Tubos. Guía de Instalación

NCh.1635 Of. 80 Tubos de policloruro vinilo (PVC) rígido, para instalaciones sanitarias de

alcantarillado domiciliaria. Requisitos

NCh.1779 Of. 80 Uniones y accesorios para tubos de policloruro de Vinilo (PVC) rígido, para

instalaciones sanitarias de alcantarillado domiciliario. Requisitos

NCh.2465 Of.1991 Tuberías corrugadas y accesorios de material Termoplástico para obras de

alcantarillado. Requisitos.

Nch. 2811 Of. 2006 Trazados, atraviesos y paralelismos de tuberías de agua potable y de

alcantarillado, en redes públicas de distribución de agua potable y de

recolección de aguas servidas- Requisitos generales

SISS Nómina de materiales autorizados

1.2.1.6 Materias Varias

NCh.308 Of. 62 Examen de soldadores que trabajan con arco eléctrico.

NCh.353 Of. 63 Mensuras en obras de edificación Prescripciones.

NCh.1362 Of. 78 Alcantarillado. Prueba de Impermeabilización.

NCh.1623 Of. 80 Cámaras de inspección prefabricadas para redes públicas de alcantarillado

Requisitos.

Norma CAP. Calificación de soldadores

Norma CAP. Soldadura al arco

ENDESA SEC. Instalaciones eléctricas

ASTM D.2321 Instalación subterránea de cañerías termoplásticas para alcantarillado y

otras aplicaciones de flujo de gravedad.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

7

DIN 4033 Sewer and Sewage pipelines. Code of practica for construction.

1.2.2 Reglamentos y Otras Disposiciones

Manual de Normas Técnicas para realización de las Instalaciones domiciliarias de Agua Potable y

Alcantarillado aprobado por D.S. M.O.P. N70 de fecha 23 de Enero de 1981.

Disposiciones de SERVIU para la construcción de redes de alcantarillado.

Manual de Drenaje Urbano de la Dirección de Obras Hidráulicas aprobado por Resolución DOH N°

785 del 25.09.13.

Condiciones sobre rotura y reposición de pavimentos y sus Especificaciones Técnicas de SERVIU, si

existieran.

Decreto Supremo Nº 411 del Ministerio de Obras Públicas. Roturas de pavimentos.

Reglamentación de la Empresa de Ferrocarriles, para el cruce de conductos sin presión, bajo las vías

férreas.

Instrucciones para la recepción y liquidación de obras contratadas, aprobado por Ord. Sendos Nº

3229 del 23 de Julio de 1980.

Instrucciones sobre planos de construcción Ord. D.C. Nº 1213 del 20 Noviembre de 1979.

Normas para el suministro, protección y colocación de tuberías y piezas especiales de acero.

Aprobado por Of. Sendos Nº 4858 del 02 de Noviembre de 1979.

Tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC) Rígido y Accesorios de unión para alcantarillado público.

Requisitos. Especificaciones Técnicas Sendos IS 02-82.002.

Tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC), para alcantarillado público. Colocación en obra.

Especificaciones Técnicas Sendos IS 02-82.003.

Nómina de materiales y fitting autorizados por SISS

INSTRUCTIVO IT-09-70 de Aguas Decima que indica el instructivo de trabajo denominado

“Recomendaciones durante los trabajos de reparación y/o conexión a redes de A.P2”.

“Especificaciones Técnicas Generales de Construcción de Pavimentos de Hormigón” emitido por

Serviu Región de Los Ríos, 2013

“Especificaciones Técnicas para Rellenos de Junturas o Grietas” emitido por Serviu Región de Los

Ríos, 2013

“Ensaye de Laboratorio para Obras de Pavimentación” emitido por Serviu Región de Los Ríos, 2013

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

8

“Procedimiento de permiso de roturas y certificación de reposición de pavimentos del servicio de

Vivienda y Urbanismo De La Región de Los Ríos” ” emitido por Serviu Región de Los Ríos.

1.2.3 Planos Tipo

En las obras proyectadas, se emplearán los Planos Tipo de la Empresa Mandante, del Manual de

Carreteras, y del Ex-Sendos que se señalan en los planos con sus instrucciones y reglamentaciones

específicas.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

9

2. ORGANIZACIÓN GENERAL 2.1 Características de las Obras

En los planos de detalle correspondientes se indican las dimensiones de las distintas obras a

construir y en las presentes especificaciones las características técnicas de ellas.

Para los efectos de suministro, construcción y montaje se deberá entender el conjunto de planos y

especificaciones como un sólo cuerpo.

En especial, los suministros deberán efectuarse respetando las dimensiones de la obra civil y las

características especificadas en los planos de detalle y especificaciones técnicas especiales.

Las Especificaciones Técnicas Generales (E.T.G.) rigen para todas las partidas del proyecto, salvo

prescripción de las Especificaciones Técnicas Especiales (E.T.E.) o de los planos del proyecto.

2.2 Dirección y Organización de las Obras

El contratista deberá destacar en forma permanente un profesional idóneo, con aprobación de la

ITO para que dirija y administre las obras de este proyecto.

La calificación y experiencia de este profesional será exigida en las Bases Administrativas de la

propuesta.

Será responsabilidad de este profesional la organización en detalle de las faenas y velará por el

cumplimiento del o los programas de trabajo acordados con la ITO.

2.3 Control General

2.3.1 Inspección Técnica de las Obras (ITO)

La Empresa Mandante será representada ante el Contratista por la Inspección Técnica de la Obra

(ITO), la que deberá, entre otras funciones, formular todas las observaciones que le merezca la

ejecución de las faenas, la calidad de los suministros, interpretar los planos y especificaciones del

proyecto, verificar la correcta dimensión y ubicación de los elementos proyectados en su

materialización en obra, hacer ensayar los elementos elaborados en obra, verificar la protección de

los materiales, equipos y demás elementos de la construcción, requerir el cumplimiento de las

medidas de seguridad personal y de las instalaciones, controlar el cumplimiento de la programación

de la obra, y velar por el orden y limpieza de los terrenos y recintos de trabajo.

En consecuencia, la ITO, estará facultada, entre otras atribuciones: para rechazar materiales

llegados a la obra que no cumplan las especificaciones pertinentes; suspender faenas cuando se

compruebe incumplimiento de las especificaciones de las obras, si éstas se realizan en forma

descuidada o con peligro para personas o instalaciones, o no se tomen las muestras prescritas; exigir

ensayos especiales cuando a su juicio sean necesarios; a ordenar la paralización y eventualmente la

demolición a costa del Contratista, cuando no se hayan cumplido los requisitos especificados en

resistencia, dimensiones, ubicación y calidad de los materiales y obras ejecutadas.

La ITO tendrá como responsabilidad velar que la construcción se efectúe de acuerdo con las

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

10

especificaciones y planos de proyecto.

No obstante la labor de control de la ITO, el Contratista será responsable de las deficiencias

resultantes en aquellas obras construidas defectuosamente.

2.3.2 Libro de Obra

Será obligación de la Inspección Técnica de la Obra (ITO), exigir del Contratista la apertura del Libro

de Obras desde la entrega del terreno, etapa que deberá quedar estampada como inicio de su texto

y rubricada con las firmas respectivas del Contratista y la ITO.

Este libro deberá establecer todos los eventos importantes a lo largo del desarrollo de la obra y

particularmente aquellos relacionados con las certificaciones de calidad de los materiales y

resultados de pruebas y análisis a que deberá someterse determinadas obras, según las

Especificaciones Especiales y Generales.

Se estamparán asimismo las órdenes de servicio que exijan al Contratista a cumplir con las

estipulaciones del contrato o a instrucciones específicas en relación con la obra.

El libro proporcionado por el Contratista, será foliado en triplicado y mantenido por la Inspección

Técnica (ITO), en un recinto de la obra.

2.4 Responsabilidad y Obras de Cargo del Contratista

El Contratista deberá incluir en las partidas definidas en los capítulos pertinentes todos los factores

de costo, entre otros, suministro de materiales, equipos de trabajo, transporte, obra de mano,

impuestos, derechos municipales, gastos generales y utilidad, para efectuar la construcción,

instalación y montaje de las obras.

Todos los elementos que suministre el Contratista serán nuevos, de primer uso y calidad aceptada

por la ITO.

El Contratista consultará transportar y contar con los equipos y materiales, según los planos y

especificaciones del proyecto, y de las instrucciones de los fabricantes; deberá entregar las obras

probadas y en funcionamiento.

El Contratista podrá proponer alternativas diferentes de las especificadas en este proyecto, siempre

que no haya indicación expresa en contrario, y que se documente debidamente a la Empresa

Mandante sobre las ventajas técnicas de plazos y economías que el eventual cambio reporte.

Será dicha Empresa la que resuelva sobre la aceptación o rechazo de estas alternativas.

En todo caso, deberá entenderse que estas alternativas sólo podrán referirse al tipo, calidad, forma

y material de los suministros, y no podrán implicar cambio en la concepción general del proyecto.

Previo a la ejecución de las obras, el contratista deberá verificar en terreno la ubicación,

dimensiones y cotas de todas las obras existentes (especialmente cámaras de inspección) a las

cuales, se conectan las obras proyectadas.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

11

De existir cualquier diferencia importante con lo indicado en el proyecto, el contratista estará

obligado a dar cuenta inmediatamente a la ITO esta situación, la cual determinará en conjunto con

la Empresa Mandante, los pasos a seguir.

2.4.1 Instalación de Faenas

2.4.1.1 Generalidades

Este ítem considera como instalaciones de faenas a todas aquellas obras de cargo del Contratista,

previa a la ejecución de la obra misma. Quedan incluidas las bodegas para los materiales de su cargo,

oficinas, casas de cuidadores, garages, talleres de reparación de maquinarias, pañoles de

herramientas, etc. Además se consideran los cierros de madera u otro material apropiado que sean

necesarios.

El Contratista proveerá, construirá y mantendrá las instalaciones necesarias para la realización de

los trabajos, usará los métodos y equipos de construcción que le rindan la mejor calidad de trabajo

y le permitan poder avanzar en la obra de acuerdo al programa de instalación que proponga, y que

en la opinión de la ITO aseguren la terminación total del trabajo dentro del tiempo estipulado en las

Bases. El Contratista deberá considerar oficinas provistas de todos los medios necesarios, siendo

éstas el centro de operaciones durante el transcurso de la obra. En general, la instalación de faena,

se refiere a actividades comunes a los distintos capítulos del proyecto y su incidencia en cada uno

de ellos dependerá del programa que el Contratista fije.

2.4.1.2 Campamentos

El Contratista deberá consultar como mínimo la instalación de los campamentos, bodegas y oficinas

que se detallan en las Bases Administrativas, con sus correspondientes instalaciones provisorias de

energía, alumbrado, agua potable y alcantarillado en conformidad con las exigencias del SEC y la

Empresa mandante respectivamente.

2.4.1.3 Oficinas de Inspección

El contratista deberá construir una oficina de Inspección en cada lugar en que construya oficinas de

faena para sí con disposición de servicios higiénicos, escritorios, estantes y sillas.

En cada lugar un módulo de 15 m2 a lo menos.

2.4.1.4 Movilización

El Contratista deberá contar con los medios de movilización y transporte adecuado para realizar la

construcción de la obra. El transporte de los trabajadores deberá cumplir con las normas

respectivas, en especial lo relativo a seguridad.

2.4.1.5 Polvorines

En caso de ser necesario el uso de explosivos en la obra, el Contratista deberá cumplir con el

especificado en las normas correspondientes para almacenamiento, empleo y transporte, Nch 383

y 385 Of. 55; 386 Of. 60; 388 Of. 55; y 3910 Of. 60.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

12

2.4.2 Replanteo de las Obras

La ITO entregará al Contratista los terrenos en que se construirán las obras, y éste deberá hacer un

reconocimiento completo de trazados, ubicando y verificando puntos de referencia y demás

elementos indicados en el proyecto para estos fines; el Contratista replanteará los ejes y obras

especiales en conformidad con los planos respectivos.

Para esto se emplearán los antecedentes de ángulos, distancias u otro de referencia señalado en los

planos, debiéndose usar taquímetro, huincha de acero y nivel óptico según corresponda.

La ITO autorizará la iniciación de las obras sólo si ha recibido a conformidad las faenas de replanteo;

por lo tanto, será responsabilidad del Contratista comunicar a la ITO y proponer soluciones

oportunamente por cualquier interferencia o cambio en los trazados que pueda significar retraso

en la iniciación de obras.

2.4.2.1 Despeje de los Terrenos

Con anterioridad al comienzo del movimiento de tierras, en los casos que proceda, se efectuará el

despeje y limpieza de los terrenos que serán ocupados en la construcción, incluyendo la ejecución

de los accesos.

Este trabajo considera la remoción de todo obstáculo u obstrucción, incluyendo entre otros las

estructuras, cierros, arbustos, troncos, follaje, etc. exceptuando sólo los árboles y postes que la ITO

indique como salvables. Dichos árboles deberán ser protegidos adecuadamente de modo de

evitarles daño en su estructura y follaje.

Por otra parte, los postes eléctricos, telefónicos, etc., que queden próximos a los trazados de las

cañerías deberán ser correctamente afianzados a fin de evitar desalineamientos durante la

construcción. Estas obras deberán ser ejecutadas por personal de la empresa eléctrica de la zona y

a solicitud y cargo del Contratista.

Cualquier daño tanto en árboles existentes como en postes de líneas eléctricas, telefónicas, etc.

serán de exclusiva responsabilidad del Contratista.

Los materiales y escombros resultantes de estas faenas serán dispuestos en botadero autorizado

por la Municipalidad local o según instrucciones de la ITO.

Las cavidades que puedan resultar del descarrilamiento de árboles o troncos deberán rellenarse con

los procedimientos especificados para la obra en el tramo comprendido.

2.4.2.2 Niveles

Para la construcción de obras de arte deberá colocarse un mínimo de cuatro monolitos de concreto,

con una barra de fierro diámetro 12 mm anclada en ellos verticalmente, que sobresalga del concreto

no más de 1 cm y cuyo extremo superior tenga una cota perfectamente definida y en puntos

debidamente elegidos e indicados por la ITO. Las cotas deberán relacionarse con los puntos de

referencia que se incluyen en el Proyecto. Una vez ubicadas las distintas Obras Civiles y de Arte a

ejecutar, con sus dimensiones y orientación respectiva previo visto bueno de la ITO se procederá a

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

13

las excavaciones.

2.4.3 Seguridad

El Contratista deberá tener presente la seguridad general y la obligación que tiene la Empresa

Mandante de evitar molestias al público. Deberá planificar y proponer a la ITO un calendario de

acciones y permisos por obtener de parte de las instituciones implicadas su colaboración en estas

acciones. Esto aparte del cumplimiento de las Normas de Seguridad indicadas en el Nº 1.2.1.1 de

estas especificaciones.

2.4.3.1 Señalizaciones

El Contratista consultará tanto la colocación de señalizaciones de tránsito, desvíos, precauciones,

identificación de la obra, como la labor de coordinación y tramitación que corresponda ante las

autoridades del caso.

Las señalizaciones irán en tableros de dimensionamiento regulares, debidamente pintados, con

escritura normalizada y aprobados por la ITO.

Además, las señalizaciones en vías públicas deberán cumplir con las ordenanzas municipales

pertinentes.

2.4.3.2 Responsabilidades

El Contratista será responsable de la protección y seguridad del público y de las personas que

trabajan en las obras y en sus alrededores hasta la Recepción Provisional, y durante el período de

garantía cuando en éste sea necesario ejecutar algún trabajo.

2.4.4 Interferencia con Infraestructuras y obras existentes

2.4.4.1 Generalidades

El Contratista deberá verificar antes de iniciar la obra, conjuntamente con la Inspección, las

interferencias de las obras con árboles, postaciones, canalizaciones subterráneas existentes y otros

ductos o estructuras a fin de que se tomen oportunamente las medidas necesarias para evitar

accidentes e interrupciones de los servicios.

El Contratista deberá reponer por su cuenta toda alteración transitoria necesaria para la

construcción de las obras.

Dentro de las posibilidades que permite un trabajo de esta naturaleza, las tuberías y estructuras se

han proyectado de manera de no interferir obras existentes.

Sin embargo, aún cuando en el presente proyecto se realizaron diversos trabajos in-situ y gabinete,

y se incluyó la información de las Empresas de Servicios, para determinar la ubicación de la

infraestructura existente que pudiese interferir con las obras proyectadas, sus características de

visibilidad parcial (en general son obras subterráneas), determina la imposibilidad de conocer su

ubicación exacta, en toda su extensión.

Por esta razón, en caso que durante la construcción de las obras se descubran obras existentes que

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

14

interfieran con las obras proyectadas (tuberías y estructuras en general), la ITO deberá exigir al

Contratista un proyecto ad-hoc, que permita resolver dicha interferencia, respetando la concepción

del proyecto original en el tramo comprendido.

La solución proyectada por el Contratista se presentará a la Empresa Mandante para su aprobación.

Todos los materiales y fitting a usar en las instalaciones domiciliarias, deberán estar incluidos en la

Nómina de materiales autorizados por la SISS, y el material a usar en las redes públicas, deberá

contar con certificación de calidad de acuerdo a NCH vigente.

El prestador quedara facultado para exigir el cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas

relativas a la calidad de los materiales y a la correcta ejecución de las obras, y su verificación serán

de cargo del urbanizador (art. 45° D.S. N°453/89). La certificación de las obras debe ser efectuada

por parte de profesionales especialistas en la materia, siendo los cobros resultantes por esta

prestación asumidas por el ejecutor.

Una vez cumplida esta instancia de aprobación, se procederá a la construcción de la solución

adoptada siendo de cargo del Contratista todos los costos que ella demande, no aceptándose por

causa alguna aumento de obras por este concepto.

2.4.4.2 Trámites y Permisos

El Contratista será responsable de realizar los trámites necesarios para la ejecución de las obras,

obtener permisos, aprobaciones municipales, facilidades para resolver interferencias con otros

servicios, etc.

2.4.4.3 Rotura y Reposición de pavimentos

El Contratista de la obra antes de iniciar la rotura de pavimentos deberá obtener la autorización del

SERVIU Regional o de la Dirección de Vialidad según corresponda.

Igualmente, para su reposición, el Contratista deberá obtener la aceptación conforme de estas obras

por medio de certificados expedidos por el SERVIU Regional y la Ilustre Municipalidad

correspondiente.

En el trazado de las cañerías, las roturas de pavimentos deberán ser del ancho de la zanja, siempre

que esto sea autorizado y no se exija anchos mayores, del largo que origine las mínimas

interferencias con el tránsito de vehículos y peatones. Durante la noche no se permitirá el empleo

de equipos de percusión u otros que produzca molestias al vecindario.

2.4.4.4 Pago de Derechos Municipales y Otros

Serán de cargo del Contratista los pagos de derechos municipales, al SERVIU Regional y a toda otra

institución, en general todos los pagos que deban efectuarse para la correcta ejecución de las obras.

2.5 Control de Calidad y Ensayes

Se emplearán únicamente obreros calificados y diestros en su oficio para efectuar aquellos trabajos

que requieran obra de mano especializada.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

15

Todo el trabajo se llevará a cabo de manera tal que resulten obras completas y sanas, libres de daño,

de esmerada apariencia y bien trabajadas. La ITO podrá ordenar, separar de la faena cualquier

trabajador que, a su juicio, no cumpla con el propósito de la actividad que ejecute.

El Contratista dispondrá de los servicios necesarios para llevar un efectivo control de calidad tanto

de materiales como de las obras e instalaciones.

La ITO exigirá al Contratista la verificación de calidad de hormigones, soldaduras y personal de

soldadores, mecánica de suelos y otros que puedan ser necesarios.

Los ensayes respectivos deberán ser efectuados por instituciones independientes, públicas o

privadas y cuya idoneidad sea aceptada por la ITO y reconocida por la Empresa Mandante.

Si en cualquier momento se comprobara que los métodos o equipos que está usando el Contratista

son insuficientes, inseguros o inadecuados para obtener la calidad del trabajo o el avance requerido,

la ITO ordenará al Contratista que mejore su eficiencia, método o seguridad, o que aumente la

capacidad de los equipos.

Sin embargo, el Contratista será el único responsable de conducir sus operaciones de trabajo en

forma segura, de obtener la calidad del trabajo deseado y mantener el progreso de la obras según

requiere el contrato.

2.5.1 Costos de Controles y Ensayes

Todos los costos de controles de calidad, ensayes y pruebas serán de cargo del contratista.

2.5.2 Laboratorio de Hormigones y Suelos

El Contratista deberá contratar los servicios de un Laboratorio de hormigones y de Suelos de

reconocida idoneidad.

Para estos efectos se deberá contar con la aprobación previa de la Empresa Mandante. El Contratista

debe costear el valor total de los ensayes que se requieran de acuerdo a las normas respectivas y

exigidas por dicha Empresa.

El laboratorio emitirá certificados en triplicado, debiendo entregar al Contratista el original y una

copia a la ITO, conservando una copia para sí.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

16

3. SUMINISTROS Todos los materiales, piezas especiales, y equipos serán suministrados por el Contratista. Sin

embargo la Empresa Mandante podrá suministrar parte del material requerido, en cuyo caso se

indicará expresamente en la propuesta.

Las exigencias de calidad y normas estipuladas para los materiales y equipos solicitados aparecen

indicados en los acápites correspondientes en las presentes especificaciones.

Los proveedores deberán suministrar información detallada de cada uno de los elementos

solicitados y asegurar su concordancia con el resto de las especificaciones y planos del proyecto.

Igualmente deberán proponer, cuando corresponda, una lista de los repuestos de más usual

requerimiento.

Los proveedores deberán mantener su asistencia técnica durante la construcción y puesta en

servicio de las obras debiendo dar su aprobación por escrito de las instalaciones y montaje de sus

equipos.

La Empresa Mandante establecerá los plazos de garantía que correspondan en cada caso.

Para los equipos, cañerías y piezas especiales se exigirá asimismo, certificación de calidad con

resultados de las pruebas efectuadas en fábrica, según se detalla más adelante.

Asistencia técnica de los proveedores

Los proveedores deberán asesorar tanto al contratista como a la Empresa mandante en la correcta

utilización de los productos suministrados.

El contratista deberá facilitar el acceso a la obra de los especialistas enviados por el proveedor los

cuales deberán dejar constancia en el libro de obra de su visita y observación.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

17

4. MOVIMIENTOS DE TIERRA 4.1 Excavaciones

Se considera que el estado del terreno, para los fines de movimiento de tierras, será el que se

encuentra en el momento de la petición de la propuesta.

El proyecto se ha desarrollado a partir de una inspección visual de los suelos a través de pozos de

reconocimiento estimándose la calidad del terreno indicada en las E.T.E. en base a ellos.

La información disponible es suficiente para clasificar los suelos para excavaciones y rellenos.

No obstante, el Contratista deberá verificar la calidad del terreno para presentar su presupuesto.

En todo caso, si al momento de la construcción aparecieran diferencias apreciables en las

condiciones de estos suelos, que signifiquen modificaciones de diseño, el Contratista deberá

notificarlas oportunamente a la ITO a objeto que ésta determine respecto a las medidas a adoptar.

Los niveles de la napa indicados en los pozos de reconocimiento son sólo informativos, debiendo el

Contratista entibar y agotar de acuerdo a las condiciones en que se encuentre en el momento de

realizar la obra.

Los costos de entibaciones o agotamientos, tanto con bombas o well-point, cuando sea necesario o

conveniente realizarlos, se consideran incluidos en los precios unitarios de la propuesta.

Se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar derrumbes que puedan poner en peligro

las construcciones vecinas, postaciones de alumbrado, instalaciones eléctricas y otras estructuras

existentes, así como al personal que trabaja en la obra.

En caso de detectarse obstáculos no previstos por el proyecto en las excavaciones, tales como

cañerías, canalizaciones, cables, drenes, ductos en general, fundaciones de cualquier obra, restos

de interés arquitectónico, arqueológico u osamentas, el contratista deberá comunicarlo a la ITO, la

que dispondrá procedimientos y soluciones, considerando debidamente los derechos de eventuales

propietarios, instituciones o autoridades involucradas. En todo caso, el costo de materialización

que impliquen las soluciones o procedimientos para salvar obstáculos no previstos, aun cuando

éstos sean de la Empresa Mandante, serán de cargo del Contratista.

Cualquier daño que resultare en obstáculos previstos o no previstos serán de total cargo y

responsabilidad del Contratista.

Las excavaciones se harán hasta alcanzar las dimensiones indicadas en las especificaciones

especiales y planos de detalle, con especial atención a las cotas de fondo. Los volúmenes excavados

por sobre lo indicado serán de la exclusiva responsabilidad del Contratista.

No obstante, cuando el suelo de fondo de la excavación resulte inestable y/o inapropiado para

fundar las obras, o presente calidades heterogéneas no previstas en el proyecto, la ITO instruirá al

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

18

Contratista para la remoción de ese suelo en las cantidades y dimensiones que sean necesarias

para proceder a su reposición con suelo granular seleccionado compactado al 95% del Proctor

Modificado (Ensayo AASHTO-T-99) o hasta una densidad relativa DR= 70% u hormigón de 127.5 Kgs

de cemento por m3.

Una vez establecidas las dimensiones definitivas, el Contratista deberá limpiar el fondo de las

excavaciones de todo material suelto o agua, y se procederá a la recepción del fondo de la zanja o

sello de fundación de las estructuras por el geotecnista de la ITO, quien confirmará el diseño de las

fundaciones previsto o presentará sus modificaciones; sin este requisito no podrá iniciarse

construcción alguna dentro de la excavación.

Las superficies excavadas deberán quedar sin remover, de acuerdo con las cotas establecidas en los

planos de proyecto.

El material del suelo apto para ser empleado como relleno de excavaciones deberá ser ubicado en

lugares convenientes, sin obstaculizar el tránsito ni el libre escurrimiento de aguas superficiales;

respecto al material no apto, podrá ser mezclado con material granular y recibir el mismo trato

anterior, o en su defecto, transportarlo a los botaderos que establezca la ITO.

En general, las excavaciones deberán señalizarse y adoptarse medidas de seguridad contra

accidentes, en especial las prescripciones del INN.

Las zanjas abiertas no podrán exceder de 300 m sin colocarse las tuberías, salvo autorización expresa

de la ITO.

Si se autoriza al Contratista a usar sistemas mecanizados y si éstos exigen aumentos de sección el

mayor volumen resultante será de su exclusivo cargo. Salvo que expresamente se indique lo

contrario, los volúmenes de excavación indicados en las Especificaciones Técnicas Especiales y

Presupuesto, corresponden a los valores geométricos. No se ha consultado los volúmenes de

posibles derrumbes o irregularidades, al efectuar las excavaciones.

4.1.1 Clasificación de los Materiales Excavados

Los materiales excavados se clasificarán en tipos de acuerdo a las siguientes definiciones.

Roca :

Se considerará todo material que para ser excavado requiera en forma imprescindible, sistemática

y permanente el uso de explosivos.

Tipos :

Roca Dura (VII) :

Roca difícilmente trabajable con explosivos

Roca (VI) :

Roca trabajable con explosivos

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

19

Material Común :

Se considerará todo aquel que no quede incluido en la definición VI y VII anteriores, aún cuando

para su excavación se requiera el uso esporádico de explosivos.

Tipos :

Muy Duro V :

Roca blanda, trabajable con explosivos, maicillo endurecido

Duro IV :

Tosca, ripio, arcilloso de aluvión, arcilla seca

Semiduro III :

Ripio compacto, barro compacto, arcilla húmeda

Blando II :

Tierra vegetal, ripio suelto

Muy Blando I :

Tierra de relleno, arena suelta, dunas

La naturaleza y clasificación de los terrenos por excavar se establecerán con carácter informativo en

las Especificaciones Técnicas Especiales.

4.1.2 Excavación en Zanjas

Las zanjas para cañerías se excavarán según el trazado que se indica en los planos de planta y de

acuerdo a las profundidades del perfil longitudinal y cota del plano. Se deberá comenzar por los

puntos de mínima cota de fondo, como precaución por eventuales inundaciones por agua de riego,

lluvias, etc.

En el volumen de excavaciones en zanjas no se incluye la excavación adicional para las uniones

dentro de la zanja, las que deberán considerarse como costo de la colocación de la cañería, de

acuerdo al sistema de instalación que se adopte. En todo caso, en las junturas dentro de las zanjas,

deberá contemplarse la ejecución de nichos, que dejen por lo menos 0.60 m libres a ambos lados

de la cañería y 0.20 m bajo ella.

Tampoco se incluyen las excavaciones adicionales necesarias para las cámaras y obras de arte, las

que se considerarán incluidas en los costos unitarios.

La colocación de cañerías se hará en zanjas abiertas, salvo aquellos terrenos cuya estabilidad

permita excavar en túnel.

En cubicaciones indicadas en las especificaciones Técnicas Especiales, se supone que el trabajo se

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

20

hará en zanja abierta, con la salvedad indicada.

4.1.3 Excavaciones para cámaras de inspección y otras estructuras

Las excavaciones se harán en lo posible con paredes verticales. Se consulta una sobre-excavación

de 1 m de ancho en todo el perímetro de las cámaras de inspección, para la colocación de moldajes.

La sobreexcavación deberá rellenarse después de hormigonar.

Las excavaciones para otras estructuras se harán de acuerdo a las Especificaciones Técnicas

Especiales de cada caso en particular.

4.1.4 Entibaciones

Las excavaciones deberán ser ejecutadas con entibación, según se indica en las Especificaciones

Técnicas Especiales o cuando la estabilidad de estructuras vecinas a las excavaciones, y/o el tipo de

suelo lo requiera. El Contratista deberá presentar a la ITO un proyecto de entibaciones incluyendo

los cálculos estáticos y planos de ejecución, antes de iniciar la apertura de las excavaciones

correspondientes. El diseño debe considerar las solicitaciones máximas. En la construcción deberán

emplearse materiales de buena calidad, aceptándose despuntes sólo para elementos no

relacionados con la seguridad.

Una vez construida la entibación, deberá revisarse periódicamente, asegurando los puntales,

anclajes y tensores que experimenten aflojamientos. Se mantendrán fajas libres de 0.60 m de ancho

alrededor de las entibaciones.

El Contratista será responsable de las consecuencias que acarree una falta de atención a lo

estipulado.

4.1.5 Agotamiento Mecánico

En caso de agotamiento de la napa, la depresión de ésta podrá obtenerse a través de un sistema de

punteras (Well Points), o similar, manteniéndose su nivel a no menos de 0,30 m bajo el sello de las

excavaciones.

Deberá mantenerse una bomba de repuesto, en by-pass, de modo de impedir una recuperación

brusca de la napa al fallar un equipo.

La recuperación de la napa al término de la faena se deberá hacer lentamente y sólo cuando el

relleno sobre la tubería esté terminado.

Consideraciones Adicionales de Cargo del Contratista

Si los pozos de reconocimiento, evidencian la presencia de napa de agua a una profundidad que

pueda causar problemas de inestabilidad a las obras, la ITO deberá exigir al Contratista el anclaje de

todas las obras que estime necesario.

Para estos efectos el Contratista deberá presentar el proyecto respectivo a la Empresa Mandante

para su aprobación.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

21

Otro aspecto importante es el relacionado con el posible descenso del terreno poco compacto por

efecto del bombeo o depresión del acuífero, que podrá afectar viviendas o construcciones cercanas

al trazado.

Si las excavaciones se encuentran cercanas a una vivienda, será responsabilidad de la constructora

evaluar, a través de sus cuadros técnicos, la necesidad o no de socalzar cimientos y en todo caso de

responder por eventuales reparaciones de muros agrietados o fisurados por descenso del terreno,

para lo cual se tendrá que catastrar, previamente a la ejecución de la obra, notarialmente con

planos, esquemas y fotografías todas las construcciones ubicadas a menos de siete metros de

distancia del eje de la excavación.

4.2 Rellenos

Una vez construidas las obras de hormigón o instaladas las cañerías en las zanjas, se notificará a la

ITO antes de proceder al relleno de las excavaciones. El terreno después de construidas las obras,

deberá quedar al mismo nivel existente antes de la ejecución de ellas o al nivel que se indique en

los planos, según sea el caso.

El Contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyéndose el estado de

compactación original.

El material de relleno a utilizar será el determinado en la especificaciones técnicas especiales,para

ajustarse a lo requerido. Se asegurará que resulte un material homogéneo y bien graduado, que se

denominará seleccionado.

Dicho material deberá ser compactable, libre de desperdicios y de materias orgánicas. Se aceptará

un contenido máximo de 1% de sales solubles.

No podrán usarse, sin autorización explícita de la ITO, piedras grandes, escombros o escorias.

En ningún caso se procederá al relleno de excavaciones anegadas, ni emplear lodos como material

de relleno.

En caso de requerirse de rellenos con material de empréstito, el Contratista deberá requerir de la

Asesoría de un Mecánico de Suelos para elegir los sitios de empréstito y hacer los arreglos

correspondientes para su empleo sin costo adicional para la Empresa Mandante; estos sitios

deberán dejarse limpios y en buenas condiciones de estabilidad al término de las obras.

4.2.1 Relleno de Zanja

El relleno de las excavaciones en zanjas se ejecutará de acuerdo con lo establecido en las

especificaciones técnicas especiales del presente proyecto, especialmente en lo que se refiere al

material de relleno, para evitar que piedras grandes queden en contacto con la cañería. Sólo se

procederá al relleno con autorización de la ITO.

Previo a la instalación de las cañerías se colocará una capa de arena limpia apisonada sobre el fondo

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

22

de la excavación, cama de apoyo, a objeto de asegurar un contacto continuo del tubo en toda su

longitud.

En las zonas de uniones se dejará un nicho para evitar que el tubo quede apoyado por los extremos.

Se deberá asegurar que durante la colocación exista un contacto continuo del relleno con todo el

contorno del tubo cuidando de no dañar la tubería durante la compactación.

a) Cama de Apoyo

La cama de apoyo de la tubería debe considerar un ángulo de apoyo mínimo de 120º con un espesor

mínimo bajo el radier del tubo de 10 cm.

La cama de apoyo estará formada por arena limpia, con no menor de un 5 % de finos (suelo que

pasa por malla ASTM Nº 200), compactada con placa vibradora de no menos de 100 Kg de peso

estático. Se exigirá una densidad relativa no menor del 65% o bien al 90% del Proctor modificado

(P.M) según corresponda al tipo de suelo encontrado al excavar.

b) Relleno Inicial

Luego del relleno especificado en a) y una vez colocados los tubos, se colocará un segundo estrato que va por los costados del tubo, entre la cama de apoyo y hasta 30 cm sobre el extrados.

Este se hará con arena limpia, o material granular tamaño máximo 1” con no más de 10% de finos,

colocados por capas de espesor suelto no mayor a 15 cm cada una, compactadas en forma manual

hasta la obtención de un grado de compactación del 85% PM o su equivalente en D.R.

El relleno de la zanja se hará en forma simultánea y pareja a ambos lados de la cañería para no crear

presiones desbalanceadas en ella.

c) Relleno Superior

El relleno sobre el extradós se hará por capas de 0,15 m compactadas con pisón mecánico o de 0,30

m compactado con placa vibrante, hasta alcanzar una densidad máxima no inferior al 85% o 90%

del Proctor Modificado según indique las especificaciones técnicas especiales, salvo indicación

contraria.

Podrá utilizarse arena limpia con no más de 5% de finos bajo malla 200.

En los casos que corresponda, el nivel del terreno deberá quedar listo para reconstruir las calzadas

de asfalto y aceras de hormigón.

Alrededor y debajo de los postes y las líneas de electricidad y teléfonos que se encuentren a lo largo

del trazado, el terreno se compactará cuidadosamente desde todos los costados. Si la tubería pasa

debajo del poste a poca profundidad, deben consultarse refuerzos en la tubería.

En zonas de congestión de tuberías o en que las condiciones de terreno impidan una adecuada

compactación, la ITO podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 127.5 kg/cem/m3 u otra

solución conveniente y con cargo al Contratista.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

23

En los sectores bajo pavimentos, o donde se considere posible el tránsito de vehículos, es

recomendable que el último metro de relleno, medido desde la superficie, cumpla con las

condiciones de la subrasante. Ello significa que su grado de compactación deberá ser de una

densidad relativa no menor del 75% o correspondiente al 95% de la densidad máxima Proctor

Modificado, según las características del material de relleno.

4.2.2 Relleno para cámaras de inspección y otras estructuras

Para las cámaras se hará un relleno consolidado mediante placa vibradora de 200 Kg, en capas de

0.30 m de espesor medido en estado suelto. La calidad del material, se determinará en cada caso,

de modo que se obtenga el máximo de compactación posible, sin el empleo de agua.

Se evitará el uso de materiales de alta densidad, para lo cual el Contratista deberá solicitar la

asesoría de un Laboratorio autorizado o algún especialista en mecánica de suelos.

En el caso de otras estructuras la superficie donde se colocará el hormigón deberá estar limpia de

toda suciedad acumulada y material suelto, para lo cual deberá efectuarse una limpieza y lavado

previo.

La superficie que recibirá el hormigón deberá estar humedecida durante las 12 horas previas al

vaciado del mismo, pero no deberá haber agua acumulada.

La compactación de la superficie que recibirá la estructura se compactará con rodillo vibrador

pesado, pasándolo un mínimo de 10 veces por un mismo punto.

En seguida se rellenará con una capa de 0.20 m de grava arenosa de tamaño máximo 1.5" cuyo

C.B.R. sea de 60 %.

A esta capa se le dará la humedad óptima y se compactará con rodillo vibrador, pasando 10 veces

por cada punto. El relleno compactado deberá extenderse a toda la excavación. Se incluye el

suministro de grava arenosa y todo el proceso de compactación.

4.3 Transporte de Excedentes

Los excedentes de tierra de las excavaciones, no ocupados en los rellenos, se esparcirán en los sitios

que indique la ITO adyacentes a las excavaciones, compactados uniformemente. Se cuidará que

estos rellenos no obstruyan vías de desagües de aguas superficiales. El resto de los excedentes de

excavaciones que no sean usados en rellenos, serán retirados y transportados a los botaderos que

establezca la ITO, y que estén autorizados por la I. Municipalidad local.

La distancia a recorrer la determinará el Contratista en la oferta de su propuesta.

En las cubicaciones que acompañan a este proyecto se ha supuesto un esponjamiento igual al 20 %

del volumen excavado.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

24

5. OBRAS DE HORMIGON 5.1 Hormigones

Se refiere a las obras que requieran elaboración de hormigones por parte del Contratista.

La ITO contará con la asistencia de un laboratorio de hormigones para el debido control de calidad,

contratado por el contratista.

Los tipos de hormigón por elaborar se indican en cada caso en los planos y especificaciones de

detalle y no podrán ser modificados en forma alguna que pueda significar deterioro de su

resistencia.

En todo lo referente a materiales, preparación y colocación de los hormigones deberá tomarse en

consideración las presentes especificaciones técnicas y normas en ellas citadas.

5.1.1 Materiales

Para la elaboración de los hormigones sólo se emplearán materiales aceptados por la ITO, según los

requisitos de las presentes especificaciones. Los materiales rechazados serán alejados de la obra,

sin reconsideraciones.

Cemento :

Se empleará cemento Portland de calidad compatible con la Norma INN 148, 160 y 161.

El cemento en obra deberá ser mantenido dentro de recintos cerrados y bien ventilados, que

permitan el retiro del cemento en el mismo orden en que llega a faena.

El almacenamiento en sacos deberá, además, cumplir con la condición de que las bolsas no se

acumulen en pilas de altura superior a 12 sacos.

Se usará el mismo tipo y marca de cemento en toda la obra.

Si el almacenamiento excede de un lapso de dos meses o se humedece, el cemento deberá ser

ensayado por el Contratista en un laboratorio aprobado por la ITO.

Los ensayos respectivos deberán demostrar que no han variado significativamente las propiedades

de tiempo de fraguado y de resistencia a 3 y 7 días de edad.

Esta condición será evaluada por la ITO, que podrá rechazar el empleo del cemento o condicionar

su utilización.

Áridos :

Deberán cumplir la Norma INN 163 Of. 78. Sólo se podrán utilizar áridos exentos de sales solubles,

condición que deberá certificarse oportunamente para aprobación de la ITO.

Los áridos deberán estar separados en un mínimo de dos categorías, que al mezclarlas, permitan

obtener una granulometría total continua. Estas categorías serán arena (árido fino) y grava (árido

grueso), según se define en la NCh 163.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

25

Deberá efectuarse un análisis de tamizado de cada partida de áridos que llegue a la obra.

Por cada 20 m3 de hormigón elaborado se efectuarán nuevos análisis de tamizado de los áridos para

asegurar la constancia de la granulometría aprobada.

La ITO podrá exigir el empleo de más de dos categorías de áridos.

Su tamaño máximo (T máx) se indica en los planos de proyecto.

Los áridos deberán ser acopiados en obra en pilas suficientemente separadas entre sí o con una

división entre ellos para evitar su mezcla, y en un volumen adecuado al consumo, de manera que la

humedad de los áridos se mantenga estable y no exceda a 8 % para la arena y de 2 % para el árido

grueso.

La superficie que recibirá los áridos deberá limpiarse de toda materia vegetal, dándole una

inclinación que permita el drenaje del agua que pudiera acumularse.

Agua

Deberá cumplir con la Norma INN 1498 Of. 82, tomando en cuenta el contenido de materias

extrañas propio más el aporte de los agregados.

Aditivos

No se contempla el uso de aditivos en general, en los hormigones del proyecto. En el caso de usarse,

deberá obtenerse la correspondiente autorización de la ITO.

Las proporciones correspondientes serán determinadas de acuerdo con las instrucciones del

fabricante y a ensayos efectuados por el Contratista y aprobados por la ITO, los que deberán

ajustarse a las condiciones reales de uso en obra.

Los aditivos se guardarán en lugares que cumplan las condiciones establecidas por el fabricante o

por la ITO, en caso de no existir éstas.

Si el tiempo de almacenamiento del aditivo excede de dos meses, la ITO podrá exigir ensayos que

demuestren que éste mantiene sus características.

El aditivo deberá ser homogeneizado cada vez y antes que se proceda a aplicarlo.

General

El Contratista deberá disponer de los elementos e instalaciones necesarias para la clasificación,

lavado, almacenamiento, separado y medida para dosificación de los distintos componentes del

hormigón, a fin de garantizar la constancia de las características de esos materiales.

El cemento se protegerá de la humedad, y los áridos se almacenarán evitando su segregación.

Se tendrá especial cuidado en el control del contenido de sulfatos y cloruros de sodio en los áridos,

para lo cual la ITO solicitará permanentemente su verificación.

El cemento que se use en la obra deberá ser resistente a la acción de los sulfatos y cloruros.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

26

Se podrá usar cemento siderúrgico o cemento puzolánico con un contenido de aluminato tricálcico

no superior al 5%.

El Contratista deberá indicar en su propuesta el tipo de cemento que usará y su procedencia.

5.1.2 Calidad de los Hormigones y Dosificación

Todo el hormigón armado será confeccionado con hormigón según estipulaciones de las Normas

Chilenas correspondientes, salvo en los casos en que se citen explícitamente otros.

La clasificación y dosificación de los hormigones se hará de acuerdo con la Norma INN 170 Of 85,

indicando en grado la resistencia de compresión requerida a los 28 días.

La proporción de cada uno de los componentes de hormigón (dosificación) será determinada por el

laboratorio especializado que asesora al Contratista de su cargo, y aprobada por la ITO.

La presentación de la dosificación deberá incluir las cantidades de cemento, agua, áridos y aditivos

por metro cúbico de hormigón y la consistencia prevista para el hormigón.

El Contratista deberá justificar la dosis de cemento que utilizará mediante mezclas de prueba, las

que deberán dar una resistencia media por lo menos 30% superior a la resistencia mínima exigida

al hormigón en el proyecto.

El hormigón del proyecto tendrá una resistencia cúbica mínima a los 28 días de acuerdo a lo indicado

en los planos estructurales y E.T.E.

El asentamiento del hormigón medido por el método del cono de Abrams será permanentemente

de 6 cm. y se aceptará una tolerancia de + 2 cm.

La proporción de ripio o chancado, arena y la del agua deberán estar de acuerdo con lo especificado

en las Normas INN 163 Of. 78 y 170 Of. 85. Para obtener la resistencia máxima, el Contratista deberá

solicitar los estudios del caso al Instituto de Investigaciones y Ensayo de Materiales (IDIEM) o de

otro laboratorio responsable y aprobado por la ITO. El valor de estos ensayos será de cargo del

Contratista.

En machones o emplantillados, se usará hormigón simple de 170 Kg/cem/m3 de e = 0,10 m bajo las

fundaciones y en los lugares que se indiquen en los planos. En los casos que se señale expresamente

se podrá incluir un 30 % de bolón desplazador.

Se deberá usar el mínimo de arena posible compatible con la trabajabilidad.

5.1.3 Ejecución

5.1.3.1 Preparación de la Mezcla

Los hormigones podrán ser preparados en la misma obra y podrán usarse hormigones

premezclados.

En el caso de emplear estos últimos, cada camión betonera entregará su carga con un certificado,

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

27

firmado por el proveedor, en el cual se establezcan las cantidades de cemento, agua, agregado fino,

agregado grueso, y aditivos incluidos en la carga.

La ITO hará preparar por un laboratorio especializado una dosificación, con muestras que

proporcionará el Contratista, del material que empleará en la Obra.

Basado en esta dosificación, el Contratista preparará en el terreno muestras de hormigón que por

su cuenta se harán ensayar, a fin de comprobar y corregir la dosificación recomendada.

En todo caso, una vez establecida la dosificación, el Contratista será responsable de la calidad del

hormigón.

Las cantidades de materiales especificados en la dosificación teórica del hormigón deberán ser

medidas en peso.

La ITO podrá autorizar el uso de las medidas en volumen en partes de la obra de poca importancia

estructural, con la condición de que los elementos de medición se verifiquen con una medida en

peso efectuada con los materiales de la obra en las condiciones de humedad media que es dable

esperar.

La verificación de los elementos de medida en volumen deberá ser repetida periódicamente, a lo

menos una vez por semana y cuando cambien las fuentes de aprovisionamiento de los materiales o

las condiciones medias de humedad con respecto a las verificadas antes del comienzo de la obra.

Los elementos de medida deberán dar errores de medida inferiores al 1 % en el peso del cemento

y del agua, a 2 % en el árido fino, y a 3 % en el árido grueso.

La medida de los materiales deberá incluir la corrección por la humedad contenida en ellos, para lo

cual podrán adoptarse valores medios en base a datos obtenidos directamente. Estos valores serán

verificados con una frecuencia por lo menos semanal o cada vez que se registre una variación

importante de las condiciones medias de humedad.

La mezcla de los componentes del hormigón deberá hacerse en hormigoneras de capacidad

adecuada a las necesidades de la obra.

La operación de estas hormigoneras deberá hacerse en las condiciones establecidas por el

fabricante, no pudiendo variarse ni la capacidad de carga, ni la velocidad de rotación especificadas.

El Contratista deberá someter todo el equipo de fabricación de hormigón y sus instalaciones anexas

a la aprobación de la ITO, para lo cual le presentará los antecedentes y le mostrará los equipos

correspondientes.

La ITO podrá rechazar el uso de todos aquellos equipos y elementos que se encuentren en mal

estado de conservación.

El tiempo de amasado del hormigón deberá permitir su total homogeneización dentro de la

hormigonera, y se ajustará a su volumen nominal.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

28

En todo caso, no podrá ser inferior a 1,5 minutos, salvo que el Contratista emplee equipos de diseño

especial, en cuyo caso la ITO podrá exigir una prueba de verificación de las condiciones reales de

amasado. El tiempo máximo de amasado, por razones de emergencia, será de 20 minutos.

La disposición de las hormigoneras deberá permitir una fácil inspección visual de su interior durante

el amasado, de modo de poder establecer la consistencia del hormigón antes de su vaciado.

El Contratista no podrá cambiar la calidad ni la fuente de abastecimiento de áridos sin la debida

autorización de la ITO.

La ITO en cualquier etapa de la construcción tomará muestras de los áridos y del hormigón para

comprobar su calidad y resistencia a los 3, 7 y 28 días.

El Contratista deberá cuidar que el cemento empleado en los ensayos preliminares sean de la misma

partida que el usado en la obra. Se tratará que vayan consumiendo las partidas de cemento antiguas

para evitar el empleo de cemento vencido.

El Contratista deberá mantener el más estricto control del personal encargado de la dosificación y

en especial de la cantidad de agua agregada, en atención a su gran influencia en la resistencia del

hormigón.

5.1.3.2 Preparación previa al hormigonado

Previamente a la ejecución del hormigonado de una etapa, deberán efectuarse los siguientes

trabajos mínimos de preparación :

A. Preparación de la superficie que va a ser cubierta con hormigón, de acuerdo a su naturaleza.

1) Si la superficie corresponde a terreno natural formado por material común excavado hasta los

límites aprobados por la ITO, deberá compactarse superficialmente hasta obtener la densidad

que haya sido especificada. Una vez compactado el terreno natural se colocará el emplantillado

de hormigón de acuerdo con los planos.

2) Si la superficie es roca, deberán haberse retirado todos los trozos sueltos a satisfacción de la

ITO.

3) Si la superficie corresponde a hormigón de una etapa anterior, la junta de hormigonado así

producida recibirá el tratamiento que se especifica en la letra b de esta cláusula.

B. Toda superficie de hormigón que vaya a ser recubierta con hormigón recibirá la designación de

junta de hormigonado y deberá recibir un tratamiento que elimine la lechada superficial

producida al compactarse el hormigón.

C. Este tratamiento podrá efectuarse por alguno de los métodos siguientes :

1) Por lavado del hormigón fresco mediante chorro de agua a presión, antes que éste inicie su

endurecimiento, de modo que se elimine la capa superficial, evitando que se desprenda el árido

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

29

de tamaño superior a 5 mm.

El momento de aplicación del tratamiento deberá establecerse prácticamente en la misma

obra, y una vez iniciado, se proseguirá hasta que el agua escurra totalmente limpia.

Las posas de agua que se formen serán eliminadas con aire a presión u otro método que

apruebe la ITO.

2) Por decapado mediante chorro de arena, ya sea en seco o húmedo.

3) En general no se aceptará el picado con barretilla, salvo casos especiales, aprobados por la ITO,

en que no sea posible aplicar los sistemas antes descritos.

4) El Contratista podrá proponer otros sistemas de tratamiento de juntas de hormigonado, que

deberán ser aprobados por la ITO antes de su aplicación en obra, pudiendo exigir la ejecución

de ensayos en sitio.

D. Revisión de que todos los elementos insertos en el hormigón de la etapa que corresponde

hayan sido incluidos, especialmente las pasadas para piezas especiales de las conexiones

hidráulicas, y la colocación de ductos para instalaciones eléctricas. Antes de proceder al

hormigonado de las estructuras de la planta, deberán dejarse instaladas las piezas pasamuros

o las pasadas necesarias para aquellas piezas especiales de las conexiones hidráulicas que

cruzan muros y losas. Además deberán instalarse todos los ductos de las instalaciones

eléctricas y de control, conforme al proyecto eléctrico, a fin de evitar el picado o perforaciones

del hormigón después de su fraguado. La I.T.O. se preocupará en forma especial de verificar

estas instalaciones conforme a los planos respectivos, antes de autorizar el hormigonado.

E. Limpieza con agua y aire a presión hasta eliminar toda traza de suciedad acumulada. Esta

limpieza se hará inmediatamente antes de hormigonar.

5.1.3.3 Transporte, Colocación y Compactación del Hormigón

Transporte

El transporte deberá establecerse cumpliendo las siguientes condiciones básicas:

1) Que ocupe el tiempo mínimo posible desde la planta de hormigón al sitio de colocación. Este

tiempo no podrá exceder del 50% del tiempo de fraguado del cemento en uso, ni deberá

provocar pérdidas de asentamiento del hormigón que excedan 3 cm.

2) No deberá producir segregación ni pérdida de los componentes del hormigón.

3) Deberá permitir el vaciado del hormigón con el asentamiento previsto en la dosificación sin

adiciones de agua.

Colocación

El Contratista deberá planificar la colocación del hormigón en una etapa dada, de manera que ésta

cumpla las siguientes condiciones básicas.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

30

1) La colocación debe ser ordenada y sistemática. Cuando la ITO lo requiera, el Contratista deberá

presentar esquemas de los sistemas de colocación previstos.

2) El hormigón se colocará en capas horizontales de espesor constante, no superior a los 3/4 de

la longitud de la botella del vibrador de inmersión utilizado para la compactación, ni superior a

40 cm.

3) Se evitará la segregación o pérdida de los componentes del hormigón a través de los moldes,

para lo que se limitará la descarga del hormigón a una altura máxima de 1.50 m., disponiéndose

de mangas cuando esta condición no se puede satisfacer directamente.

Se podrán dejar aberturas en los moldes de los muros para limitar la altura de caída del

hormigón a menos de 1.5 m. y facilitar la colocación y compactación del hormigón. Estas

aberturas deberán tener una separación máxima de 3.0 m.

4) Deberán tratarse según la Cláusula "Preparación previa al hormigonado" todas las "pegas frías",

en que el hormigón de la etapa anterior no reacciona al vibrador.

5) La colocación del hormigón deberá efectuarse de modo que las juntas de hormigonado

correspondan a las programadas.

6) Entre dos juntas de movimiento no habrá juntas verticales de hormigonado. En las juntas

horizontales el nuevo hormigón se depositará sobre una capa de mortero de 1 cm. de espesor

colocada inmediatamente antes de hormigonar mogre el hormigón existente.

Este mortero deberá tener la misma dosificación que el hormigón en uso sin el agregado

grueso.

7) No se deberá colocar hormigones sobre superficies con agua en movimiento o aposada. Si se

presenta esta situación, el sitio deberá ser drenado eliminando o desviando el escurrimiento

de agua.

8) La colocación de hormigones bajo agua sólo se permitirá si estuviera expresamente

especificado y según lo indicado en 5.1.7 ("Hormigonado en condiciones especiales")

Equipos

1) Camiones revolvedores

Deberán usarse en las condiciones de capacidad de carga y velocidad de revoltura especificados por

el fabricante. Durante el transporte, el tambor del camión revolvedor deberá girar a su velocidad de

agitación, que se aumentará a la de amasado durante un mínimo de cinco vueltas del tambor antes

de proceder a su vaciado.

El uso de camiones revolvedores como elemento de revoltura del hormigón estará condicionado a

una verificación por parte de la ITO de que el hormigón resulta suficientemente homogéneo, para

lo cual la ITO determinará el procedimiento a seguir.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

31

2) Camiones Tolva

Su empleo se limitará al caso de hormigones con asentamiento de cono igual o inferior a 6 cm., y a

distancias de transporte que no excedan de 3 km por caminos en buenas condiciones de tránsito.

La compuerta de la tolva deberá ser suficientemente estanca para impedir la pérdida de agua o

mortero del hormigón transportado.

3) Canaletas

Deberán estar construidas de material no absorbente, de preferencia metal o forradas en planchas

metálicas. Su superficie deberá ser lisa y suave. Se colocarán con una pendiente que asegure un

escurrimiento continuo, uniforme y sin segregación del hormigón.

En su extremo de vaciado tendrán un cono o embudo para evitar la segregación que normalmente

se produce sin este agregado.

En su extremo de alimentación tendrán un cono de recepción de capacidad adecuada para evitar el

derrame y la segregación del hormigón.

4) Capachos

Los capachos deberán estar diseñados de manera que permitan el vaciado de hormigones del

asentamiento previsto en la dosificación del hormigón.

5) Todos los equipos y elementos para la confección, el transporte, la colocación y la

compactación del hormigón deberán ser mantenidos por el Contratista en buenas condiciones

de uso.

6) El Contratista deberá disponer del suficiente número de equipos y elementos para efectuar

hormigonados continuos, ordenados y sin detenciones que afecten la calidad del hormigón.

7) La ITO no autorizará ningún trabajo de hormigonado si considera que el Contratista no ha

dispuesto de equipo suficiente o que éste no se encuentre en buenas condiciones de uso.

Compactación

1) La compactación del hormigón se hará por vibración.

2) La vibración deberá utilizarse para compactar el hormigón, quedando prohibida como medio

de desplazamiento.

3) La vibración se hará con vibradores de inmersión con botella de un diámetro no inferior a 2" y

de una frecuencia mínima de 6.000 RPM, que deberán introducirse en la capa subyacente para

producir una buena junta entre ambas.

4) El Contratista deberá, además, disponer de vibradores de diámetro 1" para la compactación de

zonas difíciles por la estrechez de los moldes o por la densidad de las enfierraduras.

5) El tiempo de vibración en ningún caso se prolongará más allá del momento que comienza a

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

32

aparecer la lechada en la superficie o comienza a segregar el hormigón.

6) Los vibradores se aplicarán a distancias uniformemente espaciadas entre sí. La separación de

los puntos de inserción no debe ser mayor que el doble del radio del círculo dentro del cual la

vibración es visiblemente efectiva. No deben quedar porciones del hormigón sin consolidar.

7) La vibración no será aplicada ni directamente ni a través de las armaduras, a aquellas zonas del

hormigón donde se haya iniciado el fraguado, salvo en los casos en que la revibración sea

todavía capaz de tornar momentáneamente plástico el hormigón cuyo fraguado ya se ha

iniciado.

8) Se deberá cuidar de no aplicar los vibradores de inmersión directamente sobre los moldajes.

No se aceptarán deformaciones de los moldajes, a consecuencia de la vibración, más allá de las

tolerancias autorizadas.

9) El Contratista deberá disponer de un número adecuado de vibradores de reserva, los que

estarán accesibles en el momento de iniciar el hormigonado de un elemento determinado.

10) Deberá tenerse especial cuidado de que los vibradores no toquen las armaduras por el efecto

perjudicial que se produce en la adherencia en el hormigón de las barras vibradas.

11) En los muros delgados se usarán vibradores externos fijos al moldaje, que deberá tener la rigidez

necesaria para este objeto.

12) Finalizada la operación de compactación, la estructura del hormigón deberá quedar, libre de

acumulaciones de árido grueso, "nidos de piedra" y de aire atrapado durante las operaciones

de mezclado y colocación del hormigón.

5.1.3.4 Terminación Superficial del Hormigón

a) El tipo de terminación de la superficie del hormigón de acuerdo con su ubicación y condición

en la obra, se incluye en el cuadro siguiente:

TOLERANCIA DE LA IRREGULARIDAD

Terminación

Tipo

Progresiva

mm/1.5 m

Brusca

mm

Condición en la obra de la

cara de muro o losa

T1

T2

25

5

20

3

No está en contacto con

agua ni a la vista.

Superficies interiores de los

tubos. En contacto con agua

o a la vista.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

33

b) Las tolerancias progresivas corresponden a las irregularidades suaves presentes en la

superficie. En las superficies regladas se puede establecer la irregularidad midiendo con una

regla de 1.5 m. de longitud.

c) Las tolerancias bruscas corresponden a resaltes y escalones de la superficie. La tolerancia se

aplicará midiendo directamente la pared del escalón.

c) En el caso de superficies moldeadas, la calidad del molde correspondiente a cada tipo de terminación será la definida en la Cláusula 5.3 "Moldes para Hormigón".

5.1.3.5 Desmolde

Los moldajes deberán ser sacados respetando las disposiciones de la Norma INN 170; se cuidará de

no producir daño en el hormigón y no atentar contra la seguridad de las estructuras.

a) El plazo deberá ser el mínimo compatible con la seguridad del elemento, de modo que el curado

y las reparaciones necesarias se inicien a la brevedad.

b) El retiro de moldes correspondientes a superficies verticales se efectuará en plazos no

inferiores al del término del fraguado del cemento empleado, considerando la temperatura

ambiente y procurando que no se produzcan daños en las aristas.

c) El retiro de moldes soportantes de elementos estructurales deberá efectuarse cuando el

hormigón tenga a lo menos, una resistencia igual al doble de las tensiones por efecto del peso

propio del elemento más las sobrecargas que pudieran producirse.

d) La remoción de los moldajes se hará sin golpes, sacudidas ni vibraciones, especialmente cuando

se trate de piezas estructurales de importancia. Para no someter las estructuras a tensiones

peligrosas, deberá lograrse un descenso gradual y uniforme de los apoyos, puntales y otros

elementos de sostén. En cualquiera de los casos antes de proceder a aflojar los moldes será

imprescindible verificar si el hormigón se ha endurecido suficientemente.

e) Se deberán dejar alza-primas y puntales hasta que los elementos de hormigón sean

autosoportantes y capaces de resistir las sobrecargas que puedan ser colocadas sobre ellos.

f) Los plazos mínimos para iniciar las operaciones de remoción de cimbras y encofrados se

contarán desde el momento en que se colocó la última carga de hormigón en el elemento

estructural considerado.

Se establecerán los siguientes plazos como referencia:

- Costados de vigas y viguetas, 48 horas

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

34

- Muros de parámetros verticales o levemente inclinados, 72 horas; no podrán ser cargados

hasta pasados 14 días

- Vigas, viguetas, dinteles y losas, 14 días o hasta que el hormigón haya alcanzado el 75 % de la

resistencia especificada para los 28 días

- Columnas y pilares, 7 días

- Encofrados y túneles o conductos circulares, cuando las condiciones de estabilidad del terreno

lo permita, de 16 a 24 horas

- Remoción de todos los puntales de seguridad de losas, vigas, viguetas y arcos, 21 días

g) Cuando se empleen cementos de alta resistencia inicial o aditivos aceleradores de fraguado,

estos plazos podrán ser reducidos con la autorización de la ITO dando el grado de seguridad

adecuado a la estructura.

h) Apenas sacados los moldajes, el Contratista notificará a la ITO para que inspeccione las su-perficies recién desmoldadas. Las reparaciones que debieran ser realizadas serán efectuadas dentro de las 24 horas después de haber removido el moldaje. Los métodos de reparación deberán ser aprobados por la ITO antes de su ejecución.

5.1.3.6 Protección y Curado

Antes de iniciar la colocación del hormigón, todo el equipo y materiales para la protección y curado

deberán encontrarse en la obra y en cantidad suficiente.

Tan pronto como el hormigón haya sido colocado se le protegerá contra los efectos perjudiciales

del medio ambiente. De igual forma se protegerá contra la acción de fuego, calor y frío excesivo,

secado prematuro vibraciones, sobrecargas y en general, contra toda acción que tienda a

perjudicarlo.

Todo elemento de hormigón deberá ser sometido a un período de curado durante un tiempo

mínimo, que asegure una buena hidratación del cemento.

Este período mínimo se fijará en 14 días para circunstancias normales, pero podrá ser prolongado

en los casos en que lo estime conveniente la ITO. El curado del hormigón deberá empezar cuando

el brillo del agua del hormigón haya desaparecido.

El curado podrá efectuarse aplicando alguno de los sistemas que se indican a continuación, en las

condiciones que se detallan:

1) Curado Húmedo

Deberá asegurar la mantención continua de humedad en las superficies libres. El sistema de riego

periódico sólo podrá aplicarse si cumple esta disposición.

2) Curado mediante compuesto de sellado

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

35

Podrá ocuparse solamente en las superficies que no constituyan juntas de hormigonado, que no

estén sometidas a tránsito o que no se vean afectadas en su terminación arquitectónica.

La aplicación de un compuesto de sellado deberá ser aprobado por la ITO y se efectuará conforme

con las especificaciones del fabricante.

Deberá asegurar la producción de una capa continua, de espesor uniforme durante 28 días por lo

menos. Las zonas en que esta condición no se cumpla deberán ser reparadas hasta obtenerla.

3) Curado mediante Láminas Impermeables

Se aplicará sólo al curado de superficies horizontales.

Deberán aplicarse previo humedecimiento de la superficie del hormigón, de modo que queden

adheridas en toda su extensión. Para impedir su desprendimiento deberán asegurarse con una capa

continua de arena, tierra y otro material. Se mantendrán en sitio a lo menos 28 días.

4) Deberá asegurarse que las sustancias empleadas para curar el hormigón o como

desmoldantes, no sean tóxicos después de 30 días de su aplicación.

El curado se iniciará tan pronto el hormigón haya endurecido lo suficiente como para que su

superficie no resulte afectada por el método de curado empleado.

La superficie de los hormigones que no queden cubiertas por los moldajes deberán protegerse

contra pérdidas de humedad, durante los primeros 7 días.

Esta protección podrá lograrse con arpillera saturada durante las primeras 24 horas; posteriormente

podrá usarse arena húmeda, arpillera húmeda, membrana de curado, etc.

Las superficies de hormigón que queden al descubierto por desmoldajes antes de finalizar el período

de curado, deberán protegerse y curarse en la misma forma que lo especificado para las zonas no

cubiertas por el moldaje.

Los moldajes que no hayan sido tratados son sellos para moldajes y que se mantengan durante el

período de curado, deberán conservarse lo suficientemente húmedos con el objeto de reducir las

grietas del hormigón y prevenir la abertura de sus uniones.

Los pisos, radieres y cualquier otra superficie de hormigón no mencionada anteriormente, podrá

curarse ya sea con agua o con membrana de curado, según sea conveniente.

Si se emplearan compuestos para el curado, la aplicación se regirá estrictamente por las

recomendaciones del fabricante.

5.1.3.7 Reparación del hormigón

a) Todas las imperfecciones que presente el hormigón y que a juicio de la ITO afecten su

seguridad estructural, durabilidad o aspecto, deberán ser reparadas.

b) Métodos de reparación

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

36

Los métodos de reparación se basarán en lo establecido en el Manual del Hormigón del Bureau of

Reclamation, deberán ser aprobados por la ITO previamente a su utilización, y deberán seguir los

siguientes criterios:

1) Reparación por reemplazo del hormigón

Se utilizarán para zonas dañadas que afecten a un volumen de hormigón superior a 30 X 30 X 10 cm.

y en juntas defectuosas de hormigonado.

Se retirará el hormigón dañado y se repondrá por hormigonado de la zona afectada.

La forma de proceder en cada caso deberá ser aprobada por la ITO.

2) Reparaciones mediante mortero seco

Se utilizará para reparaciones de perforaciones de una profundidad igual o mayor que su diámetro,

tales como las que deja un pasador de acero para soporte de moldes.

El mortero deberá tener una consistencia de tierra húmeda y se colocará en capas de 1 a 2 cm. de

espesor, que se compactarán enérgicamente mediante maza y pisón de madera.

3) Mortero proyectado

Se empleará para la ejecución de partes superficiales que no superen los 5 cm. de profundidad.

Su ejecución deberá ser efectuada por personal especializado en este tipo de trabajos y con el

equipo adecuado.

4) Mortero epóxico

En reemplazo del mortero proyectado podrá usarse mortero epóxico, de acuerdo a una formulación

de un fabricante de prestigio reconocido y aprobado por la ITO.

Este mortero se aplicará en forma de estuco, en las condiciones de estado superficial, temperatura

y plazo de colocación que indique el fabricante.

5) Inyecciones

Se utilizarán para la reparación de grietas. El procedimiento se definirá en cada caso, debiendo ser

aprobado por la ITO previamente.

Las reparaciones podrán efectuarse utilizando materiales de tipo epóxico, en cuyo caso la

formulación de las resinas deberá ser apropiada al tipo de reparación y se aplicará conforme con las

instrucciones del fabricante.

Las zonas por reparar deberán ser limpiadas y picadas cuidadosamente, eliminando toda traza de

material dañado. Se mantendrán húmedas por lo menos doce horas antes de efectuar la reparación,

excepto en el caso de usar resinas epóxicas.

Deberá cuidarse especialmente de efectuar un buen curado de las zonas reparadas, aplicándose de

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

37

preferencia un curado húmedo durante un mínimo de 28 días.

La colocación se efectuará de manera de obtener un buen relleno de la zona reparada.

La compactación deberá ser adecuada al tipo y volumen de material de reparación empleado,

usándose de preferencia la vibración cuando sea posible.

5.1.4 Terminaciones en Radieres

Estas se ejecutarán de acuerdo al tipo de revestimiento indicado en los planos y E.T.E. respectivas.

5.1.5 Estucos

Su dosificación se encuentra indicada en los planos

Los morteros para los estucos deberán confeccionarse con arena limpia, cuarzosa y que cumpla con

las prescripciones de Norma INN 163 Of. 79.

Las partes estucadas se mantendrán húmedas mediante frecuentes riegos los ocho primeros días y

deberán protegerse de las influencias perjudiciales del calor, viento, lluvias, etc.

5.1.6 Juntas de construcción

Las juntas de construcción deberán ser confeccionadas en los lugares que señalen los planos o la

ITO. La superficie de las juntas deberá estar limpia de polvo y partículas sueltas y deberá ser áspera.

Todo agregado grueso deberá estar sólidamente adherido a la matriz del mortero que lo contiene.

La limpieza se realizará con chorro de agua directo sobre la superficie, entre las 2 y 4 horas después

de hormigonado, si este método fuere irrealizable se podrá emplear otra alternativa, previamente

autorizada por la ITO. En todo caso, cualquier método que se emplee deberá eliminar la lechada

superficial y otras impurezas.

Esto puede lograrse picando, raspando con escobilla de alambre y posteriormente soplando con

aire comprimido.

Antes de reanudar el hormigonado, la superficie de la junta, será humedecida y rellenada con

mortero, inmediatamente después se continuará con el hormigonado.

El mortero a usar tendrá una dosificación de una parte de cemento y dos partes de arena.

En caso de ser requerido por la ITO podrían usarse productos epóxicos especiales para juntas, del

tipo Colmat de Sika o similar.

La preparación del producto y su colocación deberá hacerse de acuerdo con las recomendaciones

del proveedor.

Lo anteriormente señalado deberá complementarse con las notas generales para hormigón

indicadas en los planos respectivos.

La junta deberá tratarse mediante un chorro de arena y luego se pintará con Colmafix o similar.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

38

Una vez limpia la superficie se aplica sobre ella una capa de 1.5 cm. de mortero de cemento que

tendrá la misma relación arena-cemento que el hormigón que se utiliza, o sea, será este mismo

hormigón pero sin el agregado grueso. El modo de proceder indicado reduce la formación de

lechada en el hormigón bajo la junta. La mezcla tiene por objeto absorber el agregado grueso que

podría separarse del hormigón sobre la junta.

5.1.7 Insertos

Cualquier tipo de elementos que queden empotrados en el hormigón (pernos, cañerías, etc.)

deberán estar firmemente sujetos a los moldajes, antes de que el hormigón sea colocado. Además,

estarán limpios, libres de pinturas y aceites.

El hormigonado en torno a ellos se hará con especial cuidado.

También deberán colocarse antes de hormigonar, los soportes, patas y elementos destinados a fijar

las tuberías o escaleras.

El Contratista deberá tener todos los insertos en la obra por lo menos 15 días antes de hormigonar

las partes en que se ubican.

5.1.8 Hormigonado en condiciones especiales

Deberán observarse precauciones especiales para la colocación del hormigón en temperaturas

ambiente extremas. Se especifican a continuación las precauciones de mayor importancia que

deberán observarse, las que se contemplarán en conjunto con las que defina la ITO.

5.1.8.1 Hormigonado en tiempo frío

Si la previsión del tiempo indica posibilidades de temperaturas inferiores a 10 C durante períodos

superiores a 3 días, se deberán tomar precauciones especiales que consideren la influencia de dicha

temperatura sobre las propiedades del hormigón.

El hormigón que se use para ser colocado para temperatura baja deberá ser modificado

especialmente para tal efecto. Se deberá usar el mínimo de agua compatible con su compactación,

a fin de evitar el aumento de exudación que se produce en estas condiciones.

La temperatura del hormigón en sitio no deberá ser inferior a 5 C para elementos masivos ni a 13

C para elementos esbeltos, de esta manera, se evitará el congelamiento del agua de amasado.

Podrá usarse agua caliente como agua de amasado, siempre que la temperatura de ésta no exceda

los 60 C en el momento de vaciado sobre el hormigón.

Se deberá evitar que se produzcan gradientes de temperaturas que pueden provocar agrietamiento

del hormigón, durante el primer día después del retiro de los encofrados.

En general se deberán tomar precauciones cuando durante este período existan descensos de

temperaturas superiores a 10C si se trata de elementos masivos o a 30C si se trata de elementos

esbeltos.

El plazo de descimbre de los elementos estructurales deberá fijarse tomando en cuenta el efecto

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

39

retardador de resistencia provocado por las bajas temperaturas.

El empleo de aceleradores del fraguado para paliar este efecto deberá ser aprobado por la ITO.

5.1.8.2 Hormigonado en Tiempo Caluroso

La temperatura del hormigón en el momento de su colocación no deberá exceder a 30 C.

Si fuese necesario controlar el aumento de temperatura en el hormigón, deberán emplearse

métodos de enfriamiento de los agregados o añadirse hielo al agua de amasado. Todos estos

procedimientos deberán ser aceptados por la ITO.

Se evitará el resecamiento de la superficie expuesta del hormigón, con el objeto de que no

aparezcan grietas. Por éste motivo, se protegerá o humedecerá la superficie del hormigón fresco,

para no producir arrastre de la lechada de cemento en la superficie.

Deberá cuidarse que tanto las barras de acero de refuerzo como los moldes, estén a una

temperatura inferior a los 30 C en el momento de hormigonar. En caso de ser ésta superior,

deberán enfriarse, las barras y los moldes con chorros de agua fría.

Deberá verificarse que el hormigón tenga la razón agua/cemento para el asentamiento previsto en

la dosificación.

La colocación del hormigón deberá planificarse tomando en cuenta el efecto de acelerador de

fraguado producido por el calor.

El empleo de un retardador de fraguado para paliar este efecto deberá ser aprobado por la ITO. Se

evitará el resecamiento superficial del hormigón, cubriéndolo o humedeciéndolo ligeramente, pero

sin producir lavado de la superficie.

5.1.8.3 Hormigonado Bajo Agua

El hormigón deberá ser depositado bajo el agua únicamente sujeto a la supervisión personal de la

ITO y empleando los métodos que se describen en los siguientes incisos.

Solamente hormigones de dosificación superior a 400 Kg/cem/m3, podrán ser depositados bajo el

agua. Para evitar la segregación, el hormigón deberá ser depositado cuidadosamente en una masa

compacta, en su posición final, por medio de una tolva o tubería (o tubo embudo) o bien con un

cucharón de descarga con el fondo cerrado o por otros medios aprobados y no deberá ser tocado

después de su colocación. Se deberá poner cuidado especial en mantener el agua tranquila en el

punto de colocación. El hormigón no deberá ser depositado en agua corriente. El método de

depositar el hormigón deberá ser regulado en tal forma, que produzca superficies

aproximadamente horizontales.

Los cielos o sellos de hormigón deberán ser colocados en una operación continua.

Cuando sea utilizado el tubo-embudo, éste deberá consistir de un tubo no menor de 25 cm de

diámetro, construido en secciones que tengan acoplamiento de brida, provistos de guarniciones o

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

40

juntas. La forma de soportar el equipo será tal que permita el libre movimiento del extremo de

descarga sobre toda la parte superior del hormigón, y también que pueda ser bajado rápidamente

cuando sea necesario para ahogar o retardar el flujo. El aparato deberá ser llenado mediante un

método que evite la segregación del hormigón.

El extremo descargador deberá estar completamente sumergido todo el tiempo y el tubo del

aparato deberá contener suficiente hormigón para evitar cualquier paso del agua.

Cuando el hormigón fuese vaciado con un cucharón de descarga inferior, éste deberá tener una

capacidad no menor de 0,35 m3 y deberá estar equipado con tapas de ajuste en la parte superior. El

cucharón deberá ser bajado lentamente y con cuidado, hasta que descanse sobre la cimentación

preparada o sobre el hormigón ya colocado y se deberá elevar lentamente durante la descarga, con

el objeto de asegurar hasta donde sea posible, la tranquilidad del agua en el punto de colocación,

evitando la agitación de la mezcla.

5.1.9 Impermeabilización y estanqueidad de las obras

Las obras civiles que queden enterradas, tales como cámaras de inspección especiales, cámaras de

válvulas, sentinas de plantas elevadoras, salas para instalación de obras hidráulicas, eléctricas,

cañerías, maquinarias, bodegas y similares, deberán ser sometidas a un proceso cuidadoso de

impermeabilización, aspecto que será controlado con una prueba de estanqueidad por la I.T.O.

Los hormigones bajo el nivel de terreno y hasta 40 cm por sobre éste serán cubiertos, en sus caras

exteriores, íntegramente con dos manos de IGOL fundaciones o un producto similar, aplicado de

acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Sobre éste producto se aplicará una película de

asfalto en láminas en caliente, o un geotextil con impermeabilizante.

Adyacente a la carpeta impermeabilizante asfáltica o una equivalente y para su protección, se

instalará una cubierta de poliuretano expandido de 5 cm de espesor, que cubrirá toda la superficie

por proteger de posibles daños producidos por los rellenos. Se instalará un filtro de grava de

material de canto redondeado, diámetro medio 1 a 2 pulgadas, de 40 cm de ancho en toda la altura

de la estructura, en cuyo fondo se ha de preparar una zanja que drene el agua de todo el borde de

la obra a un punto bajo, que constituya un desagüe o, en caso de no ser posible, a un pozo de ripio

de volumen mínimo de 2 m3 alejado 10 m de la estructura. En caso de haber desagüe, en el fondo

de esta zanja se instalará un dren en base a un tubo de PVC hidráulico clase 4 con perforaciones

cada 20 cm para que actúe como tal.

Una vez realizada la faena de impermeabilización se procederá a efectuar la prueba de

estanqueidad, que consistirá en formar un dique de tierra en forma artificial alrededor de la

estructura, darle carga de agua hasta la altura del nivel de terreno y manteniendo el agua por 24

horas consecutivas verificar que la estructura permanece sin filtraciones hacia su interior. Se

aprobará esta tarea si la obra se ha mantenido totalmente seca en sus paredes, fondo y techo

interiores y si no hay ninguna presencia de agua en la unidad ensayada al cabo del tiempo definido

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

41

para la prueba.

5.1.10 Control del Hormigón

A. Condiciones generales

1) La ITO controlará las etapas de la ejecución de las obras que estime necesarias, que hayan sido

estipuladas en los Documentos del Proyecto o en estas especificaciones.

2) La ITO podrá exigir los controles de laboratorio adicionales que estime conveniente.

3) El laboratorio que efectúe los controles deberá ser aprobado por la ITO.

4) El costo de los controles de laboratorio será de cargo del Contratista.

5) Los controles deberán incluir como mínimo lo que se indica a continuación:

B. Control de los Áridos

1) Deberá efectuarse un control completo de las características de los áridos (granulometría, peso

específico, contenido de materia orgánica) por cada 250 m3 de hormigón colocado en obra o

cada vez que cambie la fuente de aprovisionamiento de los áridos.

2) Mediante los resultados obtenidos deberá efectuarse una revisión de la dosificación en uso,

ajustando su granulometría total.

3) La ITO podrá rechazar aquellos áridos que no cumplen con las condiciones impuestas por la

NCh 163.

C. Control del Cemento

1) Si el cemento sobrepasa el tiempo de almacenamiento estipulado en la Cláusula 5.1.1 de estas

especificaciones o se producen resistencias anormales o porque lo solicite la ITO, deberá ser

sometido a ensayos de control antes de su uso.

2) Estos deberán incluir como mínimo las siguientes determinaciones:

Tiempo de fraguado.

Resistencia a 3 y 7 días, además de aquellas que pueda establecer la ITO.

3) La ITO analizará los resultados obtenidos y definirá en cada caso las medidas que deban

tomarse.

D. Control de Resistencia del Hormigón

1) Salvo que la ITO lo determine en otra forma, deberán tomarse muestras para ensayos de resistencia por cada 100 m3 de hormigón elaborado en obra o una muestra por cada etapa de hormigonado, cualquiera sea la más frecuente.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

42

2) Cada muestra incluirá un mínimo de tres cubos de 20 cm. de arista, uno de los cuales será

ensayado a 7 días y 2 a 28 días.

3) La ITO podrá exigir muestras especiales de aquellas partes de la obra en que lo considere

necesario. En este caso fijará las pautas aplicables a ellos.

4) Los resultados obtenidos serán comparados con la resistencia mínima establecida en el

proyecto. Se considerará que ésta ha sido obtenida satisfactoriamente si el promedio móvil

(Nota 1) de tres resistencias sucesivas a los 28 días es superior a la resistencia mínima

establecida y no existe ningún valor individual inferior a ella en más de 35 kg/cm2.

5) Si esta condición no se cumple, el Contratista será sometido a las sanciones establecidas en el

párrafo 7 de esta Cláusula.

6) Además, la ITO podrá solicitar el muestreo mediante testigos extraídos en obra del hormigón

de los sectores que hubieren demostrado resistencia anormalmente baja.

La ITO analizará los resultados en cada caso, indicando las medidas que deberán tomarse, las

que podrán incluir el refuerzo e incluso la demolición de las partes afectadas.

7) En todos aquellos casos en que el promedio móvil a 28 días sea inferior a la resistencia

especificada se seguirá el siguiente procedimiento :

- Si el promedio móvil oscila entre 1 y 10 Kg/cm2 por debajo de la resistencia mínima del

proyecto, se aplicará una multa equivalente al 10% del valor del hormigón colocado en el

período correspondiente a la muestra con baja resistencia.

Nota 1: Promedio móvil: R, promedio aritmético de los 3 últimos Rn efectuados, en que Rn es la

resistencia de la muestra a los 28 días. (promedio de dos cubos).

- Si el promedio móvil oscila entre 11 y 20 Kg/cm2 por debajo de la resistencia mínima del

proyecto, se aplicará una multa equivalente al 20% del valor del hormigón colocado en el

período correspondiente a la muestra con baja resistencia.

- Si el promedio móvil es inferior en más de 20 Kg/cm2 a la resistencia mínima del proyecto, se

aplicará una multa equivalente al 30% del valor del hormigón colocado en el período

correspondiente a la muestra con baja resistencia. En este caso la ITO podrá detener la

ejecución de la parte de la obra afectada por la baja resistencia, pudiendo exigir un refuerzo de

ella o decidir incluso su demolición y reposición. Serán de cargo del Contratista todos los gastos

que se deriven del refuerzo, reparación, demolición y reposición de las partes afectadas.

- Para la determinación del volumen de hormigón afecto a multa, se considerará la suma de los volúmenes diarios de hormigón producidos por la planta bajo control, en todos los días en que el promedio móvil se haya mantenido bajo la resistencia mínima especificada.

E. Control del Hormigón en Obra

1) La ITO exigirá el control periódico de las características del hormigón elaborado en la obra.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

43

2) Estos controles incluirán como mínimo la medición del asentamiento de cono y la

determinación de la razón agua/cemento real.

3) Si el asentamiento de cono excede en más de 5 cm el previsto al efectuar la dosificación del

hormigón, éste no podrá ser utilizado en obra.

4) Si el asentamiento de cono excede en más de 2 cm., pero no más de 5 cm. al previsto, en 3

medidas sucesivas, la ITO rechazará el hormigón.

5) Si para mantener la trabajabilidad es necesario agregar agua en un volumen que haga aumentar

la razón agua/cemento en más de 0.05, el Contratista deberá aumentar la dosis de cemento

para restablecer la razón agua/cemento teórica.

6) El Contratista deberá mantener en obra, antes y durante el hormigonado, un cono

reglamentario para la prueba de asentamiento.

5.2 Acero para Hormigón Armado

El acero que se emplee deberá cumplir con las Normas INN 204, 211 y 434 y cuya calidad no sea

inferior a A44-28H con resaltes.

En la bodega de la obra, las barras de acero deberán ser ordenadas por diámetro y calidades, y

deberá evitarse que queden en contacto con el suelo.

El material deberá provenir de fábricas controladas por un laboratorio aprobado por la ITO y con

copia de los certificados correspondientes. No se permitirá combinar diferentes clases de acero en

el mismo elemento de una estructura. En un mismo plano deberá existir un mínimo de traslapos,

para lo cual cada extremo de barra se desplazará de la barra contigua.

Las longitudes de los ganchos y traslapos, si se omiten en los planos, cumplirán con las exigencias

de la Norma INN 429 Of.57 y 211 Of.69.

Las armaduras se colocarán en forma cuidadosa, de acuerdo con los planos y adoptando

precauciones para que durante la faena no se desplacen. Antes de hormigonar, la ITO verificará la

limpieza de las armaduras, moldes y detalles de colocación ordenando efectuar las correcciones del

caso si se encuentran deficientes.

Las armaduras deberán ser preparadas de acuerdo con las longitudes y formas señaladas en los

planos del proyecto, y posteriormente se identificarán con la nomenclatura establecida en ellos.

El doblado de las barras debe efectuarse en frío, y no se estirarán las barras ya dobladas. La posición

de las armaduras deberá ser estrictamente la indicada en los planos del proyecto con las siguientes

tolerancias :

- Variación máxima del recubrimiento especificado: ± 10%

- Variación máxima del espaciamiento entre barras, ± 10% siempre que se mantenga la

sección de acero especificada por metro en los planos del proyecto. Cualquier variación de diámetro

o separación deberá ser autorizada por la ITO.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

44

Los taludes de las excavaciones se protegerán debidamente a satisfacción de la ITO para impedir la

contaminación del hormigón o de las armaduras por el suelo.

En el momento de la colocación, las barras deberán estar limpias de óxido suelto, mortero y

cualquier otra materia extraña que pueda perjudicar su adherencia.

Las barras deberán ser aseguradas y protegidas para evitar que sufran deformaciones o

desplazamientos causados por el tránsito de personas o equipos y elementos para la colocación del

hormigón.

En las cubicaciones se ha tomado un 5% de exceso por pérdidas de material de despuntes. Los

precios unitarios deben considerar acero cortado, doblado y colocado, incluso alambre de amarras.

Los recubrimientos mínimos de las armaduras serán los indicados en los planos. La longitud mínima

de los empalmes no indicados en los planos será la siguiente:

Diámetro, mm 8 10 12 16

Empalme, cm 35 40 50 65

El máximo de barras empalmadas en una misma sección transversal será el 20% salvo indicación en

los planos. Para este efecto se desplazará cada empalme por lo menos 100 cm. en la dirección de

las barras empalmadas, con respecto al empalme vecino.

Inspección

Sin que ello signifique una limitación de la responsabilidad del Contratista, la ITO deberá aprobar

por escrito:

A) Sistema de almacenaje de barras y rollos

B) Sistema de clasificación de calidad e identificación de las barras.

C) Recepción de todas las armaduras previo al hormigonado.

5.2.1 Recubrimientos

Los recubrimientos del hormigón para las barras de refuerzo serán los que se indican en los planos.

En caso de no estar estos indicados, deberán usarse los siguientes :

- Hormigones sin moldajes en contacto con el suelo 75 mm

- Hormigones moldeados expuestos a la humedad de terreno, intemperie o

ambientes agresivo 50 mm

- Vigas y columnas no expuestas 30 mm

- Losas y muros no expuestos 20 mm

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

45

Casos especiales deberán ser consultados a la ITO quién dará las instrucciones correspondientes.

Para asegurar los recubrimientos indicados deberá emplearse algún sistema seguro que mantenga

las armaduras en su posición durante la concretadura.

Deberán emplearse como separadores de moldaje "galletas" de mortero, fabricadas con una

proporción de cemento y arena 1:4. Tendrán 40 x 40 mm y la altura necesaria y llevarán una amarra

de alambre embebida. Cualquier otro sistema de separación o material deberá ser aceptado

previamente por la ITO.

5.3 Moldes para Hormigón

Los moldes deberán cumplir los requisitos necesarios para obtener los espesores de los muros

indicados en los planos.

a) Todas las superficies que tengan una pendiente superior a 20% deberán ser confinadas

mediante un moldaje.

b) Los moldes deberán diseñarse con una rigidez tal que soporten la presión del hormigón sin

experimentar deformaciones superiores a las tolerancias establecidas.

c) Los moldes deberán ser estancos para impedir que se produzcan pérdidas de la lechada del

hormigón.

d) Los moldes podrán ser de madera, acero u otro material aprobado por la ITO.

e) La madera deberá ser de la calidad adecuada para evitar que los usos sucesivos la deformen

excesivamente o se produzcan decoloraciones que manchen la superficie del hormigón.

f) Los moldes de madera podrán ser recubiertos con placas de madera terciada o equivalente.

No se aceptará el uso de hojalata o láminas de polietileno para este objeto.

g) Los moldes metálicos deberán tener una superficie rígida totalmente lisa, sin abolladuras,

dobleces, resaltes o entrantes que puedan dejar huellas en el hormigón.

h) El tipo de molde deberá ser adecuado a la calidad de terminación establecida en 5.1.3.4

("Terminación Superficial del Hormigón"), con las pautas generales que se indican a

continuación:

- Si la terminación especificada es T1, no se requieren condiciones especiales, salvo tener la

estanqueidad necesaria para evitar pérdidas de lechada.

- Si la terminación especificada es T2, sólo podrán utilizarse moldes de madera de tablas

cepilladas machihembradas o recubiertos con placas de madera terciada, o bien, metálicos.

i) Para la terminación T2 deberá utilizarse un sólo tipo de moldes. En el caso de usar tablas

machihembradas, su orientación será siempre la misma.

j) La cara de los moldes en contacto con el hormigón deberá ser tratada con un compuesto que

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

46

impida su adherencia con el hormigón ni manche su superficie. Este compuesto podrá ser un

aceite mineral o equivalente.

k) Los moldes deberán fijarse con elementos que no queden expuestos superficialmente al

retirar el molde.

l) Los moldes deberán tener ventanillas en su parte inferior para facilitar la limpieza de la junta

de construcción previa al hormigonado.

m) Las rebarbas que puedan resultar por una mala ejecución se eliminarán mediante esmeriles

u otros procedimientos igualmente eficaces.

n) Para el retiro de los moldes deberán adoptarse plazos prudentes y de acuerdo a la Norma INN

170 Of. 85. Sin embargo, la ITO podrá aumentar tales plazos si lo estima conveniente.

ñ) En las obras que no tengan terminación final a estuco, la superficie de moldajes en contacto

con los hormigones, deberá ser perfectamente suave. Con este objeto se podrá usar madera

cubierta con planchas galvanizadas lisas o madera cepillada o cualquier otro sistema que de

resultados análogos.

o) En los paramentos de muros, en contacto con el terreno, se podrán usar moldajes en bruto.

p) Las depresiones resultantes se rellenarán con mortero de 510 de cem/m3. La ITO hará cumplir

esta disposición que tiene por objeto, evitar la corrosión de las armaduras. El Contratista

deberá incluir su precio en el del hormigón.

q) Los morteros para los estucos deberán confeccionarse con arena limpia, cuarzosa e

indesmenuzable y que cumpla con las prescripciones de la Norma INN 163 Of.79.

r) Las partes recién estucadas se mantendrán húmedas mediante frecuentes riegos durante los

primeros 8 días, y deberán protegerse de las influencias perjudiciales del calor, vientos,

heladas, lluvias, etc.

5.4 Juntas de Movimiento

5.4.1 Descripción

Se especifican las características de las juntas con cintas de PVC y rellenos en base a masillas

elásticas, que deberán usarse en las junturas de impermeabilización establecidas en el proyecto.

5.4.2 Características

a) La ubicación de las juntas de expansión o movimiento se indica en los planos

correspondientes.

b) El PVC que se usa en la fabricación de la cinta deberá asegurar un producto terminado de las

siguientes características:

- Resistencia mínima a la tracción : 120 Kg/cm2

- Alargamiento de ruptura : 300 %

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

47

- Intervalo útil de temperatura : -

c) Se usará la cinta SIKA O-22 o equivalente, centrada y con bulbo central, en las juntas

transversales de tuberías, en juntas verticales de muros y en juntas horizontales de losas que

no estén en contacto con el terreno o rellenos. En las juntas horizontales de losas de fondo

sobre el suelo de fundación o rellenos, se usará la cinta SIKA DR-27 o equivalente, con

"omega" central. En este caso, deberá empalmarse la cinta con las verticales que le dan

continuidad según el punto i).

d) Se deberá tener especial cuidado en la fijación de las cintas de PVC para evitar su

desplazamiento durante el hormigonado o vibrado. Para esto se deberán usar las amarras

suministradas con la cinta que permiten su afianzamiento sin perforarlas ni dañarlas.

e) La cinta de PVC deberá instalarse asegurándose que la separación entre estructuras sea de 2

cm.

f) El espacio libre de separación en la junta en la parte superior de las losas de fondo y por

ambos lados en los demás casos, se sellará con masilla SIKA FLEX 1-A o equivalente.

g) Los espacios entre la cinta de PVC y el sello de masilla elástica se rellenarán con poliestireno

expandido, que se colocará antes de hormigonar.

h) Para la colocación del sello de masilla elástica se seguirán las instrucciones del fabricante. El

hormigón deberá estar seco y la colocación de la masilla deberá postergarse hasta que se

haya desarrollado una retracción importante en el hormigón.

El constructor deberá obtener de los proveedores los empalmes entre cintas de diferente

naturaleza y las piezas especiales que se requieran.

i) Todas las uniones en obra que se requieran entre trozos de cinta deberán ser hechas por personal que acredite experiencia en este tipo de trabajo, cumpliendo estrictamente las especificaciones del proveedor y deberán ser recibidas y aprobadas por la ITO.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

48

6. SUMINISTRO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

Este capítulo comprende el suministro, transporte almacenaje, inspección, protección, colocación y

prueba de las cañerías y piezas especiales de diferente material a ser empleado en este proyecto y

que corresponde a:

Cañerías de hormigón simple

Cañerías de hormigón armado

Generalidades

Suministro

El contratista deberá consultar el suministro de todos los materiales y accesorios, incluyendo flete,

seguro, gastos de operación de equipos, almacenaje y toda mano de obra necesaria.

Las cañerías y piezas especiales deberán ser probadas hidráulicamente en fábrica, de acuerdo a lo

establecido en las normas pertinentes, pudiendo la Inspección solicitar a los proveedores

certificados que así lo acrediten.

Las cañerías que se utilizarán, serán del material, tipo y diámetros que se indican en los planos

respectivos del Proyecto, cumpliendo todas ellas las respectivas Especificaciones Técnicas

Generales, Especiales y Normas correspondientes para realizar el suministro de las mismas que sea

de cargo del Contratista.

Características de las tuberías y piezas especiales

Las tuberías, piezas especiales y uniones será del tipo definido en los Planos del proyecto, debiendo

cumplir con lo estipulado en las Normas indicadas referente a diámetros, espesor, tolerancias de

fabricación, pruebas de recepción en fábrica y características de los anillos de sello.

Si el Inspector Jefe lo solicita, las características serán verificadas mediante una recepción en fábrica

de acuerdo a lo estipulado en las Normas NCh 191, NCh 725 y NCh 1657/1.

Transporte de las tuberías y piezas especiales

El transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberán efectuarse siguiendo las

estipulaciones que al respecto indique el fabricante, sin embargo, deberán respetarse las siguientes

condiciones mínimas:

- El procedimiento de carga y transporte deberá planificarse de manera de evitar daños a las

tuberías producidos por efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos

producidos por los elementos utilizados.

- El acopio de tuberías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes condiciones

señaladas por el fabricante:

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

49

Carga y descarga

Para la descarga de los tubos y piezas especiales en obra deberá disponerse de elementos manuales

o equipos mecanizados adecuados al sistema de transporte utilizado y al peso de los tubos.

6.1 Cañerías de Hormigón Simple

6.1.1 Suministro, Transporte y Acopio

Las cañerías y sus uniones serán según el tipo definido en los planos y especificaciones especiales

del proyecto, debiendo cumplir lo estipulado en las Normas INN 148, 163, 165, 184 y 185, en lo

referente a diámetro, espesor, tolerancias de fabricación, pruebas y recepción en fábrica. El

transporte de las cañerías deberá efectuarse siguiendo las recomendaciones del fabricante para

evitar los daños producidos por golpes o esfuerzos excesivos.

La descarga y acopio se harán con medios manuales o equipos mecanizados dependiendo del

diámetro de la cañería y las características del medio de transporte usado.

El acopio deberá hacerse en un lugar nivelado, respetando las indicaciones del fabricante al

respecto.

Durante la faena de descarga y acopio se deberán revisar las cañerías rechazando y ordenando su

retiro de la faena aquellas que presenten grietas o quebraduras visibles.

Antes de la colocación de las cañerías si la naturaleza del terreno contiene substancias agresivas,

deberán ser protegidas con el procedimiento que se indique en el proyecto.

6.1.2 Colocación

Los planos y especificaciones del proyecto estipularán la disposición y condiciones específicas de

colocación de las cañerías.

En todo caso, se colocarán sobre una base sólida, terreno natural no perturbado o cama de apoyo

debidamente compactada.

Si hay omisión o falta de especificación en el proyecto se adoptarán las siguientes precauciones

mínimas para el apoyo de la cañería.

Cama de Apoyo de Material Granular

Si la zanja se ha excavado en material no rocoso, deberá alisarse el sello eliminando las salientes y

depresiones existentes, sacando las piedras que sobresalgan y rellenando posteriormente con una

capa compactada de material proveniente de la excavación o de arena, de un espesor mínimo de 5

cm. para lograr que las cañerías se apoyen en toda su longitud.

El material de la excavación que se use deberá ser de tamaño inferior a 5 mm y exento de materiales

orgánicos. Si la zanja presenta el sello rocoso, la capa de material o arena compactada tendrá un

espesor mínimo de 5 cm. sobre los salientes, hasta eliminar las irregularidades de la excavación y

lograr el apoyo del tubo en toda su longitud.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

50

Cama de Apoyo de Hormigón

Se construirá según planos y especificaciones del proyecto. El ancho mínimo será en el sentido

transversal al eje de la cañería, igual a su diámetro interior.

El espesor de esta cama será, como mínimo igual al 1/10 del diámetro interior de la cañería que se

apoyará.

Sólo se procederá a la colocación de las cañerías cuando se logran las resistencias especificadas en

los planos o en su defecto no antes de siete días.

Colocación de las Cañerías en la zanja

El contratista podrá colocar las cañerías en la zanja sólo después que la ITO haya recibido conforme

la cama de apoyo, verificando que ésta se construyó de acuerdo a lo establecido en estas

especificaciones o en las especiales propias del proyecto.

Asimismo se verificará que sus cotas y pendientes correspondan a las del proyecto.

El contratista deberá disponer en obra oportunamente para su verificación por la ITO, todos los

elementos necesarios para el montaje de las cañerías.

Los elementos con los cuales se manipularán las cañerías fuera y dentro de la zanja serán los

adecuados para evitar destrozos en los terminales de estas y el sometimiento a esfuerzos

concentrados que la dañen. En ningún caso se permitirá el uso de cables que pasen por el interior

de la cañería.

La ITO verificará, una vez instaladas las cañerías, que se cumplan las siguientes condiciones :

- Que las cañerías estén correctamente alineadas, con las pendientes y cotas establecidas en los

planos.

- Que no se hayan instalado cañerías defectuosas o dañadas.

- Que se haya efectuado la limpieza interior de las cañerías y que se adopten las medidas

necesarias para mantenerlas en ese estado hasta su puesta en servicio.

Cualquiera de estas condiciones que no se cumpla dará motivo a la ITO para exigir el retiro de las

cañerías o la ejecución de los trabajos necesarios para cumplirlas.

- Ejecución de las Uniones

La ejecución de las uniones de las cañerías cumplirán con las siguientes condiciones mínimas.

- Uniones Campana y Espiga

Las uniones se emboquillarán con un mortero de una dosis mínima de 807,5 kg/cem/m3 y se usará

arena fina que pase por el tamiz 0,5 mm.

- Uniones de Tope

Se unirán exteriormente por medio de un anillo de mortero de sección trapecial con una altura "e"

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

51

y cuyas bases miden "2e" y "e", siendo "e" el espesor de la cañería. Este mortero de unión será de

una dosis mínima de 595 kg/cem/m3 y se usará arena fina que pase por el tamiz 0.5 mm.

El interior de las uniones en los dos tipos definidos precedentemente y en el diámetro igual o

superior a 500 mm, se repasará con pasta de cemento puro rellenando los huecos de modo de

obtener una superficie lo más lisa posible.

El contratista adoptará las medidas para que se mantenga la humedad necesaria para el curado de

las uniones.

- Uniones de Goma

Para su instalación deberán seguirse estrictamente las instrucciones del fabricante de la cañería

cuidando especialmente lo referente a limpieza, lubricación y montaje de la unión.

6.1.3 Pruebas

Las cañerías de hormigón simple instaladas se someterán a las pruebas de impermeabilidad

indicadas en la Norma INN 1362.

Previo a la ejecución de las pruebas, el contratista someterá a la aprobación de la ITO los siguientes

antecedentes en conformidad con lo estipulado en la Norma :

a) Metodología que utilizará para las pruebas

b) Disposición de los diferentes elementos y registros de control

c) Nombre del encargado responsable de las pruebas

d) Sistema a seguir para el registro de control de las pruebas

Las pruebas hidráulicas a las que se someterán las cañerías y especificadas a la norma son dos :

- Prueba con las cañerías en zanja sin rellenar

- Prueba con la zanja rellena

La ITO autorizará el relleno de la zanja sólo si el resultado de la primera prueba es satisfactorio.

El tendido del tramo será aprobado por la ITO recibidas a satisfacción las 2 pruebas descritas

precedentemente y las adicionales que se exijan.

Adicionalmente se exigirá obligatoriamente prueba de luz a todas las cañerías de diámetro menor

o igual a 300 mm.

Para diámetros mayores de 300 mm se realizarán en los casos en que se especifique en las

Especificaciones Técnicas Especiales o lo exija la ITO.

6.2 Cañerías de Hormigón Armado

6.2.1 Disposiciones Generales

Los tubos de hormigón armado base plana y tubos de hormigón armado gran diámetro se

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

52

suministrarán, transportarán, acopiarán y colocarán siguiendo las instrucciones y recomendaciones

de los fabricantes y atendiendo los puntos 6.1.1 y 6.1.2 precedentes. Ambos tipos de tubos irán con

unión goma.

Las cañerías de base plana serán confeccionadas y probadas en fábrica en conformidad con las

Normas 184 y 185 del Instituto Nacional de Normalización sobre "Tubos de hormigón simple para

alcantarillado Requisitos Generales" y "Tubos de hormigón simple para alcantarillado Ensayos",

respectivamente.

Las cañerías de hormigón armado gran diámetro se confeccionarán y probarán en fábrica de

acuerdo a las Especificaciones de la Norma ASTM C-76-M; los materiales (fierro, cemento y

agregados) deberán cumplir los requisitos mínimos de estas Normas ASTM, en especial el cemento

que deberá ser puzolámico del tipo V definido en la Norma ASTM C-150-77.

6.2.2 Cañerías de hormigón con base plana

Se usarán tubos de base plana de alta resistencia con unión goma. Estos deberán cumplir con las

exigencias de resistencia a la compresión diametral que indica la Norma INN 185.

Cada partida de tubos será probada de acuerdo a los términos de dicha Norma.

La ITO sólo recibirá para instalación partidas probadas, acompañadas del certificado de prueba

respectivo extendido por un laboratorio competente.

La recepción de los tubos por parte de la ITO no libera al contratista de su responsabilidad si

materiales previamente recibidos resultan de hecho deficientes.

Los tubos deberán llevar una marca de fábrica que indique la posición correcta de su colocación, en

caso de ser armados, que consiste en dejar horizontal el eje mayor de la elipse de la armadura

principal.

Los tubos se colocarán sobre una cama de material granular, según se detalla en los planos, que se

preparará en la forma que se indica en el párrafo 6.1.2 correspondiente. Una vez colocados se

probarán en el terreno de acuerdo con el Pliego de Condiciones y Reglamento de Pruebas de la Ex-

Dirección de Obras Sanitarias.

6.2.3 Cañerías de hormigón armado gran diámetro

El diseño de los extremos de los tubos será definido por el fabricante y aprobado por el Mandante

de modo que sea compatible con los requerimientos estructurales exigidos para los tubos en las

Normas indicadas anteriormente (ASTM C-76-M y ASTM C-150-77) y/o a las condiciones más

desfavorables que tendrán estos en el transporte o en el manejo en sitio y con las tensiones máximas

producidas en el hormigón en estas zonas, si estas fueran de menor espesor que el cuerpo del tubo.

El Mandante exigirá documentos de cálculo y certificación de laboratorio que respalden los diseños

propuestos para los extremos de los tubos, incluso podrá solicitar el reforzamiento de estas zonas

de menor espesor si lo considera necesario.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

53

La geometría de los extremos de cada tubo y su terminación debe ser tal que permita el montaje

fácil y hermético de estos tubos sin producir torsión en la goma por concentración de fatigas debido

a falta de tolerancia adecuadas.

Estas tolerancias en el vacío anular ocupado por la goma deberán medirse con pie de metro metálico

especial, que permita medir el diámetro interior de la hembra y el diámetro exterior del macho y a

través de estas mediciones deducir las tolerancias prescritas en la Nota ASTM anteriormente citada.

Los anillos de goma deberán cumplir lo estipulado en las Normas ASTM C-443-M "Joint for circular

concrete sewer and culvert pipe, using rubber gasket".

6.2.4 Fabricación de los tubos y anillos de goma

La fabricación de todos los tubos de hormigón armado deberá cumplir con la norma NCh - 184 of.80;

además, con la norma ASTM C 443-M, al igual que los anillos de goma propiamente tales.

Los ensayes y verificaciones en fábrica de los tubos, deberán cumplir con las normas INN 185 of.81,

y la ASTM C 443-M y ASTM C 497 M; deberán ser certificados por un laboratorio, empresa de

servicios o personas naturales previamente aprobados para esos efectos, por el Instituto Nacional

de Normalización (I.N.N), certificados que deberán ser presentados a la ITO antes de su despacho a

obra. Se harán de acuerdo a los siguientes planes de muestreo.

6.2.5 Pruebas en fábrica de cañerías de hormigón con unión goma

Sin perjuicio de lo que establecen las normas citadas, en fábrica se realizarán las siguientes pruebas,

que serán supervisadas por la ITO y por los laboratorios que ella autorice.

6.2.5.1 Prueba a la compresión diametral

Para efectuar la prueba a la compresión diametral a la rotura, se formarán lotes de 100 tubos como

máximo, de los cuales se ensayarán un 3%, es decir 3 tubos.

Si los tres tubos pasan la prueba favorablemente se acepta el lote completo.

Si falla uno o más de los 3 tubos, se toma un nuevo lote de 6 tubos dando de baja los anteriores. Si

de los 6 fallara uno se rechazará el lote completo. Sin perjuicio del sello de calidad exigido por las

E.T.E., cada lote será designado con una letra y cada tubo con un número correlativo del 1 al 100,

por tanto cada tubo quedará marcado con la letra y el número, mediante un sistema de grabado o

pintura indeleble.

6.2.5.2 Gomas

Los anillos de goma para las uniones se lotearán y muestrearán en la misma cantidad que los tubos.

El criterio de aprobación será el mismo definido para los tubos.

Las pruebas por efectuar se regirán por la norma ASTM C - 443 y se deberá emitir certificado por

parte del laboratorio autorizado por la ITO.

6.2.5.3 Control de impermeabilidad y de uniones

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

54

Para verificar esta prueba se partirá del lote de 100 tubos, chequeando un 10%. Se verificará sus

dimensiones y circularidad en los enchufes de modo que puedan ser certificados en cuanto a que

cumplen con las normas en ese aspecto. En fábrica se montarán trenes de 3 o más tubos hasta

completar 10 uniones, debiendo la ITO verificar el ensamblaje, los que se someterán a una carga de

5 m.c.a. La filtración aceptable será de 0.002 litros por hora, por metro de tubería y por diámetro

interior en mm.

Si se produce falla en una o más uniones, se rechazará la unión, desechándose la goma y los dos

tubos correspondientes a cada unión. En este caso se tomará otra muestra de 10 tubos para repetir

el procedimiento, siguiendo sucesivamente hasta que no falle ninguna unión.

Se aceptará repetir esta prueba hasta 4 veces, si falla en la cuarta ocasión una unión, deberá

completarse el muestreo del 100% de ellas.

Si se produce falla a través de la pared del tubo (permeabilidad del tubo) se rechaza la prueba

desechando los tubos que fallen. Se repetirá la experiencia con 10 nuevos tubos, siguiendo hasta

que no falle ninguno de ellos. Se aceptará repetir esta prueba hasta 4 veces, si falla en la cuarta

ocasión un tubo, deberá completarse el muestreo del 100% de los tubos.

6.2.5.4 General

Además del criterio de aprobación para la certificación señalada anteriormente, el inspector de la

Empresa Mandante destacado en fábrica certificará el 100% de la armadura antes del vaciado del

hormigón, verificará permanentemente en forma visual la calidad de fabricación y terminación de

los tubos, rechazando individualmente aquellos que presenten defectos inaceptables en un

hormigón normal, tales como nidos de piedras, trizaduras, u otros; el Contratista por su parte

deberá verificar que cada tubo cumpla con las condiciones de circularidad y dimensiones de los

enchufes, a fin de evitar fallas, rechazos y atrasos posteriores en terreno.

6.2.6 Pruebas de cañerías en terreno

6.2.6.1 Pruebas de filtración

Se efectuarán a cada tramo de la cañería las dos pruebas a) y b) definidas en la norma NCh 1362

of.78, modificada y complementada en lo siguiente:

a) Presión de prueba: 5 m.c.a. sobre el eje de la cañería en el extremo más bajo del tramo en

prueba.

b) Filtración tolerada: 0.002 litros por metro de cañería por hora por diámetro interior en mm.

6.2.6.2 Infiltración

La prueba se realizará para verificar la estanqueidad del ducto a la infiltración de aguas de la napa

subterránea.

Se efectuará por tramos de tuberías que incluye una cámara, procediéndose de la siguiente forma:

a. Se aislará una cámara y el tramo de tuberías aguas arriba de ellas por medio de tapones.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

55

b. Se medirá el agua que llega a la cámara y el tiempo en que se recibe.

c. La tasa admisible de infiltración será de 0.002 litros por hora por metro de tubería y por

diámetro interior de la cañería a mm.

d. En caso de falla la ITO rechazará el tramo hasta que se consiga el valor admisible.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

56

7. CÁMARAS DE INSPECCIÓN Se han designado y deberán ejecutarse de acuerdo con la nomenclatura y especificaciones de los

planos tipo y el Cuadro de Cámaras de Proyecto, a excepción de las cámaras especiales que se

ejecutarán según los planos del proyecto.

Los radieres, pies derechos, conos y chimeneas, se estucarán con mortero de 510 Kg/cem/m3 de

argamasa hasta 0.20 m. sobre la banqueta. La parte inferior de las cámaras que no lleve estuco

deberá quedar con la superficie lisa, debiéndose usar molde metálico o de madera revestido con

metal.

7.1 Tipos de cámaras

Se proyectarán cámaras tipo "a" y "b" de SENDOS de diámetro interior 1.30 m. para tubos de

diámetro hasta 500 mm. Se proyectarán cámaras tipo "a" y "b" de SENDOS de diámetro interior 1.80

m. para tubos de diámetro entre 600 - 1200 mm. que no tengan cambio de dirección y para tubos

de diámetro mayor que 500 mm. con cambios de dirección. Para colectores de diámetro 1200 mm.

que presenten cambios de dirección y para todos los tubos de diámetro mayor, con y sin cambio de

dirección se instalarán cámaras especiales de dimensiones adecuadas para su normal

funcionamiento y una adecuada explotación.

7.2 Tapas de cámaras

Serán del tipo de calzada, según plano tipo. Se incluye la armadura metálica rellena con hormigón

de 425 Kg/cem/m3 y anillo de fierro fundido de aproximadamente 80 Kg.

7.3 Escalines

Serán zincados por inmersión en zinc fundido, de 20 mm. de diámetro , 0.30 m. de ancho y 0.10 de

saliente y 0.10 m empotrados en el hormigón y chasconeados en esa parte. Tendrán un desarrollo

mínimo de 0.70 m. y deberá cumplir en su colocación en todo de acuerdo al plano tipo. Deberán ir

perfectamente alineados, manteniendo estrictamente la distancia de 0.30 m. entre sí y sólidamente

empotrados en el hormigón.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

57

8. REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN DE CEMENTO Los pavimentos de hormigón de cemento que se hayan levantado para la construcción e instalación

de las tuberías, deberán reponerse y dejarse en las mismas condiciones primitivas, en cuanto a

espesores de sub-base, base estabilizada y carpeta de hormigón.

El hormigón de cemento consiste en una mezcla de cemento con agregado finos, gruesos y agua,

confeccionado en la forma y condiciones que se han especificado en el capítulo N 5 punto 5.1

"Hormigones" de las E.T.G.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

58

9. REPARACIÓN DE SOLERAS DE HORMIGÓN DE CEMENTO VIBRADO

Se podrán recolocar las soleras que se hayan retirado y que estén en buen estado, previa

autorización de la ITO. Las nuevas soleras que sea necesario reponer deberán cumplir con las

siguientes exigencias.

1. Se empleará soleras del tipo A que tendrán las siguientes dimensiones.

Longitud 0,90 m.

Sección Transversal

La de un rectángulo de 0,16 m. de base y 0,30 m. de altura, recortando en una de sus esquinas un

triángulo de 0,04 m. de base por 0,15 m. de altura.

2. Fabricación

Las soleras de hormigón de cemento deberán confeccionarse en fábrica por el sistema de vibración

en mesas vibradoras que puedan producir una vibración cuya frecuencia sea de 3.500 o más ciclos

por minuto, con aceleración del orden de 5 veces la gravedad. La amplitud de la vibración más

recomendable es de un tercio de milímetro (1/3 mm). El tiempo de vibración dependerá del tipo de

material empleado.

3. Dosificación

La dosificación de fabricación del hormigón será de 297,5 kg. de cemento por metro cúbico de

hormigón elaborado y vibrado.

El agregado grueso será de un tamaño comprendido entre 2,5 y 4 mm. de diámetro. Si el agregado

es grava de río o de pozo se usará una relación agua-cemento = 0,333. Si el hormigón se fabrica con

piedra chancada, la relación agua-cemento se determinará experimentalmente. El agregado fino

será del mismo tipo y calidad del usado en calzadas de hormigones de cemento Portland.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

59

10. PLANOS DE CONSTRUCCIÓN El Contratista deberá entregar planos según lo construido, con un timbre que diga “AS BUILT”, en

forma visible. Para las obras eléctricas, sólo se exigirán planos de construcción cuando se hayan

efectuado modificaciones de envergadura; en caso contrario, bastará efectuar las modificaciones

menores en una copia sensibilizada del proyecto original, manteniendo la firma del proyectista e

incorporando la firma del proyectista e incorporando la firma del instalador en la parte superior de

la viñeta.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

60

11. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS El Contratista hará entrega de las obras construidas en total concordancia con los planos y

especificaciones del proyecto, y/o con las modificaciones que el Mandante pueda autorizar; dichas

obras se entregarán con todas sus pruebas rendidas satisfactoriamente, y en plena capacidad de

funcionamiento.

El Mandante fijará plazos y condiciones de las garantías necesarias; lo anterior es sin perjuicio de las

prescripciones de las Bases Administrativas.

CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS SANTIAGO BUERAS, COMUNA DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

61

12. GLOSARIO DE ABREVIATURAS Las abreviaturas que se usan en el texto tienen el siguiente significado:

ACI : American Concrete Institute (U.S.A.)

AASHO : American Association of State Highway Oficials (U.S.A.)

ASTM : American Society for Testing Materials (U.S.A.)

AWWA : American Water Works Association (U.S.A.)

CESMEC : Centro de Estudios de Medición y Certificación de Calidad

DIN : Deutsche Ingeunier Normen (R.F.A.)

DICTUC : Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (U. C. de

Chile)

ETG : Especificaciones Técnicas Generales

ETE : Especificaciones Técnicas Especiales

IDIEM : Instituto de Investigación y Ensayes de Materiales

INN : Instituto Nacional de Normalización

ISO : International Standard Organization

ITO : Inspección Técnica de la Obra de profesionales Privados y/o Fiscales

encargados por el Mandante para controlar la correcta ejecución de la

obra

SEC : Superintendencia de Electricidad y Combustible