4-memoria (2)

2
MEMORIA. La búsqueda de nuevas formas de habitar, menos parceladas y con espacios que propongan la interacción social sumado al interés por revitalizar el tejido urbano, mediante el uso de servicios y esparcimiento dando identidad al barrio abren paso al proyecto para replantearse y plantarse con un programa que articula distintas escalas de privacidad y de espacios públicos que rompen con la línea municipal y se abren como espacios de uso común. Comunidad. El conjunto resuelve, de manera sistémica, la relación BARRIO- CONJUNTO-VIVIENDA que se enriquece y propone. BARRIO POROSIDAD. El conjunto se establece como una extensión del barrio, para ello, rescata sus vacíos, retiros y su densificación y su heterogeneidad para hacerla propia y plantarse en el terreno con un nuevo sistema de completamiento que permite su fácil reproducción. El control de los espacios intermedios (público), a través de relaciones de apertura y visuales, potencian el sentido de pertenencia que garantice su natural mantenimiento, seguridad adquirida. Relaciones de comunidad, situaciones de proximidad, confianza y cuidado que se generan a nivel barrial y que incentivan las relaciones vecinales. CONJUNTO VÍNCULO. Espacios comunes como articuladores al interior del conjunto y del conjunto con el barrio. Dispositivos de máxima flexibilidad que admiten programas diferentes. Una losa con estructura puntual con portones que se abren o cierran y a partir de este sistema la posibilidad de generar espacios que se transforman, se contienen, gradúan instancias y minimizan el mantenimiento.

description

k

Transcript of 4-memoria (2)

Page 1: 4-memoria (2)

MEMORIA.

La búsqueda de nuevas formas de habitar, menos parceladas y con espacios que

propongan la interacción social sumado al interés por revitalizar el tejido urbano, mediante

el uso de servicios y esparcimiento dando identidad al barrio abren paso al proyecto para

replantearse y plantarse con un programa que articula distintas escalas de privacidad y de

espacios públicos que rompen con la línea municipal y se abren como espacios de uso

común. Comunidad. El conjunto resuelve, de manera sistémica, la relación BARRIO-

CONJUNTO-VIVIENDA que se enriquece y propone.

BARRIO

POROSIDAD. El conjunto se establece como una extensión del barrio, para ello, rescata

sus vacíos, retiros y su densificación y su heterogeneidad para hacerla propia y plantarse

en el terreno con un nuevo sistema de completamiento que permite su fácil reproducción.

El control de los espacios intermedios (público), a través de relaciones de apertura y

visuales, potencian el sentido de pertenencia que garantice su natural mantenimiento,

seguridad adquirida. Relaciones de comunidad, situaciones de proximidad, confianza y

cuidado que se generan a nivel barrial y que incentivan las relaciones vecinales.

CONJUNTO

VÍNCULO. Espacios comunes como articuladores al interior del conjunto y del conjunto

con el barrio. Dispositivos de máxima flexibilidad que admiten programas diferentes. Una

losa con estructura puntual con portones que se abren o cierran y a partir de este sistema

la posibilidad de generar espacios que se transforman, se contienen, gradúan instancias y

minimizan el mantenimiento.

Page 2: 4-memoria (2)

VIVIENDA

SISTEMA. La unidad base surge a partir del desfasaje de dos piezas iguales moduladas,

generando patios/expansiones de las áreas de estar, siempre 2 por unidad. Siendo uno

de uso privado y uno de acceso, este último, flexible, funciona como nexo con los

espacios colectivos y permite cerrarse o abrirse al resto del conjunto. El eje del desfasaje

funciona como estructura y apoyos.

El sistema permite distintas configuraciones a partir de dos variables tipológicas mediante

la adición o sustracción de módulos, siendo los patios y el eje, los ordenadores del mismo.

El crecimiento en horizontal y en vertical responde a la alternancia de llenos y vacíos que

proponen los patios. Flexibilidad a corto y largo plazo, previendo tanto el crecimiento

como la alteración interna de cada vivienda.