4.- La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV.

download 4.- La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV.

of 3

Transcript of 4.- La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV.

4.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. 4.1.- ORGANIZACIN POLTICA E INSTITUCIONES EN LA BAJA EDAD MEDIA: EL REINO DE CASTILLA. Hasta el siglo XIII en los reinos cristianos de la Pennsula, el monarca haba sido un noble ms; su crculo ms cercano (corte, curia regia) constitua el gobierno del reino, su familia, una serie de oficiales palatinos abades, obispos y magnates actuaban como consejeros y ni el rey ni su corte tenan una residencia fija. A partir del siglo XIII se produjeron dos cambios institucionales relevantes: la aparicin de las cortes y la unificacin de las leyes. Las cortes eran la asamblea general de los tres estamentos medievales, su convocatoria era irregular y responda a razones de tipo econmico (solicitar una contribucin especial) o acontecimientos extraordinarios como la coronacin. Las primeras cortes se reunieron en 1188 en Len, convocadas por Alfonso IX, pero su celebracin no empez a ser habitual hasta el siglo XIII. El segundo cambio fue la creacin de una legislacin unificada inspirada en el derecho romano: Alfonso XI en su Ordenamiento de Alcal impuso a la corona como fuente de ley. Entre los siglos XIII y XIV los monarcas intentaron fortalecer su poder y los sucesores de Fernando III de Castilla tuvieron que hacer frente a sucesivas sublevaciones nobiliarias provocadas por conflictos dinsticos o aprovechando la minora de edad de algunos reyes. El hecho ms relevante fue la implantacin de una nueva dinasta (los Trastmara) por la imposicin de los nobles tras una guerra civil (Enrique II). A pesar de este conflicto, el poder monrquico se consolid y centraliz en Castilla, gracias a una serie de medidas: - La profesionalizacin de la corte, crendose la Cancillera para la documentacin regia y el Consejo Real como organismo auxiliar del monarca. - Las reformas en la administracin de justicia, con la creacin de la Audiencia o Chancillera real (1371), un tribunal permanente con competencias en todo el reino. - Las modificaciones en la hacienda, que mejoraron la recaudacin de tributos con la creacin de las contaduras y la introduccin de nuevos impuestos como la alcabala y el montazgo. - El intervencionismo en los concejos, ya que en el gobierno de los municipios se impuso el regimiento, formado por un nmero limitados de personas (regidores) nombrados por el rey y los veedores y corregidores, jueces y delegados del rey. 4.2.- ORGANIZACIN POLTICA E INSTITUCIONES EN LA BAJA EDAD MEDIA: LA CORONA DE ARAGN. La Corona de Aragn era una confederacin de territorios con leyes e instituciones propias en la que el Rey Jaime I y sus sucesores se lanzaron a una poltica exterior muy aventurada en el Mediterrneo para la que emplearon muchos recursos; no pudiendo financiar dicha poltica con sus posesiones se vieron obligados a ceder patrimonio, privilegios y derecho a los grandes seores y concesiones a las Cortes a cambio de prstamos y subsidios; de esta forma se mantuvo el concepto feudal de pacto entre Seor y vasallos, afianzndose en el reinado de Pedro III que, tras la conquista de Sicilia, agobiado econmicamente, en el Privilegio General de 1283, se comprometi a solicitar el consentimiento de las Cortes y a reunirlas peridicamente. Las instituciones, que se consolidaron a lo largo de la Baja Edad Media, fueron: - Los Virreyes, miembros de la familia real, representaban la autoridad del Rey en los territorios en que ste estaba ausente. - Las Cortes, integradas por representantes de la nobleza, clero y alta burguesa, cuyos intereses defendan. Existan en Aragn, Catalua y Valencia. - Las Diputaciones, fueron en un principio comisiones temporales de las Cortes que pasaron a ser permanentes en los distintos reinos: Catalua o Generalitat (1359)

integrada por seis miembros, renovables por tres aos, estaba encargada de velar por el cumplimiento de las leyes y el mantenimiento del orden pblico, convirtindose en el mximo rgano poltico del Principado. La Diputacin del Reino de Aragn (1412) compuesta por 8 miembros y la del Reino de Valencia (1419) que no adquiri competencias importantes. - El Justicia de Aragn, cargo que desempeaba un miembro de la nobleza designado por las Cortes para interpretar y defender los Fueros del reino; no exista en los otros territorios de la Corona. Los municipios fueron progresivamente cayendo bajo el control de oligarquas urbanas, su gobierno lo ejercan un delegado nombrado por el Rey, magistrados con funciones ejecutivas y un consejo municipal asesor compuesto por un nmero limitado de miembros. En 1410, tras la muerte de Martn I sin sucesin, es elegido rey mediante el Compromiso de Caspe, Fernando I miembro de la familia castellana de los Trastmara; sus descendientes intentaron establecer un autoritarismo que choc con los estamentos catalanes, dando lugar a una guerra civil (1462-72) para la que Juan II fue ayudado por Francis a cambio de los condados del Roselln y la Cerdaa. Tras la capitulacin de Pedralbes, Catalua se rindi y a cambio el monarca se comprometi a respetar las instituciones y leyes catalanas, Su hijo Fernando II (el Catlico) (1479) hered la Corona de Aragn, una confederacin gobernada por aristocracias rurales y urbanas. 4.3.- LA BAJA EDAD MEDIA: CRISIS DEMOGRFICA, ECONMICA Y POLTICA. La baja edad media comprende los siglos XIV y XV un periodo de crisis general marcado por el hambre, la fuerte mortalidad y los conflictos sociales. La primera mitad del siglo XIV corresponde con una fuerte crisis de subsistencia al romperse el equilibrio entre poblacin y recursos tras numerosos ciclos de malas cosechas debido a condiciones meteorolgicas adversas. La escasez de trigo determin un fuerte encarecimiento y la amenaza del hambre. En este contexto se produjo en 1348 la epidemia de peste negra que originaria de Asia se difundi por toda Europa y las riberas del Mediterrneo, desde las Islas Baleares y costa levantina hacia el interior peninsular. Los efectos de la peste negra se multiplicaron sobre poblaciones con carencias alimentarias en las capas sociales ms bajas. Afect ms a las zonas litorales y a las ciudades generando el despoblamiento de amplias zonas por fallecimiento o abandono de sus pobladores. Sus consecuencias econmicas fueron el aumento de los precios (cada de la produccin) y de los salarios (escasez de mano de obra), afecta en segundo lugar a los seores, ya que disminuyeron sus vasallos y, por lo tanto, sus rentas. La reaccin seorial se centr en la usurpacin de tierras y prerrogativas a las monarquas debilitadas en estos momentos por guerras civiles o minoras de edad y el endurecimiento de las condiciones de sus campesinos a los que impusieron arrendamientos a corto plazo (Corona de Castilla) o bien adscribieron a la tierra como siervos (payeses de remensa). Estas situaciones dieron lugar al estallido de numerosos conflictos sociales: de campesinos contra los seores (guerra Hermandia en Galicia (1467-69), movimiento remese en Catalua (1380-1486), cuya finalidad era frenar los abusos y volver a las prcticas tradicionales. Enfrentamientos urbanos: del pueblo contra la oligarqua municipal, entre bandos de la nobleza local por el control del municipio y, los ms significativos, pogromos contra los judos odiados por su prosperidad y a los que se acusaba de culpables de la peste negra; el antisemitismo se inici con el asalto a las juderas catalanas en 1348, continuando e 1391 por toda Andaluca, Levante y Castilla. Muchos judos optaron por convertirse, dando lugar a la figura del converso, cristiano nuevo, marrano, acusado de practicar sus ritos religiosos a escondidas, mientras se beneficiaban socialmente de su condicin de cristianos. En Castilla se aprobaron las leyes de Aylln (1412) que obligaban a los judos a vivir en un barrio apartado, llevar una seal distintiva y se les prohiba ejercer determinadas actividades. Estas leyes iban dirigidas tambin contra los mudjares, aunque a estos no se les persigui con igual intensidad.

4.4.- LA EXPANSIN DE LA CORONA DE ARAGN EN EL MEDITERRNEO. Tres territorios de la Corona de Aragn: Catalua. Valencia y Mallorca, fueron condicionados por su situacin martima para orientar su poltica prioritariamente hacia el comercio; por tanto Aragn se lanz a una expansin militar muy costosa desde finales del siglo XIII hasta mediados del siglo XV, que, adems de desgastar sus finanzas y erosionar su poltica interior, le granje numerosos enemigos fuera del reino. Las reas de inters comercial eran el sur de Italia, el norte de frica y los puertos de Siria y Egipto. Los comerciantes catalanes importaban productos de oriente (sedas, especias y tejidos de lujo), exportaban productos propios como telas, paos, artculos artesanales, azafrn. Este comercio financiaba la economa catalana y la de la Corona de Aragn. Sin embargo, las expediciones militares no solo estuvieron motivadas por el inters comercial, sino tambin por cuestiones dinsticas. Las etapas de la expansin aragonesa fueron: - La conquista de Valencia y Baleares por Jaime I (primera mitad del siglo XIII). - Conquista de Sicilia por Pedro III (1282), casado con la hija del ltimo monarca alemn de la isla, aprovechando la rebelin de sus habitantes contra el rey Carlos de Anjou (vsperas sicilianas). Esta conquista le supuso la excomunin por el Papa y la guerra contra Francia. - Conquista de Cerdea por Jaime II (1323-24), la isla fue invadida a pesar de la fuerte resistencia de los nativos y el mantenimiento fue muy costoso para Aragn por las constantes rebeliones de estos y el apoyo de los genoveses que alentaron una guerra naval muy perjudicial para el comercio cataln y mallorqun. - Le expedicin de los Almogvares en oriente: estos mercenarios catalanaaragoneses, veteranos de las guerras de Sicilia fueron contratados por el Emperador Bizantino para luchar contra los turcos en Asia menor. Asesinado y caudillo, Roger de Flor, en un complot organizado por el emperador, los almogvares se revelaron, saqueando varias islas griegas y controlado los ducados de Atenas (1311) y Neopatria (Tesalia ) (1318), que pusieron bajo la soberana de la corona de Aragn hasta finales del Siglo XIV. - La conquista de Npoles por Alfonso V en 1442 supuso el enfrentamiento con el resto de los estados italianos, el papado y la casa francesa de Anjou. A su muerte el reino pas a un hijo bastardo y se desvincul del resto de la corona. La etapa del mximo esplendor del comercio cataln fue el siglo XIV, pero la profunda crisis que se produjo a finales del siglo y las crisis sociales hizo que Valencia sustituyera a Barcelona como principal puerto mercantil de la corona. El avance turco y la cada del Imperio Bizantino en 1453 aceleraron la decadencia del comercio mediterrneo a la vez que emergan las rutas atlnticas.